Está en la página 1de 48

Institución Educativa 88047 “Augusto Salazar Bondy”

ESTUDIO, HONRADEZ Y DISCIPLINA

CARPETA DE RECUPERACIÓN
MATEMÁTICA 4° SECUNDARIA
APELLIDOS: Paredes Pelaez

NOMBRES: Ariana …….



GRADO Y SECCION: 4° “

ASIGNATURA: Matemáticaa.

2022
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01 – CUARTO
GRADO
Proponemos soluciones a los problemas económicos provocados por la pandemia
PLANEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:

En el siglo XXI, las nuevas demandas laborales están generando cambios en actividades como la agricultura, la crianza de
animales, la industria, el comercio, el turismo y otras. En el contexto de la pandemia del COVID-19, estos cambios se han hecho más
visibles y se han acelerado, promoviendo que las personas y las familias se reinventen con nuevas formas de trabajo y desarrollen
nuevas habilidades para generar ingresos económicos. Asimismo, sabemos que los peruanos poseemos una gran variedad de
recursos y también mucha creatividad. En este sentido, las nuevas tecnologías y el mundo globalizado son oportunidades que deben
ser aprovechadas en diálogo con los saberes locales. Ante esta situación surge la pregunta: ¿Qué soluciones pueden plantearse a los
problemas económicos identificados en nuestras familias y en nuestra comunidad o región?
PROPÓSITO COMPETENCIA EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO

Plantear acciones Resuelve  Presentación del  Establece relaciones entre datos Elaboración de
favorables para que problemas tríptico con las de situaciones de ahorro o un tríptico con
contribuya a la toma de cantidad. recomendaciones de préstamos y las transforma a recomendaciones
de decisiones emprendimiento. expresiones numéricas (modelos) que contribuyan
de interés simple y compuesto.
responsable para a la toma de
 Aplicación de las  Expresa con diversas
emprendimientos en decisiones
propiedades de la representaciones y lenguaje
la familia. numérico su comprensión sobre
responsables en
regla de interés.
las tasas de interés simple y los
compuesto, y sobre términos emprendimientos
 Representación gráfica
de esquemas o tablas financieros (tasa mensual y tasa de la familia y de
para el cálculo de la anual) la comunidad, la
regla de interés.  Selecciona, emplea y combina cual se dará a
estrategias de cálculo y conocer por los
 Fotos o audios que estimación, recursos y medios que
contengan las procedimientos diversos para tengan a su
soluciones de determinar intereses y para disposición.
actividades. simplificar procesos usando las
propiedades de los números y las
operaciones
 Plantea y compara afirmaciones
sobre las equivalencias entre
tasas de interés simple y
compuesto, y las justifica con
ejemplos y contraejemplos.

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:


ACTIVIDAD DURACIÓN-TIEMPO

Actividad 1: Comparamos propuestas de ahorro para justificar Del 3 de enero al 7 de enero


nuestras decisiones.

Actividad 2: Resuelve situaciones de contexto aplicando las Del 10 de enero al 14 de enero


propiedades de la Regla de Interés.
I. . N° 88047
– Augusto
Salazar Bondy
E

ACTIVIDAD
: Comparamos propuestas de ahorro para justificar nuestras decisiones.
01

Para comenzar, leemos la siguiente situación:

El papá de Mario desea abrir su propio talles de mecánica; pero aún no tiene el capital suficiente, ya que en época de
pandemia tuvo que gastar un poco de dinero. Hoy que se ve un poco recuperado de su situación económica, está investigando y
averiguando sobre las tasas de interés que tienen actualmente las financieras.
Averigua en una publicidad sobre cuatro propuestas que son las siguientes:

Si el papá de Mario desea prestar 10 000 soles para emprender en su taller de macánica y
devolver el dinero en 5 años, contestar:
1. ¿Cuál es el interés y monto que pagaría en la financiera CREDIRAM?
el interés es del 22,2% y el monto a pagar es de 24 220 soles.
2. ¿Cuál es el interés y monto que pagaría en la financiera BANKITO?
el interés es del 8,5% y el monto a pagar es de 12 075 soles.
3. ¿Cuál es el interés y monto que pagaría en la financiera CRECERAPI?
el interés es del 15% y el monto a pagar es de 15 750 soles.
4. ¿Cuál es el interés y monto que pagaría en la financiera BANCO ALFA?
el interés es del 9% y el monto a pagar es de 13 900 soles
5. ¿Qué financiera le conviene? ¿Por qué?
BANKITO porque tiene el interés más bajo
6. Si escoge la mejor opción, ¿cuánto sería la cuota mensual?
La cuota mensual en BANKITO es de 201 soles
7. Suponiendo que escoge la mejor opción y paga el dinero dos años antes de lo pactado;
¿cuanto se ahorra?
Si escoge BANKITO y paga el dinero dos años antes de lo pactado, se ahorra 2 020 soles.
Antes de desarrollar, contesta:
 ¿Qué significa tasa de interés 8,5% cuatrimestral?
Se cobrara 8,5 d einteres cada 4 meses.

 ¿Qué significa capitalizable anualmente?


Se define como la tasa de interés capitalizable una vez al año

 ¿Estás de acuerdo con las tasas de interés que ofrecen los bancos cuando prestamos
dinero?
algunos bancos tienen una tasa de interés muy elevado que no conviene, pero por
necesidad aceptamos, no estoy de acuerdo con ese tipo de bancos.

 ¿En qué se diferencia el interés simple del compuesto?


El interés simple se calcula basándose únicamente en un porcentaje de la cantidad
prestada, mientras que el interés compuesto se calcula en función de un porcentaje de la
cantidad prestada y el interés.

INTERÉS SIMPLE:
Explora: Es una operación que consiste en calcular
Lee el texto titulado “La Regla de Interés” la ganancia o interés de un capital o suma
para que tengas una noción y puedas de dinero, por ser prestado por un
determinado tiempo y a una determinada
determinar el interés de cada entidad.
tasa de interés.
LA REGLA DE INTERÉS.
𝑰 = 𝑪. 𝒓. 𝒕 tiempo en años, entonces hay dos
Donde “t” y “r” están en las mismas posibilidades de conversión: Convertir la
unidades temporales. tasa de interés en años, o en todo caso,
convertir el tiempo en meses.
ELEMENTOS

