Está en la página 1de 13

ANEXO 1: PROTOCOLO DE REGISTRO TEST DE COPIA Y REPRODUCCIÓN DE MEMORIA

DE FIGURAS GEOMÉTRICAS COMPLEJAS.

Nombre: __________________________________________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento: _______________________________________ Edad: ____________________________________
Motivo Evaluación: _____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
Antecedentes Relevantes: ______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Criterios de Puntuación
Puntos Precisión Localización
2 Buena Buena
1 Buena Mala
1 Mala Buena
0,5 Mala, reconocible Mala
0 Mala, irreconocible Mala

Elementos Copia Memoria


1 Cruz exterior contigua al ángulo izquierdo
2 Rectángulo grande, armazón de la figura
3 Cruz de San Andrés, diagonales del rectángulo grande
4 Mediana horizontal del rectángulo grande 2
5 Mediana vertical del rectángulo 2 pc Copia Memoria pc

6 Pequeño rectángulo interior del rectángulo grande 99 99

7 Pequeño segmento sobre el rectángulo 6 90 90

8 Cuatro líneas paralelas en triángulo superior izquierdo 80 80

9 Triángulo rectángulo sobre rectángulo grande (a la derecha) 75 75

10 Pequeña perpendicular en cuadrante superior derecha 70 70

11 Círculo con tres puntos en cuadrante superior derecho 60 60

12 Cinco líneas paralelas en cuadrante inferior derecha 50 50

13 Dos lados externos del triángulo isósceles de la derecha 40 40

14 Pequeño rombo en vértice extremo del triángulo 13 30 30

15 Segmento vertical en el interior del triángulo 13 25 25

16 Prolongación de la mediana horizontal, altura triángulo 13 20 20

17 Cruz en extremo inferior de rectángulo 2 10 10

18 Cuadrado y diagonal en extremo inferior izquierda 1 1

PUNTUACIÓN BRUTA
PERCENTIL

1
ANEXO 2: Figura Compleja de Rey

2
ANEXO 3: Figura Compleja de Rey Numerada

3
Manual abreviado: Test copia y reproducción de figuras geométricas complejas.
Figura Compleja de Rey

1. Características generales:

Ficha Técnica
• Nombre de la prueba: Test de Copia y Reproducción de Memoria de Figuras Geométricas
Complejas.
• Autor: André Rey
• Administración: Individual
• Aplicación: Niños a partir de 4 y adultos.
• Objetivo: Apreciación de posibles trastornos neurológicos relacionados con trastornos de
carácter perceptivo o motriz. Determinación de grado de desarrollo y maduración de la
actividad gráfica.

Fundamentación y Finalidad
Prueba creada por André Rey (1942) con el fin de evaluar “encefalopatías de origen traumático”, es
decir, los efectos del daño cerebral a nivel de funciones mentales.

La figura reúne las siguientes propiedades:


1. Ausencia de significado evidente
2. Fácil realización gráfica.
3. Estructura de conjunto lo bastante complicada para exigir una actividad analítica y
organizada.

Dependiendo de la copia de la figura del sujeto se puede conocer su actividad visoperceptiva. La


reproducción efectuada luego de retirado el modelo (de memoria) informa sobre el grado y fidelidad
de su memoria visual (o no verbal).

2. MATERIALES:
- Manual
- Lámina Modelo figura compleja de Rey
- Dos hojas blancas de formato normal (sin reglones ni cuadrículas)
- Lápices de colores
- Cronómetro o Reloj

3. PROCESO GENERAL DE LA EVALUACION


El procedimiento a seguir consiste en pedir al sujeto que realice dos tipos de tareas. En primer lugar,
debe copiar, con el modelo a la vista, la figura que se le presenta (Fase de Copia). Transcurrido un
cierto tiempo, se le pide que reproduzca la figura sin tenerla a la vista y sin recibir ninguna ayuda
verbal que le permita identificar el número, la forma o la situación de los elementos que la integran
(Fase de Reproducción de Memoria).
Ambas tareas (o fases) se valoran o puntúan por separado y requieren atenerse a instrucciones y
criterios específicos.

