Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE SAN FRANCISCO
MATERIA: CONTABILIDAD GERENCIAL
TURNO: DIURNO

INFLACIÓN Y SUS EFECTOS EN LAS PARTIDAS CONTABLES

Realizado por:
XXX
XXX
Carrera: Contaduría

(TRABAJO – EJEMPLO. REALIZADO POR ESTUDIANTES DE


OTROS SEMESTRES)
ESQUEMA

1. Que es la inflación.
2. Tipos de inflación, nombrar y definir.
3. Cuál es el origen de la inflación.
4. Qué efectos tiene la inflación sobre los estados financieros.
5. Que son las partidas monetarias y las no monetarias
6. Cuáles son las partidas monetarias y las no monetarias
7. Diferencias de las partidas monetarias y las no monetarias
8. Que es el I.N.P.C y para qué sirve
9. Que es el ajuste por inflación y qué relación tiene con los estados
financieros y los impuestos
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer lo aspectos básico de


la inflación, ya que está presenta un desequilibrio económico caracterizado
por la subida general de precios que proviene del aumento del papel, y el mal
manejo de la economía de un país, también se exponen sus tipos y su
relación con los estados financieros.
Además, busca dar a conocer que son las partidas monetarias y no
monetarias, cuáles son y su diferencia, igualmente acerca del Índice Nacional
de Precios al Consumidor (INPC) y saber en qué se desempeña.
DESARROLLO
1. Que es la inflación.
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios
de una economía durante un periodo de tiempo.
Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se
han «inflado», de ahí su nombre.
Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto
de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los
precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los
ciudadanos. O, dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el
mismo dinero podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el
precio de las naranjas es de 2€ el kilo, una persona con 10 € puede comprar 5
kilos, pero si el precio sube a 2,5 € ya sólo podrá comprar 4 kilos.
2. Tipos de inflación nombrar y definir.
La inflación tiene varias clasificaciones según el aumento de los precios de los
bienes o según el porcentaje de ese aumento.
Según el comportamiento del aumento de precio:
La caída del Producto Interno Bruto (PIB) o la intervención del Estado son
algunos factores que pueden generar subidas de precios.
El PIB son los ingresos que percibe un país por la venta de los bienes que
produce. Si esos ingresos caen, el Estado disminuye sus opciones de
financiamiento interno y se ve impulsado a intervenir, imprimiendo más dinero
para solucionar su déficit.
Esto puede generar tres tipos de inflación: estanflación, reflación o inflación
subyacente.
• Estanflación
Se trata de un aumento de precios que además viene acompañado de un
decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante 6 meses consecutivos.
El término estanflación es una combinación de stagflation (estancamiento) e
inflation (inflación). Fue acuñado por el ministro de finanzas británico Ian
Mcleod para referirse a la situación económica del Reino Unido en 1965, que
vivía una fuerte recesión consecuencia de la posguerra.
• Reflación
Es un tipo de inflación generada por el Estado para estimular la economía y no
caer en la deflación (inflación negativa o disminución prolongada de los
precios).
Estos estímulos generalmente se aplican en forma de políticas fiscales que
inyecten liquidez en el mercado financiero, como la disminución de las tasas de
interés para estimular el consumo.
• Inflación subyacente
Es la variación de precios que se obtiene tomando como base el índice de
precios al consumidor, que permite tener una aproximación al comportamiento
de la inflación el mediano plazo. Por lo tanto, es una herramienta para
implementar medidas monetarias con mayor rapidez.
Según el porcentaje del incremento de los precios.
La gravedad de una crisis inflacionaria puede medirse por su porcentaje. En
función de eso, puede ser:
• Inflación reptante
Es cuando la inflación fluctúa en porcentajes que no superan el 10%. Los
países desarrollados o en vías de desarrollo tienen inflaciones reptantes, como
Noruega, que en 2019 tuvo una variación de precios de 2,9%.
