Está en la página 1de 232
enol Josep FONTANA, Jntroduccién al Etull de la Historie, Barcelons, Critica, 1999 codename ani LAS FORMAS DE ORGANIZACION COLECTIVA: L LA SOCIEDAD 42M © ‘Si quiséramos estudiar las forma de organizacin humana mis primitives, ls asocaciooas Gel ipo dela banda tal como debian exist ene los grupos de cxzadorestecolectores de ‘reistora, tendriamos que hyseo partendo dela etolgia del estudio de Ia conducts de Joe animales en lo que se rele ala formaci de grupos y al eiabecimiento de ues relaciones de dominacién en su interior. Los an ‘scostumbraban a pintarnos Ta coygictor i 6 ets eripasprinitives camo igi yrlativamente ez “la gate compara ankyas 8 re oe alimento no babi pobre ni icom, tomaban las dasones coletvamente,sunis ‘erooas ern mds infuyentes que oma, pero no baie jefes poderosos™. Peo, com Yeremos al hablar de la guera, gta imagen ida de una humaaided inocete es, ac scutbe : Ear seria, en todo cat, Igy soiedades de In prehistrin. Lo que nos isteresa son is ‘mas de oganizacidn propas ycaraceristicas de la histn, qe nos referen tanto aa relacin entre el indivdvo'y el gripo, como = formas més comple, y mas exensas de aorinaciés ealectva|—de un grupo sobre ots gropos- basadas en agin tipo de Tegiimacin de is desiualda el nero, la cast, el estamento ol clase aa ‘CASTAS, ESTAMENTOS ¥ CLASES Uo de ns formas ms angus de rpmias I egal tcl el as, gue tise ‘elementos. dél racismo y de las concepcionies ‘de vina’ sociedad estamental Ui sistema: de Cas define como oases enna nas edopis es Shah de pups euye nbres slo ean y npr cnt ele), Ie peters 3 tn aac nrcdia y Prom Su fsticnsin comumiea se ges 7 besuse amfines de purcar El mis conocido esol siemn de cas de Idi Qe CSnpcoe ano casas © ame (clam casas) pipes os bokmane (pe fuer oo ox memes Yeo marca un vise ede dsabe cle) Teiorhe (que sn Rndenrginente es guns) os ola ocr, geste toumcants ates, ombres de oft ee produces, ea°s ave et) A ‘Seco tbcabls (prs). Et el xc coaia og hay much Ae inert ygpoe que uti a mrp sn, Sorin lhakiono i vid ceca eran de ot does y ot inmate: tte Ks tomer nan sti Se Man ns bro dea aber, trig, So tg I vag, del rt, yls ch, de lor ps Es psa que et el eigeo pcos supper ge af siiad coos tn po Mao, Ce pate fo ‘inns po fons y Solas depen os Scr, abe eek ‘que preside la ordenacién de 1d sociedad en estamentos. Shade pcre qc ex pane un nombre getrico para td wo sce de cage infin yer pated cays membros pees tos ptos congo so ‘om ie basen nomen ania Las os tes cara por con, sean {it poli ana, epanzad sein ls vis tiftcionladicona logue ean oe tps chen los que ajo, Paste qu In fart igs def cas toe nro de pn sono quel scan comida on, cipro. 7 eorcotio las, formas cle cag 5 poknTuAS) Pehisioac, formas de Prop \ Saxe 6 1a Fete, to sblo a0 pueda tocar al Brafiman, si gue exstanrelas que Sana qué distancia de ‘ebe mestenerse para no cotaminero. Noa deexraar Qu los sacra integren wna ran arte delos grup ms pores de in Sociedad ina Tos manuales de sociologis hablan de socidades de cans, sciedadesestarentales y ‘Sciedade de elases, Yu ems Vito como esl sociedad de casas. La de exten oa ue encomtramod én la edad media earopeny que ha durado hasta is eis de lo que se enon el Antigvo régimen La bare de ete sstema cena specie de divisin social de Taso quest presenta como una forma de ogenizaién impaesa por Dios. Sepin eta trdencin, ls hombres tienen tes fnciones eeacales en a sociedad unos seams Dios fora obener su ayuda (oon os lérigs), los ovos asumen el papel de defender a is fociedad de sus enemigos intero’y teros (sn les cablleros 0 militares) y lo eceos, Gu fran la gran mas, tabajan par sutetarse af mismos y pra mantenzr alos demas Glos que ezan por lly alge gus les. defenden) Come se puede ve este e un esquema bastante partido a de a sociedad india de cats, gue podkia complete sicosideramos que en lafuropa del Antiguo régimen I cata inferior de lon parian