I = Interés Ejemplo: El señor Gonzales deposita 5000


C = Capital soles en un banco a la tasa del 2,5%
t = Tiempo trimestral durante 2 años. ¿Qué interés
r = Tasa de Interés (o rédito) recibirá al cabo de dicho tiempo?
M = Monto (M = C + I)
OBSERVAMOS que la tasa está trimestral y
el tiempo está en años. Vamos a convertir la
Debemos tener en cuenta lo siguiente: tasa del 2,5 trimestral a anual (ya que el
Mes Comercial: 30 días tiempo está en años), bastará con
Año Comercial: 360 días multiplicar por 4, puesto que un año tiene 4
Año Común: 365 días trimestres.
Año Bisiesto: 366 días
2,5 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙 = (4)(2,5)𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 =
TASA DE INTERÉS ANUAL 10% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
Es la tasa fijada por una entidad bancaria DATOS:
que pagará en un año. Hay que tener en • 𝐶 = 5000 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
cuenta lo siguiente: • 𝑡 = 2𝑎ñ𝑜𝑠
• 𝑟 = 10%
 Un bimestre = 2 meses.
 Un trimestre = 3 meses.  Un
Remplazando en la fórmula:
semestre = 6 meses.
 Un cuatrimestre = cuatro meses.
RPTA: Recibirá 100 soles de intereses
OBSERVACIÓN: Si el alumno
solamente quiere usar la fórmula
INTERÉS COMPUESTO:
principal del interés simple, entonces se
debe tener en cuenta que la tasa de Un préstamo es impuesto a interés
interés y el tiempo en que se impone el compuesto cuando los intereses que produce
capital, deben estar expresados en la dicho capital son agregados a dicho capital,
misma unidad de tiempo. Por ejemplo, si tan pronto como sean producidos
la tasa de interés está mensual y el
formándose un nuevo capital. Entonces se OBSERVACIÓN:
dice que los intereses se capitalizan.
Si en los problemas no mencionan el tipo
El monto o capital final se calcula con la
de interés, este se referirá al interés
fórmula: 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔 simple. Si mencionan la
= 𝑴𝒐𝒏𝒕𝒐 − 𝑪𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
𝟏𝟎𝟎 + 𝐫 𝐭
palabra capitalizable, entonces se está refiriendo

que es un problema de interés compuesto.

Elabore un cuadro comparativo resumen donde se vea los resultados del interés y del monto
en cada una de las financieras.
ENTIDAD CAPITAL A PRESTAR INTERÉS MONTO A PAGAR
CREDIRAM 10 000 22.2%
BANKITO 10 000 8.5%
CRECERAPI 10 000 15%
BANCO ALFA 10 OOO 9%

Responde a las preguntas del problema planteado:

1. Si él decide por un banco que ofrece interés simple, ¿qué banco le convendría?
Banco alfa
2. Si él decide por un banco que ofrece interés compuesto, ¿qué caja le convendría?
Bankito
3. ¿Cuál de los 4 bancos le conviene?
Bankito
Reflexiona sobre los resultados
 ¿Porque es importante conocer la regla de interés?

Para que así no pagar interés de mas.

I.E. N° 88047
– Augusto Salazar Bondy
SITUACIÓN 1: Para ayudarle a su padre;
Mario determina conversiones de tasas de
interés para luego ir a buscar una financiera
con la mejor propuesta, ya que su papá desea
ir a prestar dinero en una financiera para
emprender un nuevo negocio. AYÚDALE A
MARIO A LLENAR EL SIGUIENTE ESQUEMA:
Mensual

Bimestral
25%
anual

Trimestra
l

Semestral

SITUACION 2: Ana María se vio afectada en


la emergencia sanitaria. Hay, después de
Anual varios meses de
trabajo constante,
ha ahorrado dinero
Semestral
9% para poner una
trimestral pequeña bodega;
Cuatrimestral pero le falta
dinero. Se va a una financiera y le presta un
capital de 2000 soles durante 18 meses a una
mensual
tasa del 20% anual y capitalizable
semestralmente. Calcule el interés que pagará
Ana María.
a) S/. 772 b) S/. 654 c) S/. 674
d) S/.662 e) S/. 664

EVALUO MIS APRENDIZAJES


ACTIVIDAD CRITERIOS CATEGORIAS DE LOS
INDICADORES
INICIO PROCESO LOGRADO
ACTIVIDAD 01  Establece relaciones entre datos de X
situaciones de ahorro o préstamos y
las transforma a expresiones
numéricas (modelos) de interés
simple y compuesto.
 Expresa con diversas X
representaciones y lenguaje
numérico su comprensión sobre las
tasas de interés simple y
compuesto, y sobre términos
financieros (tasa mensual y tasa
anual.

ACTIVIDAD 02  Selecciona, emplea y combina X


estrategias de cálculo y estimación,
recursos y procedimientos diversos
para determinar intereses y para
simplificar procesos usando las
propiedades de los números y las
operaciones
 Plantea y compara afirmaciones X
sobre las equivalencias entre tasas
de interés simple y compuesto, y
las justifica con ejemplos y
contraejemplos.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02 – CUARTO GRADO


Promovemos la participación ciudadana responsable en diversos espacios de la escuela y la
comunidad
PLANEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:
En un contexto de pandemia, en el que se deben tener en cuenta los protocolos de
bioseguridad, nuestro país se prepara para participar democráticamente en un proceso muy
importante de su vida republicana: las elecciones para elegir a las autoridades regionales y
municipales. Al igual que en las elecciones de las autoridades locales, de los representantes de
los padres de familia o de las organizaciones escolares, entre otros, este proceso demanda
nuestra participación responsable con el fin de asumir una postura reflexiva sobre cómo
involucrarnos y sobre cómo es nuestra participación ciudadana, considerando que no siempre
todos hemos tenido la disposición y la oportunidad de participar.
CRITERIOS DE
PROPÓSITO COMPETENCIA EVIDENCIAS PRODUCTO
EVALUACIÓN
Elaboración Resuelve  Presentación  Determina la Elaboración
de propuestas problemas de de población, una de una
para mejorar gestión de muestra infografía
la
la datos e  representativa y las donde se
incertidumbr encuesta
participación variables promueva
ciudadana en e según (cualitativas y acciones

una el cuantitativas) en un de
infografía, tema de estudio sobre la participación
utilizando una  participación ciudadana.
estudio.
encuesta; democrática en la
tablas de Fotos de las escuela y la
frecuencia y tablas de comunidad, y
gráficos frecuencias. representa sus
estadísticos. características a
Elaboración través de un gráfico
de estadístico (barras
los dobles, histogramas
y polígonos de
gráficos
frecuencias).
Estadísticos.
 Recopila datos
Presentación de las
variables
de
(cualitativas y
la
cuantitativas) a
infografía.
través de una
encuesta de varias
variables, y organiza
los datos mediante
tablas de
frecuencias para
datos agrupados y
no agrupados.
 Lee, analiza e
interpreta la
información de
tablas y gráficos
estadísticos sobre la
participación
democrática en la
escuela y la
comunidad.
 Plantea, a partir del
análisis de gráficos
estadísticos,
conclusiones que
permiten sustentar
su propuesta de
acciones para
fomentar la
participación
democrática.
ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD DURACIÓN-TIEMPO
Actividad 1: Recogemos y organizamos datos sobre Del 17 de enero al 21 de
la participación ciudadana en la comunidad enero
Actividad 2: RESOLVEMOS SITUACIONES QUE Del 24 de enero al 28 de
INVOLUCREN LAS enero
TABLAS DE FRECUENCIA y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
I.E. N° 88047– Augusto Salazar Bondy