4
4. INSTRUCCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN

1) Fase de Copia del Modelo

- Se entrega al sujeto una hoja de papel blanco, y cinco o seis lápices (de diferentes colores).
- Se comienza dando la siguiente instrucción:

“Acá tenemos un dibujo y su tarea consiste en copiarlo en la hoja que le he entregado. No


es necesario que la copia sea exacta, sin embargo, es preciso prestar atención a las
proporciones y, sobretodo, no olvidar detalles. No hace falta que se apresure demasiado.
Comience con este lápiz.”

- Se le entrega un lápiz, por ejemplo, rojo.


- Se pone en marcha el cronómetro y cuando termina toda la copia, se anota el tiempo
utilizado.
- Cuando ha realizado una parte del dibujo, se le entrega un nuevo lápiz (por ejemplo, azul),
y se le indica que continúe dibujando con este nuevo lápiz. Se vuelve a cambiar el lápiz
luego de un rato, y así sucesivamente. La idea es que ocupe los 5 o 6 lápices.
- El objetivo del cambio de lápices es conocer cómo va armando el dibujo (si empieza por el
armazón, o si por los detalles, etc.). Los sujetos normales, por ejemplo, empiezan por el
armazón central (un gran rectángulo con diagonales y bisectrices); luego colocan detalles
exteriores e interiores. En cambio, sujetos con alteraciones (debilidad mental, daño cerebral,
deterioro, y también los niños) normalmente comienzan con detalles, y después poco a poco,
centímetro a centímetro, van copiando el resto; este método conlleva reproducciones
defectuosas (desproporciones, malos alineamientos, etc.).
- Respecto al cambio de lápices, conviene hacerlo todas las veces para que en análisis
posterior del dibujo no exista duda sobre la sucesión de los elementos copiados.

- Se debe tomar el tiempo que dura la copia. Si en el curso de la copia el sujeto cambia la
posición del modelo, hay que volverlo a poner en la posición inicial. El sujeto puede
modificar si lo desea, se le pregunta si ha terminado, se anota el tiempo y se le saca la hoja
en que ha dibujado.

2) Fase de Reproducción de Memoria del Modelo

- Después de una pequeña pausa (no más de 3 minutos), se inicia la segunda parte de la
prueba que consiste en reproducir de memoria la figura antes copiada.
- Se invita al sujeto a dibujar sobre una segunda hoja en blanco ( 1⁄2 carta) la figura anterior.
- Si se dispone de poco tiempo, se usa sólo un lápiz. Si no, ocupar los 5 o 6 lápices igual que
en fase copia. Se registra tiempo de ejecución de memoria.

- Se toma el tiempo como la vez anterior y se anota si el segundo proceso gráfico es parecido
o no al primero.

5. CORRECCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS

1) Evaluar Tipo de Copia


Se evalúa tipo de copia tanto para modelo copiado como modelo de memoria. El tipo de copia se
refiere al orden que sigue el sujeto al copiar la figura, es decir “cómo aísla el sujeto cada parte y las
5
relaciona unas con otras...cómo las ve y las jerarquiza en formas envolventes y formas incluidas...en
formas que soportan y en formas soportadas” (Rey, 1999, p.11).

Osterrieth describe 7 tipos de copia distintos ordenados de mayor a menor de acuerdo a su grado de
racionalidad. Estos son:

Tipo de Copia Descripción


Tipo I Construcción sobre El sujeto comienza su dibujo por el gran rectángulo central que
el armazón erige en armadura con relación al cual agrupa todos lo otros
elementos de la figura.
Tipo II Detalles englobados El sujeto empieza por uno u otro detalle anexado al gran
en el armazón rectángulo (por ejemplo: la cruz superior izquierda) lo traza el
gran rectángulo englobándolo a él uno u otro detalle (por
ejemplo, el cuadrado exterior junto al ángulo inferior izquierdo
del rectángulo), después acaba la reproducción del rectángulo
central, utilizando como armazón de su dibujo, como el Tipo I:
se asimila también al Tipo II el proceso raramente encontrado
que consiste en dibujar las dos diagonales del rectángulo antes
de su contorno.
Tipo III Contorno general El sujeto comienza su dibujo por la reproducción del contorno
integral de la figura, sin diferenciar explícitamente el
rectángulo central. Obtiene así una especie de “continente” en
el cual coloca después los detalles interiores.
Tipo IV Yuxtaposición de El sujeto yuxtapone los detalles uno sobre los otros,
detalles procediendo como si hiciere un puzzle. No hay elemento
director de la reproducción. El conjunto, terminado más o
menos bien, es globalmente reconocible y aún puede resultar
perfecto.
Tipo V Detalles sobre El sujeto produce un grafismo poco o nada estructurado, en el
fondo confuso cual no se podría reconocer el modelo, pero donde ciertos
detalles de éste, son netamente reconocibles, por lo menos en su
intención.
Tipo VI Reducción a un El sujeto lleva la figura a un esquema que le es familiar y que
esquema familiar puede a veces recordar vagamente la forma general del modelo
o ciertos elementos (casa, bote, paz, monigote, etc.)
Tipo VII Garabato El sujeto produce un simple garabato en el cual no se pueden
reconocer los elementos del modelo ni su forma global.

De acuerdo a Osterrieth, el tipo de copia depende de la edad, es decir, del grado de maduración
visoperceptiva y grafomotora y del desarrollo cognitivo (para elegir una estrategia racional de
copia). Informa que:
- Tipo VI – VII: niños menores de 5 años; alrededor de los 6 años, ya no se observan estos
tipos de copia.
- Tipo V: común en niños de 5 a 7 años; hacia los 8 años, desaparece este tipo de copia.
- Tipo IV: se observa de 5 a 11 años, pero donde más se aprecia este tipo de copia es en los
8 años.
- Tipo III: hacia los 12 a 13 años, predomina este tipo de copia; a los 14 años, empieza a
desaparecer, y es raro observar este tipo en adultos.

6
- Tipo II: no es predominante en ninguna edad; sin embargo, es más común en adultos.
- Tipo I: es el tipo de copia predominante en adultos; a los 8 años empieza a aparecer, pero
después de los 15 años se vuelve predominante. Por lo tanto, que un adulto aparezca tipo
III, IV o superior sería indicador de DOC.

2) Evaluar Riqueza y Exactitud del Diseño

Se evalúa tanto copia como reproducción de memoria. Para evaluar este aspecto, Osterrieth ha
dividido la figura en 18 partes: (Figura compleja de Rey numerada. ANEXO 2).

Los elementos que se consideran constitutivos del dibujo son los siguientes:
1. La cruz exterior junto al ángulo superior izquierdo del gran rectángulo.
2. El gran rectángulo, armadura de la figura.
3. La cruz de San Andrés formada por las dos diagonales del rectángulo 2.
4. La mediana horizontal del rectángulo 2.
5. La mediana vertical del rectángulo 2.
6. El rectangulito interior (junto al costado izquierdo del rectángulo2, limitado por las dos
semi-diagonales izquierdas de éste y atravesado sobre la mediana) con sus dos diagonales
interiores.
7. El pequeño segmento sobre el lado superior horizontal del elemento 6.
8. Las 4 líneas paralelas situadas en el triángulo formado por la semi-mediano superior, el
semi-lado superior y la semi-diagonal superior izquierda de rectángulo 2.
9. El triángulo rectángulo formado por el semi-lado superior del rectángulo 2 la prolongación
superior de la mediana 5 y el segmento que une la cima de esta prolongación con el ángulo
superior derecho del rectángulo 2.
10. La pequeña perpendicular al lado superior del rectángulo 2, situada debajo del elemento 9.
11. El circulo con los tres puntos inscritos situados en sector superior derecho del rectángulo2.
12. Las cinco rayas paralelas situadas perpendicularmente sobre la diagonal inferior derecha
del rectángulo 2.
13. Los dos lados iguales que forman el triángulo isósceles construido sobre el lado derecho
del rectángulo, exterior a éste.
14. El pequeño rombo situado en el vértice del triángulo 13.
15. El segmento situado en el triángulo 13, paralelo al lado derecho del rectángulo 2.
16. La prolongación de la mediana horizontal 4, que constituye la altura del triángulo 13.
17. La cruz inferior, comprendida la línea que prolonga la median 5 y la une a ese lado.
18. El cuadrado situado en el vértice inferior izquierdo del rectángulo 2, comprendida la
diagonal.

