Está en la página 1de 7

AUDTORIA BÁSICA- MODULO III

EVIDENCIA DE AUDITORIA
La evidencia de auditoría es la información/documentación utilizada por el
auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de
auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se
obtienen los estados financieros, como otra información complementaria.
La evidencia de Auditoría es suficiente cuando el auditor considera que la
cantidad de evidencia ha aportado lo requerido para sustentar su opinión, o que el
riesgo de error existe, o por el contrario que no existe y que por lo tanto los estados
financieros están libres de errores materiales y por lo tanto son razonables.
La evidencia de Auditoría es adecuada o apropiada, cuando el auditor considera
que es fiable, relevante y contundente.
TIPOS DE EVIDENCIA DE AUDITORIA
La evidencia de auditoría puede ser física, documental, testimonial, analítica o
informático.
1. Evidencia física: Se obtiene mediante la inspección u observación directa a los
bienes, procesos, actividades o sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede
presentarse en documento (con el resumen de los resultados de la inspección o
de la observación), fotografías, gráficos, mapas o muestras materiales.
Evidencia Física: muestra de materiales, mapas, fotos.
2. Evidencia documental: Consiste en información obtenida de la entidad, como la
contenida en resoluciones, oficios, informes, comprobantes de pago, facturas,
cartas, contratos, cheques, registros de contabilidad y documentos de la
administración relacionados con sus actividades de gestión; asimismo, la que
establece las normas procesales pertinentes en caso de determinación de
responsabilidades civiles y penales. Puede ser externa o interna, dependiendo si
su origen es de fuera o dentro de la entidad respectivamente.
Evidencia Documental: cheques, facturas, contratos, etc.
3. Evidencia testimonial: Es la información obtenida de terceros a través de cartas
o declaraciones recibidas en respuesta a indagaciones o entrevistas. Las
declaraciones que sean importantes para la auditoría deberán corroborase,
siempre que sea posible, mediante evidencia adicional. También será necesario
evaluar la evidencia testimonial para cerciorarse que los informantes no hayan
estado influidos por prejuicios o tuvieran sólo un conocimiento parcial del área
auditada.
Evidencia Testimonial: obtenida de personas que trabajan en el negocio o que tienen
relación con el mismo.
4. Evidencia analítica: Se obtiene al analizar o verificar la información obtenida
durante la auditoría, esta evidencia proporciona una base de respaldo para
opinar sobre la materia examinada. Comprende cálculos, comparaciones,
razonamiento y desagregación de la información en Sus componentes; cuyas
bases deben ser sustentadas documentadamente en caso necesario y
especialmente en el deslinde de responsabilidades civiles o penales.
Evidencia Analítica: datos comparativos, cálculos, etc.
5. Evidencia informática: puede encontrarse en datos, sistemas de aplicaciones,
instalaciones y soportes, tecnologías y personal informático. Para determinar la
confiabilidad de la evidencia informática, el Auditor Interno:
— puede efectuar una revisión de los controles generales de los sistemas
automatizados y de los relacionados específicamente con sus aplicaciones, que incluya
to-das las pruebas que sean permitidas; y
— si no revisa los controles generales y los relacionados con las aplicaciones o
comprueba que esos controles no son confiables, podrá practicar pruebas adicionales o
emplear otros procedimientos
Los requisitos básicos de la evidencia están referidos a la suficiencia,
competencia y relevancia.
La evidencia es suficiente cuando por los resultados de la aplicación de una o
varias pruebas, el auditor interno pueda adquirir certeza razonable de que los hechos
revelados se encuentran satisfactoriamente comprobados.
La suficiencia es la medida de la cantidad de pruebas, comprobaciones o
verificaciones a efectuar, con respecto a determinados criterios y su confiabilidad.
Los factores que indican la fuerza de las pruebas, comprobaciones o
verificaciones a efectuar pueden estar vinculados, entre otros, a:
 nivel de importancia del asunto a comprobar;
 grado de riesgo asociado con la adopción de una conclusión errónea;
 resultados mostrados en el Expediente Único; y
 sensibilidad de la organización al asunto a comprobar.
La competencia se refiere a que la evidencia debe ser válida y confiable. El
auditor interno debe considerar cuidadosamente si existen razones para dudar de la
validez e integridad de la evidencia.
De ser así, debe obtener evidencia adicional o revelar esa situación como una
limitación en el alcance de la Auditoría Interna. La validez, confiabilidad e integridad de
la evidencia puede evaluarse tomando en consideración los siguientes factores:
 la evidencia que se obtiene de fuentes externas es más confiable que la
obtenida de la propia organización;
 la evidencia que se obtiene cuando se ha establecido un sistema de control
interno adecuado es más confiable que aquélla que se obtiene cuando el
sistema de control interno es deficiente o no se ha establecido;
 la evidencia que se obtiene físicamente mediante un examen, observación,
cálculo o inspección es más confiable que la que se obtiene en forma indirecta;
 los documentos originales son más confiables que sus copias;
 las evidencias orales comprobadas por escrito son más confiables que las
evidencias orales; y
 la evidencia testimonial que se obtiene en circunstancias que permite a la
persona expresarse libremente merece más crédito que aquélla que se obtiene
en circunstancias comprometedoras.
La relevancia de la evidencia se refiere a la relación que existe entre la evidencia y
su uso. La información que se utilice para demostrar o refutar un hecho es relevante si
guarda una relación lógica y patente con ese hecho.
También está muy relacionada con los objetivos previstos en la Auditoría Interna y el
vínculo directo y claro que debe existir entre éstos y la evidencia analizada.
Los criterios que actúan en la suficiencia, competencia y relevancia de la evidencia a
obtener y, en consecuencia, en la realización del trabajo de los auditores internos, son
los de Importancia relativa y Riesgo probable.
La identificación del nivel de Importancia relativa y de Riesgo probable por parte de los
auditores internos es un asunto de juicio profesional, que puede determinarse teniendo
en cuenta, entre otras, las cuestiones siguientes:

