Está en la página 1de 3

PRÁCTICA EXAMEN II (2º BAAA)

1º Evaluación

Ansiedad juvenil

Cada sociedad y cada modelo productivo generan sus propias patologías. En la época
industrial fueron enfermedades asociadas a la toxicidad de los productos que se
manipulaban o a las exigencias físicas del puesto de trabajo. En nuestro tiempo, las
patologías sociales y laborales emergentes tienen que ver con la salud mental. La
encuesta de salud que publica el Ministerio de Sanidad constata que en los últimos doce
años se ha triplicado el uso de hipnosedantes y los hospitales atienden cada vez más
casos de crisis de ansiedad.

Los trastornos de ansiedad y depresión afectan de forma creciente a los jóvenes. El


Barómetro Juvenil de Vida y Salud que publica la Fundación de Ayuda a la
Drogadicción, por ejemplo, estimó en 2017 que un 11% de los jóvenes de 15 a 29 años
sufre ansiedad, crisis de pánico y diferentes tipos de fobias sociales, trastornos que
suelen ir juntos como reacción a una situación que la persona afectada percibe como
algo que supera su capacidad de respuesta. Que haya tanta ansiedad a edades cada vez
más tempranas tiene que ver con la sensación general de incertidumbre ante el futuro y
con las exigencias de una cultura muy competitiva y un horizonte profesional en el que
hay más demandantes que ofertas de empleo. A ello hay que añadir la creciente
desregulación de las relaciones laborales, de manera que incluso cuando se tiene
trabajo, las condiciones de precariedad e inseguridad en que se desarrolla generan altas
dosis de ansiedad por mantenerlo.

En el caso de los jóvenes, se suma la distancia cada vez mayor entre las expectativas
que la cultura en la que viven les genera, con la exigencia de alcanzar el éxito social, y
las posibilidades materiales de cumplir esas expectativas.

Si queremos conseguir una sociedad saludable, hemos de identificar los factores que
favorecen estas patologías y adoptar estrategias de prevención.

Es preciso tomar muy en serio los indicadores de esa tendencia alarmante y afrontar
respuestas sociales eficaces para frenar su progresión. En primer lugar, una mejor
atención mental, de manera que estos trastornos puedan diagnosticarse de forma
temprana y evitar así que se cronifiquen. Pero también es preciso un cambio en las
relaciones laborales de manera que se reduzca la sensación de inseguridad y el miedo
al futuro.

Editorial, El País.

BLOQUE I. Comunicación escrita (4 puntos)

I.1. Comprensión (2 puntos)

I.1.1. Breve resumen del contenido del texto (1 punto)

I.1.2. ¿Cuál es el tema de este texto? (1 punto)


I.2. Producción (2 puntos). Aporte argumentos a favor/ en contra de la siguiente
afirmación: “Si queremos conseguir una sociedad saludable, hemos de identificar los
factores que favorecen estas patologías y adoptar estrategias de prevención”. Escriba
para ello un texto de entre 200 y 300 palabras en registro formal.

BLOQUE II. Conocimiento de la lengua y Educación literaria (6 puntos)

1) Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus


formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se
advierten en cada caso: saludable (0,40 puntos), tienen (0,40 puntos), fundación
(0,40 puntos). A continuación, señale la categoría léxica a la que pertenecen
(sustantivo, adverbio, etc.) y al clase en la que se incluye según su estructura (simple,
derivada, etc.). (0-1,20 puntos)
2) Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus
formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se
advierten en cada caso: laborales, queremos, inseguridad (0,40 puntos), (0,40
puntos), (0,40 puntos). A continuación, señale la categoría léxica a la que pertenecen
(sustantivo, adverbio, etc.) y al clase en la que se incluye según su estructura (simple,
derivada, etc.). (0-1,20 puntos)

Texto 1
Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.

¡Cómo temblaba el farol!


Madre.
¡Cómo temblaba el farolito
de la calle!

Era de madrugada. Nadie


pudo asomarse a sus ojos
abiertos al duro aire.

Que muerto se quedó en la calle,


que con un puñal en el pecho
y que no lo conocía nadie.

3) En este poema del Texto 1”Sorpresa”, el autor poetiza la muerte al máximo al no


identificar el sujeto lírico. Seleccione imágenes (símbolos, términos) que abren el aura
de misterio y comente (en un párrafo no superior a 10 líneas) su relación con el tema
general del libro en que aparece. (0-1,20 puntos)

4) Dentro de la producción del autor que escribió este Texto 1, caracterice la etapa a la
que pertenece esta obra. Responda en un máximo de 6 líneas. (0-1,20 puntos)

5) ¿Con qué generación literaria se identifica al autor del poema del texto 2? Enumere y
comente tres características de la misma. Responda entre 6-9 líneas (0-1,20 puntos).

También podría gustarte