Está en la página 1de 8
3, LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS: 2 LOS PARADIGMAS DE KUHN Existe uns segunda concepcisn de las teorias cientificas como estructuras complejas de cierto tipo que ha recibido § festa recibiendo mucha atencian en los ultimos altos. Me t=: Frere a la concepcion desarrallada por Thomas Kuhn, aya primera version aparecio en sth obra The structure of sete nifie revolutions, que se publicé inicialmente en 1962". Kuhn comenzo su carrera académica como fisico y Iczo centr St atencion en la historia de In eiencia, AI hacerlo, deseubris que sus ideas preconcebidas acerea de lx naturaleza dela Ciencia quedaban hechas aficos. Se dio cuenta de que Ise oncepciones tradieionales de Ts ciencis, va fueron induct vistas 0 falsacionistas, no resistian una comparacion com las pruebas historicas. Posteriormence la teorla de la clencia {Se Kuhn se desarrolle como un intento de proporcionar una Teoria do la cieneia que estuviera mas de acuerdo con la situation historica tal y como ol la vela. Un rasgo caracte Fistico de su teoria es la importancia atribuida al cardcter revolucionario del progreso cientifico, en Ta que una revo: Tucion supone el abandono de una estructura teorica ¥ su reemplazo por otra, incompatible con la anterior. Otro aspec: {0 importante reside en el importante papel que desempefian en Ia teorta de Kuhn las caracteristicas sociolégicas de las ‘cominidades cientificas, Los enfoques de Lakatos y Kuhn poseen algunas cosas fen comin, Concretamente, ambos exigen de sus concep: siones filosoficas que resistan a las criticas basadas en La historia de la clencia. La concepcién de Kuhn es antetior 27. 8. Kuhn, The strucuye of scientific revolutions (Chicago, Unicesity of Cncapo Pres 1970). ps Alon F. Chalmers a metodologia de los programas de investigacién cientifica Lakatos y pienso que resulta acertado decir que Lakatos fclapto alaunos de los resultados de Kuhn 9 sus propositos, En este libro hemos presentado en primer lugar la concep tion de Lakatos porque se ve mejor como la eulminacion {lel programa popperiamo ¥ como tna respuesta directa a Tas Timnitactones. del falsactonismo de Popper ¥ un intento d superarlas. Las principales diferencias entre Kuhn, por un lado, ¥ Popper ¥ Lakstes, por otro, estriban en el hincapie que hace el primera en los factores socioldgicos Elorelativismos de Kuhn sera estudiado ¥ eviticado mis, ulclante en este bro. Eo este capitulo me Tinitare simple Tene a resume Iss opiniones de Kuhn, Se puede resumir la imagen que tiene Kubn de como progresa una Ciencia mediante el siguiente esquema abierto precienciactencia normal-crisisrevolucién-nueva ciencia nor dma-eva crisis La desorganizada y diversa actividad que precede a ta for macion de una ciencia se estructura y dirige Finalmente CGsando una comunidad cientifica se adhiere a un solo parc digma. Un paradigma est4 constituido por los supuestos too ricos generales, las leves y las técnieas para su. aplicacion {que adoptan los miembros de una determinada comunidad Cientifiea, Los que trabajan dentro do un paradigina, ya sea Ja mecanica newtoniana, la éptica ondulatoria, la. quiinica analitica 6 cualquier otro, practican lo que Kubn denomina Flcneia normal. La clencia normal articularé y desarrollars el paradigma en su intento por explicar y acomodar el com Porlamiento de aleunos aspectes. importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de Tos resultados de la experimentacion, Al hacerlo experimentaran inevitablemente thlicaltades y se encontrarin con aparentes falsaciones. Si fas dificultades de ese tipo se eseapan de las manos, <2 desarrolla un estado de crisis. La crisis se resuelve cuando Surge un paradigma completamente nuevo que se gana la adhesin de un nimero de cientficos eada ver mayor, hasta Las teorias como estructuras: 2 129 que finalmente se abandona el paradigms original, acosado por problems, El cambio diseontinuo constituye una reve Iuctoyr eientifica. El