Está en la página 1de 46

26 DE MAYO DE 2011

UNIVERSIDAD ICESI
LABORATORIO ETNOGRÁFICO
JULIANA CABEZAS DE LA ROCHE – KARIME RÍOS PIEDRAHÍTA
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN - MUNICIPIO DE PADILLA
CONTENIDO

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................................3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................4

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ..............................................................................................................4

CRONOGRAMA ..............................................................................................................................................................5

RELATO RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA MUNICIPIO DE PADILLA (CAUCA) ........................6

CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................... 14

ANEXOS ........................................................................................................................................................................... 14

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................................. 46
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Durante el primer semestre del año 2011, nuestro proyecto de investigación giro entorno al municipio de
Padilla (Cauca). Que limita al norte con el municipio de Miranda, al sur con el municipio de Guachené, al
oriente con corinto y al occidente con Puerto Tejada. Lo separan de Cali 35 km y de Popayán capital del
Cauca 125 km.

1
Mapa 1: Ubicación Padilla

Teniendo en cuenta que la investigación tenía como marco de referencia la reconstrucción de la historia
local del municipio, en un primer momento realizamos una revisión bibliográfica, que nos permitió conocer
algunos aspectos sobre el municipio, como el caso de que antes de 1967 Padilla era corregimiento de la
jurisdicción del municipio de Corinto. Sin embrago la información que encontramos era bastante, pero por
cuestiones institucionales, no podíamos acceder a ello por un periodo prolongado de tiempo que nos
permitiera realizar una lectura más fondo, por lo cual tomamos los aspectos más relevantes. En segunda
instancia para obtener un poco más de información la idea era conseguir hablar con la alcaldesa del
municipio, Noralba Zapata González, y ante la imposibilidad de comunicarnos decidimos realizar la salida
exploratoria, puesto que ninguna de las dos conocía el lugar. Acompañadas por el señor Audiel, nacido en
Miranda, el día 25 marzo realizamos la salida y logramos hablar con la alcaldesa, quien nos remitió con
Ana Celi Gómez, inspectora de tránsito y policía, que está realizando un trabajo de reconstrucción histórica
del municipio. Tras realizar la entrevista respectiva, realizamos un recorrido por el municipio, visitando los
trapiches paneleros y los municipios de miranda y corinto.

1
Mapa disponible en: http://maps.google.com/maps?hl=es&biw=963&bih=439&q=Padilla+cauca+mapa&wrapid=tlif130634316556111&um=1&ie=UTF-
8&hq=&hnear=0x8e3a719d42a96185:0x3e28c88709c16c63,Padilla,+Cauca&gl=co&ei=8DbdTZXBDc70gAfFmcwQ&sa=X&oi=geocode_result&ct=title&
resnum=1&ved=0CBcQ8gEwAA
El 19 de abril de 2011 realizamos una segunda visita al municipio de Padilla, en esa oportunidad hablamos
con Román Gómez, ex alcalde del municipio y colaborador de la parroquia, con Arley Orejuela, uno de los
asistentes al diplomado Herramientas para la autonomía territorial, y con Leónidas Gómez, padrino de
Arley.

Teniendo en cuenta lo anterior, en este informe final daremos cuenta de un panorama general de la
situación de Padilla, haciendo énfasis en lo concerniente al arraigo del monocultivo de caña de azúcar en el
municipio de Padilla, las consecuencias de ello, entre otras problemáticas. Si bien podemos decir que el
monocultivo de caña es la principal actividad económica de Padilla desde hace por lo menos 60 años, y
aunque es fuente de trabajo para algunos padillenses, también es necesario resaltar que muchos habitantes
del municipio no se encuentran conformes con dicha actividad. Por ello, algunos puntos de interés nuestro
a desarrollar en el trabajo están relacionados con conocer si hay proyecto a futuro para volver a las finca
tradicionales, y que implicaciones tendría. Para ello en un primer momento trataremos de conocer de
desaparición de las fincas tradicionales a partir del proceso de arraigo del monocultivo de la caña de azúcar,
y las consecuencias que esto ha traído do para el municipio de Padilla.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

i) Objetivo general

El objetivo principal en el que se enmarca esta investigación es la reconstrucción de la historia local.

ii) Objetivos específicos

Conocer como ha sido el proceso de desaparición de las fincas tradicionales a partir del proceso de arraigo
del monocultivo de la caña de azúcar, en el municipio de Padilla.
Indagar las consecuencias que ha traído la desaparición de las fincas tradicionales a partir del arraigo del
monocultivo de caña de azúcar, en el municipio de Padilla.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de esta investigación se enmarca en la reconstrucción de la


historia local, y tras haber identificado dos procesos que se superponen2, como es el arraigo del monocultivo
de caña de azúcar, que abarca más o menos el periodo desde 1950 hasta 1970, y la desaparición de las
fincas tradicionales en el municipio de Padilla, durante el periodo de 1965 hasta 2011.

Las técnicas de investigación que utilizaremos son:

2
Al realizar la sistematización y la trascripción de la socialización de la línea de tiempo realizada en el marco del diplomado Herramientas para la autonomía
territorial, dirigido por profesores del programa de Antropología de la universidad Icesi junto con la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá y la universidad
del Cauca.
Revisión de archivos bibliográficos: con el fin de conocer más a fondo aspectos históricos del
municipio de Padilla, relaciones de producción y demás aspectos que nos permitan ir entretejiendo
los aspectos que vamos identificando en las entrevistas, las historias de vida, la cartografía social,
líneas de tiempo, con relación al municipio de Padilla y los municipios aledaños.

Entrevistas de carácter semi-estructurado: realizamos una entrevista semi-estructurada a Ana Celi


Gómez Romero, inspectora de policía y tránsito del municipio de Padilla.

Entre-vidas3: realizamos dos Entre-vidas, una a Román Gómez4, ex alcalde del Municipio de Padilla
y colaborador de la parroquia; y otra a Leónidas Gómez, padrino del señor Arley Orejuela5.

Insumos del diplomado Herramientas para la autonomía territorial: haremos uso del material que se
ha venido realizando en el marco del diplomado como son: líneas de tiempo y los audios
socialización; mapas cartografía social, mapas cartografías social de los años 50´s y audios de la
socialización.

CRONOGRAMA

Para llevar a cabo la metodología que se ha planteado anteriormente, hemos realizado lo siguiente:

El viernes 18 de marzo de 2011, realizamos la revisión bibliográfica, en diferentes bibliotecas de la


ciudad. Y los trabajos que encontramos y contribuyen al desarrollo de la investigación son:

Estudio socioeconómico del municipio de Padilla 1987-1997. Autoras: Gabriela Aguilar. Gloria
María Narváez. Yodilma Castillo. Universidad Santiago de Cali. Escuela postgrado. Especialización
enseñanza de las ciencias sociales. 1998.
Introducción de la dimensión ambiental en la elaboración del plan de desarrollo comunitario de la
vereda Holanda, municipio de Padilla, departamento del Cauca. Autores: Jhon Jairo Mariño, Elsa
Elizabeth Restrepo, Nancy Peña. Universidad Santiago de Cali. Escuela de postgrado Gerencia
ambiental y desarrollo sostenible. Santiago de Cali, 2002.
Historia y geografía del municipio de Padilla Cauca. Autores: Elizabeth Garcés Campo, Ceneida
Loboa Medina, Erasmo Villegas Vietman. Universidad Santiago de Cali. Escuela de postgrado.
Especialización enseñanza de las ciencias sociales historia y geografía, Julio, 2007.

El día 25 de marzo de 2011 realizamos una salida exploratoria al municipio de Padilla, en la cual
hablamos con la alcaldesa Noralba Zapata Gonzáles, y con Ana Celi Gómez romero, inspectora de policía y
tránsito del municipio. Con ella realizamos una entrevista semi estructurada, en la cual se hizo referencia a la
desaparición de las fincas tradicionales, a los proyectos para la recuperación de las fincas tradicionales, la
Ley 70, Actividades económicas del municipio y algunos aspectos de orden social, relación con los

3
Denominamos a esta metodología Entre-vidas, ya que combina lo que se denomina la entrevista semi-estructurada y las historias de vida.
4
Román Gómez ha sido 4 veces concejal, alcalde en 2 oportunidades del municipio de Padilla, Presidente de las juntas comunales, auditor departamental, varios
municipios [Bordo, Padilla, corinto, Buenos Aires], miembro activo de la parroquia.
5
Asistente al diplomado Herramientas para ala autonomía territorial.
municipios aledaños. También realizamos una visita a tres trapiches del municipio de Padilla y por último
fuimos a los municipios de Corinto y Miranda.

El día 19 de mayo de 2011 realizamos una segunda visita al municipio de Padilla. En las horas de la
mañana conversamos con el señor Arley Orejuela y realizamos la Entre-vidas al señor Román Gómez. En las
horas de la tarde realizamos la Entre-vidas al señor Leónidas Gómez.

Realizar una segunda revisión bibliográfica, ya no solo teniendo en cuenta al municipio de padilla sino
también la situación en General del Norte del cauca.

RELATO RECOSNTRUCCIÓN HISTÓRICA MUNICIPIO DE PADILLA (CAUCA)

Ilustración 1: Línea del tiempo Padilla.

El municipio de padilla fue colonizado durante la primera mitad del siglo XX, mucho antes de la abolición
de la esclavitud, su población –negra- en 1851 había buscado refugio en los espesos bosques que cubrían
todo el valle geográfico del río Cauca (Mariño, Restrepo, Peña, 2002: 19). Según cuenta Román Gómez,
hacia 1900 se funda Padilla en Caño Viejo, lo que es ahora tres esquinas, a 1 km del parque actual. Hacia el
año de 1917 se identifican los primeros pobladores la mayoría de ellos palenqueros y cimarrones de Buenos
aires, Caloto y Pilamo, Santander, Miranda, Jamundí Valle.; que llegaban a la región, traídos por sus amos y
siendo liberados más adelante. Producto de este proceso empezaron a conformar sus familias y parcelas de
trabajo que sus antiguos amos les entregarían en forma de pago o recompensa por sus trabajos. Entre sus
primeros pobladores se encuentra Marcial Aguilar, Gonzalo Loboa, Apolinar Herrera, Antonio Muñoz,
Jeremías Gonzalías, Antonio Mezú, Antonio Gómez, Antonio Nieto, Amelia muñoz, Aquilino Gómez,
Ramón Balanta, entre otros.
Para esa época Padilla no es un municipio, sino un asentamiento, sin infraestructura ni casas, era campo, era
silvestre. Sus medios de subsistencia eran la caza, la pesca y los cultivos de pancoger; se comienzan además a
construir casas a base de guadua y tabique, y se inicia la comercialización de la guadua. Se transportaban
además, a través del río Güengüé, Puerto Tejada- La Paila.

Según nos cuenta Román Gómez, todas la tierras pertenecían al gobierno departamental, por lo que fue el
gobierno quien fue cediendo y dejo 30 hectáreas que parten del río Güengüé hasta río negro para área
urbana, esta era una tierra muy productiva. Inicialmente las parcelas las cedió el gobierno, a los otros ya se
les fue vendiendo. Los primeros pobladores abarcaban cierta cantidad de tierras y como no alcanzaban a
trabajarlas, iban llegando parientes y ellos se las iban cediendo. ―Si uno no tenía tierra le decían: ―trabaje eso
ahí por un tiempo‖ y después se lo titulaban‖ (R Gómez, 2011). Este proceso de parcelación y crecimiento
de la población se dio, desde 1917 hasta 1948.

Antes de ser proclamado municipio Padilla, era corregimiento de la jurisdicción del municipio de Corinto
(Mariño, Restrepo, Peña, 2002:19) Municipio que había sido fundado en los años 1886-1887 por los
señores Juan Bautista y Antonia Feijoo.

Los límites municipales antes de la disgregación de Padilla, estaban relacionados al norte con el municipio
de Miranda, al sur con el municipio de Toribio y Caloto, al oriente con el departamento de Tolima y al
occidente con el municipio de Puerto Tejada. Después de la separación y municipalización de Padilla estos
límites fueron alterados lógicamente (Campo, Loboa, Villegas, 1997: 51)

En 1948, tras la muerte del líder político liberal, Jorge Eliecer Gaitán, y hasta el año de 1950, se desata en
Colombia una época de violencia, que tuvo repercusiones a lo largo del todo territorio nacional; entre ellos
Padilla, dado que el 99% de la población era liberal (solo habían dos conservadores)6. Durante 1948,
Colombia no solo se vio afectada por la época de la violencia, sino también, por una dura temporada de
invierno; para entonces, Padilla aún se sustentaba de los cultivos pan coger (cacao, café y frutas), según
cuenta Román Gómez, el 70% de los cultivos se secaron, y durante cinco años la tierra estuvo humedecida.
Tiempo en que los habitantes de Padilla se vieron obligados al rebusque y muchos a trabajar en las haciendas. A
medida que se iba secando la tierra volvían a cultivar.

Dada la dura situación por la que atravesaba el municipio a causa del mal tiempo, el mal manejo que le
estaban dando sus dirigentes, las plagas que estaban arrasando con los cultivos (royales y escoba de bruja), a
muchos les fue rematada sus tierras, y otros vendieron a voluntad, trayendo como consecuencia, que dichas
tierras pasaran a manos de los ricos. Sin tierras, sin trabajo, sin forma de auto sustento, arrinconados de
todas las formas posibles, la única salida que vieron los padillenses fue trabajar en los ingenios, puesto que
para esa época la mayor fortaleza para nosotros –dice Ana Celi- en empleo, era el corte de caña. ―En Padilla
habían alrededor de unos 200 corteros‖ (Gómez: 2011)

6
Una de las posibles explicaciones al hecho de que el 99% de Padilla fuera del partido Liberal, podría ser que fue este partido quien promovió la abolición de la
esclavitud en Colombia.
7
Ilustración 2: Escoba de bruja-cacao .

A partir del año 1950, se inicia un período de transición en el cual va desapareciendo el cultivo pancoger, y
es reemplazado por la aparición del monocultivo de caña de azúcar, situación que ha traído numerosas
consecuencias negativas, puesto que como se dijo anteriormente, la base fundamental del municipio había
sido siempre la agricultura, o al menos lo fue en un tiempo. Generaciones anteriores se dedicaban a
cosechar tabaco, cuando este era incluso un cultivo ilícito como es la marihuana hoy en día; luego a través
de unos procesos, logró que se liberara y fuera un cultivo licito. En esta época, según nos cuenta Leónidas
Gómez, el gobierno a las personas que cultivaban tabaco les entregaba una libreta (ver ilustración 2) con la
cual se demostraba que sus cultivos eran lícitos.

8
Ilustración 3: Libreta Renta de Tabaco

7
Fotografía tomada a la escoba de bruja, plaga del cacao, por Steffany Ríos, en la finca de Leónidas Gómez, el día 19 de abril de 2011.
8
Fotografía tomada a la libreta de Renta de Tabaco, del señor Leónidas Gómez, por Karime Ríos, el 19 de abril de 2011.
Se empezó a dar el manejo de la finca –tradicional-, en las cuales se cultivaba tabaco, maíz, yuca, cacao, y
café; pero que con el pasar del tiempo y diferentes circunstancias como por ejemplo, que las tierras fueran
pasando a manos de otras personas, que las generaciones más viejas fueran muriendo y las nuevas no
tuvieran amor por la tierra, las fincas iniciaron su proceso de desaparición.

A partir del año 1950, se inicia un período de transición en el cual va desapareciendo el cultivo pancoger, y
es reemplazado por la aparición del monocultivo de caña de azúcar, situación que ha traído numerosas
consecuencias negativas, puesto que como se dijo anteriormente, la base fundamental del municipio había
sido siempre la agricultura, o al menos lo fue en un tiempo. Generaciones anteriores se dedicaban a
cosechar tabaco, cuando este era incluso un cultivo ilícito como es la marihuana hoy en día; luego a través
de unos procesos, logró que se liberara y fuera un cultivo licito. Se empezó a dar el manejo de la finca –
tradicional-, en las cuales se cultivaba tabaco, maíz, yuca, cacao, y café; pero que con el pasar del tiempo y
diferentes circunstancias como por ejemplo, que las tierras fueran pasando a manos de otras personas, que
las generaciones más viejas fueran muriendo y las nuevas no tuvieran amor por la tierra, las fincas iniciaron
su proceso de desaparición.