Para cada copia, y/o reproducción de memoria se debe evaluar cada uno de estos18 elementos
considerando la siguiente puntuación:

Parte correcta y bien situada 2 puntos


Parte correcta mal situada 1 punto
Parte deformada (pero reconocible) y bien situada 1 punto
Parte deformada (pero reconocible) y mal situada 0,5 punto
Parte irreconocible o ausente 0 punto

7
El máximo total de puntos, es por tanto, 36.
Manera de proceder o tipo de reproducción.
Independientemente de la riqueza o exactitud de las reproducciones, los resultados obtenidos
pueden reducirse a los tipos siguientes:

- Para hacer toda esta valoración, se ocupa protocolo que se adjunta al final de este documento.
- Así, cada diseño (copia y memoria) puede obtener un máximo de 36 puntos.
- Una vez calculado puntaje total se debe transformar a rangos Percentilares.
- El test de Rey, versión española, presenta normas en percentiles para tiempo de copia (tabla 1),
riqueza de copia (tabla 2), tipo de diseño de memoria (tabla 3) y riqueza dibujo de memoria (tabla
4). A continuación se presentan los datos normativos:

8
6. INTERPRETACION

Se resumen a continuación las diversas informaciones que pueden obtenerse a partir del examen y
comparación de los resultados obtenidos en las dos fases de aplicación de la Figura A del test de
Rey.

Fase de Copia

A) PROCESO DE COPIA CLARAMENTE INFERIOR.

a) La reproducción es defectuosa:
1. Tiempo de copia largo, en general: Sujeto probablemente poco desarrollado desde el punto
de vista intelectual; dispraxia de construcción gráfica, percepción visual confusa, sincretismo
y dificultad de análisis visoespacial. En los niños pequeños estas dificultades son normales.
Se debe tener en cuenta el medio cultural de que procede el sujeto, su formación escolar y el
valor concedido por el centro de enseñanza y la familia al dibujo educativo.
2. Tiempo de copia anormalmente corto: la incapacidad de análisis es todavía más acusada
que en el caso precedente; el tiempo muy corto corresponde a la copia de un solo elemento
fácil o a un garabato rápido que el sujeto considera suficiente.

b) Aunque el proceso de copia sea claramente inferior (tipo de construcción IV, V o VI),
en relación con la edad del sujeto, la copia es precisa y rica:
1. Tiempo de copia largo, a veces muy largo: sujeto cuidadoso, aplicado, con dificultades
para analizar rápida y racionalmente las estructuras espaciales.
2. Tiempo de copia corto, trazado, en general, fácil y firme: ciertos sujetos, dotados para el
dibujo, copian a veces la figura poco racionalmente, pero procediendo con seguridad y
avanzando poco a poco. Tienen una forma peculiar de analizar la realidad visual, reproducen
generalmente muy bien la figura, incluso cuando se les pide que la tracen de memoria.

9
B) PROCESO DE COPIA CLARAMENTE SUPERIOR.
a) La copia es precisa y rica, se ejecuta en un tiempo normal, a veces un poco largo: el
sujeto aplicado y preciso estructura racionalmente los datos visoespaciales.
b) La copia es poco precisa, hay olvidos, el tiempo de ejecución es, a menudo, corto: se
puede entrever una tendencia a chapucear, a no tomar la prueba en serio y, a veces, una cierta
torpeza gráfica de ejecución a pesar de que la elaboración perceptiva global esté
desarrollada.