nuevo paradigina, Ilene de promesas ¥ rng abrumado por dificultades en apariencis snsuperables, dguia entonces In nucva actividad clentifica normal hasta qUe choca con serios problemas y aparece una nueva crisis 50 guida de una nueva revolucion Con este resumen como anticipo, procedamos a examinar con mis. detalle los diver yponentes del -esquema de Kuhn Una ciencta madura esta regida por un solo paradigma* El paradigma establece las normas nevesarias Para. lesitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina v dire la actividad de resolver problemas» que sfecitian los cnt ficos normales que trabajan dentro de cl, La caracteristica gue distingue a la ciencia de la no clencia es, segun Kuhn In existencia de un paradigma capar de apoyar una tradicion de ciencia normal. La mecanics newtoniana, Ia optica ondu latoria y el electromagnetismo clisico constituyer constituyen alin paradigmas y se califiean de clene parte de la sociologla moderna carece de un paradigms y fen consecuencia no se ealifica de ciencia Como se explicara mas adelante, en Ia naturaleza de un paradigma estd el escapar a una definicion precisa, No obs tante, es posible describir algunos componentes tipicos que constituyen un paradigma. Entre esos componentes se et contraran las leyes explicitamente establecidas y los supues os tedricos comparables al nucleo central de un programa + Desde is primera redaccién de The structure of scientific reve lutions, Raby ha adnitide que em UM peiteip. utd tern fparadigmas en un sentido Smbigu. En In Posdata 9 ls edicton 70" dstingue un sentido genera del termino, al gue ahore se fetiere como wats dscns 5m sentido esirico del termina, ‘Que reemplara por el de selemplas’ Continuo urando sparsdipmar fs semtigo general para tlc a lo que Kuh ha Febautindo Sooo matris declin 130 Alan F. Chalmers de investigacién lakatosiano. Asi, por ejemplo, las leves del ‘movimiento de Newton forman parte del paradigma newte> hhiano y las ecuaciones de Maxwell forman parte del pars: ddigma que constituye la teoria electromagnetica clisiea. Los paradigmas tambien inclairan las maneras normales de api: far las leyes fundamentales a los diversos tipos de situs: clones. Por ejemplo, ef paradigma newtoniano incluira los mmétodos para aplicar las Ieyes de Newton al movimiento planetario, a los péndulos, a los choques de las bolas de billar, ete. Tambien se incluiran en el paradigma et instru; mental las técnicas instrumentales necesarios para hacer fue las leyes del paradigma se refieran al mundo real. La aplicacion en astronomia del paradigma newtoniano conlieva €l uso de diversos tipos acreditados de telescopios, junto fon téenicas para suv utilizacion y diversas técnicas. para corregir los datos recopilados con su ayuda. Un componente adicional de los paradigmas lo constituyen algunos principios metafisicos muy generales, que guan el trabajo dentro del paradigma, Durante todo el siglo xx, el paradigma newto- hlano estuvo regido por un supuesto como éste: «Todo el ‘mundo fisico se ha de explicar como un sistema mecinico que acta bajo el influjo de diversas fuerzas de acuerdo con Tos dictados de las leyes del movimiento de Newton», y el programa cartesiano del siglo xv11 suponia el principio: «No hhay vaclo y el universo fisico es un gran mecanismo de relojeria en el que todas las fuerzas toman la forma de im- pulsos». Por ultimo, todos los paradigmas contendran algu- has prescripciones metodologicas muy generales tales como: ‘Hay que intentar seriamente compaginar el paradigma con I naturaleza» o «Hay que tratar los intentos fallides de compaginar el paradigma con la naturaleza como proble- La ciencia normal conlleva intentos detallados de articu- lar un paradigma con el propésito de compaginarlo mejor con Ia naturaleza. Un paradigma siempre sera lo suficiente- mente impreciso y abierto como para permitir que se hagan ese tipo de cosas”. Kuhn describe la ‘ciencia normal como LagNiRte 18 mocon algo més procsa