ACTIVIDAD: Recogemos y organizamos datos sobre


participación
la ciudadana
en la
01 comunidad

Realizamos encuestas sobre participación ciudadana


En esta actividad, investigaremos sobre esta problemática:
Participación estudiantil. Participando ejercemos nuestra
ciudadanía: ¿Cuál o cuáles de esos espacios existen en nuestra
escuela? ¿Hemos participado en alguno de ellos?, ¿de qué
manera?, ¿por qué? ¿Qué otros espacios de participación
existen en nuestra escuela? • ¿Qué habilidades desarrolla la
participación en las y los estudiantes? ¿Estas habilidades nos
pueden servir para participar en la comunidad?, ¿de qué
manera?. Para ello, determinaremos las características de la
población y de la muestra, identificaremos las variables del
tema de estudio y aplicaremos una encuesta. También
verificaremos los avances y las dificultades en nuestro proceso de aprendizaje. Determinamos
la población y la muestra de un estudio para conocer cómo participa la ciudadanía en el
contexto de los procesos electorales 2021. Antes contestamos las siguientes preguntas:

¿QUÉ DEBES HACER?


PRIMERO: Asignémosle un nombre al estudio, por ejemplo, “PARTICIPANDO, EJERCEMOS
NUESTRA CIUDADANÍA”.
SEGUNDO: Identificamos las variables. Asimismo, formulamos las posibles preguntas que
formarán parte de la encuesta, utilizando las variables de manera pertinente. Se recomienda
que formule de 3 a 4 preguntas, en donde al menos en una de ellas haya UNA VARIABLE
CUANTITATIVA DISCRETA.
Te sugerimos la siguiente encuesta:

TERCERO: Elaboramos la encuesta teniendo en cuenta el número de preguntas y la buena


redacción. Hay que estructurarla bien; dándole el título; la presentación o saludo, y las
preguntas claras y precisas de acuerdo a las variables, así como también la despedida.
CUARTO: Aplicamos la encuesta a un número de personas que esté entre 20 a 30 personas
(muestra sugerida) entre personas de su comunidad educativa, utilizando diversos medios
(videollamadas, online, llamadas telefónicas, WhatsApp, Telegram, otros.). Para realizar la
encuesta presencial a nuestra familia, tengamos en cuenta los protocolos de bioseguridad en
este contexto de pandemia.
QUINTO: Recogemos los datos de nuestra encuesta y procedemos al conteo de los datos.
Explora: A = [xmín; xmáx]
Lee el texto titulado “TABLAS PARA DATOS
AGRUPADOS” para que tengas una noción
Para nuestro ejemplo:
para que elabores tu tabla.

TABLAS PARA DATOS AGRUPADOS: A = [5; 27]

Es el proceso de ordenar y clasificar un Rango (R).- Es la diferencia entre el mayor y


conjunto de datros en una tabla de menor de los datos, para nuestro ejemplo:
distribución de frecuencias con ciertas
reglas de la estadística. R = xmáx – xmín
Para un mejor entendimiento, hagamos
un ejemplo: Para nuestro ejemplo:
R = 27 – 5 = 22
Se presentan los datos recopilados sobre
las edades de 40 personas: Intervalo de clase (I).- Es la partición de los
datos en grupos. Equivale a fraccionar el
8 7 5 10 25 10 6 12
alcance.
18 19 8 11 9 12 13 16
10 21 14 15 27 17 5 16
15 14 23 10 7 9 10 12 Ii = [Li ; Ls>
13 12 25 8 8 17 11 15 i
L =
Para construir la tabla de distribución de límite inferior Para el ejemplo,
frecuencias necesitamos algunas de un posible intervalo sería:
finiciones:
I = [5 ; 9 , es un posible intervalo de
Alcance (A).-Es el intervalo cerrado definido
clase, donde se deben considerar a las
por los datos de mayor y menor valor. En el
personas con edades de 5; 6; 7 y 8 años.
ejemplo:
Menor dato = xmín = 5 Observación: Los extremos de un
Mayor dato = xmáx= 27 intervalo deben estar

>

>
perfectamente definidos de modo deben redondearse a un número entero.
que no exista duda en el momento Pero para los problemas propuestos ya se
de la tabulación. Un dato sólo especificará el número de intervalos.
puede pertenecer a un solo Para nuestro ejemplo, hallemos “K”:
intervalo; si la variable es discreta y
entera , en el intervalo [5 ; 9>, K= = 6,32 =6 (Redondeando)
significa que la variable debe tomar
Amplitud de intervalo(w).- Es la diferencia
valores 5; 6; 7 y 8 pero no ), ¿por
que existe entre el límite superior e inferior
qué?. El intervalo [a; b significa que
de cada intervalo. Por lo general es la misma
es cerrado por la izquierda ([) y
para todos los intervalos, en éste caso se
debe contener el límite inferior (es
llama ancho de clase común y se calcula así:
decir contiene a “a”) y es abierto
por la derecha ( ), es decir no debe 𝐑
w=𝐊
contener el límite superior (no
contiene a “b”)
Para nuestro ejemplo, hallemos el ancho de
clase común:
Número total de intervalos de clase (K).-
No existe una regla fija para para w = = 3,67 = 4 (redondeando)
determinar el número total de intervalos. Se
debe considerar que no deben ser muchos Pero debe tenerse en cuenta que el
ni muy pocos. producto del total de intervalos con su
Para aproximar el valor de K se usa la regla ancho de clase común debe ser igual al
de “Sturges”: rango:

K = 1 + 3,3logn K.w = R
Otra posible regla es la fórmula: 6.4 = 24
K =√𝐧
Observamos que el producto debió dar 22
Siendo: n = Total de datos para ambos pero dió 24; esto quiere decir que debemos
casos. Debe tenerse en cuenta que éstos ampliar ligeramente el rango (R) en 2
valores en su mayoria arrojan decimales y
unidades (conviene una unidad por De nuestro ejemplo hallemos la marca de
extremo) clase para el cuarto intervalo (I4)