Sin embargo en el año de 1953, se produjo una bonanza platanera, según nos cuenta Román Gómez,
Después del invierno devastador del 48 y tras cinco años de estar la tierra humedecida, los Padillenses
vuelve a retomar sus cultivos y desde el 53 hasta el 60 se puede hablar de una bonanza, que trajo muchos
ingresos, puesto que se comerciaba con Corinto, Santander, Florida, Pradera, Palmira, Cali, Guacarí

La historia de padilla en tanto el arraigo del monocultivo de caña, se ve dividido en dos etapas; la situación
económica del municipio de Padilla antes de la caña de azúcar, y posterior a la caña de azúcar. Durante la
situación ―pre monocultivo de caña‖, la base de la economía en el municipio de Padilla, siempre había sido
la agricultura. Productos como el tabaco, el cacao, el café y el plátano eran los más relevantes. Sin embargo,
a gran escala la ganadería era el fuerte del municipio. Padilla era entonces, una localidad agrícola por
excelencia, pero en los últimos años se ha intensificado el cultivo de tomate, pepino, habichuela, yuca, soya,
maíz, frijol, etc. (Aguilar, Narváez, Castillo: 90). Por otra parte, está la situación ―post monocultivo de
caña‖, el cual es descrito por un mecánico que trabajó más de 48 años en un ingenio, y dice esto
refiriéndose a los fundadores antiguos; ―A toda esta negramenta la cogió y los envolvió toditos con esas
fincas, le comprueba eso o si no les gastaban el agua pa´ que no hubiera producto‖. ―Una vez los negros sin
tierra, perdieron hasta la vigencia de la política nacional‖. (Aguilar, Narváez, Castillo: 91). Por otra parte,
esta pérdida de tierras ha generado; el desplazamiento (a lugares como EEUU, Venezuela, Bogotá, Cali,
Llanos, entre otros), desbando familiar, se olvida la identidad, se modifican escasos valores, se niega la
posibilidad de continuar las costumbres, se pierden conocimientos de astronomía, se olvida el manejo del
agua (Aguilar, Narváez, Castillo: 93)

Otra situación que influyó mucho para la desaparición de las fincas tradicionales fue las plagas como fue la
roya que a cabo con el café, y como fue la escoba de bruja que acabo con el cacao y la sicatoca negra que a
cabo con el plátano. Según nos cuenta dice Ana Celi, según estudios realizados9, unas plagas de esas fue
ocasionada por métodos que utilizaban los ricos cañicultores para combatir algunas plagas de la caña y eso a

9
Ana Celi no recuerda en aquel momento el nombre de la investigación, ni de las personas que la realizaron.
trajo como consecuencias el fomento de las plagas, esas que nos han afectado a nosotros los finqueros
(Gómez, 2001) Como es el de un famoso cucarrón que era traído, para comerse una hormiga, dicho
cucarrón afectaba el plátano. Ya cuando ellos vieron que eso afecto al entorno, a los pequeños agricultores
ellos pensaron recogerlos, pero son plagas que son de muy difícil manejo entonces ya hacen lo propio, el
daño y ya es como muy difícil recuperarlo (Gómez, 2011).

Hacia 1965, ya aparece la parcelación de tierras con titulación, la cual se vio marcada por enfrentamientos
entre campesinos y el Estado, además de la Reforma Agraria.

El 30 de noviembre de 1967, bajo la ordenanza 04, Padilla es declarado municipio. Debido a que la
población fue creciendo y al ver las negativas de corinto, según dice Román Gómez, ―ya éramos mayores de
edad‖ (R Gómez, 2011), cuando el papá a uno ya no le da todo, entonces uno ya busca la independencia. O
cuando uno ayuda al papá y él le niega lo que uno necesita. ―Nosotros vimos la necesidad directamente,
empezó la pelea con corinto y siempre dominamos. Ya no nos prestaban atención, carecíamos de muchos
servicios y ellos como cabecera municipal que tenían la obligación de hacerlo, no lo hacían. Y frente a esas
negativas fuimos buscando la independencia.‖ (R Gómez, 2011).

Y así fue que se organizó la junta Pro-Municipio, de la que hacían parte: Ignacio Balanta, Alejandro Gonzalías,
Jeremías Gonzalías, Francisco Filigrana, Teresa Cobo, Petrona Bonilla, julia de Loboa, Purificación Díaz, Marcial
Aguilar, Gonzalo Loboa, Luis Adelfo Medina. Dicha junta que comenzó a operar desde el año 1960, fueron 7
años de lucha. Había que llenar ciertos requisitos, proceso en el cual fue muy vital el Ingenio del Cauca, a
pesar de que pertenecía a Miranda, nos colaboraron mucho con las firmas. En ese tiempo teníamos que
conseguir 10.000 firmas y nosotros aquí éramos unos 6.000. Ellos nos ayudaron porque tenían un
problema bien grande con Corinto. Lo que sucede es que el Magnate azucarero de esta zona era Harold
Eder, el dueño del Ingenio Manuelita, que era el principal Ingenio de esta zona, él fue secuestrado en el
municipio de Corinto y también asesinado. Entonces ellos quedaron bravos con Corinto. Ellos de allá nos
traían los corteros de caña para que firmaran aquí. La mayoría eran corteros de Nariño, del Choco, que
habían llegado allá. Así fue como completamos las 10.000 firmas.

El grupo de Transformación Social, que termino prácticamente el proceso, era un grupo compuestos por las
tres edades, niños, jóvenes y adultos mayores. Nosotros estábamos interesados en una transformación social,
incluso de que nosotros en esa época veíamos la necesidad del pueblo. Nuestra mayor obra fue organizar la
recolección de basuras, Corinto no venía a recorrer las basuras. Nosotros solucionamos eso pagándoles a
algunos carretilleros y nos quedaban fondos para la organización. Los señores que comandaban la junta pro-
Municipio nos combatían en un principio. Los señores de la junta ya reconocieron el trabajo de nosotros.
En ese tiempo el presidente de la junta era Ignacio Balanta y él nos dijo: ―bueno, perdonen que llegue pero
es que yo soy uno que los he combatido, pero veo a conciencia que si ustedes no cogen las riendas de esta
obra Padilla no será municipio‖ y claro como el plan de nosotros era para adelante listo, ampliamos el radio
de acción para conseguir fondos hasta que se logró el objetivo, pero fue un trabajo bastante tremendo.

En 1970, se da la desaparición total de los cultivos tradicionales de pancoger, y se da un arraigo al


monocultivo de la caña de azúcar. Con esto llega además, la tecnificación de la agricultura, lo que los
habitantes de Padilla llaman ―el monstruo verde‖ o ―La revolución verde‖; estaba en manos de los ingenios
norteamericanos que llegaron a Colombia y que tomaron la ayuda del Estado –como intermediario- para
explotar estas tierras, sin tener en cuenta a los verdaderos dueños de estas, los habitantes de Padilla.

Algunos de estas problemáticas que se iniciaron en los años 60´s – 70´s, sus efectos llegan hasta nuestros
días, por ejemplo, según nos cuenta Ana Celi, el pobre se siente cada día como más arrinconado, más
asfixiado porque el manejo que se le da a la caña para que ella se desarrolle y de buena productividad se hace
mediante químicos y fumigaciones tanto por vía terrestre como por vía aérea. A pesar de que los habitantes
de Padilla tienen por su propia cuenta pequeños cultivos de hortalizas, frutas, y otros productos, se ven
altamente afectados por dichas fumigaciones (Ver ilustración 4) las cuales pretenden evitar las plagas en el
cultivo de la caña de azúcar. Lo que trae como consecuencia que cada día vaya desapareciendo más la
pequeña parcela, la pequeña finca tradicional

10
Ilustración 4: Papayas [fumigación]

El 96 % del área de Padilla está dedicado a la agricultura. El cultivo más importante como se ha
mencionado, es la caña de azúcar, y en menor medida, el plátano. Solo hay que observar que el 88% del
total del área es caña, pues es el único con un suelo apto. Mientras la caña tiene un 97.76% en la
producción agrícola; la tierra restante es cubierta por yuca, soya, sorgo, maíz y frijol. En base a lo
mencionado anteriormente, podemos concluir que la caña con el paso del tiempo ha ido desplazando al
pequeño productor (Aguilar, Narváez, Castillo: 98). Como podemos observar, a pesar de que el
monocultivo de caña es casi que la única actividad económica en el municipio, los ingenios azucareros
emplean poca mano de obra padillense en sus dependencias, y si lo hacen reciben sueldos de miseria y deben
soportarlo, pues los trabajos que más empleo generaban, hoy los realizan las máquinas, pues son más
rentables (Aguilar, Narváez, Castillo: 95). Estas son solo unas de las consecuencias negativas del
monocultivo de caña, otras consecuencias mencionadas por los habitantes de Padilla es que la quema de la
caña de azúcar en el municipio genera enfermedades y afecta de manera grave a la población. Se acaban las
abundantes aguas del río navegables. Se acabó la tranquilidad, el sosiego y la paz interior que da la
seguridad del saber asegurado; el pan de cada día para la familia y un futuro económico (Aguilar, Narváez,
Castillo: 95). Incluso hay que agregar que la caña, como muchos otros productos, no deja más que otro
resultado que una tierra estéril.

Fotografía de cosecha de papayas afectadas por la fumigación aérea a las plantaciones de caña de azúcar, tomada por Steffany Ríos, en la finca de Leónidas
10

Gómez el día 19 de abril de 2011.


Sin embargo, y a pesar de las consecuencias negativas que trae el monocultivo de la caña, los padillenses se
ven obligados a trabajar en el medio, es decir, en los trapiches o como carretilleros; pues como afirma Ana
Celi, no hay otra opción. Algunos de los habitantes del municipio son requisadores de caña, los cuales la
llevan pesada, y la venden a los trapiches por toneladas. Cada trapiche por su parte, asigna a los carretilleros
un carnet –para mantener un orden-, y tiene la cantidad específica de cuántas toneladas necesita. Según la
inspectora del municipio, los trapiches son una gran fuente de empleo; ―Y que allí trabajan, y allí trabajan
los que viven de eso, y allí también trabajan otras personas. Allí por ejemplo trabajan los que arruman la
caña. En los trapiches les dan empleo también a… pues no hay otra opción, ¿no?‖. ¨Pero a pesar de todo, si
hay otras opciones, y la alcaldesa de Padilla, Noralba González, está impulsando un proyecto relacionado
con la construcción de una planta procesadora de plátano, y de paso asegurando un mercado estable, con el
cual aquellas personas que vayan a cultivar este producto sientan la seguridad de que sí va a tener una buena
acogida en el comercio. Aunque el proyecto apenas está comenzando, también podría llegar a ser una gran
oportunidad para los habitantes de Padilla en cuanto a empleo.

En base a nuestras investigaciones, logramos observar que antes de la caña, los padillenses afirmaban vivir
bien. No estaban coaccionados por los ingenios para vender sus tierras. Tiempo después las pestes, los
fenómenos naturales, etc. Acabaron con las fincas. Los dueños de dichas tierras, se vieron obligados a
tumbar y cultivar caña y cultivos transitorios. Hay reemplazos en los cultivos de unos productos por otros,
que a la larga solamente generan nuevos problemas y nuevas plagas.

Entre 1970 y 1980, se dan las primeras plagas de la ―escoba de bruja‖, que afectaba los cultivos; en el caso
del cacao la ―escoba de bruja‖ y para el caso del café, la ―broca‖. Lo que conllevó a que muchos dueños de
fincas tradicionales, optaran por darles sus tierras a grandes empresarios, a cambio de panela, no obstante,
hay que tener en cuenta que la venta de tierras es justificada desde el punto de vista de la desinformación y
desconocimiento del manejo adecuado de las mismas (Aguilar, Narváez, Castillo: 95)

En 1991, Padilla es tomada por el movimiento guerrillero de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia), que a pesar de que no se presentaron victimas si generó daños tanto a nivel económico como
a nivel de la infraestructura (La Alcaldía Municipal, La Caja Agraria, el puesto de Policía, entre otros).
Hacia 1995 hasta 1997, se comienza a gestar un proyecto de construcción de infraestructura, tales como,
acueducto, vías –entre ellas, una vía principal con Puerto Tejada-, colegios, etc. Durante esta época, cada
vereda y corregimiento del municipio de Padilla contaba con agua potable. En el año 2000, se da la llegada
de empresas multinacionales, lo que ocasiona consecuencias medio ambientales, y que genera además
desempleo, pues el municipio de Padilla no se encontraba acogido por la Ley Páez.

En el 2010, tras un proceso iniciado en 1995, se da la desaparición total de las fincas tradicionales, pero
también se da el origen de nuevas actividades económicas basadas en la extracción de arena. En este año, se
da también la llegada de la multinacional, Gases de Occidente, que desde el punto de los habitantes del
municipio de Padilla, ha significado un avance y un impacto positivo, pues llega gas natural a sus hogares, y
no dependen del uso de pipas de gas, el cual es más tóxico y más costoso.

En relación a la recuperación de la fincas tradicionales, según nos cuenta Ana Celi, asociados con otros
lugares como es Villa Rica, Puerto Tejeda, Caloto y el mismo Guachené, se han hecho unos proyectos
regionales para la recuperación de lo que se le es llamado la finca tradicional en estos momentos se está
desarrollando un proyecto donde hay participación de muchas organizaciones, internacionales para el rescate
de ciento veinte (120) fincas tradicionales, es decir ciento veinte (120) beneficiarios directos pero a través
de esos ciento veinte (120) hay otras personas al respaldo porque las familias nuestras la mayoría son
mínimo de cinco personas, ósea que esos ciento veinte (120) arroja una gran cantidad de beneficiarios
indirectos por el provecho de la recuperación.

También se está haciendo un trabajo a través de Valle en paz, que tiene como la misma línea de
recuperación de las fincas tradicionales ahorita se está apuntando a lo que es tener una especie de riego
propio para que en verano no afecte pues los cultivos y eso tiene un costo pero pues es un costo económico
y un costo que es pagado en cuotas y Valle en paz asume lo que es la otra parte de lo que es el distrito de
riego

Otro de los proyectos que se está gestando desde la alcaldía, es el de una procesadora de plátano. Según
cuenta Ana Celi, la alcaldesa en un viaje que hizo a España llevó un proyecto de, una planta procesadora de
plátano, con qué objetivo; como se está tratando de recuperar la finca a través de Vallenpaz, a través de, del
proceso este de, a través de ―Fruniv‖ y de, eso ahí hay un convenio con unas congregaciones. Es de que el
plátano que va a producir la gente tenga un comercio asegurado, la planta se va a construir acá en, en un
corregimiento que hay aquí abajito, Yarumales, donde hay un tanque elevado, allí del tanque, en esos
terrenos alrededor del tanque, en este terroncito, allí van a construir la planta. Es por al menos irle
asegurando, o sea, darle como una confianza a la gente, porque la gente es; ―no es que yo pa´ que siembro
plátano si ya no hay ni quién lo compre, uno se lo lleva pa´ la galería, a veces hay que dejarlo guardado o
botado porque no hay quién lo compre porque es muy barato, y más vale el costo de aquí llevarlo allá, que
lo que se vende, entonces… una de las salidas es esta. Y el municipio también está a través de ―Lumaca‖,
está iniciando un proceso de asistencia técnica a los agricultores, para que ese, esa ayuda económica que le
da el proyecto ese que, que incluso los recursos son creo que traídos de Estados Unidos y otros de España,
no se pierdan, porque a veces los recursos se pierden por eso, porque no hay un buen acompañamiento, no
hay una asesoría técnica debida y porque pues sí, la gente termina comiéndose las semillas, porque no hay
quien le encause, quien le enrute el, el proceso y creo que nos va a resultar.

Actualmente, dado que las personas no tienen muchas opciones de trabajo –pues los ingenios que se
encuentran en el municipio no son fuente de empleo-, y que tampoco tienen un sistema formal de
transporte, muchos de los habitantes han ido formando poco a poco, su propia empresa pirata de vehículos,
los cuales prestan un servicio de Corinto a Padilla –Padilla –Cali y Puerto. Las personas que fueron corridas
de sus empleos en los ingenios, fueron liquidadas con aproximadamente cinco, seis, siete millones de pesos,
los cuales invirtieron en la compra de auto de segunda mano, y lo que empezó con unos pocos terminó
siendo una asociación de transportadores piratas (cien vehículos). Empresa que por supuesto no está
apoyada por el gobierno, ni que tampoco tiene un orden. Y que a pesar de que la alcaldesa actual, Noralba
Zapata González, ha intentado formar una empresa formal, no es fácil, pues hay que tener en cuenta que
muchos de los que ahora son transportadores, podrían quedar sin trabajo.
A pesar de que Padilla ha sido un municipio que ha contado con aproximadamente más de veinte alcaldes –
María Francés, a Leovigildo, a Álvaro, a Célimo, a Carlos Largo, a Célimo, a Francisco, a Ebert, a Noralba
(por elección popular), entre otros-, cabe resaltar que poco apoyo es el que tienen por parte del gobierno,
sin mencionar además la falta de liderazgo de la que padecen los padillenses. Padilla, como cualquier otro
lugar, tiene sus propios representantes en el congreso; sin embargo, son personas que prometen que van a
sacar el municipio adelante, y que después, guiados por sus propios intereses se trasladan a vivir a Cali y se
olvidan de todos aquellos proyectos que le pueden dar nuevas oportunidades a Padilla. Y así lo dice
también Ana Celi, en cuya vos se nota un dejo de desprecio; ―Pero entonces uno ve que el que lideró el
proceso en dos, tres, cuatro años se llenó de plata, y lo primero que hace es irse del municipio, irse a meter a
ciudad 2000 a ir a vivir allá, y aquí viene es de visita y... Entonces uno dice; no hay razón de ser, uno vota
por las personas, y que no éste es afro, vamos a votar por él que porque… eso es la misma historia. Ese fue
y se metió allá, a la montonera de allá, de la rosca del congreso y eso son los mismos, todos son iguales‖ (A.
Gómez, 2011).