estab integra por Tos margiale, os jos lo elves. Seba odio sir, por elo, que esa concepeién de I sociedad medieval europea —los tes Grienes del feutalsmo™, que se nos quire presenar camo una dedvacién de ideas cvstana, procede ea falda, deca agus concepeién eindoearopeas de Ik tineinalidad social De acuerdo con el esqvema etamental, a sot se organiza en unas capas —érdens, estados 0 estamentos— que, como las casts, on en buena medida endogimicas y hereditatas (le condicin de noble se here). Per sen apariencia, los grupos soisles van reo Scien estimentl nln elidd ern vein dos, el de los priilessd6e Y el que inclia todo el resto de la sociedad, ya que aunque les cargos dele jerarguie Cclesitstea 0 eran herediarios —a los cléligor no les esabs permitdo cause— Scostumomiban @ rerser eiencialmente en miembros del esamento nbiliro, que em ea Suene medida impermeable, ya gue lop caramicnos minnos ean cat inexsentes' De hecho le idea ism de aignecacia —palabre-grege qv sigaiiaka egobierno de los arisioin 0 sea age los mejoret-— se baca en le supcsicion de que los arisécratas son de _ Una espace diferente y superior y que, en consecuencia, sus’ hijos son mejores por nacimiento (sn ee sangre eu sein todavi). De acuerdo 5a srt ordenci, cuando en los estadoseuropece se organizaban cores, 36 dividan normalmente en es baz, etads 0 estamentos:brazo eclesiastico, liar cel {ores equivalla Besta terminalia al resto de im scieded los no pivilegindos) y ne resolucines de eas cores, que con la aprobacén del rey se converan en eye, st Wotaban por exthentos'y plan pesentarse por acuerdo de los wes Qubo eas, sin trshargo gue eleyscepé propuestas que a6 teen el asatiient de los dos esamextos Guperies): Hay. exzepelones ete sistem. En Inglaterra el pviaent tena, tee, dos cdmars: a dels lores yl de los comune (i prmera, que rani nobleza y jarula tclesisiea er heredima por lo que se rete alos nobles lcs, y tenia afar de eras las propucgs [a de fos comtnes) Eq Suecia yen alin oo sitio habia cuatro _a un de confers x Aaplont,pblcda en spo XV, sala, ncn hipstic den ‘tome au bee sedi sna Sean pomastnele amano no lo habine Spi, qe 0 ‘avin bles de cumple promesa lame ee alley tj: ea ple, pore elie ‘oe eaber que un esata dst ice aaa oe pod coir egeai vt nen i tani setamentos, porque los campesinas formaban el cut (en el siglo XO ha sido frecunte ‘usar la expesién «cuarto estan para referitse a los tnbajadoresasalariados). Una de las caraceristicas bias do la sociedad estamental era que los esamentos ‘rnciplestenian una serie’de privlegoe ante la ly, ademés del imporantsimo de no ‘egar Ia cargasimpositives de carter peronal En easzellano esta distinién se sefalaba an las palabras hidalg (el aable como iijo de alguien de vale) y pechero (qu desigua a ‘quien paga pechos, 0 sea impuestos personales). Pero lle un momento en que 10 se podia seguir la vieja legiimacion de los privilepios: lo ejéritos europeos no eaban ja Integrads por los sefores y por los hombres de armas gue les seguian, sino por soldados profesionles y de leva, de manera que los plebeyos dejaron de encontrar justiicado el echo de que les nobles estaviesen excatos de page impuests y recibesen una serie de ingreses en nombre de la teria que hacia de ellos los defensores de todos. Usa de ls ‘ausus incites de Ia Revolucidn Francesa fue el descontento de los miembros del trcer ‘stado, que inclia la burguesi, por vere marginados del gobiero de ris. ‘Lo que reclamabaa loe burgueses en Francia era el reconocimiento legal de un hecho, la {erarguia de la fortuna, qe ya habia sido sefalado por Fernando Alvarez de Toledo en 1602 decir: “Tres estadoe se consderan en I Repiblie: el uno de reas, el oto de los pobres, yeloto de los que tienen moderado caudal con que pasar La sociedad que reemplzara lr estarental seri en teria una sociedad iguiitari, en Jz medida en que no ce baea en lor prvilegios hereiaros: une sociedad