de heursea posina de as teorias como estructuras: 2 1 tuna actividad de resolver problemas gobernada por las reelas de un paradigms, Los problemas veran tanto de nate Talera teorca como experimental, Por elemplo, dentro del paradigms newtonano, los problemas tooricostipios con Tlevan fa invencion de twenitayinatesticns que se vue del movimiento dem planeta sujto 2. mas de una actos Atrayente y desarollensupuestos adseusdos para splat fas leer de Newon movimento de lo ido Los poh xperimentales inca ct pertcionamento de In precision de'las observaciones telecopicas» cl devarollo We las te ncas experimentales capaces de proporcionar mediciones fables dela constante prasitatoria, Laciencia normal debe Presuponer que un paradigma proporeiona los medios a Cuados para resolver los problemas que en else plantean. Se considera que ui fracaso en la Tesolucion de un problema trun fracaso del cleniico, mis que tna insficlenca dl Paradigms, Los problemas que se ressten a ser soluctonados {on considerados como anomallas, ms que como falsaiones de un paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas Cententvan algunas snomalias (por ejemplo, a teora cope hana y el amano aparente de Venus ol paradigma newro nano» li orbita de Mercurio} y rechaza todas las corrcntes del falsacionismo, {Un cientfico normal no debe critcar el paradigma en cl que trabaja. Solo de esa manera es capae de concentrar sus estuerzoe en la detallada ariiculacton del paradigma y efeciuar el trabajo esotcrico necesario para explorar la nat talers cn profundidad, Lo que dstinave 9 la ccpela normal tmadura, de la actividad relotvamente desorganicada dea preciencia inmadura es Ia falta de desacucrdo en to funda ment, Sesun Kuhn, La preciencia se carters por ol {otal ‘desacuerdo yc constante: debate: de lo fundamen {ols de manera que cx impunbleabordat el trabajo de lallado, esotcrica, Habra ‘casi tantas worlds como. tabs jadores hava en campo s-cada Teri se ters oblisado 2 comenzar de nuevo fa jusiicar su propio enfogue. Kuhn trace como elempls Ia Optica antes de Newton, Hubo mt cho tcortas sabre la naturatra de fa har desde ios tiempos de"iow antipuos hasta: Newton, No se lego a um severeo general ni surgio una teoria detallads, generalmente ace 132 Alans F. Chalmers tada, antes de que Newton propusiera y defendiera su teoria, de las partieulas, Los teoricos rivafes del periodo precienti: fico no solo discrepaban en sus supuestos teoricos, sino tumbicn cn los tipes de fenomenos abservacionales impor antes para sus teorias. En la medida en que Kuhn reconoce el papel desempefiads por un paradigma como gufa de la Investigacion y la interpretacion de los fendmenos observa bles, da cabida a Ia mavor parte de lo que he deserito en el Capitulo 3 como la dependencia de la observacion por parte dela tor Kuhn insiste en que en un paradigma hay mis de fo que se puede exponcr eaplicitamente en forms de rugkas y direc trices explisites. Invoca cl andlisis efectuado por Witlgen- stein de la nocidn de »juezo» para ilustrar en parte lo que quiere decit. Wittgenstein mantenia que no es posible deta Tar las condiciones necesaris y" suficientes para que una actividad sea un juego. Cuando se intenta, se encuentra Invariablemente tina actividad que Ta definicion mclaye pers (ue no se desearia considerar como tn juego, 0 una actividad uc la definicion excluye pero que se desearia considerar Como wn jttewo. Kuhn afirma que existe ly misma situscion fon relacion los paradigmas. Si se trata de dar una des ripcion explicita v precisa de algun paradigma en la historia de Ta ciencia o on la eencin actual, siempre restilta que alin trabajo efectuado dentro del paradigma va en contra de la escripcion. Sin embargo, Kuhn insiste en que esta situacion rho hace insostenible el coneepto de paradigma, del mismo ‘mode que I situscion similat con respecto al’ «juego» no EXcluye el uso legltimo de ese concepto. Aunque no exista tuna descripcion explicita y completa, los