CONCLUSIONES

Las conclusiones a la que llegamos son las siguientes:

El proceso del arraigo del monocultivo de la caña de azúcar desde los 50`s y la desaparición de las fincas
tradicionales desde 1965, ha sido un proceso en que han estado en tensión los intereses de los cañicultores,
de los habitantes de Padilla, el gobiernos y ciertas organizaciones internacionales.

El arraigo del monocultivo de la caña de azúcar, aun cuando ha sido bastante fuerte y son extensas áreas las
que están cultivadas, La resistencia por parte de los habitantes es grande.

Una de las consecuencias del arraigo del monocultivo, es que con las fumigaciones áreas, son muchos los
cultivos que se han visto afectados, como por ejemplo el chontaduro que antes se cultivaba, ya no da. A la
papaya le salen ciertas manchas blancas, al cacao le crece la escoba bruja, y así son muchos los cultivos que
se han visto afectados.

Aunque desde la alcaldía se están liderando proyectos para la recuperación de las fincas tradicionales, el
proceso es bastante complejo debido a que la gran mayoría de personas que vendió sus parcelas, vendió por
voluntad.

ANEXOS

1. Línea de tiempo y transcripción de la socialización Municipio de padilla11

11
Línea del tiempo realizada por Edison Arias, María Elvira, Arley Orejuela, Libernardo Lazo, quienes asisten al diplomado ―Herramientas para la autonomía
territorial‖, durante el taller de reconstrucción histórica que se llevó a cabo los días 5 y 6 de febrero de 2011.
Alhena: Bueno, la idea ahorita es, que sistematicemos un poco la información que se trabajó a nivel local,
por cada grupo, por cada municipio y tratemos de entre todos…desde la experiencia…yo creo que la
experiencia…Vale la pena que tengamos en cuenta que tengamos en cuenta que este ejercicio es
simplemente una manera de activar… de estas cosas que uno piensa, repiensa y repiensa los problemas del
territorio y las nociones que tiene. Mirar hacia atrás pero con la cabeza puesta hacia adelante, y dentro del
diplomado nosotros hemos querido que estos ejercicios sean, que se mantengan, se tengan cierta
continuidad a lo largo de las sesiones que vamos a tener. Entonces es un arranque al que vamos a volver una
vez más en las siguientes sesiones sobre este tipo de ejercicios como de memoria histórica de lo que ha
sucedido en cada uno de estos municipios…

Lo que nos vamos a proponer es que cada municipio exponga brevemente, es decir, 15 minutos 20 minutos
como mucho, porque ya que el ejercicio de hablarlo nos tomó bastante tiempo allá afuera, entonces
simplemente para socializarlo con los otros compañeros y que podamos tener como una lectura entre todos
de cómo ha sido la historia de cada uno de estos municipios que están aquí presentes. Eso con qué fin,
nuestra idea es pasar esa información y aquello que encontremos realmente han sido hitos importantes tanto
a nivel local como a nivel regional en general, nosotros los podamos poner sobre una línea de tiempo que
va a leer ese mapa ya no en términos espaciales, sino en términos temporales de cómo ha llegado a ser lo que
nosotros pusimos en esa puesta… ¿Listo?!!!

Entonces pues Carlos, Inge y también Axel… iremos tratando de sistematizar lo que ustedes vayan
exponiendo acá en ese papel de allá y la idea es bueno tratemos de hablar todos en común y tratemos de
poner las cuestiones en común y hablar desde la experiencia de lo local y de los municipios pero tratando de
hacer concertación con lo de los otros, eso es lo que verdaderamente vinimos, como poder rebatirle la
historia en las problemáticas que tenemos hoy en día pero que podamos entenderlas desde los ámbitos
locales y poderlas entender en conjunto habladas y conversadas en conjunto.
Entonces no sé si ahora, ¿Quién quiere empezar? Como para arrancar el ejercicio de exposición Padilla
Cauca va a empezar. ¿Padilla está acá? Padilla adelante

Tiene 15 minutos, tratemos de ser cumplidos con los tiempos…

Expositores del municipio de Padilla: Muy buenas tardes, La exposición que vamos hacer es la del
municipio de Padilla con mi compañero, Edison Arias (jajá) y María Elvira, y ahhh… Arley Orejuela, y el
compañero Libernardo Lazo

El municipio de Padilla nace en el año 1917, los primeros pobladores eran palenques, cimarrones, los
primeros pobladores era Gonzalo María Loboa, Marcial Aguilar, y entre otros…La gente vivía de la caza,
la pesca, y el pancoger… se comercializaba mucho lo que era la guadua que era maderable. Luego viene el
año de 1930, La época de la violencia. Hubo una violencia que se construyó a nivel nacional, en todo el país
por la fuerte Jorge Eliecer Gaitán, por partidos Liberales y conservadores…La violencia se dio más o menos
del 48 al 50, hubo un hecho trascendental a nivel nacional, que fue la muerte de un gran líder, ¿no? que fue
Jorge Eliecer Gaitán. Y que del 48 al 50 también eso ocasionó lo que está pasando ahorita. Lo que pasó el
año pasado y lo que está pasando ahorita en estos dos primeros meses de este año. Que hubo una
inundación muy larga y esto también ocasionó de que muchas de nuestras personas tuvieran que desplazarse.

María Elvira: en 1917 Padilla no es municipio, aquí es asentamientos que llegan las primeras personas. En
este tiempo no hay infraestructuras, no hay casas. Padilla es campo, es silvestre. Aquí llegan los primeros
negros de origen cimarrón, aquí es la cacería de animales y aparecen los primeros cultivos de pancoger. Ya
acá donde aparecen los partidos, Padilla todavía no es municipio, cabe la pena aquí resaltar que el 99.% de
la población era Liberal, apenas habían dos conservadores en esa época. Y aquí en 1965 ya aparece la
parcelización de las tierras… la parcelación de las tierras ya con titulación. Pero aquí, hay un hecho
relevante en el municipio de Padilla. Aquí hay un acto de violencia porque los colonos les tocó peliar estas
tierras…eso no fue que la caja agraria les dio la plata no. Esa pelea fue relevante entre los campesinos y el
Estado por las tierras porque no querían darle a los campesinos sus tierras, entonces hubo violencia, a la
gente le tocó esconderse…y eso marcó mucho, y es más, ahorita los viejos le cuenta a uno estas historias. A
mí me la contaron…las personas mayores… los viejos de uno, que pa´ allá voy…

En 1967 Padilla ahora sí es declarado municipio por ordenanza 04 del 30 de noviembre de 1967, ya es
declarado municipio. Cuando hubo aquí los colonos esto queda hasta kilómetro y medio de lo que es
ahorita la cabecera municipal, la entrada a padilla.

Hombre: en ese entonces el pancoger era el cacao, el café, el plátano, el maíz, el frijol, la yuca.

María Elvira: y desaparece en 1950.

En 1970 vemos que es el proceso, aparecen los monocultivos. Pero el monocultivo no llegó de la noche a la
mañana…entonces cogimos aquí la fecha, cuando está el pancoger, y aparece ese tránsito en este tiempo y
entonces aquí despareció, en este lapso de tiempo desaparece y aquí ya tenemos lo que tenemos acá que es el
monocultivo… (Hombre: monstruo verde). Pero realmente, desde esta época hasta acá, es que empieza a
desaparecer, y en 1970 es que ya tenemos como ya más arraigado el cultivo hasta la fecha… que es lo que se
gestiona.

Hombre: una intervención acá. Del 70 al 80, que no lo hemos marcado aquí pero que si fue una fecha
bastante crítica es en la cual ya se ha establecido aquí el monocultivo de la caña. Entonces como ellos
llegan con plata, llegan por el poder, resulta que en ese entonces llovía mucho y los ríos están muy
segmentados de lo que es la arena. Resulta que cada aguacero que caía se saturaba, entonces como ellos
tenían sus máquinas y ellos prácticamente se fueron asentando en una sola margen, digamos margen
izquierda del río. Entonces a esa parte, a la margen izquierda, ellos la protegían con los famosos diques o
jarillones, o con muros de tierra que hacían con sus máquinas, que más que todo con la grúa esa, a la del
cauce ese, que algunos la conocen y protegían esa zona de ellos. Ósea que cuando el río crecía toda el agua
se venía para la finca de nosotros, de nuestros ancestros. Y del 70 al 80 están las fincas ahí ya comienza las
primeras plagas de la escoba de bruja. Comenzó a infectarse el cacao por mucha… por exceso de humedad,
entonces muchas personas perdieron todo, se fueron aburriendo y fueron también causas en la cual fueron
cediendo la tierra a estos grandes empresarios. Vino la broca para el café. Sí, bueno, y de allí parte también
el monocultivo de caña mucho de ello, como ya hubo fríjol y todo eso, también se fueron pasando para lo
del medio, y ellos van cediendo sus tierras inclusive que les cambiaban su tierra por panela. Aquí hay mucha
gente, por ejemplo mi abuelo, mi bisabuelo cambio tierra por panela.

En 1991…fue que se hizo la toma de la guerrilla al municipio de padilla que tuvo lo que fue, destruyo lo
que fue la alcaldía municipal, lo que anteriormente le llamábamos la Caja Agraria del Cong…y otras
infraestructuras.

María Elvira: y el puesto de policía. Hay que recordar que ahí no hubo pérdidas humanas. La idea de ellos
en ese tiempo era el dinero, entonces hubo fue como una destrucción de la infraestructura, pero eso causó
un impacto a nivel pues ya nacional, porque comenzaron a mirar, ah es que allá hay zona guerrillera,
mientras que aquí padilla es una zona muy pacífica. Entonces en ese tiempo eso hubo un daño a nivel de…
un hecho bastante resaltante.

Hombre: En 1996 se dio lo que fue la construcción de la vía y acueducto y otras infraestructuras, se hizo la
vía principal, la que comunica el municipio de Padilla con el municipio de Puerto Tejada. Esa va más allá de
Padilla

María Elvira: también el colegio Almirante Padilla, que es una de las grandes instituciones, el acueducto
municipal también se construyó en ese periodo, o sea que este es un periodo relevante, porque ha habido un
avance en la infraestructura a nivel del municipio.

Hombre: algo que no dijo, en el 96, del 95 al 96, yo creo que es el único municipio en el país, en el que las
veredas y sus corregimientos tiene su agua. No hay ninguna vereda, ningún corregimiento que no tenga agua
potable

María Elvira: lo de las fincas tradicionales.

Hombre: desaparecen en el 2010


María Elvira: aquí en el 2010, nosotros marcamos que ya no tenemos fincas tradicionales, pero lo hicimos
desde el tránsito también a ver cómo están en la región porque desaparecieron de 1995 al 2000 en nuestro
municipio a esta fecha ya prácticamente desaparecieron las fincas tradicionales y eso es muy triste y creo que
hasta eso también apareció, ha sucedido en otros municipios, este hecho también ha sido muy relevante y
aún ahorita nos afecta porque esto que está trabajando, cómo vamos a recuperar las fincas tradicionales con
lo del monocultivo.

Aquí en el 2000, aquí llegan las multinacionales, llegan las grandes empresas, a nosotros porque no nos
acogió la ley Páez, no nos llega estas empresas, pero si – hombre: nos llegan regalías, nos llega servicio- eso
nos afecta a nivel ambiental, eso nos afecta a nosotros porque a nivel de empleo no tenemos, porque no nos
acoge la ley Páez…escala panamericana.

Aquí en el 2010, nos llega otra multinacional que es Gases de occidente, que está ahorita, que está gestando
el proyecto. Entonces, esto ha sido un impacto positivo porque pues ya también hay un avance, en que
hagan llegar el gas natural, que no vamos a tener que estar con estas pipas, que este gas todavía es más
tóxico, económicamente también nos perjudica, entonces, esto es un impacto que ahorita es positivo. Y
quiero agregar que también algo que yo estaba pensando, un impacto ahorita en el municipio de Padilla, en
este 2010 y 2011, hasta el día de hoy, que se está aumentando, la drogadicción. Este era un municipio que
casi no tenía drogadicción, era un municipio muy sano, pero ahorita estamos viendo que esto se está
incrementando y esto es un impacto a nivel del seno de las familias, que está causando mucho drama y que
a nivel de las instituciones educativas y juntas de acciones comunales y todos estos organismos, estamos
tratando de trabajar en parte esta problemática, entonces, podríamos hablar más, pero mejor dicho, como el
tiempo apremia…

Hombre: aquí yo quisiera agregar algo que nos estamos olvidando y que nos quedó por anotar acá, en el
pergamino, en la forma cómo se transportaron los padillenses, se transportaban por medio del Río Guegue
y la paila, cuando lograron hacerlo cabalgalmente, los amigos como había tanta humedad, las bestias se
atascaban y ahí morían, atascadas; porque, ese era el problema del transporte. Otra cosa que… resaltante allí
era que había mucho poeta… sí, había mucho poeta, para concluir aquí, bueno, del 70 hasta hoy, aparece lo
que es la revolución, la revolución verde. Acá nosotros tenemos nuestros cultivos, tenemos nuestros cultivos
tradicionales, y acá ya aparecen los famosos ingenios. Estos tienen un costo ¿no? Es más los contras que
tienen para nosotros que los pros. Del 70, hasta ahora. Estas consecuencias más que todo del monocultivo
de la caña qué hacen, de la revolución verde a acá se tecnifica, porque tecnificarse significa mucha plata y
ellos sí tienen como hacerlo. En este momento están fumigando la caña con avionetas y resulta que luego
todos estos procesos de… que por mucho que nosotros queramos, por mucho que nosotros nos
organicemos como consejos comunitarios, el Estado es el que maneja estas cuentas, a través de los yankees,
de la parte norte, la parte de los Estados Unidos. Y recuerden que les mencioné las poesías de palenque…
una… una… poesía, una de la que me recuerdo: ―Ayer por verme suspiros daba y hoy por no verme volteas
la cara‖.
2. Transcripción de la entrevista realizada a Ana Celi Gómez Romero12

Desaparición de las fincas tradicionales13

En cuanto al monocultivo de la caña resulta que a raíz de la violencia que comenzó más o menos en el 48 y
que fue una época en la que al mismo tiempo hubo un gran invierno entonces la mayoría de las fincas se
acabaron, es decir las fincas estaban compuestas por café, cacao, frutales, entonces como la finca fueron
decayendo muchas familias pidieron créditos en el banco agrario, en la caja agraria que era en ese tiempo.
Por las mismas inclemencias del tiempo de pronto por el mal manejo, la falta de asesoría de la misma caja
agraria para los manejos de esos créditos a la gente no les dio resultado y la consecuencia fue que algunos
de ellos les tocó para que la caja no les rematara le toco venderle la tierra a los pocos ricos que habían aquí y
otros al mismo ingenio del Cauca, a uno de los que vendieron fue a Henry Lozano que él aún conserva sus
tierras y los otros como a Enrique Franco, como a Marino Delgado, pues que son personas que tienen
extensiones inmensas de Tierra y era la tierra que tenían los pequeños pobladores de aquí del municipio de
Padilla; y otras que las remato la caja Agraria, pero al rematarla la caja Agraria no pasan a manos de los
pobres sino que siguen pasando a manos de los que tienen más posibilidades que son los ricos y el mismo
Ingenio del Cauca. Eso en que nos vino afectar, la gente que vivía de eso le pues toco empezar ir a buscar
trabajo a los ingenios que para esa época la mayor fortaleza, diríamos nosotros en empleo era el corte de
caña, aquí llegaron a ver creo que alrededor de unos 200 corteros de caña hoy pues los podemos contar en
los dedos de las manos porque a través de la misma tecnología ya ha ido desplazando la mano de obra
humano, entonces ya no pues esta es una de las causas negativas y que la tierra haya pasado a manos de los
ricos pues de lógica no nos ha traído ninguna ventaja porque el pobre se siente cada día como más
arrinconado más asfixiado porque el manejo que se le da a la caña para que ella desarrolle y de buena
productividad se hace con unos químicos, la fumigan tanto por vía terrestre como por vía aérea entonces eso
que nos ha traído, que las fincas que están aledañas a esos cultivos se han ido acabando porque esos secan
los frutales entonces cada día va desapareciendo más la pequeña parcela, la pequeña finca tradicional.

Otra situación que influyó mucho para la desaparición de las fincas tradicionales fue las plagas como fue la
roya que a cabo con el café, y como fue la escoba de bruja que acabo con el cacao y la sicatoca negra que a
cabo con el plátano. Ósea, según informes estudios hechos no sé de quién porque esa parte no la tengo clara,
se llegaron a definir que unas plagas de esas fue ocasionada por métodos que utilizaban los ricos
cañicultores para combatir algunas plagas de la caña y eso a nosotros nos trajo como consecuencias el
fomento de las plagas esas que nos han afectado a nosotros los finqueros. Como es el de un famoso
cucarrón que era traído, creo que era para comerse una hormiga y el cucarrón afectaba el plátano, ya cuando
ellos vieron que eso afecto al entorno, a los pequeños agricultores ellos pensaron recogerlos, pero son plagas
que son de muy difícil manejo entonces ya hacen lo propio, el daño y ya es como muy difícil recuperarlo.