de wciudadanoss, ‘miembros de una comunidad nacional. Pero ses una Sociedad esratficada en fancién de Ia ‘iqueza. Cuando llega el momento de votar, se tee el voto de los pobres, porque se piensa que actuarin en funcin de sus intreses y,siendo mis que los cos, podrin subvert las "~teglas de propiedad queles margin del bienesay, do moda que Se decide qué sblo puedan ser elegidos los mis ricos y que slo puetan volar los que tienea unes minimos de propiedad 0 de riqueza. Ee logue se denomins Yoo censitaro, ue divide als hombres en dos grupos: los propiamente cidadanes, que sn los que tienen derechos politicos ycivies, los habitantes, que sélo tienen derechos cviles (y que, igiemment, soa la inmensa rayori) Es eotonces cuando el doble juego de trminos de a clasificacion estamental y dela basada fn In fortuna acaba cuajando en una soln gradaciin de welasess, que mezcla eters descriptves gon ots relacionados con ln indole de la riqueza, como puede vese en ua teérica inglés que a mediados del siglo XVIII describe In sociedad como integra por loco cases: nobler fos popes apa, neerines, los hombres deo los campesinos. Las definiciones de clase son muy diversas, pero todas tienen en comin el econgcimiento el hecho de que en una sociedad basada en Ia rigueza el elemento diferenciador es la naturale de la que se poses. Karl Mare, que utlizaba los coneeptosy el lenguaje de sx ‘iempo, defini tre cates principales, no nieas, segin cul fuse la base desu riqueza y la raturaleza de sus ingyesot: Ja de les burgueses(propietaios de eapital que obkienen el benefcio de dae), Ja de los teraenientes(propetaris de la tew de [a cual obtienen Ia “commit nen ne win nee Semen neheceasr ress SES reece eee eee ea means none e Gattincatsiae stew rs) y Is de los proletrioe (ue vo teen ota popitad que fu fra de abajo y ‘Sienen de lal salrioy Lmayr pre de ls Uipologins soles conemdaspostrormentescntian el apecto descriptive yexablece tna sone gadsciones qu senan las iferencas tras. De a ‘argos oe separa, muy pronto ra opequtabrgusinéiferecina de la ade; ele clase ebre. go hacer ditneones ene “ores eapeczador” Y.ecbreron no Speco, se had un cic de nan Se ee Sed Shur tm amp especro dp sess media gue rompen la imagen de saentarieito av aparece s menudo spc de ce Pore, al margmae lifer alos homies, It noc de cles ba servido desde 50 crigen para expresar ns soidridde, yen expec Ine lor aalarindos, ques» punden {olhcir en eaientaminntos con ctu ce (en st cao con in fon presen Sorgurss). De hecho la concen madera de cbargésy noe ta enc inlet, ‘ino que ba nacido de una experiencia vivid (3s guee scent) de los abjadores En pain gue oviginarameste silo quer dee ehabtante del urge 0. cudady, tinpedaron« ulzara con sentido mre los tabsjdores Sameer del siglo XVII, Stes dea Revues, pra espns pata como wel trgicm,sin ee est cr civlaano o campesno, sble 0 plbeyo. Lo. que quan expresr con eat Senomineciin er In poaridad que seaconsba —y enfentae— al empresa y al sslaraco De esis ase nace una concen de clave qe Ie interpreta un elaiéndinkmica, Sinica ene grupos humans. Es. Thmpeon ha ene com xt pastas pentemente dearest, a por lo qe sere la materia prima de Is experiencia, {Sa an cociencin subrayo setts de unfree hire, No vo la cst come Sma esrcrr sues como ma "aegona sina come slg in Use ia de bho, se pole demos’ que hu cero, esos Hunan Lane cab ssa cs (gsor hombres de mle dea eperencts cumin beredade © oro, seen» Invest se isis (habitat opuestar a sy De ta contaposicién etre empcesarios y tebajedores aslariados ba nace et gio ‘obreo, gue aunque ene Su ofenen en ls asocaciones de oficio del Ansguo Regimen que etendion los intereses de los ofcnles frente alos maestos de ls gremios,adquiere unas caracteristcas nuevas en el sndcalismo modero, 2p Pepa to ede ob Ign Dan ii 190M Pr ae ‘pe cimaw Tnap ay hc so ee sn pan ‘Maria Inés Barbero, Jorge Saborido, Rubéa Beremblum, Goneal Lépez