Frecuencia absoluta (fi).- Es el número de


datos contenidos en un determinado
intervalo de clase. Para nuestro ejemplo
El nuevo alcance sería: [4; 28] hallemos la frecuencia absoluta del primer
Ahora con éste nuevo alcance y con el ancho intervalo (I1), tenemos que contar el total de
de clase común igual a 4, los intervalos de personas que existen en el intervalo [4; 8>,
nuestro ejemplo serían: es decir personas que tienen 4; 5; 6 y 7
I1 = [4; 8 años.
I3 = [12; 16 I4 = [16; 20 Luego: para I1, su f1 será 5
I5 = [20; 24 I6 = [24; 28
Frecuencia absoluta acumulada (Fi).-
Explicación: Notamos entonces que para la Resulta de acumular sucesivamente las
formación de los intervalos hemos frecuencias adsolutas.
comenzado por el límite inferior de nuesta Fi = f 1+ f +2 f +3… + f i
nueva amplitud (4), luego vamos sumando
de 4 en 4 que es el valor de nuestro ancho  Frecuencia relativa (hi).- Es la razón
de clase común, y así hasta llegar al último geométrica de la frecuencia absoluta de
intervalo cuyo límite superior coincide con el cada intervalo con el número total de datos.
límite de nuestra nueva amplitud (28)
𝒇𝒊
hi = 𝒏
Marca de clase (xi).- Es el punto medio de
Para nuestro ejemplo, hallemos su h i del
cada intervalo.
primer intervalo:
𝐋𝐢 +𝐋𝐬
xi = 𝟐
h
 Frecuencia relativa acumulada (Hi).- sucesivamente las frecuencias relativas
Resulta de acumular sucesivamente las porcentuales.
frecuencias relativas.
Hi %= h1% + h2% + h3% + … + hi%
Hi = h1 + h2 + h3 + … + hi
Teniendo en cuenta todo lo definido
 Frecuencia relativa porcentual (hi%).- anteriormente, ya podemos elaborar la
Calcula el tanto por ciento del total de datos tabla de frecuencias de nuestro ejemplo:
que tiene cada clase de intervalo. Resulta de
multiplicar por 100 a cada hi. TABLA N° 01

hi% = hi . 100%
Para nuestro ejemplo hallemos la

hi% del primer intervalo:

h1% = 0,125 x 100 = 12,5%

 Frecuencia relativa porcentual


acumulada (Hi%).- Resulta de acumular
Observaciones: 2) La suma de todas las frecuencias
absolutas es igual a “n”. La suma de todas
1) Las frecuencias absolutas y frecuencias
las frecuencias relativas es igual a 1. La
absolutas acumuladas son números
enteros no negativos y no mayores que suma de todas las frecuencias relativas
“n”(el total de datos); en cambio las porcentuales es igual a 100.
frecuencias relativas y frecuencias
relativas acumuladas son por lo general 3) Siempre la última frecuencia
decimales no negativos y no mayores que absoluta acumulada, coincide con el valor
1. de “n”. La última frecuencia relativa
acumulada coincide con el valor 1. La
ultima frecuencia relativa porcentual
acumulada coincide con el valor 100.
ELABORAMOS LA TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA VARIABLE EDAD (ver
el ejemplo anterior)  Considere que ha encuestado a 40
personas.
• Determinar el dato mínimo y máximo que son la edad mínima y máxima de las
personas encuestadas.
• Determine el número de intervalos.  Determina la amplitud de intervalo.
• Nombre a cada uno de los intervalos y también calcule la marca de clase de cada
uno de ellos.
• Ahora construya la tabla de frecuencias.
TABLA 01: ENCUESTADOS SEGÚN EDAD

NTERVALOS 𝒙𝒊 𝒇𝒊 𝑭𝒊 𝒉𝒊 𝒉𝒊%
4-8 6 5 5 0.125 12.5
8-12 10 13 18 0.325 32.5
12-16 14 11 29 0.275 27.5
16-20 18 6 35 0.150 15
20-24 22 2 37 0.05 5
24-28 26 3 40 0.075 7.5
TOTAL 40 1 100%

Luego elaboramos dos tablas de frecuencias para estas variables cualitativas:

TABLA 02: ¿Su escuela cuenta con espacios de participación ciudadana?

VARIABLES 𝒇𝒊 𝒉𝒊 𝒉𝒊%
SI 30
NO 10
TOTAL 40

TABLA 03: ¿De qué forma practicas la participación ciudadana en tu


hogar?
FORMAS DE 𝒇𝒊 𝒉𝒊 𝒉𝒊%
PRACTICA

TOTAL 40

1) Leemos y analizamos la información de las tablas de frecuencias. Para ello, nos ayudamos
con las siguientes preguntas:
¿Qué información podemos obtener de ellas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………
………………………………………………………………………………………….………..

• ¿Qué podemos decir sobre la PARCICIPACIÓN CIUDADANA en nuestra comunidad?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………… ……………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.………..

ELABORA UN HISTOGRAMA CON LA TABLA 01:


HISTOGRAMA.- Se usa para representar una tabla de distribución de frecuencias agrupadas en
intervalos (como la tabla N° 01 de nuestro ejemplo). Ejemplo:

Grafiquemos en un histograma la tabla N°01:

EJEMPLO:

Explicación: En el eje “x” o eje horizontal se colocan los números correspondientes a los
extremos de los intervalos, y en el eje “y” o eje vertical se coloca una escala que corresponda a
las frecuencias absolutas de cada intervalo. Hecho esto se levantan rectángulos contiguos que
tienen sus bases sobre el eje “x” con ancho igual al ancho común de cada intervalo y altura
proporcional a sus frecuencias respectivas.

ELABORA TU HISTOGRAMA AQUÍ:


ELABORA UN GRÁFICO DE SECTOR CIRCULAR PARA LA TABLA 2:

ELABORA UN GRÁFICO DE BARRAS PARA LA TABLA 3:


AHORA, CONTESTA LAS PREGUNTAS:
• ¿Qué información presenta los tres gráficos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………… ……………………………………………………………………………….………..

• ¿A qué conclusiones puedo llegar en el problema de la PARTICIPACIÓN CIUDADANA de mi


comunidad?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………… ……………………………………………………………………………….………..

