Está en la página 1de 132

Editado por Matías Castro.

Para mi padre, que me regaló la llave para el mundo de la historieta.


Con un especial agradecimiento a Gabriel Mainero y José E. Costa.
Herederas de Cortinas, Emilio. Mayo, 2015.

Por el prólogo

Restauración de páginas: Diego Jourdan.


diegojourdan.pro@gmail.com

Diseño Gráfico y recuperación de


“Hazañas de Loss”: Orestes Mancuso
emontanodg@gmail.com
Índice

Página 4 > Prólogo: Hazañas de un


viajero del tiempo

Página 7 > Homero, el muchacho viajero

Página 111 > Zorro

Página 117 > Hazañas de Loss

Página 123 > Trabajos de prensa

Página 128 > Agradecimientos


Prólogo: Hazañas de un viajero del tiempo
Por Matías Castro que como casi todos los que habían
La luz eléctrica todavía no había surgido hasta ese entonces, nacían
llegado a villa Rodríguez, departa- con pretensiones de defender ban-
mento de San José, cuando Emilio deras políticas. Más allá de esos ob-
Cortinas nació ahí, el 9 de enero de jetivos, lo cierto es que ofrecían un
1916. Corrían tiempos de moder- amplio panorama laboral que estaba
nización con grandes cambios en el en constante movimiento. El País,
país, gracias al avance de los trenes y El Plata, El Diario y la revista Mun-
del comercio, pero también de fuer- do Uruguayo eran algunas de las
te actividad en el mundo de las letras publicaciones de referencia cuando
y las artes. La enseñanza había pasa- a los veintiún años Cortinas se subió
do a ser laica, se promulgó una ley al tren y se mudó a Montevideo por
de accidentes de trabajo y otra que su cuenta.
regulaba las jornadas en ocho horas Con su carpeta de dibujos bajo el
diarias. La prensa se ramificaba en brazo, primero buscó alojamiento en
decenas de publicaciones por sema- una pensión y luego golpeó puertas
na; aunque a pesar de la variedad, los hasta que dio con El País, un diario
tirajes de los diarios eran muy infe- que tenía casi su misma edad y que
riores a los de las últimas décadas y ya se asentaba como una poderosa
el que más vendía editaba quince mil empresa editorial. Ahí lo recibió
copias. En Montevideo se producían Carlos Scheck, el administrador del
casi tantos diarios y revistas como en se recibió tempranamente sin tener diario y principal responsable de su
todo el resto del país ya que la gran muchas intenciones de ser maestro. crecimiento, que se enamoró a pri-
modernización se sentía más en la El Interior no ofrecía muchas más mera vista de sus dibujos. “Cara de
pequeña capital que en los restantes opciones laborales que las del traba- gato”, aseguran que le llamó confia-
dieciocho departamentos, sin im- jo rural, empleado público, policía o damente en la primera entrevista.
portar que el tren seguía extendién- profesional universitario. Sin embar- Así, en 1935 hizo sus primeros dibu-
dose por todo el Interior. go, durante aquellos años en zonas jos para prensa, ilustrando noticias
Las vías y la estación Rodríguez semi rurales y en pequeñas ciudades, policiales y de otros géneros, como
continúan ahí, aunque están en des- Cortinas había aprendido a dibujar se estilaba. Cortinas cambió su téc-
uso y los más de dos mil habitantes por su cuenta, imitando los trazos de nica de inmediato y empezó a usar el
de la ex villa, ahora ciudad, ya se los artistas de historieta, caricatura e pincel, cosa que le permitió adaptar-
acostumbraron al silencio. Cuando ilustración que aparecían en los dia- se a la velocidad que exigían las noti-
Cortinas nació, la población era de rios y las revistas. cias y los cierres del diario. En 1937
poco más de trescientos y su ritmo Pasó sus años de adolescente de- publicó su segunda historieta, Ha-
diario era marcado por horizontes dicado al dibujo y al moldeado en zañas de Loss, aunque la dejó incon-
verdes del campo, una cañada cer- arcilla, experiencia gracias a la que clusa después de varias semanas. Esa
cana, algunas oficinas y unos pocos descubrió una vocación nunca ex- obra ya lo descubría tempranamente
autos que cruzaban por ahí. Unos plotada en la escultura. También se como un capo del dibujo.
años después, sus padres, Medar- dedicó a tocar el flautín en la banda Al igual que ocurría en todo el
do Cortinas y Aída Gutiérrez, se municipal de Canelones. En cuan- mundo, los diarios uruguayos em-
mudaron a la cercana Santa Lucía, to a trabajar como maestro… una pezaron a darle gran cabida a la
una ciudad comparativamente más versión de su historia asegura que historieta estadounidense durante
grande y mucho más vieja, donde ejerció durante tres meses nada más, esa década. Fueron los años de auge
también había más servicios y otras pero hay biógrafos suyos que afir- de los grandes clásicos: El Príncipe
posibilidades para crecer. Más allá man que no se sabe siquiera si llegó a Valiente, de Harold Foster, empezó
de la pobreza de su familia, entre sus pararse delante de una clase. En todo a ser publicado en febrero de 1937;
parientes había un político, un músi- caso, recibió su título y poco tiempo Flash Gordon, de Alex Raymond,
co y una escritora, ejemplos cercanos después no pudo con su impulso y se existía en la prensa desde 1934; Tar-
para un niño de incontenible incli- plantó ante sus padres. “Yo soy dibu- zán, dibujado por grandes como
nación artística. jante”, les dijo a los veintiún años y Foster, Burne Hogarth, Russ Man-
Pero en los códigos de la época, rompió el título de maestro. ning y otros, vivía aventuras conti-
crecer significaba aspirar a un ofi- La prensa uruguaya venía de un nuadas en los diarios desde 1929;
cio o profesión tradicional, por lo proceso de grandes cambios y creci- y también estaban otros personajes
que Cortinas estudió magisterio y miento, con muchos nuevos medios muy populares como Buck Rogers