cientficos traban conocimiento con iin parsdigma a través de su formacion ientifica, Un aspirante a centifico se pone al corriente de Jos métodos, las tcenieas y las normas del paradigma resol viendo problemas nurmales, efectuando experimentos nor males y, finalmente, haciendo alguna investigacion bajo ls supervision de alguien que ya es un experto dentro del pars Gigma, No sera capaz de hacer una relaclon explicita de los mmetodlos ¥ las tenicas que ha aprendido, del mismo modo fue un maestro carpintero no es capaz de describir plens mente lo que hay detrds de stis Weenicas, Gran parte del Las teorias como estructuras: 2 ‘onocimiento del clentifico nermal sera tucito, en el sentido Aesarrollado por Michact Polanyi Debido al modo en que es aiestrado, ¥ necesita ser adies trado, si hat ue trabajar de manera elicar, un cientilico normal tipieo sera inconsciente de la naturateza precisa del paradigma en el que trabaja e ineapar de articularla. Sin tmbargo, de esto no se desprende que un cientfico no sea capa de intentar articutar Iss presuposiciones implicitas en 1 paradigms, si surge la necesidad, Semcjante necesild sur ira cuando un paradigma se vea amenazado por un rival. En sts circunstancias sera necesari intentar detallar Ins leves encrales, los principios metxlologicos © metafisicos, ete Implicitos en un paradigma para detentlos de las alterna tisas que conlleva el nieve paradigm auc lo amenaza, En la proxinia seccion, procederé a resumir ln explieacion que da Kuhn de como puede un paradigm geperar von problemas yser reemplazade por un rival FI cientifico normal trabaia confiadamente dentro den area bien definida, dictada por un paradisma, Fl paradigma Sele presenta con un conjunto de problemas definides, justo con unos metexlos gate cl confia seran advcundos paa.st Sohucign. Si culpa al patadigma de no haber comvesvido resolver algun problema, estara expuesto a las mismas act saciones que el carpintero que culpa a sus instrumentos. No cobstante, habré fallos que pueden a la larga llegar a tal srado de gravedad que constituya tina seria crisis pora el praradigma y eve al rechazo del paradigma $a su recmplaza or una alternativa incompatible, La mera existencia dentro de un paradiama de proble mas sin resolver fo constitiye tna crisis. Kuhn reconoce {que los paradigmas siempre encontraran dificultades. Siem pre habra anomalian. Solamente en condiciones especiales las Snomalias se pueden desarrollar de tal manera que socaven + Vase M. Polansl, Personal Knowledge, Londres, Routledge and ‘Kogan Poul, 173. ¥ Riguing ond being, Londres, Routledge and Ke- 134 Alan F. Chalmers la confianza en el paradigma. Se consideraré que wna ano malia e= particularmente grave si se juzga que afecta a los propios fiindamentos de un paradigma v, no obstante, resist on vigor a los intentos de eliminarla por parte de los micr bros de Ia comunidad eientifien normal. Kuhn cits como ejemplo los problemas asociados al ster v el movimiento de Ta tierra relativo a cf en la teorfa clectromagncticn de Maxwell, finales del siglo S18, Los problemas que Tos come tas planteaban al cosmos aristotslico ordenado ¥ leno de fs esferas eristalinas conectadas entre si constituirian un ejem plo menos téenico, Tambicn se considera que las anomaliae Son serias si son importantes con Felacidn a alguna necesidad social apremiante. Los problemas que abrumaban a la ast romia tolemaica eran apremiantes a la Tur de la necesidad de la reforma del calendario en la epoca de Copérnica, Tat bien tendra que ver con Ia seriedad de una anomalia fa cantidad de tiempo que resista a los intentos de eliminacla El namero de anomalias serias es otro factor que influve ‘en el comienzo de una criss, Segiin Kuhn, analizar las caracteristicas de un period de crisis en Ia clencia exige tanto la competencia de un paieslogo como Ia de un historiador, Cuando se llega a con Siderar que las anomalias plantvan al paradigma setios pro blemas, comienza un periodo