Reflexiono:
1. ¿Qué acciones puedo tomar o gestionar para contribuir a promover la participación
ciudadana en el hogar y en mi comunidad?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………….……
….………..
Si se sabe que se encuestó a 3600 personas; se le
3. ¿Cuántas personas respondieron
Respecto a los datos escritos en la tabla, que los medios de comunicación no
se le pide contestar: influyen en su decisión por quién
votar?
1. ¿Cuántas personas fueron
encuestadas?
2. ¿Qué % consideran poca importancia
en su forma de ser, para votar por un
candidato?
3. ¿Qué % consideran mucha importancia
al partido político que pertenece, para
votar por un candidato?
4. ¿Qué valor tiene la suma de valores “A
+ B + C + D + E”?
5. Elabore una gráfica de barras apiladas
como se muestra en el ejemplo

SITUACIÓN 2: Un grupo de alumnos


del 5° grado de secundaria, investigan
en su distrito mediante una encuesta
virtual, sobre las personas o
instituciones u otros que influyen en su
decisión por quién votar, arrojando el
siguiente gráfico estadístico:
pide:
1. Elabore una tabla de frecuencias para
el gráfico presentado.
2. ¿Cuántos de los encuestados
respondieron que la
familia es lo que influye
para votar por un
candidato?
ACTIVIDAD CRITERIOS CATEGORIAS DE LOS
INDICADORES
INICIO PROCESO LOGRADO
ACTIVIDAD 01  Identifica la población, la muestra y
las variables (cualitativas y
cuantitativas continuas) en un
estudio sobre la discriminación.
 Recopila datos de variables
cualitativas y cuantitativas a través
de una encuesta.
 Representa el comportamiento de
los datos a través de tablas de
frecuencias (datos agrupados y no
agrupados), histogramas, polígonos
de frecuencia .
ACTIVIDAD 02  Interpreta información de tablas
gráficos
(histogramas, o gráfico circular)
obtenidos con los datos del estudio
sobre la participación ciudadana.
 Plantea afirmaciones o conclusiones
sobre el tema de la participación
ciudadana a partir de las tablas y
gráficos elaborados

EVALUO MIS APRENDIZAJES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 – CUARTO GRADO


Conservamos nuestra salud y el ambiente con responsabilidad.
PLANEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:
Desde hoy reflexionaremos sobre cómo la pandemia ha ocasionado un mayor
sedentarismo en la población y la disminución de la práctica de actividad física, lo cual nos
expone a problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad, la hipertensión o los males
cardiovasculares, que constituyen factores de riesgo para desarrollar casos graves de
COVID-19. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todas
las personas deben realizar actividades físicas. Asimismo, señala que un gran número de
muertes podrían evitarse si la población fuera más activa. Por ello, es importante que
evaluemos, desde nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos, la función del
Estado y nuestro rol en la protección y promoción de la salud y el ambiente. Ante esta
situación, te proponemos responder a la pregunta y cumplir el reto: ¿Nuestras acciones
sobre el cuidado de la salud están en armonía con la naturaleza? ¿Qué acciones
podemos realizar para cuidar nuestra salud y el ambiente?

COMPETENCI CRITERIOS DE
PROPÓSITO EVIDENCIAS PRODUCTO
A EVALUACIÓN
Representa Resuelve Estableció  Establece Tríptico
una problemas relaciones entre relaciones entre de
función de datos, valores datos de variación acciones
cuadrática al regularidad, desconocidos y de cantidades y las de
determinar equivalencia variación entre conservación
transforma a
el área y cambio. magnitudes y las de la salud
funciones
máxima de transformó a en familia
cuadráticas.
un funciones
 Evalúa si la función
rectángulo cuadráticas. Evaluó
para realizar si la expresión cuadrática que
actividades algebraica que planteó representa
físicas. planteo representa las condiciones del
las condiciones del problema de
problema, como los determinar el área
datos, términos máxima.
desconocidos o  Expresa con
variación entre dos representaciones
magnitudes. tabulares, gráficas
Expresó con y lenguaje
representaciones algebraico su
gráficas, tabulares comprensión de la
y con lenguaje gráfica de una
algebraico mi función (sus
comprensión sobre valores máximos y
comportamiento mínimos, sus
gráfico de una
interceptos, su eje
función cuadrática.
de simetría, su
Presenta vérticefotos;
y su
audios o video de
orientación).
la elaboración de
 Selecciona y
su tríptico
combina en
donde describe
estrategias,
acciones para la
métodos, recursos
conservación de la
y procedimientos
salud. más convenientes
para representar
funciones
cuadráticas según
las condiciones del
problema.
ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD DURACIÓN-TIEMPO
Actividad 1: Representamos una función Del 31 de enero al 4 de
cuadrática al determinar ganancias máximas en la febrero
venta de postres.
Actividad 2: Resolvemos situaciones cotidianas, Del 7 de febrero al 11 de
utilizando las funciones cuadráticas. febrero
I.E. N° 88047– Augusto Salazar Bondy

: Representamos una función cuadrática


ACTIVIDAD determinar
al ganancias
01 máximas en la venta de postres.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Muchas personas piensan qué comer dulces es
sinónimo de engordar y no es así. Existen
muchas maneras de acabar con
Los antojos sin tener que requerir
alimentos ultraprocesados. Puedes
consumir galletas, dulces, bebidas, entre
otras, y seguir estando saludables y bien con tu
cuerpo.
La bollería industrial se ha encargado de hacerle creer a las personas de que sólo los dulces
pueden estar hechos de harinas procesadas, azúcares y alimentos con una alta
ingesta calórica, pero hoy en día puedes ver que existen dulces artesanales que te
quitarán el antojo y también te ayudarán a que estés sana con tu cuerpo.
La señora Rosa ha emprendido un negocio de postres dietéticos para su comunidad.
Ella, vende sus postres en 5 soles. Según su experiencia, a ese precio asegura una venta
diaria de 15 postres. Sin embargo, Rosa sabe que, si quiere incrementar el precio, venderá
un postre menos por cada sol de incremento en el precio.

Por lo que se pide determinar hasta cuánto podrá incrementar el precio de sus postres,
para obtener el ingreso máximo. Justifica tu respuesta.