-4-
y Dick Tracy. Los diarios locales
que podían permitírselo, decidieron
no solo comprar estos materiales
extranjeros sino también producir
aquí, lo que le abrió las puertas a la
carrera de Cortinas en la historieta.
Muchísimos otros dibujantes uru-
guayos también vivieron tiempos de
gloria en esos años.
El diario El Plata, fusionado con El
País, lo contrató en 1938 para hacer
suplementos ilustrados con adapta-
ciones de innumerables obras clási-
cas como El Cid, La guerra de los
mundos, El libro de las tierras vír-
genes, Las minas del rey Salomón,
Ismael y Macbeth. En los siguien-
tes cuatro años hizo noventa y siete
adaptaciones de obras, que suman
cientos de páginas en un formato
parecido al de El príncipe Valien-
te, con bloques de texto ilustrados
y sin globos de diálogos. El trabajo
en la prensa lo hacía oscilar entre la
realidad, gracias a la ilustración de
noticias, la fantasía de las historietas
y la literatura más encumbrada (una
de las adaptaciones fue de Los Mise-
rables).
Fueron años de mucho trabajo y
agitación personal, ya que también
conoció a Alicia Piñero, con la que
se casó en 1939. Las aspiraciones se
hacían mayores y, a pesar de la bo-
nanza económica uruguaya, cruzar
a Buenos Aires parecía una buena Emilio y su esposa Alicia Piñero, Buenos Aires, circa 1940.
opción para seguir creciendo. Del de aventuras juveniles de fantasía y además de las producidas en Argen-
mismo modo que le pasó en Monte- ciencia ficción, muchas firmadas con tina. Quinterno reunió a Cortinas
video, ahí consiguió trabajo casi de diversos seudónimos que disimula- con el guionista italiano Mirco Re-
inmediato y comenzó a publicar, pri- ban su multiplicación como autor. petto y crearon al desenfadado de-
mero historietas históricas y luego Pero el gran salto artístico lo dio tective Vito Nervio, otro personaje
aventuras prehistóricas con la serie gracias a Dante Quinterno, dibujan- que se convertiría en un clásico. La
Chil, el ingenioso. te, guionista, empresario editorial y colaboración entre los dos se notó ya
En Argentina trabajó con varias productor agropecuario más cono- que el estilo narrativo del uruguayo
editoriales y publicaciones, también cido como el creador de Patoruzú cambió los bloques de texto y la ilus-
con agencias de publicidad donde e Isidoro Cañones. Este argentino tración por más narración gráfica,
aprendió mucho de lo que usaría fundó en 1945 la revista Patoruzito con globos de diálogos y secuencias
tiempo después en Uruguay. Su (un derivado más infantil de la revis- de acción. En los primeros tiempos
pincel y pluma viajaron mucho du- ta Patoruzú con claras aspiraciones la serie salía firmada solo por Cor-
rante esos años, adaptando novelas comerciales) y convocó a Cortinas tinas, ya que Repetto oficiaba de
como Mowgli, Capitán Blood y Ella para hacer historietas. La revista director de la revista y prefería no
(normalmente en el estilo de Foster, llegó rápidamente a vender cuatro- figurar (o así se lo pedía Quinterno),
de ilustración y bloque de texto), o cientas mil copias de cada número y hasta hoy hay quienes discuten si
dibujando obras originales de todo e incluyó historietas hoy clásicas el concepto original no habría sido
tipo. Para la revista Bicho Feo dibujó como Flash Gordon y Rip Kirby, solamente del primero.
una enorme cantidad de historietas