Proyectos para la recuperación de las fincas tradicionales

12
La entrevista a Ana Celi Gómez Romero se realizó el día 25 de marzo de 2011, en el marco de la salida exploratoria que se llevó a cabo.
13
AL realizar la transcripción de la entrevista, se organizó la información por tópicos.
aunque el municipio de nosotros en asocios de otros como es Villa Rica, Puerto Tejeda, Caloto y creo que
el mismo Guachené han hecho unos proyectos regionales para la recuperación de lo que llamamos la finca
tradicional en estos momentos se está desarrollando un proyecto donde hay inmersa muchas
organizaciones, creo que son internacionales para el rescate de ciento veinte (120) fincas tradicionales, es
decir ciento veinte (120) beneficiarios directos pero a través de esos ciento veinte (120) hay otras personas
al respaldo porque las familias nuestras la mayoría son mínimo de cinco personas, ósea que esos ciento
veinte (120) arroja una gran cantidad de beneficiarios indirectos por el provecho de la recuperación.

También se está haciendo un trabajo a través de Valle en paz, que tiene como la misma línea de
recuperación de las fincas tradicionales ahorita se está apuntando a lo que es tener una especie de riego
propio para que en verano no afecte pues los cultivos y eso tiene un costo pero pues es un costo económico
y un costo que es pagado en cuotas y Valle en paz asume lo que es la otra parte de lo que es el distrito de
riego.

[Nosotras]: ¿Piensan volver a la finca tradicional?

[A.C]: Claro, claro

[Nosotras]: Y cómo funciona ese proceso

[A.C]: Pues la alcaldesa tiene, incluso ella hizo un, llego, en un viaje que hizo a España, llevó un proyecto
de, a una planta de, procesadora de plátano, con qué objetivo; como se está tratando de recuperar la finca a
través de Vallenpaz, a través de, del proceso este de, a través de ―Fruniv‖ y de, eso ahí hay un convenio con
unas congregaciones. Es de que el plátano que va a producir la gente tenga un comercio asegurado, la planta
se va a construir acá en, en un corregimiento que hay aquí abajito, Yarumales, donde hay un tanque elevado,
allí del tanque, en esos terrenos alrededor del tanque, en este terroncito, allí van a construir la planta. Es por
al menos irle asegurando, o sea, darle como una confianza a la gente, porque la gente es; ―no es que yo pa´
que siembro plátano si ya no hay ni quién lo compre, uno se lo lleva pa´ la galería, a veces hay que dejarlo
guardado o botado porque no hay quién lo compre porque es muy barato, y más vale el costo de aquí
llevarlo allá, que lo que se vende, entonces… una de las salidas es esta. Y el municipio también está a través
de ―Lumaca‖, está iniciando un proceso de asistencia técnica a los agricultores, para que ese, esa ayuda
económica que le da el proyecto ese que, que incluso los recursos son creo que traídos de Estados Unidos y
otros de España, no se pierdan, porque a veces los recursos se pierden por eso, porque no hay un buen
acompañamiento, no hay una asesoría técnica debida y porque pues sí, la gente termina comiéndose las
semillas, porque no hay quien le encause, quien le enrute el, el proceso y creo que nos va a resultar.

[Audiel14]: En primer lugar, Padilla es un productor de mucho plátano

[A.C]: Y que esté demostrado a través de un estudio que hizo la Universidad Nacional de Colombia, de que
las tierras nuestras son una de las mejores tierras del suroccidente colombiano en producción de plátano, y
por qué no decir a nivel nacional, y esta tierra en este es ―real‖, lo que sembramos, imagínese que aquí

14
Audiel, es la persona que nos acompañó durante la visita a Padilla, nacido en miranda Cauca.
hemos sembrado hasta lenteja, que yo pensé que la lenteja no se nacía acá, y si nació. Es tan bendita nuestra
tierra que hasta eso, hasta lenteja hemos puesto aquí, aunque bueno funcione, y se da de todo

[Nosotras]: Y la caña no daña la tierra…

[A.C]: Si, la caña esteriliza la tierra. Pero o sea, los ejercicios que hemos hecho en la tierra que aún está
virgen, que está todavía en, en proceso de finca tradicional, aunque sean pequeñas parcelas, de una o dos
plazas, tres plazas.

[Audiel]: Que va a ser un poco difícil volverlas a recuperar, ahora ya son de ricos.

[A.C]: ¡Ah no!, es que esas tierras difícilmente, diría yo que imposible que vengan, que vuelvan a manos de
nosotros, ni por ley 70. [Audiel: si es verdad], es difícil, es imposible. Aquí hay un señor que parece ser que
la tierra se la fían, que es la de los (…), los que pertenecen a la hacienda ―La…‖, la están vendiendo, pero
esa creo que la está peleando Corinto, para un proyecto para los indígenas y creo que hay un parlamentario,
que está peleando por conseguir unos recursos pa´ la ley 70, pa´ conseguirlas, para la población afro que
haya entre Barrancos, que es Corinto, y lo que hayan pues en la parte de allá del centro del poblado de
Corinto, y de pronto los cercanos al corregimiento de Cosechas, que es el que está vecino ahí en Barrancos.
Y para el lado de nosotros acá unos que pertenece a Miranda, ustedes la gente lo saben, que también creo
que está en venta, pero pues como son tierras que, son mucha la cantidad, son tierras que valen mucha plata,
entonces difícilmente va a haber…

[Audiel]: No, y al precio que están

[A.C]: Entonces la única forma sería por la famosa Ley 70, pero pues vamos a ver quién se apersona de
liderar ese proceso.

[Audiel]: En este tiempo pues dieron plazo, de que nuestros antepasados las vendieron por ahí a qué a 1000
pesos hectárea y acaso [A.C: A nada], si acaso, y diga una hectárea aquí, vale 20 – 25 millones.

[A.C]: Claro, la que está sembrada en caña la venden a 25 millones, la que tiene soca de caña a 25 millones.
Uno compra la que está en finca a 18 a 15, a 20; pero la que tiene soca de caña a 25, y si están en manos
de, o sea a 20 la vende un pobre, que sea colono y tenga caña. Pero el rico, la vende a 25, hay unos que la
venden a 30 millones de pesos [Audiel: El rico no la vende]. Entonces no tiene cuando volver a manos,
entonces uno ponerse a ilusionarse cuando es muy complicado, o sea uno no… los muchachos me dicen, no
inspectora es que usted es muy negativa, no lo que yo soy es realista; es que estamos en un sistema donde es
que nosotros no nos podemos salir del sistema, y los parlamentarios nuestros desafortunadamente, no
legislan a favor de nosotros, ellos legislan a favor de los ricos, entonces donde está el apoyo nuestro, no lo
tenemos, entonces ponerse uno a soñar despierto.

[Audiel]: Por eso es que estos pueblos tienden a --- porque no tenemos gente que nos lidere, que nos haga
sentir que somos iguales a todo mundo, que nos…

Ley 70
pues en este momento se están realizando proyectos para manejarlos a través de la ley 70 como es la
recuperación de tierras que no va hacer fácil porque a gran verdad una personas manejan el tema que la
gente ha sido desplazada, nosotros en este sector no podemos hablar de desplazamiento en la tierra, ósea
aquí de pronto el no tener la tierra , el haber perdido la tierra es a consecuencia de otra cosa y no de que
hayan habido ricos que nos hayan desplazado por que todo el mundo vendió a propia voluntad, que vendió
barato por las circunstancias pero a la gente acá no le han quitado la tierra. Acá hemos querido aprovechar
la situación y los beneficios de la norma de la Ley 70. Lo que pasa es que la Ley 70, para mí a título
personal yo tengo muchas reservas con la norma, de pronto no es en sí con la norma sino quienes han
venido liderando el manejo de la norma, porque la Ley tiene más de 10 años en vigencia y nosotros aquí en
Padilla no podemos decir que hemos sido beneficiados ante nada de eso, porque eso ha sido absorbido por
unos cuantos y ellos lo que han hecho es robar la gente y nos han aprovechado a nosotros aquí los de
Padilla, eso lo ha liderado más que todo Puerto Tejada y Villa Rica, entonces para qué ha servido la gente
afrodecendiente de Padilla, para apoyar procesos de esos municipios pensando que luego a nosotros nos van
a dar resultados, pero hasta el momento no, yo por eso con esa norma y con quienes lideran los procesos he
tenido mis reservan y aun las tengo, porque aquí no podemos decir que hayan personas que se hayan
graduado, que hayan hecho su profesionalización a través de beneficios de esa ley que con beca no ha sido
posible.

Ha sido difícil por el monopolio que usted habla15, hay leyes que nacen amarradas, pero pese a todo eso el
mal liderazgo de quienes lo han querido poner en práctica, primero se quiso poner en práctica a título
personal y luego ahora si abrir el abanico a titulo general, pero primero fue a título particular y ahora que ya
quieren que prime el bien general es muy complicado. Primero porque no hay credibilidad, porque la
mayoría están en el lugar que estoy yo, no creemos, yo le decía a ellos convénzame si a mí me convencen,
claro yo a participo y yo que he manejado liderazgo en este pueblo uno sabe desde que punto de vista atacar
muchas cosas, que me convenzan con hechos con cosas concretas donde uno empiece a ver beneficios. Por
ejemplo una ahijada mía está estudiando en Manizales, ella tiene un beca, pero la mamá como trabaja en el
Puerto se la consiguió por Puerto, porque por Padilla no se pudo, porque aquí hay una persona que se llama
Yanira Gonzalia ella no tiene ni la más mínima idea de lo que es liderar un proceso. No hay un liderazgo
verdadero, porque es que la gente no tiene como una idea clara de qué es ser líder. De pronto pueda que
hacía el futuro tengamos resultados. Incluso yo tengo por ahí un perfil de un proyecto para el rescate de la
convivencia juvenil en el municipio de Padilla más que todo a nivel de las instituciones educativas y
precisamente estamos buscando a ver si por ese lado tenemos algún recurso, porque es un proyecto muy
ambicioso con una proyección a cinco años y tiene un costo como de trescientos cincuenta millones de
pesos (350.000.000), entonces andamos buscando donde conseguir recursos, ya tenemos el aval del plan
internacional ellos nos van a apoyar porque es una organización que nos ha apoyado mucho aquí en el
municipio. Entonces estamos viendo que de esa Ley 70 podemos sacar.

Actividades económicas

Bueno aquí la base fundamental del municipio ha sido siempre la agricultura, o fue en un tiempo, nuestros
abuelos a que se dedicaban a cosechar tabaco incluso cuando el tabaco era un cultivo ilícito como es la
15
Se refiere a mi intervención a cerca de en qué circunstancias surge la ley 70 y las dificultades que esto implica.
marihuana hoy en día, luego a través de unos procesos logró que se liberara y fuera un cultivo licito se
empezó a cultivar tabaco, maíz, yuca, y el manejo de las fincas, y las fincas son con el manejo del café, del
cacao, pero como eso con el tiempo ha ido desapareciendo como por lo que les digo, que la tierra ha ido
pasando a manos de otras personas y con el atenuante de que como nuestros abuelos han ido muriendo la
juventud que va levantando ellos no tienen amor por la tierra, ósea ellos en este momento la base de
ingresos del municipio es la requisa de la caña aquí tenemos un gremio, alrededor de 100 carretilleros, un
gremio que ya llama ASOCARMP (Asociación de carretilleros del municipio de padilla Cauca), ellos están
agrupados como en tres franjas, lo que es el sector urbanos, el sector de la paila y el sector de acá debajo de
Yarumales, Cuernavaca y Holanda.

Ese ha sido un trabajo que ha sido muy complicado muy dispendioso porque los carretilleros no han
entendido que ellos empezaron una empresa sin tener la materia prima, porque la materia prima la tienen los
cañicultores, lo tienen los ingenios y los colonos que son los que siembran la caña y se la venden porque
tienen contrato con el ingenio.

Ellos que es lo que han pretendido, que como ellos son requisadores tienen digamos que una especie de
micro empresa, como ellos no tienen la materia prima ellos tienen que llevar un proceso con unas
direcciones, con una disciplina y con unas normas que han puesto los dueños de la materia prima, que es:

Que en una carretilla ande una sola persona y que sea adulto, que no cargar niños en la carretilla, que no
anden mujeres en la carretilla.

Porque ha habido mucho problema cuando andan más de dos personas en la carretilla, porque como el
carnet lo porta uno sólo. Y si es menor de edad, usted sabe que los menores de edad, los menores no tienen
derecho para trabajar y que los menores son muy complicados, porque la ley de infancia protege mucho al
menor. Al menor lo mandan a robar porque saben como que al menor no le pueden hacer nada.

Entonces los ingenios empezaron a decir que no vamos a permitir más requisa porque no queremos
problemas.

Incluso la alcaldesa que hoy tenemos fue líder de los carretilleros por un tiempo y de pronto ella por ser
mujer logró fijar algunas pautas, como meterlos un poquito en disciplina. Pero luego como volvió y paso a
manos de un hombre, los hombres son más desordenados como más dado a la locha. Y ahorita como
tampoco hay mucha caña para requisar, porque ahora con la puesta en marcha de la maquina cortadora de
caña ella ya no deja casi que requisar.

Ya muchos se están agremiando. Ósea el ingenio como medida alternativa apoyo una cooperativa que está
trabajando con la requisa del cogollo de la caña. Ya no son muchos los requisadores. Mejor dicho ya se
dividieron en dos bandos. el otro bando trabaja con la cooperativa que se llama hojas verdes y tienen
muchas garantías, es más tienen más ellos que los que requisan acá la caña. Y el ingenio a través está
liderando algunos procesos como es liderar para que ellos estudien, para que les hagan créditos. Allí se está
enfocando una parte de empleo.
La otra parte de empleo se está enfocando en la extracción de materiales de río, que es un proceso bien
delicado. Porque usted sabe que la naturaleza tiende a cobrar el daño que a ella se le hace, ella luego nos lo
retorna.

En este momento tenemos la erosión del rio Güengüé, que es el límite entre Miranda y Padilla.

Y otro es el río Paila. Porque como se ha hecho una extracción desordenada sin control, los ríos empezaron
a erosionar, se han llevado seis hectáreas de tierra a un solo propietario. Se está llevando incluso las casas
que están a la orilla del río. En este momento tenemos 5 o seis familias que tenemos que reubicarlas porque
ya el río los dejo sin casa. Y hay otras casas en peligro, que el río está diciendo o se quitan o en la próxima
corrida me los llevo. Tenemos como 100personas para reubicar y eso es un tema bien delicado, porque no
ha habido alcalde que se le mida a eso, porque eso generaría un conflicto social bien delicado.

En este momento tenemos como unas cinco o seis familias que tienen que reubicarlas porque el río los dejo
sin casa. Hay otras que están allí, al borde, porque el río ya…. O en la próxima vez que este los lleva.
Tenemos que, creo que, más de unos cien muchachos y adultos.

[Nosotras]: y dónde piensan ubicarlos, o sea, tienen algún proyecto para reubicarlos…

[Ana Celi Gómez]: Pues, es un tema bien delicado, y bien complicado, porque no ha habido alcalde que se
le mida a eso, porque eso es generaría un conflicto social bien delicado. Primero porque el municipio en este
momento no tiene garantías para decirle a ellos; bueno, salgan de los ríos que los vamos a poner aquí.
Primero eso, segundo es que son zonas de las que ellos no van a salir porque son personas que no saben
hacer sino eso. Son personas que ya son muy adultas y dicen; no es que yo ya que, yo ya no sé hacer más
nada. Pensamos liderar un proyecto de vigilancia, se hizo una especie de convenio con los ingenios, de
capacitar alrededor de unos 50 vigilantes para que les dieran empleo. Pero ellos no quisieron; ellos no
quisieron y ha sido muy complicado. Entonces no se, si de pronto a futuro habrá alguien que si se le mida, o
alguna otra alternativa, no sé. Pero en este momento no tenemos algo claro con la cuestión de los areneros, y
ahí está el asunto.

[Audiel]: La caña que se recolecta o que se requisa va directamente a los trapiches.

[Ana Celi]: Ah! Eso es otra situación, ya que me hizo memoria. La caña que requisan los muchachos es
vendida a los trapiches que tenemos aquí. En el casco urbano tenemos uno, dos, tres trapiches, que son estos
aquí a la salida para La Paila. Y acá en salida para Miranda, aquí en la vereda del descanso Río Negro,
tenemos otro que incluso en este momento es uno de los mejores, porque ese está más tecnificado; y la
panela tiene un gran comercio yo creo que hasta nivel internacional.

[Audiel]: ¿En qué parte queda?, ¿Aquí arribita?

[A.C]: Aquí, a un kilómetro. ¿Usted Conoce el polideportivo, no?

[Audiel]: Si, claro


[A.C]: Al pie del polideportivo hay una carreterita, por ahí hay una escuela. Y detrás de la escuela está el
trapiche.