Comprendemos el problema respondiendo en nuestro cuaderno las siguientes


preguntas.
1. ¿Cuántos postres vende diario y a qué precio?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
….………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………….………..
2. ¿Cuál es el ingreso diario en la venta de postres de Carmen?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
….………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………….………..
3. Si aumentara 2 soles el precio de cada postre, ¿cuántos postres vendería diario?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………….………..
4. ¿Qué pide la situación?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
….………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………….………..
EXPLORA: porque no presentan corte en su brazo y
Lee el texto “la función cuadrática” para tienen un eje de simetría.
que puedas resolver la situación:

LA FUNCIÓN CUADRÁTICA:
Una función cuadrática tiene la forma ƒ(x)
= ax2 + bx + c, donde los coeficientes a, b
y c son números reales y a ≠ 0. Su gráfica
es una parábola con vértice V(h; k). Su
dominio es el conjunto de los números
reales. Su rango es el intervalo [k; +∞[ si
la parábola se abre hacia arriba, y ]−∞; k],
si la parábola se abre hacia abajo. Su
vértice es el punto donde la función
alcanza su valor máximo o mínimo. Las
funciones cuadráticas son continuas
expresiones: (MÉTODO DE LA
La localización del vértice de una parábola FÓRMULA DEL VÉRTICE).
es muy importante en la resolución de
problemas relacionados con
maximizaciones o minimizaciones de
ganancias, costos, dimensiones, etc. La
función cuadrática más simple es de la La gráfica elemental de la función
forma ƒ(x) = x2. Su vértice está en el origen cuadrática es la siguiente:
de coordenadas y la curva se abre hacia f(x) = 𝒙𝟐
arriba. El eje de ordenadas es el eje de
simetría de esta parábola. En la función
ƒ(x) = ax2, tenemos lo siguiente:

• El signo de a indica la concavidad de la


parábola. Si es positivo, la concavidad
es hacia arriba, y si es negativo, la
concavidad es hacia abajo.
• El valor absoluto de a modifica la Podemos observar que:
abertura de las parábolas; cuanto
menor es el valor de |a|, la parábola Dom(f) = ℝ
es más abierta, y cuando mayor es | Ran(f) = [0 ; +∞>
a|, la parábola es más cerrada. Su
A la función de la forma f(x) = ax2 + bx
forma general es:
+ c ; completando cuadrados podemos
f(x) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 ; 𝒂 ≠ 𝟎 darle la forma siguiente:

Una función cuadrática tiene la f(x) = 𝒂(𝒙 + 𝒉)𝟐 + 𝒌 ; 𝒂 ≠ 𝟎


forma ƒ(x) = ax2 + bx + c, donde los
coeficientes a, b y c son números Donde:
reales y a ≠ 0. Su gráfica es una
 Vértice de la parabola: (-h; k)
parábola con vértice V(h; k). Las  “h” indica el traslado respecto al eje “x.
coordenadas del vértice 𝒃 V se Se traslada hacia la derecha tantas
𝒙 =𝒉=−
determina(𝒗é𝒓𝒕𝒊𝒄𝒆)mediante 𝟐𝒂 las unidades como indique “h”, si “h” es
negativo; y se traslada hacia la 𝑓(𝑥) = 2x2 + 3 = 2(x + 0)2 + 3
izquierda si “h” es positivo.
El vértice de la parabola es: (-h; k) = (0; 3)
 “k” indica el traslado respecto a “y”. Se
traslada tantas unidades como indique
“k” hacia arriba, si
“k” es positivo; y se traslada hacia
abajo si “k” es negativo.
 Si a > 0, la parábola se abre hacia
arriba; si a < 0, la parábola se abre
hacia abajo.
 Si a ≠ 1, la parabola se encoge o se
estira.
Si a > 1, entonces la gráfica se engoge
respecto a “y” Graficando 𝑓(𝑥) = − x2 + 6x − 8
Si 0 < a < 1, entonces la gráfica se Antes de graficar podemos expresar a la
estira respecto a “x” Ejemplo: función, completando cuadrados así:
Graficar: 𝑓(𝑥) = − x2 + 6x − 8 = −( x2 −
6x + 8)
 f(x) = 2x2 + 3
 f(x) = − x2 + 6x − 8 𝑓(𝑥) = −( x2 − 6x + 9 − 9 +

8) 𝑓(𝑥) = −[(𝑥 − 3)2 − 1]


Graficando 𝑓(𝑥) = 2x + 3
2

𝑓(𝑥) = −(𝑥 − 3)2 + 1


Antes de graficar podemos expresar a la
función, completando cuadrados así:

El vértice de la
parabola es: (-h; k) = (3; 1)
Diseñamos una estrategia o plan y la vamos aplicando:
1. Comparamos datos con la actual venta y de las condiciones que espera vender:
CONDICIONES EN LA VENTA ACTUAL CONDICIONES EN LA VENTA QUE SE
ESPERA: Si incrementa “x” soles el valor
de cada postre.
Costo de cada postre = 5 Costo de cada postre = (x + 5)
Total de postres diario que vende = 15 Total de postres diario que vende = (15 – x)
Ingreso diario = 5 x 15 = 75 Ingreso diario = …………

2. Realizamos la formulación matemática mediante una expresión algebraica


(representar una función cuadrática)
MODELACIÓN ALGEBRAICA DEL INGRESO DIARIO MÁXIMO QUE DESEA OBTENER:

𝑓(𝑥)=(𝑥+5)(15−𝑥)

𝑓(𝑥)= ……………………………

𝑓(𝑥)=……………………………………

Según la expresión dada, entonces, la parábola se abre hacia


……………………………………………….

3. Puedes utilizar el método de “completar cuadrados” expresando a la función


cuadrática en su forma f(x) = a(x+h)2+k (Puedes ver la actividad 1)

𝒇(𝒙) =…………………………….
𝒇(𝒙) =……………………………

𝒇(𝒙) =………………………………..

4. Luego, al quedar la función cuadrática de la forma: f(x) = 𝒂(𝒙 + 𝒉)𝟐 + 𝒌


Cantidad de soles en que puede aumentar el precio de El máximo ingreso es.
los postres:

5. Utilizamos el método de usar la fórmula del vértice?

Determinamos lo que la situación pide:


Por lo que se pide determinar hasta cuánto podrá incrementar el precio de sus postres,
para obtener el ingreso máximo. Justifica tu respuesta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………..

Reflexionar sobre los resultados


 ¿En qué otras situaciones podemos utilizar las funciones cuadráticas?

………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………….………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
………………………………………………………………………………….………..
I.E. N° 88047
– Augusto Salazar Bondy

ACTIVIDAD
: Resolvemos situaciones cotidianas, utilizando las funciones
. cuadráticas
02

Situación 01
Rosa estudia economía y, durante la emergencia,
ha colaborado en línea con varios negocios de
venta de cajas de mascarillas
. A lo largo de 6
meses, ha usado los datos para modelar en Excel
la ganancia G en soles que se genera al vender x
unidades y estaría dada por la función G(x) = 100x
− 800 −2𝑥2. SITUACIÓN 3: Si g(x) =1000𝑥 − 245000− 𝑥
2

¿Cuál será el área máxima?