-5-
vela adaptada al cine con Errol Flynn),
Las Mil y una Noches y otras fantasías
era más bien un pretexto que le permi-
tía a Cortinas dibujar y escribir lo que
a él le fascinaba desde su costado más
joven. Era, muy probablemente, la clase
de fantasías que le movían la imagina-
ción cuando aprendió a dibujar solo
y creció en Santa Lucía, la misma que
seguía estando presente a lo largo de su
carrera.
Tenía treinta y nueve años cuando se
enfermó de cáncer y falleció el veinte de
diciembre de 1955. Su hija Alicia cuen-
ta que Carlos y Eugenio Scheck, de El
País, le habían ofrecido todo para el tra-
tamiento, aunque ya era tarde (incluso
La familia completa en Montevideo.
ayudaron a su madre tiempo después).
Dibujó todo lo que pudo casi hasta el
Vito Nervio empezó con aventuras después hizo un segundo diagnóstico final y dejó inconclusa una aventura de
en los barrios de Buenos Aires y rápida- de ese ambiente y concluyó que en el Homero en El País de los Insectos y el
mente pasó a enfrentar intrigas en todo país no había dibujantes publicitarios plan de enviarlo luego a los tiempos de
el planeta, reflejando involuntariamen- suficientemente formados, por lo que las cruzadas (para lo que ya se había
te la secuencia de su primer dibujante fundó la Escuela de Artes Comerciales. comprado dos gruesas enciclopedias
(el continuador fue Alberto Breccia) y Ahí dieron clase figuras como Julio E. temáticas). También dejó una obra ex-
sus mudanzas ascendentes desde Ro- Suárez (más conocido como Pelodu- tensa y dispersa en publicaciones de Ar-
dríguez hasta Santa Lucía, Montevideo ro) y Sergio Boffano, gran dibujante y gentina y Uruguay, que marcó a varias
y Buenos Aires. creador de Charoná. Entre los alumnos generaciones de dibujantes y lectores,
A pesar de que Nervio es su más célebre aparecieron capos como Hermenegildo haciéndolos viajar en el tiempo con el
personaje, la mayor obra de Cortinas Sabat y José Rivera, uno de los grandes sencillo gesto de una pincelada de tinta
vino a continuación, también en Pa- del comic nacional. china.
toruzito: A la conquista de Jastinapur. Sus habilidades como creador se mul-
Fue escrita por el prolífico guionista ar- tiplicaron y, movido por un impulso Bigliografía
gentino Leonardo Wadel en el formato brutal, siguió ilustrando noticias, es-
clásico de ilustración y texto que tanto cribió versos sobre la actualidad, di- Historia de los pueblos orientales, de Ani-
le gustaba al uruguayo, y es, hasta hoy, bujó incontables secciones de entrete- bal Barrios Pintos. Emilio Cortinas, Ha-
una hermosísima adaptación de dos nimiento y dirigió la revista Deporte, cedor de aventuras en papel y tinta; de José
textos clásicos de India, el Ramayana donde también dibujaba y escribía con Costa, Gustavo Cortazzo y Gabriel Mai-
y el Mahabharata. Los biógrafos de sorprendente chispa. Docente, empre- nero (disponible en la web www.labana-
Cortinas coinciden en que esta extensa sario, escritor, comentarista, ilustrador, comic.com.ar/cuadernos.html). La histo-
historieta es su obra cumbre. historietista, caricaturista, padre de fa- rieta en el Uruguay I, de Mainero y Costa.
Aunque se había asentado con su es- milia y hasta discreto músico, todo eso Historia de la prensa en el Uruguay, de
posa y ya tenía a su primera hija, Alicia, fue Cortinas. Y estaba ahí en el fondo la
no se sentía cómodo en Buenos Aires. vieja vocación de escultor, que atesora- Daniel Álvarez Ferretjans. Historia de
No hay coincidencia en saber cuál fue el ba para la eventual jubilación. las historietas en Argentina. De Oscar
motivo que los resolvió a volver a Mon- Sus dos hijas menores, Isabel y He- Szymanczyk. Ficha sobre Cortinas en la
tevideo, ya que también se ha dicho que lena, nacieron en Santa Lucía puesto web holandesa Lambiek. Artículo La re-
Perón se molestó con una caricatura que él y su esposa preferían acudir a una vista Figuritas y su gran aporte a la histo-
suya, demasiado crítica, o que sus com- comadrona de confianza que vivía allí, rieta argentina, de Luis Rosales. Artículo
pañeros de trabajo hacían comentarios como intentando mantener una pata Un artista para la historia, publicado en
irónicos sobre Uruguay. En cualquier en sus orígenes sin importar todas sus El País el 27 de octubre de 1989. Artícu-
caso, el resultado es que regresó y alqui- mudanzas. En cierta forma la historieta lo El pintor de la historieta, publicado en
ló una casona en Colón. Homero fue una manera de mantener
revista Skorpio, 1982. Artículo en la web
No solo volvió a dibujar en la pren- ese mismo vínculo. El protagonista es
sa sino que entró como socio a una un adolescente que, según su ropa y los Comigrafika, de Williams Gezzio. Tomo
agencia publicitaria fundada por viejos acontecimientos de su última aventura, Vito Nervio y Misterix, de la Biblioteca
colegas suyos. Les propuso refundarla bien podría ser estadounidense, casi un Clarín de la Historieta. Material del blog
y cambiarle el nombre, con la idea de reflejo de Tom Sawyer, creación de su Peripecias de Chiquirritipis. Proyecto de
darle una identidad nacional y compe- ídolo Mark Twain. La idea básica del ley de Walter de León, Alberto Casas y
tir con agencias extranjeras, y así na- salto al mundo de las aventuras litera- Gustavo Cersósimo, mayo de 2013.
ció Publicidad Oriental. Poco tiempo rias del Capitán Blood (exitosísima no-