Fase de Reproducción de memoria


a) El proceso de copia ha sido normal o superior, aunque la reproducción de memoria
es claramente insuficiente: en este caso, puesto que no existe problema en la percepción y
la organización de los datos a fijar, la pobreza de la reproducción manifiesta claramente la
del recuerdo visual, aunque también pueden ser causa de esta deficiencia un bloqueo
originado por una escrupulosidad exagerada o, en ciertos casos, por el interés que podría
tener el sujeto en simular una falta de memoria.
b) El proceso de copia ha sido claramente inferior, la reproducción de memoria es muy
pobre. En este caso falla tanto el recuerdo como la percepción. La insuficiencia de la
reproducción confirma el nivel inferior de la elaboración visoespacial. Sin embargo, en
relación con la copia defectuosa, la pobreza de la reproducción puede ser tan marcada que
debe mantenerse la sospecha de falta de memoria.

La prueba permite, a veces, observaciones que tienen valor sintomático:


1. Cambio de posición del modelo. Recordar que la Figura A se presenta horizontalmente
con el rombo del extremo orientado a la derecha del sujeto y el vértice hacia abajo. Sucede
que algunos sujetos colocan el modelo en sentido vertical antes de comenzar la copia
quedando así el rombo hacia arriba con el vértice hacia la derecha. La figura, colocada de
esta forma, toma el aspecto de una casita. Las instrucciones de aplicación de la prueba exigen
que se vuelva a colocar el modelo en la forma correcta. En los niños pequeños esta
colocación en sentido vertical es relativamente frecuente; en adolescentes y adultos indica
una mentalidad bastante torpe. En ocasiones, a pesar de corregir la posición del modelo, el
sujeto copia la figura colocándola verticalmente y la asimila a una casa con una bandera
encima, carácter que se acentúa en la reproducción de memoria.
2. Desde la edad de 12 años los tipos de copia descritos en los grupos V, VI y VII se
consideran signos de probable oligofrenia.

En consecuencia, las principales claves para la interpretación serían:

Copia defectuosa, tiempo de copia largo:


- Déficit intelectual
- Alteraciones visoperceptivas, déficit visoespacial (por DOC o inmadurez)
Copia defectuosa, tiempo de copia breve:
- Alteraciones visoperceptivas (por DOC o inmadurez)
Copia normal o superior, reproducción memoria defectuosa:
- Sin alteraciones visoperceptivas; alteración memoria visual
Copia y memoria muy pobres:
- Alteración visomotora y de memoria visual por DOC

Para tener en cuenta: si después de los 12 años aparece tipo de copia V, VI o VII, signo de déficit
intelectual o DOC.
10
UTILIZACIÓN PRÁCTICA DEL TEST DE FIGURA COMPLEJA PARA EL
DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL.

A.- COPIA.
Correspondencias posibles entre los resultados en cuanto a tipo, puntos y tiempo con su
significación posible.

Referencias: N = normal: Percentil 25 a 75


I = Percentil inferior a 25
S= Percentil superior a 75

Tipo Puntos Tiempo Significación Se encuentra en:


N N N Resultado normal Normales y ciertos
casos patológicos.
N N I Dificultades de ejecución o bradipsiquía, posibilidad de Ciertos normales,
fatiga, de oscilación de la atención; actitud puntillosas. ciertos traumatizados
N N S Rapidez; sujeto expeditivo y atento Normales
N I N Posibilidad de perturbación de la atención; distracción Ciertos traumatizados;
momentánea; indiferencian a la consigna; actitud floja. ciertos normales.
N I I Perturbación probable de la atención; bradipsiquía; Ciertos traumatizados;
fatigabilidad; actitud particular (ver si hay bizarrrerías). ciertos
esquizofrénicos.
N I S Perturbación posible de la atención; trabajo bloqueado; Ciertos normales,
inatención; tendencia a liberarse de la prueba, rapidez en niños y adultos.
detrinente de la calidad.
N S N Buena atención, cuidado. Normales.
N S I Cuidado y atención en detrinente de la rapidez; actitud Normales.
puntillosa; posibilidad de bradipsiquía.
N S S Excelente adaptación a la prueba; vivacidad sin Normales superiores.
desatención.
I N N Poco dotado; sin perturbación de la atención; actitud Algunos adultos y
particular, ineptitud, reacción a la prueba, etc. niños normales.
I N I Ídem; posibilidad de perturbación perceptiva; Ciertos traumatizados
bradipsiquía; lentitud a causa de mala estructuración. y ciertos normales.