de -insesuridad profesional ‘marcadas . Los intentos por resolver el problema se hacen cada ver mas radicales y progresivamente se van debilitando Jas reglas establecidas por el paradigma para solucionar pro blemas. Los cientficos normaes comienzan a entablar disc siones metafisicas y filosoficas y tratan de defender sus innovaciones, de estatus dudeso desde el punto de vista del paradigma, con arzumentos filosoficos. Los cientificos fempiezan incluso a expresar abiertamente su descontento € Intranquilidad con respecto al paradigma reinante. Kuba cita la respuesta de Wolfgang Pauli a lo que éste considers ‘como una crisis ereciente de la fisica hacia 1924, Un Pal exasperado confesé a un amigo: «En este momento la fisica fe encuentra en tn estado de terrible confusion, De eualquiee ‘modo, me resulta demasiado difieil y me gustaria haber sido » Kuhn, The structire of cient revolutions, pp S748 Las teorias coma estructuras: 2 135 actor de cine 0 algo por el estilo, y no haber ofdo hablar rpunca de la fisicas*.'Una ver que un paradigma ha sido Gebilitado ¥ socavado hasta el punto de que sus defensores pierden su confianza en él, ha Hegado el momento de la Fevolucion. La gravedad de una crisis aumenta cuando have st apa ricidn un paradigma rival, El nuevo paradigms, oun indicio suficiente para permitir una posterior articulacion, surge de Fepente, a veces en medio de la noche, en el pensamiento de un hombre profundamente inmerso en Ia crisis». El huevo paradigma sera muy diferente del viejo e incomps tible com el. Las diferencias radicales seran de diversos tipos ‘Cada paradigma considerara que el mundo esti consti tuido por distintos tipos de cosas, El paradigma aristotclico consideraba que el universo estaba dividido en dos reins istintos, la regién supralunar, incorruptible e inalterable, y la region terrestre, corruptibie y sometida al cambio. Los paradigmas posteriores consideraron que todo el universo. Estaba constituido por los mismos tipos de ststancias ma teriales. La quimics anterior a Lavoisier implicaba la alt macién de que el mundo contenfa una sustancia denominada Tlogisto, que se desprende de las materias cuando arden, El nuevo paradigma de Lavoisier implicaba que no habia nada semejante al flogisto, pero que si existe un gas, el oxigeno, que desempetia un papel completamente distinto en la com bustion, La teoria electromagnética de Maxwell implicaba un éter que ocupaba todo el espacio, mientras que la relor mulacion radical que de ella hiciera Einstein eliminaba el eter ‘Los paradigmas rivales considerarén licitos o significa tivos diversos tipos de cuestiones. Las cuestiones relativas al peso del flogisto eran importantes para los teoricos del flogisto e initiles para Lavoisier. Las cuestiones relativas a Ja masa de los planetas eran fundamentales para los newto- niianos y hercticas para lus aristotclicas. El problema de la velocidad de la tierra con respecto al éter, que tenia un profundo significado para los fisicos anteriores a Einstein, Ibid, p88 "Ibid B 3 136, Alan F. Chalmers fue disipado por éste, Del mismo modo que plantean dis. tintes tipos de cuestiones, los paradigmas conllevan normas diferentes incompatibles, Los newtonianos admitian una Inexplicada accion # distancia, mientras que los cartesianos In rechazaban por metafisica © incluso acultista, Parn Aristo- teles el movimiento sin causa era un absardo, pero para Newton era un axioma. La transmutacion de los elementos ocupa un lugar importante en la moderna fisica nuclear (al igual que en la alguimia medieval), pera va completamente en contta de los objetivos del programa atomista de Dalton Ciertos tipas de acontecimientos descriptibles dentro de Ts microfisica moderna suponen una indeterminacion que no tenia cabida en el programa newtoniano, EE paradigma en el que este trabajando guiard el moda fn que el cientfico vea un determinado aspecto de! mundo. Kuhn mantiene que, en cierto sentido, los defensores. de paradigmas