[Audiel]: De pronto vamos a visitarlo, porque por aquí hay uno también, de un amigo, de Hoover.

[A.C]: ¿Aquí por esta vía?

[Audiel]: Si, si, por allá…

[A.C]: Ah! Sí. El uno es de Valentín. Valentín Larrahondo. Y los otros dos son de… ellos son los
propietarios, los hermanos Caicedo, pero ellos los alquilan. Aunque no sé quién los esté trabajando. Uno es
de Ramiro Caicedo.

Ellos son los… allá va a terminar la caña que requisan, ellos la llevan pesada, la compran pues por
toneladas, ellos… los trapiches les dan unos carnets. Es decir, este trapiche tiene asignado tanto, el otro
tanto, y el otro tanto. Cosa de… que para que haya un orden, ¿no? Cosa de que, este que no de aquí, no
coge para allá, sino que siempre, ya cada uno tenga asignado su… de acuerdo a la materia prima, que en este
trapiche dicen; bueno, yo necesito 50 carretilleros porque la materia prima que yo tengo es de tantas
toneladas a la semana, y tantas. Entonces, allá termina.

[Audiel]: Esa es una de las fuentes de trabajo

[A.C]: esa es una de las fuentes, incluso, hay otro trapiche, creo que… en el corregimiento del Tamboral;
pero en este momento, creo que esta parada. Es de una familia Zapata. Allí es donde va a terminar la materia
prima que sale de la caña.

[Audiel]: Es una de las principales fuentes de trabajo de acá, ¿no?

[A.C]: Y que allí trabajan, y allí trabajan los que viven de eso, y allí también trabajan otras personas. Allí
por ejemplo trabajan los que arruman la caña. En los trapiches les dan empleo también a… pues no hay otra
opción, ¿no?

[Silencio]

[A.C]: Se ha formado una especie de asociación de empresa pirata de transporte. Hay alrededor de unos
cien transportadores que son informales, porque más o menos en el año 98, la carretera, no, antes del 98, tal
vez en el año… del 96 – 97, la cooperativa de transportes que es, que se llama cooperativa de motoristas del
Cauca. Ellos eran los que nos prestaban el servicio de transporte de Corinto - Padilla –Padilla- Cali y
Puerto. Por cualquier circunstancia que ellos aducían, de que era el mal estado de la vía siempre. Ellos
fueron descuidando la vía, la fueron descuidando, la fueron descuidando la ruta. Y la fuente de empleo,
como el ingenio empezó a ir sacando la gente (los corteros de caña; Audiel) del empleo, entonces, a todo el
que lo retiraron del ingenio y le daban por ello 5 o 6 millones de pesos, 7 millones, ¿Qué hacían ellos?,
compraron un carro de segunda, y empezaron a prestar servicio, que se inició con 3 carritos, y esos 3
carritos hoy se han convertido en 100 vehículos; porque la empresa después de un tiempo abandonó
totalmente la ruta. Totalmente la abandonó. Eh!, ahora ellos han pensado retomarla, pero pues no es fácil.
Pues primero porque como nosotros no tenemos pues fuente de ingresos, la gente de… como una empresa
(Audiel: una opción de trabajo), entonces es muy complicado también para uno como autoridad decirle a la
gente; ―no es que los vamos a sacar y…‖ o sea, es mejor que la gente, es mi concepto ¿no?, trabaje aunque
sea por fuera de la ley, a que la gente se organice para andar delinquiendo. Es más fácil manejar a los que
trabajan en desorden que el que anda delinquiendo, ese no lo maneja nadie; entonces, el ministerio, nosotros
tenemos convenios, unos arreglos con el ministerio de la autoridad, y ellos, pues lo único que dicen es que,
lo que ellos puedan, o sea como hacerse los locos mientras el municipio o ellos mismos logran organizarse
como una empresa, pero no es fácil tampoco, porque ellos dicen, que ellos no van a asumir deudas, porque
sacar un carro nuevo significan muchas cosas. Y como hay tantos, y para una empresa no la podríamos
armar con todos los carros que hay, entonces, nos querían… porque se formaría la empresa pero igual nos
quedarían por ahí unos 50 por fuera en la misma labor, entonces la alcaldesa incluso está pues apoyando a
unos muchachos de aquí que han querido formar una empresa, pero, pues eso no es fácil que el ministerio lo
abale. El tiempo que ella lleva de alcaldesa, lleva ayudándoles, y no ha podido, no ha podido porque eso no
es tan fácil.

[Nosotras]: Ella lleva desde el 2008…

[A.C]: No, ella llegó aquí en el… ¿en qué año estamos?, ¿En el 2011?, Ella asumió en el 2008, sí. Cuatro
añitos, ella entrega ahorita. Entonces no ha sido fácil, creo que solo falta que les den la resolución,
habilitándoles…, es lo único que les falta porque tienen ―estudio‖ de factibilidad, tienen todo, pero no ha
sido fácil. El ministerio les da un plazo, luego van y dicen no es que hay que llenar… [Audiel: Los areneros
también, ¿cierto?] Los areneros también, ella ha tratado de organizarlos, y pues ahí están en la lucha, ella
dice que ella quiere al menos, cuando ella se vaya, dejar organizado a los areneros y a los transportadores,
pero no es fácil; porque es como la cultura de la gente. Entonces ellos dicen: ―no es que la alcaldesa nos
quiere es desplazar, ella quiere es sacarnos. Ella quiere acabar con la empresa de transportes‖. Entonces es
muy difícil por la misma cultura de nuestra gente.

Violencia en el Municipio

[Nosotras]: ¿Cómo es la cuestión aquí de la violencia?...

[A.C]: No, aquí nosotros no podríamos hablar, o sea de violencia, porque nosotros nos damos el lujo de
pasarnos todo el año sin que se, sin que haya un homicidio. De pronto lo que a veces así hay una o dos al
año es en accidente de tránsito; pero así de violencia [Audiel: No es como en puerto], digamos que es como
en un… nada… en un porcentaje muy mínimo, muy mínimo, muy mínimo. Es muy mínimo.

Estamos, afortunados…, o sea, que lo que pasa es que tampoco no nos podemos ufanar de eso porque
igual tenemos cositas que están germinando. Porque la cercanía con Puerto nos ha hecho mucho daño;
mucho daño porque [Audiel: Puerto es un pueblo muy], un vecino muy nocivo. [Audiel: Puerto, Corinto];
porque… a nosotros Corinto no nos hace daño. No. Eso a nosotros… porque es que ellos apenas los
corretean se vienen y se meten acá. Entonces ellos inician, empiezan a, como a armar grupitos con los
muchachos de nosotros, entonces, empiezan a [Nosotras: Pandillas], pues no digamos que pandillas no, o
sea, empiezan disque con robar una moto, que muy esporádicamente sale, vienen, buscan a los de aquí,
roban una moto y se la llevan para Guachené. Porque ese el círculo, ¿no?; Puerto –Padilla –Padilla –
Guachené. Cosa que a nosotros Corinto no nos afecta. Nos afecta directamente… porque pues lo que dice
la gente ¿no?, y de pronto lo que la policía maneja en Corinto, en lo del vínculo con lo de la droga, ¿cierto?
Pues por lo del manejo de la droga, pero pues lo de la droga a nosotros poquito nos pasa. Pero que la
cogen, que los cogen.

[Nosotras]: Pero en el diplomado estaban hablando de los problemas que estaban surgiendo con la
cuestión de la drogadicción.

[A.C]: Ah! No, pero por lo del consumo. Pero pues ese, esa es otra situación que ha emergido a raíz del
mismo desempleo, porque hay personas que eso lo han tomado como una forma de percibir ingresos, y
como habiendo la necesidad hay que suplirla, entonces empezaron los muchachos a tener la necesidad
porque ellos, en lo poco que hemos averiguado, ha influido mucho la relación con nuestros amigos-vecinos
de allá, ¿cierto?, entonces los muchachos empiezan a ser muy amigos, muy parceros como manejan ellos en
su jerga popular, con ….. Como ellos consumen drogas, entonces ya, ellos empiezan a tener el deseo,
entonces claro, ya se sabe que en Corinto están, entonces claro, ellos a Corinto van y la buscan. Ellos van y
la buscan, pero para el consumo, entonces a raíz de eso ya no es Corinto la que… Corinto no es que la
viene a vender aquí, o sea, la gente desempleada dice; ―no, yo voy a Corinto, busco un amigo y yo le vendo‖.

[Audiel]: Ellos la consiguen en Corinto

[A.C]: Exacto, yo voy a Corinto; como yo irme al Puerto ir a mercar. Como la gente de aquí que va a
mercar a Corinto. Entonces, ellos van y [Audiel: Se surten], se aprovisionan de ella, y vienen y venden… y
después… pero eso lo hemos visto, o yo lo he percibido, porque hace días se hizo un allanamiento y a una
de las personas que cogieron en la esposa de (Niel), como a los dos días me dice; inspectora lo que pasa es
que, usted sabe yo tengo siete hijos. Yo no tengo marido, yo necesito esos muchachos. Él no sabe trabajar, él
no sabe hacer nada, él mucho es que escasamente sabe leer y escribir. Alguien vino y le dijo, no yo lo
conecto con alguien de Corinto, para que usted venda… entonces claro, él se puso a vender droga y con eso
hemos, estamos levantando los muchachos; porque, a mí nadie me da empleo, porque yo ya estoy vieja, yo
no sé hacer nada y tampoco me voy para Cali a trabajar a una casa, a dejar a mis hijos aquí botados. Yo
tengo unas hijas, no las puedo dejar con el padrastro, o sea, son muchas cosas. Y Yo le decía a ella, lo que
pasa es que uno a veces se va por la cosa más fácil, ¿no?, y porque, a mi por ejemplo hay más de una persona
me ha dicho; ―inspectora qué hago, póngame a hacer algo‖, y yo le digo (…), lo pongo a vender
chontaduro. No va a ser lo máximo, pero igual muchas empresas han nacido de nada. Pero es de acuerdo a
la visión que usted tenga aquí y cómo maneje la semilla que yo le dé. Porque yo le doy cincuenta, para que
usted venda chontaduro, y se coma la semilla. Pero es cómo usted maneje la semilla, si usted viene y me
dice; ―inspectora yo necesito esto‖, yo le digo, yo le aporto tanto y yo voy y le digo a la alcaldesa, yo le
aporte abonando tanto, colabóremele con tanto para que haga, pa´ que haga tal cosa , pa´ que no delinca.
Pero si lo único que hizo, es que el tipo no agradeció, entonces sí hagámosle esto. Y así están haciendo
muchas personas, entonces por esto es que la droga ha tomado tanta fuerza aquí en Padilla.

[Audiel]: Esa es la nueva generación, ¿no?.. [A.C: Si, es que…], estamos en el tema de… es la nueva
generación…
[A.C]: Aquí está, la generación de ―igoras‖, y es muy complicado y es, vea, yo he luchado mucho en, con la
doctora Patricia, de la Universidad Santiago, ella no es de aquí pero ella es de nosotros, porque ella llegó
pequeñita, aquí se crió, él papá vive aquí en la esquina. Y con ella lideramos un proceso para recuperación
de unos jóvenes drogadictos en el municipio, y eso es muy difícil. Eso es muy complicado, porque es como
la falta de oportunidades, y es como la falta de, de esperanza en la gente, porque la gente… los muchachos
por ejemplo se levantan en un hogar pobre, entonces, ¡ah no!, es que yo, imagínese, yo en esta pobreza, yo a
qué más puedo aspirar. Es como la desesperanza de la gente, no tener como otra visión, como otra, sí, como
otra, otra ilusión en la vida. Y nos tocó parar el trabajo porque tuvimos muchas dificultades, incluso a mí
me amenazaron, porque cuando ya a la gente eso se le vuelve un negocio, entonces la gente ve que su
negocio se le va a afectar entonces claro, esta es mi amenaza, entonces ya si me recuperan los jóvenes,
entonces ya a quién le vendo el vicio y toda la cosa, entonces nos tocó habíamos… la doctora Patricia nos
prestó todo el apoyo, nos pusieron la universidad por decir, que a su disposición, nos pusieron psicólogos,
trabajo social, todo un equipo. Llevamos a los muchachos a la universidad a hacer un ejercicio, ellos
vinieron encantados. Pero no, no fue posible porque hay más, hay padres que no colaboran tampoco,
porque no reconocen que los hijos tienen el problema, entonces ahí es muy complicado porque para que un
problema se maneje tiene que comenzar que lo acepte el dueño del problema y los que están en el entorno
del dueño del problema, entonces si la mamá está diciendo, ―no, mi hijo no es quien dijo, eso es bochinche,
eso cuento de, en este pueblo hay mucho bochinche, que no sé qué‖, entonces no apoyan al muchacho,
entonces es muy difícil. Nos tocó, y el trabajo iba bastante adelantado; y nos tocó dejarlo, pero igual yo lo
estoy retomando, que ese es el que estamos retomando ahora, pero vamos a hacer a través de las
instituciones educativas, para que sea como menos estigmatizante, porque la gente se siente como… no es
que pa´ que todo el mundo sepa que yo soy drogadicto, y es que dijeron, no es que la inspectora lo que está
haciendo es señalarnos pa´ que nos maten, entonces nos tocó también bajar la guardia por eso parte, pero
igual no, yo no la he bajado yo estoy pues por los laditos y desde otro ángulo [Arley: procurando salvar la
juventud], claro que con, con uno siquiera que levantemos, eso nos arrastra otros y para, al menos es una
gran satisfacción de que una vida que se está salvando.

Otros aspectos

[Nosotras]: Igual el Estado, como los representantes que tienen uno, y que son muchas comunidades
diferentes, esos problemas [A.C: Es imposible], no hay manera.

[A.C]: Si, eso es imposible, y yo incluso en estos momentos en vista de tantas situaciones y una lucha, yo
llevo 35 años metida en el proceso comunitario, y yo tengo 35 años de trabajar con el Estado, ya incluso me
voy a pensionar; y a uno le da como una tristeza porque o sea, uno se mete en un proceso, lidera y ayuda a
que otros que están liderando y uno allí como pilar, y uno allí como pilar, entonces uno termina como
decayendo porque uno dice pero bueno, y uno 10 años desgastándose y a ver el resultado dónde está.
[Audiel: Nada, no hay resultado]. Pero entonces uno ve que el que lideró el proceso en dos, tres, cuatro años
se llenó de plata, y lo primero que hace es irse del municipio, irse a meter a ciudad 2000 a ir a vivir allá, y
aquí viene es de visita y... Entonces uno dice; no hay razón de ser, uno vota por las personas, y que no este
es afro, vamos a votar por él que porque… eso es la misma historia. Ese fue y se metió allá, a la montonera
de allá, de la rosca del congreso y eso son los mismos, todos son iguales. Que manden lideres pa´ allá, que
lideren los procesos de allá, eso es la misma rosca, eso llegan allá y como que, como que el sistema los
absorbe y como que no, no; entonces uno es mejor como que no votar, votar y no elegir. Cumplir con el
derecho de votar, en blanco, por rebeldía, vea yo vote por Rendía, por el indio, y hasta hoy me pesa haberle
votado al indio, y llena ahora de pura rebeldía voy a votar por el indio a ver si como es de las minorías a ver
si… nooo. Eso, es que nosotros estamos en un sistema [Audiel: Eso pasó en Miranda con…], y ese sistema
es muy difícil que uno solo…

[Audiel]: Con Didier Jaramillo, usted se dio cuenta con lo de Didier, ese tipo salió por pícaro, no duró ni
un año Didier y ahí mismo, y pues disque comprando finca desde 280 de 300 millones y dele con la plata
del pueblo, y lo echaron ahí mismo, esos no se…

[A.C]: Claro, aquí, aquí también tenemos un capo que llegó aquí, incluso yo fui pilar de ese movimiento, y
la gente quería que yo fuera, y yo no, yo no, yo necesito trabajar porque mi familia depende es de mí, y yo
me pongo a eso, y ustedes después no me eligen y yo quedo a la deriva, y mi familia y entonces dije no, yo
necesito es trabajar. Y… apoyemos el proceso, apoyemos al amigo y bueno hicimos la campaña, una
campaña hermosa porque no necesitamos plata, hicimos una campaña como nunca se ha hecho, fue tal vez
la única porque ya ahora aquí no hay plata, no hay campañas; pero él llegó y se volvió un capo aquí porque
tiene, en política es el que manda, yo no sé si usted ha oído hablar de ―Sel…‖. El hombre se llenó de plata,
él salió de acá de una vereda, del Tamboral, lo sacamos de allá del monte a montarlo acá, claro lo montó
pero aquí. Entonces estamos tendiendo a desaparecer porque no, no, no hay liderazgo. No hay liderazgo
pero [Audiel: Otra forma de liderazgo] liderazgo pero a título personal, liderazgo pa´ concilio, pero un
liderazgo político, no para politiquear, sino para liderar verdaderas políticas para el municipio no, no lo hay.
Aquí solo hay líderes para hacer política cada cuatro años que llegan ―parchelados‖, pero para la comunidad
no, no lo hay. No, no hay.