Otro ejemplo es el de la inflación en México en 2019, que fue de 2,8%, la
segunda tasa de inflación más baja de ese país desde el año 2015.
• Inflación moderada
Se trata de variaciones de precios que superan el 10%, pero que aun así se
consideran manejables.
Un ejemplo de inflación moderada es el de Haití, tuvo una variación de precios
de 17,3% en 2019.
• Inflación alta o galopante
Es un tipo de inflación con una tasa muy alta, que se puede controlar con la
aplicación de políticas económicas. Puede convertirse en hiperinflación si
dichas medidas no son implementadas a tiempo.
• Hiperinflación
Es este caso, la variación de precios no solo es extremadamente elevada, sino
también vertiginosa. Los precios de los bienes y servicios suben cada día (e
incluso pueden cambiar durante un mismo día, en casos muy graves). La
moneda ha perdido todo valor, con lo cual el poder adquisitivo de la población
es casi nulo.
Uno de los ejemplos más contundentes de hiperinflación en la historia
contemporánea es el de Venezuela, con una inflación 7000% en 2019.
3. Cuál es el origen de la inflación.
Existen varias teorías económicas que tratan de definir su origen. La mayoría
de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos:
Las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de
demanda (Inflación de Demanda).
Las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta
(Inflación de Costes).
Las que consideran que la causa de la inflación está en los desajustes sociales
(Inflación Estructural).
En conclusión, las dos principales teorías económicas; keynesianas y
monetaristas están de acuerdo en considerar que la causa más habitual de la
inflación es el exceso de demanda. Los componentes de la demanda agregada
más influyentes que la originan son el consumo de las familias, la demanda de
inversión de las empresas y los gastos del gobierno. Dando como resultado la
pérdida de poder adquisitivo de la moneda.
La idea de que, a mayor oferta de dinero, mayor inflación es, de hecho, una de
las leyes con más historia en la disciplina económica. Sus orígenes se han
rastreado hasta los escritos de los filósofos Martín de Azpilcueta y Tomás de
Mercado, miembros de la Escuela de Salamanca, Jean Bodin y David Hume,
que se preocuparon por el impacto de la entrada masiva de metales preciosos
procedentes de las colonias españolas en América. Ya en el siglo XX, Irving
Fisher, uno de los grandes economistas de su época, formalizó esta noción
dotándola de un marco analítico, que se hizo popular gracias a la célebre frase
del premio nobel en economía Milton Friedman:
«La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario en el sentido
de que solo es y puede ser producida por un incremento más rápido de la
cantidad de dinero que de la producción.»
Hoy en día esta proposición es plenamente aceptada por los economistas. Sin
embargo, la relación entre oferta de dinero e inflación estuvo en el centro de la
discusión entre las dos principales escuelas de las décadas de 1940 a 1970:
los keynesianos y los monetaristas. Ambos bandos aceptaban la formalización
de Fisher, que, de hecho, es una sencilla identidad: el valor de las
transacciones en una economía debe ser equivalente a la cantidad de dinero
que circula en ella. Sin embargo, mientras que los keynesianos pensaban en el
corto plazo, durante el cual los precios son relativamente rígidos, los
monetaristas se centraban en el largo plazo, cuando los precios pierden su
rigidez y se ajustan a la oferta de dinero. Debido a esta diferencia en el énfasis,
los keynesianos argumentaban que la inflación está afectada principalmente
por variables reales (como la tasa de paro), mientras que los monetaristas
defendían que es un fenómeno preeminentemente monetario (es decir,
causado por las variaciones en la oferta de dinero). La discusión, finalmente,
contribuyó a enriquecer la teoría económica. En la actualidad, la distinción entre
un corto plazo con rigideces de precios y un largo plazo con precios flexibles es
una herramienta básica del análisis económico. Así, pese a que los factores
reales son relevantes para las fluctuaciones a corto plazo de la inflación,
sabemos que a largo plazo esta viene determinada por el crecimiento de la
oferta monetaria.