rivales «viven en mundos distintoss. Cita como, prueba el hecho de que los astronomos oceklentales obser Yaron, registraron y analizaron por primera vez cambios en el cielo despucs de que se propusiera la teuria eopernivana Con anterioridad, el paradigma aristotlico habia dictami nado que no podia haber cambios en la region supraluna y, fen consecuentia, no se observaba hingtin cambio. Los cam bios que se observaron se explicaron como perturbaciones, fn fa atmosfera superior En el capitulo 3 st han ofrecida ‘mas ejemplos de Kuhn y otros. Kuhn vineula el cambio de la adhesion por parte de los cientificos de un paradigma a otro alternativo ¢ incompatible ‘con un cambio de gestalts o una «conversion religiosa No existe ningun argumento puramente ligico que demuestre Ja superioridad de un paradigima sobre otra y que, por tanto, impulse a cambiar de paradigma a un cicntifico. racional Una razén de que no sea posible esa demostracion estriba en el hecho de que en el juicio de un ico sobre Tos méritos de una teoria cientifica intervienen muchos. fc tores, La decision del cientifico dependera de la prioridad que dé a dichos factores, Los factores incluirin cosas tales {como la simplicidad, la conexisn con alguna necesidad social Urgente, In eapacidad de resolver algun detcrminada tipo de problems, etc: Ass, por ejemplo, un cientifico podea sentirse Las teorlas como estructuras: 2 37 atraido por la teoria copernicana debido a la simplicidad de algunas de sus caracteristicas matematicas. Otro podra se tirse atraido porque ve en ella la posibilidad de Ia reforma del calendario. A un tercero le podra haber hecho desistir de Is teoria copernicana su interes por la mecinica terrestre ¥ su conciencia de los. problemas que Ta tearia copernt: cana le planteaba. Un cuarto podra rechazar la teoria co- pemicana por razones reigiosas, Una segunda razén de que no exista una demostracion Jogicamente convineente de la superioridad de un paradisma sobre otro surge del hecho de que los partidarios de los paradigmas rivales suscribiran distintos conjuntos de nor- mas, principios metafisicos, etc. Juzsado por sus propias normas, el paradigma a podra ser considerado superior al paradigma J, mientras que si se utilizan como premisas las hhormas del paradigma B, el juicio podrs ser el contrario, Ta conclusién de una argamentacién es convincente. sola mente si se aceptan sus premisas. Los partidarios de pa radigmas rivales no aceptaran las premisas de los contrarios ¥ por lo tanto no se dejaran convencer necesariamente por lov argumentos de los demas, Por este tipo de razon, Kuhn compara a fay revoluciones cientificas con las revoluciones politicas, Asi coino «las revoluciones politicas pretenden Cambiar las instituciones politicas por unos medios que las Dropias instituctones proliben» y en consecuencia ofall el Fecurso politica, asi tambicn a eleccion sentre paradigmas rivales resulta ser una eleceién entre modos incompatibles de vida comunitaria» y ningtin argumento puede ser logica ni siquicra probabilisticamente convincente-*. Sin embargo, esto mo quiere decir que los diversos argumentos no se tencusntren cnize los importantes factores que influyen en las ecisiones de los cientificos. En opinion de Kuhn, que tipo de factores resultan eficaces para hacer que los cientificos ‘ambien de paradigma es algo que debe descubrir la inves tigacion psicologica y sociologica ‘As plies, hay cierias razones interrelacionadas de que no haya un argumento logicamente convincente que dicte el abandono de un paradigma por parte de un clentifico cuando * tid, pp. 9394. 