I N S Ídem, con precipitación, búsqueda de originalidad o de Raro


método de trazado rápido.
I I N Posibilidad de perturbación de la atención, indisociable Ciertos traumatizados;
con posible retraso mental (ver si hay particularidades o ciertos atrasados;
bizarrerías). ciertos automatismos
mentales.
I I I Perturbación del tono mental bradipsiquía que va Ciertos traumatizados;
combinada con atraso o demencia; a veces rebuscamiento esquizofrénicos;
pueril; posibilidad de gran esfuerzo de reproducción (ver seniles; afásicos;
bizarrerías o particularidades), posibilidades de débiles mentales
perturbaciones perceptivas.
I I S Rápido pero pobre; debilidad mental y perturbación de la Débiles mentales.
atención, sin esfuerzo neto en el trabajo.
I S N Reacción a la prueba, particularidad caracterológica, etc. Raro
Inferioridad intelectual a pesar de su buena atención.

11
I S I Ídem, además la posibilidad de rebuscamiento (ver Raro.
bizarrerías), cuidado exagerado; lentitud debida puede
ser a falta de estructuración. Poco dotado, con atención
pero lento; esfuerzo.
I S S Particularidad tipológica con funcionamiento normal. Raro; ciertos
normales.
S N N Bien dotado. Ciertos niños.
S N I Lentitud, posibilidad de fatigabilidad en objeto bien Ciertos normales.
dotado.
S N S Sujeto bien dotado y rápido. Ciertos normales.
S I N Bien dotado pero desatento o negligencia probable. Ciertos niños.
S I I Probable perturbación de la atención. Raro ciertos normales.
S I S Trabajo bloqueado, tendencia a liberarse de la prueba, etc. Ciertos normales.
S I S Bien dotado, atento. Ídem.
S S I Ídem, pero cuidado, lentitud preciosismo, actitud Ídem.
puntillosa.
S S S Sujeto superior, inteligente, atento y rápido. Ídem.

Evolución del tipo de reproducción.

A.- A la copia:
Baremos del tipo de reproducción a la copia.

EDADES.
Percentil 4 años 5 - 6 años 7-10 años 11-12 años 13-15 años Adultos
IV I I I I I
75 III II II II I I
50 V IV IV IV - II II I
25 VI II III IV IV II
25 - 0 VII VI - V VI - V III III IV

B.- De memoria:

Baremos del tipo de reproducción de memoria.

EDADES.
Percentil 4 años 5-6 años 7-10 años 11-12 años 13 - Adultos
100 - 75 II II I I I
75 II IV II I I
50 III - V III IV II I
25 VI V III IV II
25 - 0 VII VI V V - III III - IV

12
Evolución del número de puntos obtenidos.
A.- A la copia:
EDADES.
Percentiles 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Adultos
100 19 31 27 31 35 36 36 36 36 36 36 36 36
90 15 26 26 31 33 34 34 36 35 35 35 35 35
80 11 22 26 28 33 34 33 35 35 34 34 35 34
70 10 21 25 27 32 34 32 35 34 34 34 34 34
60 9 19 24 23 31 33 32 34 33 32 32 33 33
50 8 19 23 22 30 30 30 33 32 30 31 32 32
40 3 18 22 21 29 28 29 32 31 30 31 32 32
30 2 12 20 20 29 28 27 30 30 29 30 32 31
20 2 8 18 15 23 25 27 30 29 26 28 31 30
10 1 3 12 14 19 26 25 28 29 26 25 27 29

B.- De memoria:
EDADES.
Percentiles 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Adultos
100 14 25 22 28 29 26 26 27 32 33 32 28 35
75 5 14 17 18 23 22 22 23 24 23 26 25 27
50 2 10 13 14 18 19 20 20 18 19 23 22 22
25 1 4 7 9 16 16 16 17 15 15 10 20 18
10 0 2 6 2 7 14 12 15 14 13 17 15 15

13

También podría gustarte