 la sensibilidad, el interés estratégico o nacional, el impacto social de los


productos, servicios, actividades u operaciones de la organización;
 requerimientos legales y reguladores aplicables;
 la consideración de cuestiones tales como la actitud, la aptitud, la autoridad y la
responsabilidad de los dirigentes y el resto del personal; e
 involucran necesariamente consideraciones relacionadas con la calidad
(naturaleza) y cantidad (importe) de la evidencia examinada en su relación con
los objetivos previstos en la Auditoría Interna.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA PARA OBTENER EVIDENCIA DE AUDITORÍA
1. Inspección
La inspección implica el examen de registros o de documentos, ya sean internos
o externos, en papel, en soporte electrónico o en otro medio, o un examen físico de un
activo. El examen de los registros o documentos proporciona evidencia de auditoría
con diferentes grados de fiabilidad, dependiendo de la naturaleza y la fuente de
aquéllos, y, en el caso de registros y documentos internos, de la eficacia de los
controles sobre su elaboración. Un ejemplo de inspección utilizada como prueba de
controles es la inspección de registros en busca de evidencia de autorización.
Algunos documentos constituyen, directamente, evidencia de auditoría sobre la
existencia de un activo; por ejemplo, un documento que sea un instrumento financiero,
como una acción o un bono. Es posible que la inspección de dichos documentos no
proporcione necesariamente evidencia de auditoría sobre su propiedad o su valor.
Adicionalmente, la inspección de un contrato ejecutado puede proporcionar evidencia
de auditoría relevante con respecto a la aplicación de las políticas contables por la
entidad, como el reconocimiento de ingresos.
La inspección de activos tangibles puede proporcionar evidencia de auditoría
fiable con respecto a su existencia, pero no necesariamente sobre los derechos y
obligaciones de la entidad o sobre la valoración de los activos. La inspección de
partidas individuales de las existencias puede añadirse a la observación del recuento
de las existencias.
2. Observación
La observación consiste en presenciar un proceso o un procedimiento aplicados
por otras personas; por ejemplo, la observación por el auditor del recuento de
existencias realizado por el personal de la entidad o la observación de la ejecución de
actividades de control. La observación proporciona evidencia de auditoría sobre la
realización de un proceso o procedimiento, pero está limitada al momento en el que
tiene lugar la observación y por el hecho de que observar el acto puede afectar al modo
en que se realiza el proceso o el procedimiento.
3. Confirmación Externa
Una confirmación externa constituye evidencia de auditoría obtenida por el
auditor mediante una respuesta directa escrita de un tercero (la parte confirmante)
dirigida al auditor, en papel, en soporte electrónico u otro medio. Los procedimientos de
confirmación externa con frecuencia son relevantes cuando se trata de afirmaciones
relacionadas con determinados saldos contables y sus elementos. Sin embargo, las
confirmaciones externas no tienen que limitarse necesariamente solo a saldos
contables. Por ejemplo, el auditor puede solicitar confirmación de los términos de
acuerdos o de transacciones de una entidad con terceros; la solicitud de confirmación
puede tener por objeto preguntar si se ha introducido alguna modificación en el
acuerdo, y, de ser así, los datos al respecto. Los procedimientos de confirmación
externa también se utilizan para obtener evidencia de auditoría sobre la ausencia de
determinadas condiciones; por ejemplo, la ausencia de un “acuerdo paralelo” que
pueda influir en el reconocimiento de ingresos.
4. Recálculo
El recálculo consiste en comprobar la exactitud de los cálculos matemáticos
incluidos en los documentos o registros. El recálculo se puede realizar manualmente o
por medios electrónicos.
5. Reejecución
La reejecución implica la ejecución independiente por parte del auditor de
procedimientos o de controles que en origen fueron realizados como parte del control
interno de la entidad.
6. Procedimientos analíticos
Los procedimientos analíticos consisten en evaluaciones de información
financiera realizadas mediante el análisis de las relaciones que razonablemente quepa
suponer que existan entre datos financieros y no financieros. Los procedimientos
analíticos también incluyen, si es necesario, la investigación de variaciones o de
relaciones identificadas que resultan incongruentes con otra información relevante o
que difieren de los valores esperados en un importe significativo.
7. Indagación
La indagación consiste en la búsqueda de información, financiera o no
financiera, a través de personas bien informadas tanto de dentro como de fuera de la
entidad. La indagación se utiliza de forma extensiva a lo largo de la auditoría y
adicionalmente a otros procedimientos de auditoría. Las indagaciones pueden variar
desde la indagación formal planteada por escrito hasta la indagación verbal informal. La
evaluación de las respuestas obtenidas es parte integrante del proceso de indagación
Las respuestas a las indagaciones pueden proporcionar al auditor información
que no poseía previamente o evidencia de auditoría corroborativa. Por el contrario, las
respuestas podrían proporcionar información que difiera significativamente de otra
información que el auditor haya obtenido; por ejemplo, información relativa a la
posibilidad de que la dirección eluda los controles. En algunos casos, las respuestas a
las indagaciones constituyen una base para que el auditor modifique o aplique
procedimientos de auditoría adicionales.
Si bien la corroboración de la evidencia obtenida mediante indagaciones es a
menudo de especial importancia, en el caso de indagaciones sobre la intención de la
dirección, la información disponible para confirmar dicha intención de la dirección
puede ser limitada. En estos casos, el conocimiento de los antecedentes de la dirección
a la hora de llevar a cabo sus intenciones declaradas, las razones declaradas por la
dirección para elegir una vía de actuación determinada y la capacidad de la dirección
para adoptar una vía de actuación específica, pueden proporcionar información
relevante para corroborar la evidencia obtenida mediante indagaciones.
Con respecto a algunas cuestiones, el auditor puede considerar necesario
obtener manifestaciones escritas de la dirección y, cuando proceda, de los
responsables del gobierno de la entidad, para confirmar las respuestas a las
indagaciones verbales.