4. Qué efectos tiene la inflación sobre los estados financieros.


Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del
registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios
de contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la
situación real del valor de la empresa.
La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de
estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las
cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y
la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su
productividad.
Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados
financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo
menos por los siguientes factores:
a). - Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
b). - Oferta y demanda.
c). - plusvalía
d). - Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos fijos).
La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación,
que es el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios.
El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder
adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; es
decir las transacciones se registran al costo de acuerdo con principios de
contabilidad.
Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas
operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años
anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales
sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en
el costo no representan su valor actual.
La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve
distorsionada fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes,
que fueron registrados a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado con
el transcurso del tiempo.
Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia
debido a la rotación que tienen ya que su valuación se encuentra más o menos
actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son terrenos,
edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisición ha
quedado estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes
en relación con su valor actual.
Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el
transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la
moneda.
5. Que son las partidas monetarias y las no monetarias.
Partidas monetarias: Son monetarias aquellas partidas que no están protegidas
contra los efectos de la inflación, puesto que sus valores nominales son
constantes. Están constituidas por dinero o derechos y obligaciones en dinero,
sin ninguna relación con precios futuros de determinados bienes o servicios,
expresadas en unidades monetarias independientes de las fluctuaciones en el
nivel de precios. El efectivo, las cuentas por cobrar y pagar y los préstamos son
ejemplos de partidas monetarias.
Las partidas monetarias se presentan a su valor nominal, ya que reflejan el
poder adquisitivo de la unidad monetaria a la fecha del último balance general.
Para fines de presentación comparativa, las partidas monetarias de fechas
anteriores al cierre del ejercicio, se deben actualizar a la moneda de poder
adquisitivo de dicho cierre.
Partidas no monetarias: son aquéllas cuyo valor nominal varía de acuerdo con
el comportamiento de la inflación, motivo por el cual, derivado de dicha
inflación, no tienen un deterioro en su valor; éstas pueden ser activos, pasivos,
capital contable o patrimonio contable.
6. Cuáles son las partidas monetarias y las no monetarias.
Dentro de las partidas monetarias, tratándose de activos se encuentran los
siguientes conceptos:
• Efectivo
• Instrumentos financieros
• Cuentas por cobrar
• Impuestos por cobrar
• Anticipo a proveedores, según sea el caso.
Y tratándose de pasivos:
• Préstamos bancarios
• Proveedores
• Sueldos por pagar
• Impuestos por pagar
• Anticipos de clientes, según sea el caso
En el caso de las Partidas no monetarias, en lo que se refiere a los activos,
pueden ser algunos conceptos como:
• Inventarios
• Activo fijo (Propiedades, planta y equipo)
• Activos intangibles
• Inversiones permanentes en acciones
Y en cuanto a pasivos, se encuentran:
• Provisiones que reflejan compromisos de pago
• Patrimonio contable
• Rubros que conforman el estado de resultado
7. Diferencias de las partidas monetarias y las no monetarias.
La diferencia es que las partidas monetarias son las que representan dinero, y
las no monetarias son lo contrario, no representan dinero líquido. En el primer
caso, o sean las partidas monetarias, son los valores que conservan su valor
nominal, como lo sería un billete de $100, al cual no se le puede modificar su
valor histórico original, es decir, no se puede modificar por los efectos de la
inflación. Las inversiones monetarias, son el derecho de recibir en un futuro una
cantidad fija de dinero, como por ejemplo dinero en efectivo, inversiones
temporales y las cuentas por cobrar a clientes y otros deudores.