Nadal, Gennia Ojeda Historia Econdmica Mundial Desde el paleoliic a inert, Emect, Buenos Aires, 2007 La economfa entre dos siglos 2 rnsit ete el siglo x el x estvo mareado por dos cesones importantes un pers os npc dnd acien producidos pr las tansfomnecones eoolgian do ln Fuser revlon indus, ete Is Gus ln enominada"obalzacn®cewpa un ga” destacad; por onl este reatotset ndmiento dn experiencia soil go $e decals ean Onin Soviicn, que abel camino a "ch dl eptalismo en's veri tana. ; Sin embers, ls anuncias Ponds del aptisno plaid nose manfred ‘manera rotunda: el erecimientb econémico fue acompaiiado de sucesivas crisis Financiers ae musvo tip, con conseneneis pan botna pute Geos pass dl plea, aemay ot Sevefcios de a nueve realiad wo puccen "detanare”equitvanee ages dts Sepones, a tnpocs cote lov dieses setores scales ena interor de ead pls Eines le problems de edn ambiente etn adguienda dimensiones cada vea [peveupanizs, sa gue odes pon sui i ponbes onecuecis. 15,1. Las transformacionestecnoligieas -Dpsieel punto de vista ecandinico, ali dead del sgl. xx Seba casctricado porta ‘jericin de una serie de tansformaciones tecnologicas —gestadas en lof aloe tnteriores— que modifeaon de manera notable los procesos productvos, justficando la enominacin de “tercerarevolucién industrial” 0 "segunda ruptura indusal” que se ha wilizado pare designaie, Larecompsicin del sstems tcico veriicada tas la crisis de los aos 70 fr el resultado Ge la convergencia ente las portunidades generadas por un conjunto de nuevas ‘emnologias —le slecxéniea, le biotenologia, los “nuevos materals'— y una demanda social cada vez més exigent sila se planted en téminos de wos divesifiacién dl consumo, de la exgensia de productos menos uniformes, de calidad garantizada; no s© tretaba, por supueso, de luna desapaicioa de ln sociedad Je consumo sing. de #0 reconfiguracién bajo otas premises Frente a esta mleve realidad, v= produjo una scleraci6n del cambio teenolégico, que se manifest de manera particular en terenes ‘como los materiale industrials y las Uamadas“tecnologias de I infomaci6n™ nla cuestin de los materiales strat, por una parte, del desarrollo que experimentaron los pldstioos —irnpulados por los shocks petrolero, qe sumentaran los prion dr Ine ‘materiales adicioalee—, acerca y los lamdos "mstevales compuestos" (bras de vidrio,resinas)y, por ota, de las modificaciones que se produjeon en la tecnologia de materiales tadicioales, como los metales, el papel, etc, destinados = clevar Ia Droductividad de los reausos naturales. El objetivo final de todo el proceso era, por Supuesto, minimizar lo insumos materiales requeridos por unidad de producto sia "guerra de los materiales" tuvo como resultado el crecimiento ininterumpido del nimero de materiale: de ato rendimiento desde Is décade de 1980, scompafiado del CASTELLS, 1908 ; aeortamicnto del ciclo de vide de los mismos, io. que tajo como cénsecuencia una ompetecia mucho més intensa que la que se lbrabe etre los materiales de uso masivo. Por citar so un ejemplo, los pisces especiales ban tenido un considerable papel en el serreno rédico y farmacoldgicn, asi como también en el émbito de la electénica. Por ote parte, desde la déeaca de 1970, la historia ce las teenologias de Ia informaciéa — imicroclecrénica, infornétice, elecominicaciones— constioye la clara demostacién del desarolle de un proceso de converpeacia tenoldgica que condyj a la conformacién de un sistema de redesintegradas en exeala mundial; el tendido plant una dsyuntiva: 0 se extende el campo de aplicaciin de las operaciones atomsiticas gracias sla inteligeacia artifical 0, por el ontario, se rebablitael papel de los operadores. Aschsmo, también se presentan dos posibildades para la gestion ge las edes: una centralizacién ¢ integracincreciente, 0 Ia specializacion y descetalizacié. Ess elecciones van mucho mt ells de evestones de orden téenico; mplican una eleccién de eiviizacién. 