INFORMACIÓN QUE SE UTILIZARÁ COMO EVIDENCIA EN ADITORIA


Luego de conocer los procedimientos en los que se puede obtener evidencia,
también se tiene que ver cómo la calidad de toda evidencia de auditoría se ve afectada
por la relevancia y la fiabilidad de la información en la que se basa, pues por más
acertado que sea el método que se utilice para recopilar información, el no tener claro
la importancia y afectación que pueden tener estos conceptos, podrían generar un
retroceso en el procedimiento del encargo, por ello, exponemos que significan estos
dos conceptos

 Relevancia: Es la relación que existe entre la evidencia y su uso. La información


que se utilice para demostrar un hecho es relevante si guarda conexión lógica con
el procedimiento de auditoría; su no indagación y respectiva verificación, podrían
ocasionar que el auditor pase desapercibidamente información útil y que cambiaría,
aportaría y/o corregiría la dirección y enfoque de las conclusiones expuestas en el
informe final de auditoría.

 Fiabilidad: La fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia de


auditoría y, por lo tanto, de la propia evidencia de auditoría, se ve afectada por su
origen y su naturaleza, así como por las circunstancias en las que se obtiene,
incluido, cuando sean relevantes los controles sobre su preparación y conservación,
así como el momento y el tiempo de preparación de la misma; todo esto define si se
puede confiar o no en la calidad de la información que recopila dicho documento.

Si se tienen en cuenta estas dos características, el auditor puede minimizar el


margen de error y enfocar plenamente su investigación y recopilación de
información del negocio, teniendo en cuenta que todos los documentos consultados
son relevantes y fiables para su constante consulta. Esto reduce el desperdicio de
recursos y optimiza la calidad final del informe de auditoría.
BIBLIOGRAFÍA
https://doc.contraloria.gob.pe/documentos/(GU-SCPACU-
02)00_Guia_Tecnicas_Auditoria.pdf
http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/adjuntos/niif/20%20-%20NIA%20500.pdf
https://incp.org.co/relevancia-fiabilidad-elementos-clave-la-auditoria/

También podría gustarte