Por la otra parte, las partidas NO monetarias, son aquellas que su valor
histórico original si se puede y deber modificar con el transcurso del tiempo,
como lo es el Activo Fijo, ya que si se le reconoce los efectos de la inflación. Lo
anterior significa que las partidas NO monetarias son aquellas cuyo importe en
dinero depende del valor específico originado por determinados bienes y
servicios. Por ejemplo: Inventarios y su correspondiente Costo de Ventas,
siendo que este último debe ser actualizado a pesos de poder adquisitivo del
mes en que se realizó la venta, excepto si fue en el mismo mes.
8. Que es el I.N.P.C y para qué sirve.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Es un indicador
económico que muestra la variación de los precios en un periodo de tiempo. Se
empezó a registrar en 1968 y fue éste el año de base de comparación respecto
a los siguientes. Es decir, la base con la que se compara el aumento (o baja)
de los precios.
El INPC sirve principalmente para conocer el ritmo en qué aumentan los precios
y aplicar medidas para frenar este aumento, conocido como inflación, que es un
fenómeno que se observa en la economía del país y está relacionado con el
aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y
servicios.
Además de su utilización como medida de la inflación, el INPC tiene las
siguientes utilidades:
En el cálculo de pagos de intereses, montos de alquiler, contratos privados y
precios de los bonos que suelen estar indexados al INPC.
En la determinación de los incrementos salariales, los montos de las
jubilaciones y las prestaciones de seguridad social.
Para las autoridades financieras y hacendarias del país en el diseño y
evaluación de las políticas monetarias y fiscales, orientadas a procurar la
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional y unas finanzas
públicas sanas.
9. Que es el ajuste por inflación y qué relación tiene con los estados
financieros y los impuestos.
El ajuste por inflación es un método de ajuste contable e impositivo que se
aplica a partir de la existencia de un contexto inflacionario, a fin de evitar gravar
ganancias ficticias y reflejar de manera fiel la situación actual de la empresa en
sus Estados Contables.
Su adopción mejoraría la calidad de la información para la toma de decisiones,
permitiría efectuar una mejor comparación entre períodos y contribuiría a lograr
una mayor uniformidad en los criterios de medición. Asimismo, mejoraría la
estimación de costos para empresas con menor rotación de inventarios y se
actualizaría el valor de los Bienes de Uso.
Tienen bastante relación pues cuando un país está afectado por el proceso
inflacionario, la contabilidad basada en costos históricos no responde a la
realidad económica, debido a que las diferentes transacciones y operaciones
están registradas con bolívares de diferente poder adquisitivo, por lo cual la
información no es homogénea ni comparable.
Para poder efectuar comparaciones adecuadas se debe trabajar con cifras
homogéneas. Es por ello que la FCCPV emitió en agosto de 1991 la DPC-10,
revisada e integrada en el año 2002. Esta norma de contabilidad establecía que
a partir de 1993 las empresas tenían que presentar como información
complementaria los estados financieros ajustados por inflación y su
incorporación en los estados financieros básicos, permitiendo la adopción
anticipada, quedando obligatoria su presentación a partir de 1995.
De acuerdo al párrafo 46 de la DPC-10 (2002; 10) es aplicable a todas las
entidades de cualquier naturaleza y ramo, con o sin fines de lucro, incluyendo
aquellas en periodo pre operacional y en general todas aquellas domiciliadas
en el país que presenten información financiera individual o consolidada”.
Esta norma de contabilidad hace referencia a tres (3) métodos de ajuste por
efectos de la inflación: nivel general de precios o de precios constantes, costos
corrientes o nivel específico de precios y mixto, aprobándose la aplicación en
Venezuela de dos (2) métodos, como son:
Método nivel general de precios (NGP): Respeta el concepto de los costos
históricos y consiste en la aplicación de una unidad monetaria constante a los
estados financieros históricos, utilizándose el índice de precios al consumidor
del Área Metropolitana de Caracas (IPC). Este método tiene las siguientes
ventajas. Respeta el principio de los costos históricos, utiliza un factor de ajuste
objetivo (IPC), fácil de revisar y verificar, es completo e integral, ya que corrige
todas las partidas y determina la ganancia o pérdida monetaria. Y las
desventajas: La inflación no es el único factor que afecta los activos no
monetarios, los índices utilizados son promedios y no necesariamente reflejan
la realidad de sectores específicos, no se considera el estado físico de los
activos no monetarios.