[Audiel]: Qué más les falta, ya está lo de los antepasados, ya se habló de todo, la gente cómo vive, en qué
trabaja.

[Nosotras]: No… Hay algún documento, algo que hable de la historia de Padilla, archivos históricos

[A.C]: No… apenitas, o sea, precisamente en vista de que no hay algo, entonces yo llevo como 1 año y pico,
hurgando en la historia, averiguando con los viejos, con los… y tengo digitadas como unas 80 página de la
historia del municipio, desde 1917 hasta hoy. Estoy aprovechando los cerebros, ¿Usted ha oído hablar de
(… )Medina?, ¿Qué fue el primer alcalde de Padilla?, él tiene mucha historia, él me ha aportado mucho,
mucha…

[Audiel]: Y usted tiene digitado todo eso ya…

[A.C]: Sí, ya tengo todo eso digitado

[Nosotras]: ¿Cuántos alcaldes ha tenido Padilla?

[A.C]: Pues contados, contados no los tengo todavía. Pero son más de veinte, porque elección popular
tenemos a María Francés, a Leovigildo, a Álvaro, a Célimo, a Carlos Largo, a Célimo, a Francisco, a Ebert, a
Noralba, y unos clienter… uno que hubo por 2 meses, van 10 hasta ahí por elección popular. Pues como
ha habido elecciones atípicas, entonces en un período ha habido hasta 2.

[Nosotras]: Y cuando eligen alcalde otra vez

[A.C]: Ahorita, en elecciones generales, nacionales que son en octubre

[Audiel]: Bueno, y de toda esa historia que usted tiene, a usted no le quedaría fácil prestar… habría que
pagárselo no…

[A.C]: Lo que pasa es que, cómo le dijera, en este momento hasta que no, no tenga, [Audiel: no le termina],
Sí, como pa´ no tergiversar la información, como pa´ que no, o sea, yo alimento aquí a la gente que
necesita, viene y busca, pero quiero como, y es más, me ha venido una meta este año, si dios quiere como
este año me voy del municipio, entonces como funcional, entonces quiero también dejar este año ya el libro
y regalarle a cada plantero un libro, que dejar en la biblioteca, o sea, porque como no hay historia, ya tengo
una matriz, todo el mundo me dice; ―vea, el libro. Inspectora que les diga quién fue alcalde del café, vea
inspectora, entonces, bueno yo por qué no me armo una historia pa´ que no, yo mañana me muero, entonces
quedamos sin nada, ya tenemos una base, eh, de esa misma base me compuse un poema basado en la misma
historia del municipio. Ahí estamos entonces, si yo creo que por ahí ya pa´ fin de año ya tenemos historia de
Padilla, pa´ mostrarle a la comunidad.

[Audiel]: Pa´ venderla también, porque pues si hace un libro bueno, entonces…

[A.C]: Pues la idea de cómo, no es como, no es como esta. No, la idea no es esa. La idea es como

[Nosotras]: Que el municipio sepa…

[A.C]: Eso, que, quiero como mandarle incluso al departamento un ejemplar de este libro, al, al Santander
hay, hay un lugar de matrices de historia del norte, como mandar a ese lugar. Que en toda parte haya, como
una historia para que alguien sepa…

[Audiel]: Que tenga un medio…

[A.C]: Si, pero no como a nivel de, a nivel de comercio, no…

[Nosotras]: Si, porque nosotras cuando estamos investigando, es muy poquita la información que se
encuentra entonces…

[A.C]: Si, no quiero como comerciar…

[Nosotras]: No, y es como bien importante para la investigación y para conocer es bien importante, y que es
necesario para que la gente conozca, porque así…

[A.C]: Sí, aquí hemos tenido personas ilustres. Otra fortaleza que hemos tenido aquí en Padilla, ¿Sabe cuál
es?, el futbol. Que aquí hemos tenido personas muy, muy, muy brillantes en el futbol como fue Minar
Camacho, ¿Cómo se llama Minar Camacho?, Jamer, [Audiel: Jamer Minar Camacho]. Que ha sido uno, un
arquero grande, grande, que ha habido en Colombia. Sino que Minar, la fama le dañó la vida.

[Nosotras]: ¿Se lesionó?

[A.C]: No, se dañó porque se dejó vencer de las drogas, entonces, él incluso, él todavía está vivo, y él ha
logra… otro muchacho que es también, que no ha tenido tanta gloria en el futbol, que es Diego Rojas, él ha
sido arquero, y en este momento está como entrenador de arqueros, se quiso dar la pela dándole la
oportunidad, y ayudándolo a recuperar, y en este momento lo tiene a él como en Tuluá, como entrenador
de arqueros, a Minar Camacho. Tenemos a Otoniel Quintana, que también ha sido una de los grandes del
futbol aquí, y ahorita está como entrenador también de arqueros, estuvo como creo que en el américa, ¿es
que él entrena?, no sé. Eh, tenemos a Jamer, este a Meadolfo Aguilar, que también fue futbolista, el hermano
de él que es Armando Aguilar; tenemos a la ―chichigua‖, a Hernán García, la ―chichigua‖, y en este
momento que tenemos a Christian Zapata, que está en Italia, en Italia, ¿En qué equipo es que está?

[Audiel]: Yo no sé

[A.C]: Yo como de futbol no sé. Yo sé que él tiene un equipo en Italia

[Audiel]: Pero, Christian Zapata es de aquí…

[Audiel]: ¿Del de Udinese?

[A.C]: Eso, él es de una vereda, Pepillo, de una vereda de Casillas, eso es de aquí del casco urbano. Y hay
otro muchacho que es, que está en el, que es ―el pelicano‖. ―El pelicano Banguero‖, él se llama Jorge
Banguero, el papá de él es comandante de la fuerza de bomberos aquí en Padilla, mm, ¿quién más tenemos?,
si, esa ha sido otra fortaleza, el futbol, ahí fue que empezó a sobresalir [Audiel: Padilla], Padilla. El resto,
bueno ahorita que tenemos, que la gente empezó a tocarse, a estudiar, porque antes la gente era como muy
apática a estudiar, pero ahora sí tenemos muchos profesionales.

[Nosotras]: Y, ¿hay escuelas así, colegios?

[A.C]: Sí, aquí tenemos 2 instituciones educativas que es; ―El almirante Padilla‖, e Institución almirante…
―Institución de Holanda‖, que es aquí rural, en la salida pal Puerto. Porque antes nos tocaba ir a estudiar a
Corinto, a ―Lucrea‖, o a Puerto Tejada, o a Miranda. Entonces ahora la gente más pega es pal núcleo, y pal
Rosario y pa´ Miranda, porque pa´ Puerto ya nadie quiere ir a estudiar, por ejemplo de acá de las cosechas,
casi la mayoría están ahí.

[Audiel: en ―yiocondo‖]. Se les facilita el transporte acá en el Cauca.

3. Transcripción de la conversación con Arley Orejuela, mujer vendedora de chontaduro, Steffany


Ríos P y Karime Ríos P.
[H116]: Están el plátano, y la naranja, y los animales, y, y el intercambio ¿no? El intercambio, y es que es, es
fundamento de la vida. Entonces pues, hicieron el camino, después de que se hizo el camino, empezó,
empezaron los, el transporte de ―la alverja‖, al comienzo era a pie, me contaba mi abuela que ellos se venían
de Puerto Tejada a pie. Se iban a mercar y se venían a pie. Sabroso. Para mí, venirse a pie de Puerto Tejada
era ―genial‖.

[M17]: Y por qué se acaba el sembrado de soya

[H1]: El sembrado de soya viene ya al, ah! claro, ahí ya se nos avecinó la caña. Ahí si ya se metió la caña y
entonces la caña sembró unos, y acabó, entró con una política más remunerada. Y entonces desde luego,
cuando cosechaba usted en el año dos millones, y pues en la caña hacía cinco millones, y, y menos esfuerzo.
Porque no había que ―azadonear‖, sino apenas sembrar y abonar y ya ella se da. Como hasta ahora pues.
Que viene con esa facilidad. Pero no ha resuelto el problema [Risas]. No resolvió el problema. Así que, la
caña, pues para la industria es bien, claro, pero para nosotros…

[M]: La gente, la gente vendió los terrenos, y qué hizo entonces, ¿se fue para Cali? O ¿Se fue para otras
partes?

[H1]: Esa es una pregunta… esa es una pregunta, esa es una pregunta. Para mí, para mí fueron políticas
implementadas porque, en ese entonces las muchachas de aquí se iban a trabajar a Cali, y los mismos
muchachos, y eso se fue formando pues un, un desplazamiento digamos así; que no, que eso fue así.
Entonces iban a Cali y vivía en Cali, y ya venía uno acá y que va, ya les picaban los zancudos, y ya viene el
fastidio. Ya viene el fastidio, y eso va cambiando, hasta que estamos donde estamos…

[OM]: A donde estamos acabados.

[H1]: Eso, estamos donde estamos. Vea, esta señora llevaba camionados de plátano a Cali, y, y vea…

[OM18]: En una sola finca, póngame cuidado, allá abajo hay una finca que es de los dueños de ―esto‖, que
son los, los fundadores ¿no?, Don Gonzalo N… y él tenía una finca sin mentirle nada, que yo sacaba
semanalmente, y no como ahora que es por racimos, eso se hacían una yuntas así, y se amarraba uno, uno,
uno, uno y se hacían las yuntas. Y sacaba a veces sesenta, setenta yuntos de eso, de plátano. De ahí me
sacaba naranjas, sacaba zapote, sacaba mandarinas, de esa sola finca, sacaba cimarrón, hojas de biao, que en
ese tiempo…

[H1]: Ese era el papel…

[OM]: Ese era el papel, pa´ envolver la carne, eran en hojas de biao, y nosotros llevábamos a Cali.

[H1]: Eso, todo era, el biao era un papel importante.

16
H1: corresponde a lo que dice el señor Arley Orejuela.
17
M: corresponde a lo que dice Steffany Ríos P y Karime Ríos P
18
OH: corresponde a lo que dice la señora vendedora de chontaduro.
[OM]: Si, el biao, era donde se envolvía la carne, donde se envolvía los envueltos de maíz, todas esas cosas.
Bueno, y de esa sola finca, yo sacaba eso. Hoy en día esa finca es fea. Por qué, porque se acabó, la gente
vendió por la caña, y la caña acabó con Padilla. Si o no, ―mapi‖.

[H1]: Claro

[M]: Pero los fundadores vendieron o ellos tienen alquilados los terrenos

[H1]: No, no, los fundadores no tuvieron oportunidad de vender. Venden son las…

[OM]: los herederos…

[H1]: Los nuevos.

[OM]: Los herederos son los que…

[M]: Por eso, los herederos de los fundadores vendieron

[OM]: Si, por ejemplo, Don Gonzalo, Don Gonzalo tenía apenas tres hijos, murió uno, que era mujer, y
quedaron los dos hombres, quedó los dos hombres. El segundo de los hombres, vendió todo lo de él, y ha
quedado lo que es de uno. Que es el Dr. Loboa. Que tal vez ustedes lo han oído nombrar. Él de Miranda,
trabaja en Miranda.

[M]: Pero entonces él sí sigue con cultivos tradicionales… o tampoco

[H1]: No

[OM]: Nooo, tampoco. Vea esa es la casa de ellos, y está abandonada

[H1]: La casa, la casa.

[OM]: Él les puede acabar de contar

[H1]: La casa materna era como…

[OM]: Esa es la casa, esa es las primeras casas, porque cuando yo vine aquí a Padilla. Yo no fui nacida aquí.
Cuando yo vine a aquí a Padilla, era esa, era la de, la de Don Marcial Aguilar, y la de los Rosalía, que esos
eran para mí, pues eran los hijos de los, son los hijos de, de los fundadores. Pero todos se han ido
acabando. Por qué, por la caña. Yo sí digo que por la caña…

[H1]: Claro…

[OM]: Yo no digo por otra cosa, sino por la caña, porque cuando yo vine aquí, claro pues no había Padilla
como ahora. Aquí la plaza, esta plaza, no había sino un quiosquito, un quiosco, porque no había iglesia, sino
la iglesia era como una pesebrerita. Eso estaba muy pequeñito, porque es que niñito, cuando yo vine aquí, yo
creo que… vos cuántos años tenés…

[H1]: Pues tú estabas hermosa, yo apenas no veía sino ―correr las aguas‖
[OM]: No, pero cuántos años tiene…

[H1]: Tengo 50 años…

[OM]: Ah! Pa ´ que vea, usted es menor que Estelita… La mía… cuando yo vine aquí, yo llegué de 17 años
o 18. Y yo no traje hijos, yo no traje nada. Entonces por eso se muchas historias…

[M]: Y de dónde venía usted

[OM]: Yo vine de aquí, de mi tierra, me vine a Cali, y de Cali me vine a aquí. Yo soy de Marmato, Caldas.
Pero, mi juventud, todos mis años los he acabado en este pueblo, porque yo llegué aquí de 18 años. Ella me
mira…

[H1]: Magínese que ella levantó la familia, sin esfuerzo de tener su esposo al lado…

[OM]: Yo me separé del papá de mis hijos, teniendo mi hijo menor, cuatro años. Y yo levanté mis niños y
les di estudio. Los que quisieron estudiar, los que no quisieron; y los levanté con estas manitos…

[H1]: Claro, porque ella ya, ella vendía de lo que se producía aquí, vendía… y entonces...

[OM]: e hice mi casita, y aquí, aquí estoy. Y no me he ido de aquí porque vivo muy prendida de este
pueblito, porque para mí, es mi tierra. Para mí, no se para los de aquí, ¿no?, nacidos aquí. Pero para mí, esta
es, esta es mi tierra. No me vio nacer, pero me vio…

[H1]: Le dio frutos.

[OM]: Me dio frutos, y me dio, y me ha dado experiencia.

[H1]: Estabilidad…

[OM]: Por eso, experiencia.

[H1]: Así que ehhhhh… ese es el cuento de Padilla, y tiene muchas anécdotas…

[OM]: Hay muchas personas que les pueden dar más detalles…

[M]: Pero las personas vendieron, eh, porque creían que era una oportunidad buena para tener dinero o
porque la gente llegó a ofrecerles, y los obligó prácticamente…

[OM]: No, no obligados no, sino que lo que pasa es que, por ejemplo yo vendo estos chontaduros, ¿cierto?,
yo soy una mujer que yo no sé firmar mi nombre, pero tengo mucha experiencia, bueno, yo vendo este
chontaduro, llega el señor y me dice; ah!, no venda, no venda más ese chontaduro que yo le voy a poner un
negocio y usted va a ganarse, ¿cuánto se gana usted?, yo le digo, por semana me gano, en ese tiempo se
hablaba de centavos y de pesos, a entonces, él me dice; ve, no venda más esos chontaduros porque yo le voy
a poner un negocito, ¿Cuánto se gana usted en el chontaduro?, y pongámosle yo le digo 10 pesos, me gano.
Entonces me dice, no, le voy a pagar 20 y usted se va y me trabaja; entonces yo, como son 10 más, a
entonces yo me voy con él y dejo la venta, a entonces allí se acaba. Ahí se me acaba la venta. Si mañana o
pasado mañana el señor, ya no me quiere tener, no me quiere pagar, no me quiere como empleada para
ganarme esos 10000 pesos más , a entonces yo ya deje esta venta y a entonces ya quedo, bueno y ahora qué
me voy a poner a hacer, qué me voy a poner a hacer. Yo por qué deje mi ventica que me daba poquito, pero
me daba. Entonces ese, eso pasó, eso es lo que ha pasado en nuestro pueblo.

[M]: Entonces a la gente les compraron las tierras y siguieron trabajando como empleados.

[OM]: Noooooo, sino que me refiero… ese es un ejemplo que yo les pongo [M: ah no sí]; una
comparación que yo les pongo. Humm… por ejemplo usted, usted trabaja en una empresa, ¿usted en qué
trabaja?, a entonces llega otra persona y les ofrece más dinero porque ustedes van a trabajar con esa persona,
ustedes se van, pero esa persona no les cumple, a entonces ustedes tienen que volver otra vez, a entonces eso
es lo que ha pasado en Padilla. Que el siembro de caña acabó con Padilla. Si la gente no hubiera sembrado,
vendido para caña, no estaríamos así, digo yo pues. Ahí estoy yo con ese kiosquito mira, ese kiosquito me ha
dado a mí la vida, me… entre el plátano y este quiosco, yo crié mi familia. Y por qué yo no salgo de ese
quiosquito, por qué yo no salgo…

[H1]: Eso les decía yo a ellas, de que aquí habían siete toldas, cuando, en ese entonces pues, y eso, y pues
todas vendían, mire que aquí ella dice que ella crió su familia con eso…

[OM]: Yo crié mi familia revendiendo ―cacharros‖, que nosotros le decíamos ―cacharros‖, y después, fui a
Venezuela y vine de Venezuela y ya no voy a cacharrear más, y me hice en un quiosquito que está
abandonadito ahí.