138 Alan P. Chalmers un paradigma compite con otro. No hav un eriterio dnico porvel que un cientiico pueda juzzar el mérito © porvenir de-un paradizma y, ademas, los defensores de los programas nivales suscrbiran distintos conjuntos de normas-¢ inelise erin el mundo de distints manera y lo describiran en div tinte lenguaje. El proposite de los argumentos v discusione= entre delensores de paradigmas rivales debe ser persimdir » no coaccionar. Creo qiie lo que he resumido en este parvate ce lo que hay detris de In afirmacion kubniana de que los paradiamas rivales son sinconmensirales» Una revolucion ciemtifica corresponde al abandono de un paradigma ya li adopcion de otro nuevo. no por part de ‘un cientifico aislada’ sino por parte dela comunt ad cientifica ep su totalidad. A medida que se convier ten mis cientificos, por diversas razones, al paradigms hay un’ ecrvciente cambio en la distribucion de. las. ad hhesiones profesionales»", Para que la revolucion tenga x. to, este Cambio hiv de extendetse hasta inelie ala ma yoria de'los miembros de la comunidad cientiliva, que dando solo unos cunts disidentes, los cuales serdn exclu dos de la nueva comunidad cientfica ¥ tal ver se refugiaran fen un departamenta de filosolia, De cualguier modo, final mente se extinguiran, Algunos aspectos de los eseritos de Kuhn podrian dar ts impresion de que su concepeiin de ka naturalera de Is cioncia es pliramente descripriva, esto es, que Io unico au pretende es describir las teorias eientificas © paradigms {la actividad de tov cientficos, Si este fuera cl aso, enton es la concepcion cientifica de Kuhn tendria poco valor ‘como feorta de la ciencia. Una supuesta teoria de la cien ia basada solamente en la descripciin estaria expuesta Slgunas de las objeciones esgrimidas contra la concepeton incuctivista ingenua dle como se Megs a las teorias elenth * roid, p18 Las teorias coma estructuras: 2 139 ficas, A menos que la concepcién deseriptiva de la ciencia festé configurada por alguna teoria, no se ofrece ninguna fzuia con respecto a Tos tipos de actividades ¥ productos de detividades que se han de descrbir. Conerctamente, seria hecesario que las actividades y producciones de los cient feos de a pie se decumentaran con tanto detalle como los logros de un Einstein o de un Galileo. ‘Sin embargo, constituve un error considerar que Ia idea que tiene Kuhn de la ciencia proviene tnicamente de una dleseripcion del trabajo de los cientficos. Kuhn insiste en que st_concepein constituve una teoria de la ciencia Porque incluve ina explicacion de Is fencion de sus diversos, Componentes. Segun Kubn, la ciencia normal y las revolu tiones desempenan funciones necesarias, de modo que la Ciencia debe conllevar estas caracteristieas 0 algunas otras que sirvan. para efectuar las mismas funciones. Veamos ‘ules son ests funciones sestin Kuhn, Los periados de ciencia normal proporcionan I epor tunidad de que Tos cientificos desarvollen los detalles esote icos de una teoria, Trabajando dentro de un paradigma cuyos fundamentos se dan’ por sentados, son capaces de cfectuar el duro trabajo tedrico ¥ experimental necesatio, para que el paradigma se compagine con la naturaleza en lin grado cada ver mayor. Gracias a su confianza en la adecuacién de un paradigma, los cientificos pueden dedicar Sus energias a intentar resolver los detallados problemas, que se les presentan dentro del paradigma en ver de enzar arse en disputas sobre la licitud de sus supuestos y meto- dos fundamentales. Es necesario que la eiencia normal sea fen gran medida acritica, Si todos los cientificos eriticaran todas las partes del marco conceptual en el que trabajan todo el tiempo, no se llevaria a cabo ningin trabajo de tallado. 'Si todos los cientificos fueran y siguieran siendo cien- tificos normales, una determinada ciencia se veria atrapada en un solo paradisma y nunca progresaria mas alli de el Desde el punto de vista Kuhniano, este seria un grave de fecto, Un paradigma entrafa un determinada marco concep. tal a través del cual se ve el mundo y en el cual se le describe, y un determinado conjunto de téenicas experi 140 Alan F, Chalmers mentales y te6ricas para hacer que el paradigma se com pagine con la naturaleza, Pero no hay ninguna razén a prio 71 para esperar que un paradigma sea petfecto © que sea el mejor del que se dispone. No hay