Situación 2
Enrique y su familia elaborarán tarjetas
con mensajes amigables para repartirlas
entre sus familiares y vecinos. Irán
adornadas con cinta en tres lados, como
muestra la figura, destinando 60 cm de
cinta para cada tarjeta.
¿Cuáles deben ser las dimensiones de la
Determina: tarjeta si se desea maximizar su área?
representa el ingreso diario en una tienda
a. La ganancia máxima.
de ventas de prendas de vestir, donde “x”
b. ¿Cuántas unidades deben vender para representa el número de prendas de
obtener la ganancia máxima? vestir. Determine la máxima ganancia
diaria.
A) 1 000 B) 10 000 C) 5 000
D) 2 000 E) 2 000
SITUACIÓN 4: La temperatura de una
barra está dada por:

T(t) = 32 − 𝑡2 + 16𝑡

Donde “t” es el tiempo en horas y “T” es la


temperatura en °C. Indicar la temperatura
máxima en °C a la que llega la barra.

a) 68 b) 84 c) 80 d) 96
e) 92
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04 – CUARTO GRADO
Proponemos soluciones creativas para el ahorro del agua y su buena administración:
PLANEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:
Hoy el higienismo y la gestión del agua cobran mayor notoriedad ante la presente
crisis sanitaria por efectos del coronavirus (COVID-19) en el Perú y el mundo. Toma
relevancia el agua potable, el arma de prevención más eficaz al contagio, mediante lavado
de manos con agua y jabón, siendo una forma muy eficaz de eliminar el virus si ya tuvo
contacto con ellas. La Organización Mundial de la Salud nos detalla la forma correcta de
hacerlo. Específicamente debemos frotar todas las partes de las manos de forma rigurosa,
el frente, el dorso, entre los dedos, las uñas, etc., con una duración de al menos 20
segundos, por lo que es vital el garantizar a nuestros compatriotas un servicio continuo
de agua, por parte de las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS). Ante esta situación,
¿cómo podemos administrar desde nuestros hogares el agua? ¿Qué acciones puedo
proponer para su adecuado ahorro y administración?
COMPETENCI CRITERIOS DE
PROPÓSITO EVIDENCIAS PRODUCTO
A EVALUACIÓN
Explicar Resuelve  Presenta fotos  Establece Descripción
mediante una problemas de las relaciones entre donde se
descripción las de forma. actividades las proponga
propiedades Movimiento resueltas características soluciones
de los y donde se de una creativas para
cilindros, localización. señale y estructura y el ahorro del
conos y aplique representa su de agua y su
troncos de propiedades de tronco de cono y buena
cono para los cilindros y cilindros y sus administración
luego sugerir troncos de atributos .
la buena cono. medibles con el
administració  Presenta la área y el
n del agua. descripción de volumen.
recomendaciones  Expresa, con
para la buena dibujos y
administración lenguaje
del aguaen geométrico, su
familia comprensión
utilizando las
propiedades
sobre los
de los cilindros
cilindros, conos y
y troncos de
troncos de conos
cono.
y cilindros
identificando sus
elementos y sus
distintas vistas.
 Emplea

estrategias para
calcular el
volumen de
cilindros, conos y
troncos de cono
 Justifica
mediante
ejemplos las
propiedades
geométricas que
tienen los
cilindros y
troncos de cono
ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD DURACIÓN-TIEMPO
Actividad 1: Relacionamos las características de de Del 14 de febrero al 18 de
un cilindro recto y tronco de cono para calcular febrero
volúmenes de agua.
Actividad 2: Resolvemos situaciones donde se Del 21 de febrero al 25 de
requiera las propiedades del cilindro, el cono y el febrero
tronco de cono
I.E. N° 88047
– Augusto Salazar Bondy

ACTIVIDAD
: Relacionamos las características de de un cilindro recto y tronco para
de cono
calcular
01 volúmenes de agua.
La falta de agua en los hogares de Lima ha cobrado especial relevancia con la llegada
del Covid-19, ya que muchas familias carecen de ella para cubrir sus necesidades básicas
de higiene personal, limpieza y cocina. Según la Organización de las Naciones Unidas, las
poblaciones que se encuentran por debajo de 1,700 metros cúbicos de agua por persona
al año, se sitúan en estado de escasez hídrica. Dura realidad a la que se enfrenta Lima,
cuya disponibilidad de agua es de 125 metros cúbicos por habitante al año e importante
desafío que debe ser resuelto, no sólo por las instituciones del Estado, sino, también, por
la empresa privada. La familia Mejía cada vez que llega la cisterna de agua tienen que
comprarla; ellos cuentan con un balde y dos cilindros cuyas medidas se muestran en la
figura:

1) Cuántos baldes de agua, del modelo (A), aproximadamente, deben de comprar para que
llenen totalmente los dos cilindros?
2) Cuántos baldes de agua, del modelo (A), aproximadamente, deben de comprar para que
llenen totalmente los dos cilindros?
3) Si el hijo mayor de la familia Mejia quiere darle mantenimiento a los cilindro y los pinta
(sin considerar la base), cuántos metros cuadrados de área pintara.
4) ¿Cuál de los dos baldes tiene más volumen?
5) Si el metro cúbico de agua cuesta 15 soles; cuanto pagan por los dos
cilindros llenos?

Nos preguntamos:
1) ¿Qué formas geométricas observas en los depósitos?
2) ¿Cómo convertir centímetros cúbicos a litros?
¿QUÉ DEBES HACER?

Comprendemos el problema respondiendo en nuestro cuaderno las siguientes preguntas.


1) ¿Qué datos se presentan en la situación?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….

2) ¿Qué nos piden hallar las preguntas de la situación?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….

3) ¿Qué forma geométrica tiene el balde que se usará para llenar los cilindros?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
CILINDRO CIRCULAR RECTO:

EXPLORA: Es el sólido generado por la rotación de una


región rectangular alrededor de uno de sus
Lee la sección: “el cilindro recto y
tronco de cono recto” lados.

Cilindro recto y tronco de cono


recto.
FÓRMULAS:

 Generatriz = altura (g = h)

• 𝒔𝑳 = 𝟐𝝅𝒓𝒈
TRONCO DE CONO DE REVOLUCIÓN:

• 𝒔𝑻 = 𝟐𝝅𝒓(𝒈 + 𝒓) Se llama tronco de cono a la parte del cono


comprendido entre la basey una sección
• 𝑽 = 𝝅𝒓𝟐𝒈 paralela a la base.
Desarrollo de un cilindro de revolución.

El desarrollo plano de un cilindro recto es


un rectángulo y dos círculos congruentes.

La base del rectángulo que forma la


superficie lateral tiene la misma longitud
que la circunferencia del círculo que Elementos:
forma cada base y la altura coincide con
la altura del cilindro. • 𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
• 𝑅 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
• 𝑔 = 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧
• ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

Fórmulas importantes:
• 𝑆𝑙 = 𝜋𝑔(𝑟 + 𝑅) Siendo “𝑆𝑙” el área lateral y “V” el volumen.