[H1]: Se puso a vender fritanga…

[OM]: Y me puse a vender fritanga, y con eso acabé de criar a mis hijos y yo ayudé a criar mis nietos… y
estoy ayudando a mis nietos con trabajo… y a sus hermanitos…

[M]: Y la tienda está, pero está abierta o está cerrada…

[OM]: No, está cerrada. Porque no, no, yo me enfermé mucho. Dejé de trabajar, ahora tengo ganas de a ver,
abrir, para no dejarlo acabar, porque uno no puede dejar acabar sus esfuerzos. Que lo dejen acabar ya los
hijos como, como dejaron acabar los Aguilar, los nietos. Pero mientras usted viva y piense, vea él también le
puede dar buenas explicaciones de Padilla, a pesar de que es un niñito pa´ mí.

[H1]: Niñito qué… ya tiene…

[OM]: Papi, pero cuando yo llegué a aquí, usted era un niñito chiquito

[H1]: Ah!, en ese sentido sí…

[OM]: Ese fue el sacerdote de Padilla, ella se ríe, es un sacerdote de Padilla, porque no teníamos Cura, a
entonces, él nos servía de sacerdote…

[H1]: Pero que la madure, bueno, nos toca ir a la casa…


4. Transcripción de la Entre—vidas realizada a Román Gómez.

[H1]: De la gente así, la gente casi no maneja los… casi no los maneja, entonces, yo soy de aquí, no, pues el
de ―guilla‖, y el de tal, no vea, en la carrera tal, aquí, por ejemplo, en la quinta con quinta, no manejamos así,
por ejemplo, yo estoy en la quinta con primera, y yo le digo a los muchachos de los carritos, ve me haces el
favor y me llevas a, a la niña a la quinta con primera y entonces ellos no saben dónde queda, porque no la
manejan. Toca decirles, llévamela a la Ceiba, al frente de donde Elodia…

[M]: O sea que todo el mundo se conoce…

[H1]: Ok, o sea, por ahí es más, es más fácil por ahí… porque decirles como le dije, donde Elodia, donde la
Puerta de Hierro, así… esas son las direcciones.

[M]: Pero ¿hay nombres de barrios?, o no hay nombres de barrios…

[H1]: Sí, allá adelante el primero tenemos a ―Carlos Lleras‖, este es ―José Hilario‖, allá en donde se ve la
bicicleta, ―Bombonera‖, y detrás de la ―Bombonera‖, esta ―La Ceiba‖. Entonces ya, hacia allá tenemos ―Las
palmeras‖, y ―Brisas del descanso‖, no tiene más barrios, Padilla.

[M]: ¿Cómo seis me nombró?

[H1]: A ver, 1, 2, 3, 4, 5, 6 si…

Otra parte:

[H219]: Cómo está el ambiente en Cali, ¿mucha lluvia?

[M]: Sí, bastante, pues ayer bastante… y por la mañana también de hoy.

[H1]: Eso fue general…

[M]: Sí, fue general

[M]: Pues sí, también

[H2]: Es por barrios…

[M]: Sí, depende del barrio…

[H2]: Inundaciones en Cali, pero eso está haciendo más estragos, esa lluvia… este mes, este año…

[H1]: Pero causaron más estragos, por allá, en el departamento de Caldas, en la Costa Atlántica, son más
afectados en este momento… el más afectado sí…

19
H2: corresponde a lo que dice Román Gómez.
[M]: Sí porque ehhh… Eso… Cauca por Juanchito eso estaba

[H1]: Ah! Claro…

[M]: Inundadísimo. Cuando no hubo agua en Cali, que por la turbiedad

[H1]: Claro, claro…

[H2]: Bueno, vamos al grano, de qué se trata, me van comunicando, antes de escribir, antes de hablar,
entonces díganme…

[M]: La investigación que estamos haciendo es sobre la reconstrucción de la historia local, y abarca varios
municipios, Guachené, Santander, Suárez, Buenos Aires, y Padilla

[H2]: Todo el norte…

[M]: Sí, Norte del Cauca y algunos, unos compañeros tienen a Capellanía. Que son básicamente algunos
municipios que están participando en el diplomado ―herramientas para la autonomía territorial‖ que está
haciendo la Universidad Icesi, la Universidad Javeriana de Bogotá, y la Universidad del Cauca. Entonces,
nosotros como estudiantes, nos asignaron a cada uno un municipio y empezar a buscar, hacer como una
reconstrucción de la historia local, a partir de la misma información que se estaba obteniendo en el
diplomado, que se está haciendo; entonces, hicieron como unas líneas de tiempo, donde empezaron a marcar
como fechas importantes en el municipio de Padilla y donde ubicaban en 1917 a los primeros pobladores,
que Marcel Aguilar, que Gonzalo Loboa. Luego del 48 al 50, también marcaron la época de la violencia y
cómo a partir del 50 más o menos hasta el 70, empieza el arraigo del monocultivo de caña de azúcar. Y del
65 en adelante, la desaparición de las fincas tradicionales; y pues otros acontecimientos, también como
llegada de multinacionales más adelante, las construcciones del alcantarillado del 96, creo. Entonces a partir
de esa línea del tiempo que hicieron en el diplomado, nosotras identificamos como bueno; eh!, cómo ha
sido ese proceso de la desaparición de las fincas tradicionales a partir del arraigo del monocultivo y cuáles
han sido las consecuencias. Y pues hemos estado investigando, y ahí hablamos con Ana Celi, la señora del
tránsito, y también pues, queríamos llenar como algunos vacíos que nos han quedado entorno por ejemplo,
a la fundación de Padilla, cuando era parte, un corregimiento de Corinto, que es como más o menos de eso
y de la época más del 50, del 48, si recuerdan algo, de las plagas, del invierno, lo de los créditos del Banco
Agrario, y si se están como realizando algunos proyectos para la recuperación de las fincas tradicionales,
pues nos comentaron dos; uno que está con Vallenpaz, pero para poner un sistema de riego, y el otro que
están en Villa Rica y en Puerto Tejada para recuperar 120 fincas tradicionales. Entonces queríamos saber si
habían más, o si a partir de la comunidad, hay consejo comunitario o si se estaban gestionando a partir de,
de allí otros proyectos, pues era básicamente como que eso…

[H2]: No pues ya, faltaría era ver por lo menos… pero ya tienen esos datos que les han dado, a ver si se los
dieron bien verídicos, y todo aquello, porque si pues…

[H1]: Yo quisiera que le ayudara por ejemplo, ehhh, pregunta usted, en qué año fue fundada Padilla,
entonces a usted le tocaría ayudarle ahí…
[H2]: Si, si… Todos esos datos usted los tienen en memoria…

[M]: Sí, decían como que fundada, fue colonizada en el siglo XIX, y que los primeros pobladores habían
sido básicamente cimarrones, y palenqueros que habían sido traídos por los amos, y que después cuando se
daba la liberación de los esclavos, los amos les habían, en forma de pago, les habían dado como unas
parcelas, y se empezaron a conformar familias. De eso, es lo único que tenemos de historia es eso, y ya
como, un lapsus hasta el 48, y como que no se sabe qué pasó en los años 20s, o más o menos por qué
empezó a ser corregimiento de Corinto, por qué se separaron, cómo fue ese proceso, pues sería como lo que
nos falta ahí.

[H2]: Pero sí les dijeron dónde fue fundado y con qué nombre antes de Padilla.

[M]: No, no, eso también nos falta

[H2]: Si, si, entonces, claro, así como me dice usted ¿no?, digamos siempre… fueron algunos cimarrones, y
así, lo que acaba de decir es muy correcto, ¿no?, esto se fundó allá, lo que llaman ―el caño viejo‖. Caño viejo,
eso pongámosle, pues en, diga usted…

[H1]: ¿Caño viejo era la misma tres esquinas?

[H2]: Lo que se llama ahora tres esquinas, aquí… incluso, yo alcancé a conocer las pocas casas que habían
allí, fundadoras allí, y allí también el primer mercado, también lo hacían allá…

[M]: Y este Caño viejo y tres esquinas, ¿es dónde está la plaza principal? O en otro lado…

[H2]: No, no, no… eso fue allá, eso fue, digamos usted, diga usted, a un kilómetro de acá, ¿Ya?

[M]: Si

[H2]: Entonces, allí empezaron a trabajar, por lo menos los primeros pobladores, o sea que este era el
centro de reunión de ellos pues. Allí casi que… por lo que quedaba el río cerca y allí era el mercado y allí y
todo. Después ya, pues, fue aumentando la población y todo aquello, y entonces ya vino la creación del
corregimiento. De Padilla ¿no?, ya, directamente por el municipio de Corinto… si…

[M]: Y eso en qué año más o menos fue…

[H2]: Eso… Pongámosle ahí, tentativamente, antes del 17… pongámosle 1900… que en 1900, la… Caño
viejo… cuando fue ya creado aquí, no más antes, Caño viejo… si… y ya fue Padilla aquí 1917. ¿Ya?, ese si
lo tiene.

[M]: Si…

[H2]: Y ya cuando parcelaron esto, que ya les dieron, después de llegar hasta acá, los García, entonces esto
pertenecía al departamento, todo… el Banco... de la república… sí, bueno, pertenecía al gobierno
departamental. Entonces, el gobierno cedió, y dejó treinta hectáreas que parte del río Güengüé, hasta Río
Negro, para área urbana. Y entonces ya fueron llegando los, de esa época para acá, ya fueron, ya empezaron
a llegar los… ya de esa época para acá, fueron llegando los señores que ustedes escribieron, y como fueron;
Gonzalo Loboa, que ya lo tienen ahí anotado, Don Apolinar Herrera, Don Antonio Muñoz, más atrás
llegaron, Don Marcial Aguilar, Don Jeremías Gonzalías, Antonio Mezú, Antonio Gómez, Antonio Nieto,
Aquilino Gómez, Román Balanta…

[M]: Y esas personas de dónde llegaron…

[H2]: Esos personajes, unos del Valle, otros, la mayoría, de Caloto. Santander, Buenos Aires, también
Miranda, que tiene que vino el señor Muños, que era de Miranda. Y Jamundí, Valle. Esos fueron los
señores…

[M]: Y ellos, por qué se vinieron para acá…

[H2]: Por las parcelas, fueron parceleros… como era una tierra pues, muy productiva, entonces, la
ambición…

[M]: Pero ellos se las cedió el gobierno, o ellos las compraron…

[H2]: No, inicialmente, las cedió el gobierno, ¿no?, si, algunos, como todos eran montes, a los primeros fue
cedida, y después los otros si ya fueron vendiendo… claro… entonces pues, en una palabra, Baldíos… ¿si
comprenden los baldíos cómo son?... entonces eran montes… o sea, yo alcancé a conocer montes; aquí
donde le estaba señalando, donde la señora que traía los chontaduros, allí había un monte… y eso lo
alcanzamos a conocer, ese monte… y así todo esto, toso esto por acá, cuando yo abrí los ojos, no habían
sino como 2 casas… como aquella que ya está en vía de, de extinción, y así. Pero por acá… caminos
estrechos, no habían calles, ya ¿sí?, entonces por lo menos, los primeros, pues abarcaron ciertas cantidades
¿no?, entonces como no las alcanzaban a trabajar, entonces iban llegando parientes, y aquí esto se les iba
vendiendo. Uno alcanzaba, a uno le decían por ejemplo, si uno no tenía tierra, le cedían; trabaje eso hay un
tiempo, después, y después le, se los titulaban. Claro, cuando ya… ¿sí?... hasta esa fecha, pues antes de que
llegara de la mansión…

[M]: Qué fecha más o menos

[H2]: Eso pongamos… eso del 17, póngale ustedes al 40. Del 40 al 48… ¿ya?, bueno… pregunten yo
respondo…

[M]: Ahí todavía era corregimiento…

[H2]: Corregimiento de Corinto… si… usaba, mejor dicho, por la, por la prosperidad de la tierra, por lo
menos, pues era muy productivo esto, había un gran mercado en esa época, se sacrificaban 30 reces; 30
reses, ese es un mercado por lo menos que era muy visitado por el personal del Valle, diga usted. De allá
también venían a vender a aquí. Todo eso los productos, productos agrícolas. Ah! Pues ahí en donde
estaban paradas, allí es donde era la plaza del mercado. Eso se cubría todo, allí donde está el parque, eso se
cubría todo; porque era que la gente sacaba mucho productos e iban y venían a comprar acá, porque era que
había mucho intercambio. Era en especial, por lo menos, el plátano y el cacao. Eran los dos, los dos
productos que predominaban.
[M]: La ganadería también, de la ganadería también había bastante aquí

[H2]: Pues sí, ehhh, eso era, había ganadería en un, pongámosle, en un 5 %, porque aquí en la entrada… en
donde están haciendo la construcción Holanda… El García acá también… y donde otro señor…

[H1]: Estábamos en la escuela… y entonces, en ese entonces, traían el ganado era a pata… caminando. Y
esa carretera la invadían de ganado, eso era una fiesta. Eso era una fiesta, porque pues uno imagínese,
conociendo eso… y esos animales. Y eso uno pegaba el grito a los árboles a esconderse. Y esa carretera
―así‖ de ganado. Por ahí 2, 3 cuadras, y después las acorralaban en la tienda que quedaba en San Fernando,
en la finca de los García. Porque cuando no era de García, o de Fernando, eso era de los Garcés ¿no?

[M]: ¿La tienda Garcés?

[H1]: García, de los caleños. Familia de Garcés.

[M]: Esta tienda estaba… hacia Corinto

[H1]: Sí, pero nos daba mucho la mano, la tienda García, ¿no? Nos tendía mucho la mano. A Padilla ¿no?

[H2]: Bueno, seguimos.

[M]: Entonces, en qué año fue que Padilla deja de ser corregimiento, ¿cuándo ya se separa de Corinto?,
cuando va a ser municipio o antes.

[H2]: Si, eso fue ya en 1967.

[M]: Por qué decide separarse. Por la cantidad de habitantes o…

[H2]: Pues ya hay, claro, ya éramos mayores de edad. Ya no, como le dice el papá a uno, como todo, uno
ya, ya busca la independencia, o cuando el papá ya le está negando, cuando uno le ayuda al papá, y el papá le
niega lo que necesita; entonces uno ya busca su independencia, ¿ya?. Sí. No. Esto ya le quedó grande, no, y
nosotros vimos la necesidad directamente, vimos la necesidad, de ya ser mayores de edad. Y empezó la pelea
con Corinto. Siempre ganamos. Si muchos… porque ya no nos prestaban atención, entonces diga usted,
carecíamos de muchos servicios. Y ellos como cabecera municipal tenían la obligación de hacerlo, entonces,
ante esa negativa, fuimos buscamos la independencia. Y así fue que se organizó ―La junta pro-municipio‖,
entonces diga usted, esa junta empezó a operar desde el año 60. Fueron 7 años de lucha. Eso no, eso no era,
no es como cuando uno, eso no es como pensando y que rápido, no, eso tiene, había que llenar ciertos
requisitos. Claro que eso, en esto fue muy vital el Ingenio del Cauca. A pesar de que pertenecían a Miranda,
pertenece todavía a Miranda, pero nos colaboraron mucho, con las firmas, porque en esa época teníamos
que conseguir 10000 firmas. Y el área, y aquí nosotros no contamos sino como con, diga usted casi, unos
6000 habitantes. Entonces de allá… tuvimos que hacer eso de las pericias. De la habilidad.

[M]: Y el Ingenio por qué los ayudó. ¿En parte les convenía a ellos?