Método mixto: Primero se aplica el método NGP y posteriormente se sustituyen
los valores re expresados por el valor según el Método de Costos Corrientes o
del Nivel Específico de Precio, el cual consiste en sustituir valores históricos por
los valores actualizados según precios de mercado, generalmente, limitada su
aplicación a los inventarios y propiedad, planta y equipo. Estos métodos
presentan las siguientes ventajas: Considera el impacto de la inflación en cada
empresa, proporciona soportes más adecuados para la toma de decisiones,
considera el estado físico de los activos. Entre las desventajas se pueden
señalar: Es un método costoso porque requiere de avalúos, tiene mayor grado
de elaboración, requiere de mayor tiempo para obtener los valores.
CONCLUSIÓN
La inflación es un incremento sostenido en el nivel de los precios de la
economía, y es el resultado de un incremento de la demanda agregada, de una
reducción de la oferta agregada o de las dos juntas.
En las economías estables, es decir, con evidentes signos de crecimiento
económico y un control adecuado de las olas especulativas, la inflación es
insignificante, de tal manera que los activos, los pasivos, el patrimonio, las
ventas, los gastos que están contabilizados al costo histórico no pierden
razonabilidad, por lo que no hacen falta, por lo menos a corto plazo, ajustes de
re-explicación en la elaboración de casos financieros.
En una economía donde este fenómeno llamado inflación persiste,
probablemente no se han tomado acciones complementarias que incrementen
la producción de bienes y servicios, con base en la eficiente gestión
empresarial privada y pública. Esta mala gestión de la economía es la que
provoca este evento que causa una contracción paulatina del valor de la
moneda, que genera una defectuosa información contable, tanto en la
valoración y financiación del patrimonio, como en la medición periódica de los
resultados económicos.
El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder
adquisitivo que se tiene en el momento en que se adquieren los bienes y
servicios; es decir, las transacciones se registran al costo de acuerdo con los
principios de la contabilidad.
En vista de que vivimos en un país con tasas de inflación exageradamente
altas, las operaciones con el transcurso del tiempo, quedan registradas y
expresadas con el costo de años anteriores, aun cuando su valor equivalente
en unidades monetarias actuales sea superior, de tal modo que los estados
financieros preparados con base en el costo, no representarían su valor en la
actualidad.
Por esta razón, se debe conocer como corregir los efectos de la inflación en los
registros contables, a través del ajuste por inflación y también sobre la relación
que tiene con los estados financieros y los impuestos, para mejorar la calidad
de la información y permitir efectuar una mejor comparación entre períodos y
contribuir al logro de una mayor uniformidad en los criterios de medición dentro
del contexto inflacionario y para ayudar a la toma de decisiones dentro de una
empresa.
El ajuste por inflación busca re-expresar aquellos rubros del balance cuyo valor
en libros es susceptible de ser diferente al valor de mercado como resultado de
la inflación, la devaluación, o de pactos que afecten el respectivo activo o
pasivo.
Algunas de las cuentas que se ven afectada son las partidas monetarias del
activo, pasivo y de las utilidades retenidas; estos ajustes por corrección
monetaria se efectúan seleccionando los parámetros del Índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC) ya que esta es la base con la que se compara el
aumento (o baja) de los precios. En el caso de las partidas no monetarias, su
valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la inflación, motivo
por el cual, derivado de dicha inflación, no tienen un deterioro en su valor.
Concluimos diciendo que este evento, afecta a la población de manera
socioeconómica y tiene sus efectos en una gran parte de estos agentes
económicos dentro de una sociedad. Por un lado, están las empresas, que
pierden su poder de compra con el transcurso del tiempo debido a la pérdida
paulatina del poder adquisitivo de la moneda, que produce una incertidumbre
en la toma de decisiones (de allí la importancia del ajuste por inflación) y de allí
se desprende los fenómenos originados por la inflación, que afectan a la
empresa de forma directa: Escasez, carestía del trabajo, altos costos de
producción y financiamiento, entre otros.
Por otro lado, están los que perciben los gastos que ejecutan las familias,
siendo este el sector más afectado, ya que disminuye su poder adquisitivo y
que tiene como resultado, una considerable disminución o restricción de su
nivel de demanda sobre determinados productos que en muchas ocasiones son
productos de primera necesidad.

También podría gustarte