procedimientos induc- tivos que permitan llegar a paradigmas perfectamente ade- cuados. En consecuencia, la ciencia debe contener dentro de sf la manera de pasar de un paradigma a otro mejor, Esta es la funcion que cumplen las revoluciones. Todos los paradigmas serén inadecuados en alguna medida por 10 ue se refiere a su compaginacion con la naturaleza. Cuando Ja falta de compaginacion es seria, esto es, cuando se desarrolla una crisis, el paso revolucionario de reemplazar todo el paradigma por otto resulta esencial para el progreso cfectiva de la clencia Ta alternativa de Kuhn al progreso acumulative que es Ja Caracteristica de las concepciones inductivistas de la ciencia es el progreso a traves de las revoluciones. Seguin Jos inductivistas, el conocimiento cientifico aumenta con: tinuamente a medida que se hacen observaciones mis ‘numerosas y mds variadas, permitiendo que se formen nuc- vor conceptos, que se refinen los viejos ¥ que se descubran entre ellos nuevas y Justas relaciones. Desde el particular punto de vista de Kuhn, eso es un error, porque ignora el papel que desemperian los paradigmas guiando la obser vacion y la experimentacign. Es precisamente porque 10s paradigias tienen esa influencia persuasiva sobre la clencis 4ue en ellos se practica por lo que su reemplazo por otro debe ser revalucionario. En la explicacion de Kubn se tiene en cuenta otra fun: ‘cin que es digna de mencién. Los paradigmas de Kuhn no son tan precisos como para poder ser reemplazados por tun conjunto explicto de reglas, como se dijo anteriormente. Los diferentes cientificos o grupos de cientificos bien Puc. den interpretar y aplicar el paradigma de un modo algo diferente. Enfrentados a la misma situacion, no’ todos los tificos tomaran la misma decisién ni adoptarén Ia mis mma estrategia, Eso tiene la ventaja de que se multiplicard el mimero de estrategias intentadas. Ast, los riesgos se dis- tyibuyen por toda Ia comunidad cientifica y las probabil. dades de tener éxito a largo plazo aumentan. «{De qué otro Las teorias como estructuras: 2 11 modos, se pregunta Kubo, «podria el grupo ex su totalidad Curie sus spuestas?« Por supsesto, Ia principal obra de Kuhn es The structure of scientific revolutions. La edicion de 1970 (Chicago, Chicago Unt versity Prest) contiene una Pondara en la gue se finan ¥ mod fewa cn clea medida. sus opiniones Ca modificecién que introduce Kunin en su idea original de paracigma se analiea com mas detalle en «Second thoughis on paradigmse, en The struc lure of scientific. theories, compilado por F. Suppe (Urbans, University of Illinois Press, 1979, pp. 45982. Cream and the igrowih of kntfedge, compilada por I, Lakatos yA. Musgrave (Cambridge, Cambridge University Press, 1974} contiene articulos {que supa un enfrentamiento entre Tos enfagues popperiane Y'kuhiniano de la eiencia.-Kuhn compara sus opiniones con las ‘de Papper en sLogic of discovery or psychology of research? phiginas 1-23, y replica a sus crticos popperianos en «Reflections Cn my citicns, pp. 291-78, Hay una ceeopllacién. mis. recente {de ensayon de Kuhn: The essential tension: selected studies im Sescntiic tration tnd chumge, Chicago, Chicago. University Press, 1977, La medida en que la postura de Kubo es Tunda rmentalmenie sociolpica resulta muy evidente en su Comment {om the relation between science and art] Comparative Studict fn Soriety and fintors, 11,1989, pp. 40812. D. Bloor defiende 3 Kuhn contra Lakatus ch »Two paradigms of sclentfic know Tedge?s, Seience Studies, 1. 1971, pp. 10LIS. Para un intento de axiomatizar la concepeién ciemtfica de Kuhn (!) por parte fe 1 Snoed + un analise de dicho sntento par parte de Kuhn ¥'W. Stezmiller, eanse las Acias del 5” Congreso. Interact. hal de Logica, Metodologia » Filosofia de la Ciencia en Londres, Ontario, agosioseptiembre de 1975, 1. Lakatos v A. Musgrave, comps, Crititam and the growth of snowledger Cambridge, Cambridge Ualveraty Press 174

También podría gustarte