[H2]: Pues ellos querían, tenían un, tenían un problema con Corinto. Bien grande. Y entonces, nos
apoyaron para que nos quitáramos de ahí.
[M]: Y qué problema tenían… con Corinto

[H2]: Eso… eso se los reservo. Oh bueno, pa´ que tenga historia, si usted después de que, casi el magnate
azucarero de esta zona, pues era Harold Heder, el dueño del Ingenio Manuelita. Que era el principal
ingenio de esta zona, ¿ya?, entonces, él fue secuestrado, él fue secuestrado allá en esa región, en el municipio
de Corinto. Y entonces fue secuestrado y también asesinado. Entonces ellos quedaron bravos con Corinto.
Entonces ese fue el motivo. Entonces de allá nos traían los corteros de caña, pa´ que vinieran a firmar a
aquí. Eso es una cosita pues ahí… Por los corteros pues, eran corteros del Nariño, de Chocó que han
llegado allá, entonces por las tardes, venían a acá a firmar, se ponían a disposición 3 veces. Entonces ahí
completamos las 10000 firmas. Claro…

[M]: Y quiénes hacían parte de la junta…

[H2]: Ah! De la junta, de la junta, de la junta pro-municipio. Ignacio Balanta,

[M]: Ese señor fue nombrado por, en la entrevista pasada…

[H2]: Sí, de, Ignacio Balanta, eh!, Alejandro y Jeremías Gonzalías, Francisco Filigrana, Teresa Cobo,
Petrona Bonilla, Petronila, pero nosotros le decíamos Doña Petrona. Cuál otro más, se metieron en esa
causa… en esa causa, mujeres que se destacaron. Déjeme devolver el CD bien allá a ese año, a esa fecha…
y… también de la señora Petrona, Julia de Loboa, Purificación Díaz, que más señores también se destacaron
así… a los otros también de la fundación, Don Marcial Aguilar, Jeremías Gonzalías, Gonzalo Loboa,
también ellos ayudaron… y el último, un grupo de… ponga ahí, ―El grupo de transformación social‖. Que
fue el que dio el, el que terminó prácticamente, ah! No de aquí también falta Luis Adelfo Medina, sí, bueno,
si usted, eh, pues la junta, pues 7 años, por lo menos la gente se cansó, se iban cansando ahí, de no ver nada,
y como en eso por lo menos unos están a favor en el mismo pueblo, y otros están a contra; porque por lo
menos, los que están en, a favor, pues están buscando la independencia; y los que están a contra, son los que
dicen, nooo, esto mejor dicho, si esto es municipio, vienen los impuestos, y nos van a apretar, y entonces
mucha gente se fue desanimando y así, ¿no? Y, se continúa en la insistencia, esas juntas se desbarataron más
de una vez, pues se perdían, cuando no se veían resultados. Día a día, pidieron, habían más exigencias, ¿ya?,
bueno; entonces, este grupo, en el cual yo hice parte, este grupo por lo menos, un grupo que estaba
compuesto por, estaba compuesto por eh, allí había de todo ¿no?, si, ahí se conjugaban las 3 edades, que
habían niños, jóvenes y ya adultos mayores. Entonces pues como, como el nombre lo dice ¿no?,
―Transformación social‖, porque pues nosotros estamos interesados en eso, incluso después de que,
nosotros en esa época, pues vimos la necesidad por lo menos, pues de, nos preocupamos pues por las cosas
urgentes del pueblo. Una de nuestras principales obra pues fue organizar por lo menos pues la recolección
de basuras, porque pues esto era, pues ahí tirado. No había, Corinto no venía a recoger las basuras. Y
nosotros organizamos eso con vehículos de, vehículos de tracción animal, porque nosotros le pagábamos a
un carretillero y nosotros mismos hacíamos el cobro, y de allí le pagábamos al carretillero y nos quedaban
fondos para la organización. Y eso cayó bien, al pueblo le gustó y por ahí fuimos cogiendo fama. Entonces
los señores que comandaban la junta, la junta pro-municipio, pues ellos en un principio nos combatían
pues, porque incluso nos trataban, en ese tiempo, pues era un delito mencionar el comunismo, buuu, eso
desde que lo tildaran a usted de comunista pues le daban, lo perseguían a, como rata pues, y entonces… eso
es un ―perenque‖, si aquí en esta misma junta el asesor moral, de esa, de este grupo, era el párroco; era el
asesor moral… con eso no más cómo íbamos a ser comunistas, teniendo aquí un párroco allí a la cabeza.
Como el mismo de Padilla es tan apático.

[M]: Y por qué los señalaron de comunista

[H2]: Pues por nuestra actividad, con mucha fogosidad nosotros organizábamos fiestas, y todo aquello,
pues todo chévere, si y bueno, y entonces se sintieron, se pusieron celosos. Y como a ellos no los, como a
ellos no los, pues nosotros, bueno ellos ya se iban sintiendo desplazados. Pero sí los invitábamos a fiestas y a
actividades. Entonces se pusieron celosos, incluso por lo menos que nos, eh, nos tildaron de comunistas y
subversivos, estos señores… mayores, y después nos aventaron la, nos aventaron el ejército. En una reunión
cualquiera, nos aventaron el ejército y ya, menos mal como había una base de militar allá en Corinto,
entonces cuando llegó, esa noche llegó el ejército y nos sorprendió ahí reunidos, un capitán muy decente
saludó y… ya preguntó cómo llamar el grupo y bueno, y pidió los, la documentación. El libro de acta,
entonces… y recuerdo las palabras que dijo el capitán; pero bueno, veo que aquí no hay nada malo, los, un
grupo bien organizado, los felicito porque la orden que traía era de llevármelos, porque ustedes estaban
desjuiciados como grupo subversivo. No, y ahí cogimos más fuerza todavía, y empezamos así a combatirlos
a ellos, hasta que los sacamos del poder y todo, si. Entonces ya los señores de la junta, llegaron ya,
reconocieron el trabajo de nosotros, entonces llegaron y ya nos dijeron esta frase; en ese tiempo el
presidente era Don Ignacio Balanta, y dijo; bueno, perd… llegó y saludó y dijo, bueno, perdonen que llegue,
pero, soy uno que los he combatido. Pero veo a conciencia que si ustedes no cogen las riendas, si ustedes no
cogen las riendas de esta obra, Padilla no será municipio. Y claro, y como el plan de nosotros era para
adelante, pero como hacían esto, y ya hallamos el radio de acción, haciendo actividades para conseguir
fondos, y seguimos apoyando, hasta que se logró el objetivo, ¿sí?, pero fue un trabajo bastante tremendo,
pero como estábamos nosotros bien entusiasmados, bien animosos, usted sabe, es sangre nueva, siii…

[H1]: Quién les dijo así

[H2]: Ignacio Balanta, que era el presidente…

[H1]: Si ustedes no cogen…

[H2]: Si ustedes no cogen este trabajo, esto no será municipio. Claro, porque ya esto lo habían dejado solo.
Y ahí fue donde nos bañamos bueno, pique aquí, pique allá, consiga plata y como él era, él era el enlace con
Popayán, porque eso era lleve una documentación que quedó mal, y vuelva y bueno, entonces necesitaban
mucho dinero y todo aquello… y también para atender las comisiones que venían de la gobernación, que
venían a hacer los estudios. Estudios diga usted, de factibilidad, los estudios socio-económicos, que era el
principal… porque por lo menos, es el que dice de qué renta iban a vivir y todo eso. Oye, ese trabajo no fue
así tan fácil, porque no es únicamente decir esto y esto, a ver qué hay, ¿sí?, así como era la otra vez, cuando
se iban a casar, por lo menos uno iba a pedir la muchacha, y lo primero que le preguntaban, a ver qué hay,
con qué la va a mantener, tiene casa, qué hay esto, usted en qué trabaja, esto y aquello, eso era todo un
estudio primeramente, porque apenas por entrar a la moda camine nos casamos y, no, no, no, primeramente
qué hay atrás. Entonces el municipio también de qué van a vivir, y todo eso y ya, más o menos se hizo el
censo, eso por impuestos diga usted, predial, hay tantas hectáreas, y acá tanto y así… bueno

[M]: Pero tenían fuerza las mujeres entonces, cuando habían muchas señoras en la junta…

[H2]: ¡Ah no!, si claro, no ve que las mujeres bien, como se dice, así, es que ahora no hay quien, ya no hay
líderes. ¿Ustedes están viendo ―La Pola‖?

[M]: …

[H2]: Pues así como ―La Pola‖, como es esa… así… que es… pero ¿sí conocieron la historia?, ¿si la
leyeron?, claro, Policarpa Salavarrieta, así metelona, sin temor, sí, porque mire que cuando alguien no sabe
de la Pola, las mujeres… bien, casi no eran bien tenidas en cuenta, sin embargo, ella se sobrepuso y todo,
entonces aquí también habían unas agresivas, y bueno… escucho

[M]: Ya, en la época del 48 al 50, la época de la Violencia, ¿Se vio afectada Padilla? O…

[H2]: Humm, bueno, aquí siempre surgió efecto eso del 48, después de la muerte de Gaitán, por la vaina de
que este es un pueblo, netamente, el 99% es liberal ¿ya?, entonces, muy hincha del caudillo, de José Eliecer
Gaitán ¿ya?, y, después de ese asesinato pues se desató la violencia porque pues, eh, supuestamente le
achacaron eso al partido conservador ¿no?, porque pues hasta la fecha pues no se sabe al fin por qué fue,
porque entre los mismos, mejor dicho, entre los mismos, cómo le explico esta frase, entre la misma, entre los
mismos de casa también hay envidia, dentro del mismo partido, también hay envidiosos; como ustedes
también lo pueden percatar de pronto en un centro educativo y todo aquello, porque entonces se destaca, o
sea, compañeros, los compañeros se sientes celosos con ustedes y buscan la manera y ah!, porque usted es la
que está en todo y empiezan a ver la manera de quitarlo del…

[M]: Camino

[H2]: ¡Camino! Entonces como, eh, el futuro presidente iba a ser él, porque era el que tenía más pueblo, si,
era el que tenía más pueblo, y entonces como él, uno, uno, el programa era, él estaba muy identificado con
la justicia social ¿no?, él quería pues acabar lo que era con la oligarquía, que ya sabemos que la oligarquía,
pues todavía es la que nos sigue dando garrote, porque esa es la que maneja, sea como sea, lo manejan los
dos partidos, dígase lo que se diga. La oligarquía de Colombia pues está compuesta por los dos partidos
tradicionales y ellos son los que manejan esto… así lo queramos aceptar o no, entonces él quería acabar con
eso, que todo fuera con equidad directamente, entonces, los dos, diga usted, los, los dos grandes, o sea pues
los capitalistas de Colombia, que está compuesta la oligarquía, entonces ellos vieron que no les convenía,
porque ellos aceptaban que la tierra era para todos, que era un buen reparte equitativo de la tierra; la tierra
es pal que la trabaja. No es como ahora que estamos viendo que hay muchas personas, diga usted, de escasa
familia y tienen más de 1000 hectáreas, y así sucesivamente, aquí hay familias pobres que no tienen nada, y a
eso se debe la situación que estamos pasando ahora, pero bueno, sí, y entonces ellos vieron que no
conviniese caudillo, que no, este hay que quitarlo porque ya al llegar a la presidencia, pues ya no nos
podemos repartir el botín entre los dos partidos. Entonces, no pues aprovecharon ahí la revuelta y tenga, y
así, entonces a raíz de eso, pues ya en esa época pues habían aquí algunos conservadores, pero bueno, fueron
respetados. Antes venían los conservadores directamente a media noche, porque ellos se organizaron, ellos
tenían un grupo en ese entonces, se llamaba; ―Partido conservador organizado‖, en un grupo que se
llamaban ―Los chulavita‖, como decir hoy, ―los sicarios‖, entonces se llamaban ―chulavita‖, esta fue una
gente que fue entrenada en Chulavita, Boyacá. Fueron entrenados allá, y fueron exclusivos para matar, así
como ir a la escuela del DAS, diga usted, allá donde le enseñan a uno… cómo se maneja un arma, porque
ellos tenían esa mira, entonces, a ellos los mandaban así a media noche por lo menos a donde habían pues
los liberales a darles a los caudillos. Entonces, de ahí se fue desatando, entonces cuando se daban cuenta que
mataban así, entonces también los liberales también se organizaban y caían a un pueblo de conservadores y
tenga… por eso todavía hay esa violencia, de venganza en venganza… si… eso ha sido muy sangriento…

5. Transcripción de la Entre-vidas realizada a Leónidas Gómez20.

[M]: Y al amanecer yo no sé, ahh!, yo no sigo, esta… estaaa… ahh! [Risas], que me busque otra mujer. Esto
es la gallina que canta

[H]: Soy la…

[M]: ¿Soy?

[H]: Soy

[M]: Soy la gallina que canta casi ya lista a poner. Te la… te la…

[H]: De base su malparido

[M]: De base su malparido, igual no hay otra mujer (unísono con el hombre). Me…

[H]: Me retiro…

[M]: Me retiro

[H]: Sin tu amor…

[M]: Sin tu amor

[H y M]: Lo hago con muy buen gusto [Risas]

[H]: Lo que sea…

[M]: ¿De todo?

… [Risas]

20
La trascripción de esta Entre-vidas, corresponde a un fragmento de la segunda parte del audio que se realizó. La transcripción de las I parte y la II parte de la
Entre-vida no se realizó porque se presentaron problemas con el audio.
[H]: Y vos sos, y le dije así, y vos sos una atrevida. Parecen mechas en ―rebrojo‖, yo casisito te mato cuando
me hinchaste en el ojo… [Risas] le dije yo a ella. Y ella, si siguiéramos viviendo, lista a buscar otra ruta,
porque me sigues pegando, yo te mato…

[M]: hijuetantas…

[H]: Hijuetantas. Y dice; como yo no estoy pegada, nosotros… y dice… ¿?... Yo nunca he hecho en mi vida
eso.

[M]: ¿Y? Vagabunda

[H]: Y le dije yo;

[M]: Dejemos las cosas así, vos sos de más…

[H]: De celoso…

[M]: De celoso. Nunca habría

[H]: Había visto

[M]: Había visto

[H]: En mi vida

[M]: En mi vida, malparido así

[H]: Baboso

[M]: Baboso

[Risas]

[H]: Eh, eh… yo los oigo peliar, y ella apenas viene… y ella contestando y él también. Y dije; ―Carajos,
oiga, voy a sacarles su letra a estos malparidos…‖. Y dije, soy como el gallo que canta, tarde y al amanecer,
yo no digo esta hijuetantas, yo soy… Soy la gallina que canta, casi ya lista a poner que lo hago al malparido,
igual… ando peleando. Y dice; Mi sentido sin temor, lo hago con muy buen gusto, con lo grosera que sos,
yo no pasare otro susto. Y ella, si vos sos un atrevido, parece mecha en rebrojo, yo casisito te mato cuando
me hinchaste el ojo. Y si siguiéramos viviendo, lista, lista a buscar otra ruta, porque me sigues pegando y yo
te mato hijuep… [Risas], Como, yo no te he pegado, si vos peor que la ―cunda‖, nunca había visto en mi
vida así de vagabunda… y le dice ella, dejemos las cosas así, vos sos de más de celoso, nunca había visto en
mi vida, malparido así… todo esos papeles… vea y cantidad, todo lo que usted… vea la moda allí.. Aquí
un señor va y compra… un jean para cuando salió la moda, de trozar los pantalones. Esta ropa tiene mucho
hilo suelto… yo le voy a sacar un ―lecho‖. Y no le he puesto la música, porque es que no he hecho tiempo.
Yo, si yo tuviera. Dije, vea, lo que es la moda del jean es cosa muy semejante, le satisface a la gente sea altico
sea cortico… Tamos más… que en lugar presidente. El día en que surgió de veras, sí, el día en que surgió
de veras de una forma muy concreta, salió buscando al pueblo… él la tiene remendada, el otro la tiene rota,
es tan rota que la tiene que hasta lo usa con botas...[Risas]. Este man, la tenía nueva, como le lucía por dios.
Pero botó tanto el… que su hija los botó, los pantalones porque esta moda, ¿se acuerda? [Hujum], por ahí
tengo hasta un pedazo del de este señor, me regaló una de manga de esas… [Risas]; y eso va hasta allá, casi
hasta lo destapado. Es que desde arriba viene y baja los jeans, y las…y este man que es que le pasa, al verlo
todo presumido; es que el pantalón que tiene, es un jean distinguido. El otro va para allá, el estilo, al estilo
VVC, va con el jean al revés, con los bolsillos pa´ fuera. Y este señor como va, lo que lleva se le ensancha, es
que el pantalón que lleva ya no es jean, sino es el man. Y esta negra como está, con el jean bien descolgado,
[Gallo], me recuerda, se parece a la música. Jeans; y el marica y el travesti como va. Él dice que ahí no se
mete ¿sí?, él queda todo chingado, con sus jeans de marica. Él tiene una… pa´ poner la música ¿oyó? La
música es bien… y solo porque debe estar corta de eso… y mire que todo está allí, y todo

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

AGUILAR, Gabriela. NARVÈZ, Gloria María. CASTILLO, YODILMA. Estudio socioeconómico del
municipio de Padilla 1987-1997. Universidad Santiago de Cali. Escuela postgrado. Especialización
enseñanza de las ciencias sociales. 1998.

CABEZAS, Juliana. RÍOS Karime. Entrevista Ana Celi Gómez. Realizada el 25 de marzo de 2011.

CAICEDO, Alhena. VALENCIA, Inge. DUARTE, Carlos. El extranjero. Entrevista Betania - Familia
Cosme.

MARIÑO, Jhon Jairo. RESTREPO, Elsa Elizabeth. PEÑA, Nancy. Introducción de la dimensión
ambiental en la elaboración del plan de desarrollo comunitario de la vereda Holanda, municipio de Padilla,
departamento del Cauca. Universidad Santiago de Cali. Escuela de postgrado Gerencia ambiental y
desarrollo sostenible. Santiago de Cali, 2002

GARCÉS, Elizabeth. LOBOA, Ceneida. VILLEGAS, Erasmo. Historia y geografía del municipio de
Padilla Cauca. Universidad Santiago de Cali. Escuela de postgrado. Especialización enseñanza de las
ciencias sociales historia y geografía, Julio, 2007.

INSUMOS del diplomado Herramientas para la autonomía territorial. Línea de tiempo y socialización
Municipio de Padilla. Febrero 5 y 6 de 2011.

RÍOS, Karime. RÍOS, Steffany. Entre-vidas Román Gómez. Realizada el 19 de abril de 2011.

RÍOS, Karime. RÍOS, Steffany. Entre-vidas Leónidas Gómez. Realizada el 19 de abril de 2011

También podría gustarte