Diseñamos una estrategia o plan. Antes debes tener en cuenta que:
1. Determinar el volumen de un cilindro, luego multiplicarlo por dos. Tambien
determinar el volumen del balde que tiene forma de tronco de cono recto.
2. Para saber cuántos baldes de agua deben comprar, debes dividir el volumen total de
los dos cilindros entre el volumen de un balde.
3. Determinar el área lateral del cilindro para saber qué área se pintará.
4. Convertir a metros cúbicos el volumen de agua que hay en ambos cilindros, y luego
determinar el pago total que se hará por el agua adquirida.
Ejecutamos el plan:
1) Determinar el volumen de un cilindro, luego multiplicarlo por dos. También
determinar el volumen del balde que tiene forma de tronco de cono recto.
DETERMINAMOS EL VOLUMEN DE AGUA DETERMINAMOS EL VOLUMEN DE
PARA AMBOS CILINDROS AGUA DEL BALDE

Volumen del balde =


𝑽 = 𝝅𝒓 𝒈𝟐
Desarrollar:
Volumen de los dos cilindros =
Desarrollar:
También determinamos el volumen del balde 2

Desarrollar:

2) Para saber cuántos baldes de agua deben comprar, debes dividir el volumen total
de los dos cilindros entre el volumen de un balde.
𝑽𝑶𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵 𝑫𝑬 𝑨𝑴𝑩𝑶𝑪 𝑪𝑰𝑳𝑰𝑵𝑫𝑹𝑶𝑺
Para el balde 01: 𝑵° 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒃𝒂𝒍𝒅𝒆𝒔 = 𝑽𝑶𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵 𝑫𝑬𝑳 𝑩𝑨𝑳𝑫𝑬 𝟏
=

𝑵° 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒃𝒂𝒍𝒅𝒆𝒔 𝑸𝑼𝑬 𝑫𝑬𝑩𝑬𝑵 𝑪𝑶𝑴𝑷𝑹𝑨𝑹 = ………………….

𝑽𝑶𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵 𝑫𝑬 𝑨𝑴𝑩𝑶𝑪 𝑪𝑰𝑳𝑰𝑵𝑫𝑹𝑶𝑺


Para el balde 02: 𝑵° 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒃𝒂𝒍𝒅𝒆𝒔 = 𝑽𝑶𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵 𝑫𝑬𝑳 𝑩𝑨𝑳𝑫𝑬 𝟐
=

𝑵° 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒃𝒂𝒍𝒅𝒆𝒔 𝑸𝑼𝑬 𝑫𝑬𝑩𝑬𝑵 𝑪𝑶𝑴𝑷𝑹𝑨𝑹 = ………………….

3) Determinar el área lateral del cilindro para saber qué área se pintará.
GRAFICAMENTE DETERMINAMOS EL ÁREA LATERAL:
𝒔𝑳 = 𝟐𝝅𝒓𝒉

𝒔𝑳 =……….cm2

Para convertir centímetros


cuadrados a metros cuadrados,
bastará dividir entre 10 000.

𝒔𝑳 =………m2

4) Convertir a metros cúbicos el volumen de agua que hay en ambos cilindros, y luego
determinar el pago total que se hará por el agua adquirida.
Convertir a metros cúbicos el volumen Recordar que el metro cúbico está a 16
hallado en ambos cilindros (bastará con soles: hallamos el pagó total.
dividir entre 1000 000 los centímetros
cúbicos hallado)

Respondemos las preguntas de la situación:


1) Cuántos baldes de agua, del modelo (A), aproximadamente, deben de comprar para
que llenen totalmente los dos cilindros?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
2) Cuántos baldes de agua, del modelo (A), aproximadamente, deben de comprar para
que llenen totalmente los dos cilindros?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….

3) Si el hijo mayor de la familia Mejia quiere darle mantenimiento a los cilindro y los pinta
(sin considerar la base), cuántos metros cuadrados de área pintara.

………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….

4) ¿Cuál de los dos baldes tiene más volumen?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….

5) Si el metro cúbico de agua cuesta 15 soles; cuanto pagan por los dos cilindros llenos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….

6) Cuántos baldes de agua, aproximadamente, deben de comprar para que llenen


totalmente los dos cilindros?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….

7) Si el hijo mayor de la familia Mejia quiere darle mantenimiento a los cilindro y los pinta
(sin considerar la base), cuántos metros cuadrados de área pintara.

………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….

8) Si el metro cúbico de agua cuesta 16 soles; cuanto pagan por los dos cilindros llenos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
Reflexionamos:

• ¿Cuánto gastaría la familia al mes si mensualmente gastan 6 cilindros de agua?


¿Cómoafecta en su presupuesto

………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….

• ¿Qué recomendaciones darías para el ahorro del agua y su buena


administración?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….

SITUACIÓN 1: La señora Ana, desea


reutilizar el siguiente recipiente para
guardar vinagre. ¿Cuántos mililitros
aproximadamente podrá caber de vinagre
en dicho recipiente? (Considere 𝜋 = 22/7)

a) 475,55 ml b) 465,85 ml c) 450,55 ml


d) 385,85 ml e) 395,95 ml
I.E. N° 88047
– Augusto Salazar
Bondy

ACTIVIDAD
: Resolvemos situaciones donde se requiera las propiedades del cilindro, el
02 cono y el tronco de cono

SITUACIÓN 2: Determine la cantidad de


milímetros de vino que puede caber en la
siguiente copa de forma de cono recto.
(Considere 𝜋 = 22/7)

a) 140,13 𝑚𝑙 b) 125,31 𝑚𝑙 c) 132,31


𝑚𝑙

d) 130,13 𝑚𝑙 e) 155,31 𝑚𝑙
SITUACIÓN 3: La familia Quispe, compra
agua cada vez que llega la cisterna por su
barrio, y tienen un recipiente, cuyas
medidas y forma se muestra en la figura:
ACTIVIDAD CRITERIOS CATEGORIAS DE LOS
INDICADORES
INICIO PROCESO LOGRADO
ACTIVIDAD 01  Establece relaciones entre las
características de una estructura y
representa su de tronco de cono y
cilindros y sus atributos medibles
con el área y el volumen.
 Expresa, con dibujos y lenguaje
geométrico, su comprensión sobre
los cilindros, conos y troncos de
conos y cilindros identificando sus
elementos y sus distintas vistas.

ACTIVIDAD 02  Emplea estrategias para calcular el


volumen de cilindros, conos y
troncos de cono
 Justifica mediante ejemplos las
propiedades geométricas que
tienen los cilindros y troncos de
cono

EVALUO MIS APRENDIZAJES

También podría gustarte