-6-
HOMERO,
el muchacho viajero

Publicada en el diario El País del 4 de mayo de 1953


hasta el 13 de octubre de 1955 (aquí se incluye lo publicado hasta el 11 de julio, ya
que la última aventura quedó inconclusa).

-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
-6-
-7-
La página que debería ir entre ésta y la anterior, está perdida.
- 110 -
ZORRO

Publicada en el suplemento Multicolor del diario El Plata entre el 6 de abril y el 4 de


mayo de 1955 (Zorro fue un perro policía que realmente existió, aunque su final
fue un poco más duro que el de esta historieta).

- 111 -
- 113 -
- 114 -
- 115 -
- 116 -
HAZAÑAS
DE LOSS

Publicada en el diario El Plata entre el 29 de agosto y el 28 de noviembre de 1937


(cancelada sin explicaciones).

- 117 -
- 122 -
TRABAJOS
DE PRENSA

- 123 -
- 124 -
- 125 -
- 126 -
- 127 -
Agradecimientos

Martín Lorenzo y Losada e Inés Lujambio, por-


que sin ellos este libro no existiría. Alicia, Hele-
na e Isabel Cortinas, por abrirnos las puertas y
mostrar una confianza ciega que escasea en este
mundo. A Fernando Arce y Alejandra Mosca,
por su entusiasmo y apoyo. A Leonardo, de Su-
perarte, por estar siempre al pie del cañón. A
José E. Costa, porque en 2013 me mostró A la
conquista de Jastinapur, que me dejó la mandí-
bula por el piso (esa es otra reedición que está
pendiente). A Pablo Rivero, por su cálida guía
aquella mañana por las huellas de los Cortinas en
la ex villa Rodríguez. A Gustavo Guadalupe, de la
Fundación Lolita Rubial y el Museo del Humor
y la Historieta, por todo lo que representa como
depositario del acervo del cómic nacional (quien
no haya ido, recomiendo la visita a su museo en
Minas). A los amigos de los Fondos de Incenti-
vo, con su prolijidad y eficiencia envidiables. A
Marcelo Sánchez, compañero de ruta en estas
peripecias comiqueras. Y el camino no tendría la
misma gracia sin tan buenos compinches como
Diego Jourdan, Orestes Mancuso y Nicolás Ca-
ridad. Finalmente, solo queda agradecer a Cochi,
por todo… y por más.

Hasta la próxima!

También podría gustarte