152. EI fenémeno de a globalizacioa {Los times cinco siglos eonstiuyen, en un sentido general, un largo proceso de formacién y expansién de los merados, e Iq industializacGn, la urbanizacin y la oecidetalizacién, Involucrando naciones, cultura eivilizaciones. Desde esta perspective, muchos etuisos lar tansformaciones que se venfcan en Ia tltime década del siglo xx —fueremeate influenciadas por el fin de la Guews Frie— es la culminacién de una lrg historia de CASTELL, 1998 ote esarolo de captlismo que sola demplegado en un ambito espacial cada vez més empio sdoptanco formas diferentes, y que ahora e vuelve concretament global, de ial suerte que “intuye, recubre, recrea o revoluciona todas las formes de organizacin social del wabso, produccién y vide". Esa larga histori, por supuesto, no ba carecido de alibajos; sia rervceder demasiado en el tempo, miso el peiodo 1870-1914 es considerado una coyentue de liberlizacién e interac de Jos mereados 2 nivel planetaro, los afos omprentdos entre 1914 y 1945 consiiyen una etapa de eroceso en ets teas Frente ala idea de que hay un proceso histrico contin de integracin econdmica, exsien posturas que, sin dejar de reconocer Ia validen de estos andliss, argumentan que Ts: Tanaforaciones.vinculadas, con” la tecnologia dé. la. informacién -consttyen vn contecniento por lo. mencs tan importante camo Iz Revolucién Indust ingles, “induct: de discotinsiad en ln base material de Ia economia, la sociedad y la cure™ CCarecterzar asi Ia neva realidad implica referrse a un sako cualtativo de profundss dimensiones, que ha recibido el nombre de “globalizacién”. No eabe duda de que estamos ‘eente ala palabra de moda, que “se wansformn ripidamente en in fetice, on coniro smigico, ana llavedestinada a abi las pueras a todos os misters presents y furs" “Revisads ya los rasgos esuicaene fenol6gicos que han hecho posible la emergencia de ste evo escenario, vamos 9 prfilr seguidamente los elementos que lo companen. Por tuna pare, nos encontrams, como se ha adclatado, ante una eeaGomia en condiciones de foncionar como una unidad en tempo reals escela planeara. Exe rasgoabarea casi os Jos factors que intrvienen en el sistema econbmic as capiales se movilisan de manera instanénes durante as. veintcusto horas en los mercades fnancieos; a cincia y fe teemploga también estin organizadas en Mujos glotales, si bien éstos se encuentran ‘Gandehtada algal tegioned'y ea in inser Tinie ee epee’ Titiiones A vex, gluse wansporte de méreaderas ha experimentsdo una dsminucion de cats y te ansformacién en su composicién, al transporarse findamsentalmente. prodictos ranufecurados cada vee mas livinos, que ocupan menos espacio. En cuanto al ge! ‘os enccntramos ante una realidad contadictora: Is Iberad de movimients dela fuerot de trabao se encuenire limitada por las restricciones que imponen ls paises rcos ala erizads de mano de obra proveninte de las regiones mis pobre, 2 mantiene stances vida le afirmacién hecha hace unes afos por ERIC HOBSBAWM: "hoy existe menos Tiber de movimientos de la fuerza de trabajo de Ia que habia en el mundo antes de 1914". Pero, como fontrapartida, las empresas se desplazan para insalast alli conde encuentin las condiciones laborales mis, favorables, asf como también estin eh Condiciones de demandar mlno de obra de cualquier parte del mundo ,offeciendo Ia remunerscin adecuada Ota de as cacacersticas de la globalzacén os que se ha pasado de una “concepcién de a ‘roduccién asada en el cilo del producto,» ota global, de los mercados™. En la primers Se inzofucian nuevos productos que se vendian en los paises desuvollsdos hata qve evenian bsoletos,y ego se dvigian hacia los paises atraados. En is nueva site, el mismo producto se vende en todo el mindo simulneamente, reduciendo los coos Tanna Goon, Torn dn gion, Siglo 200, Maio {CASTELLS M (998) {BAUMAN Z (199), Le globalcacin Consacenias mana, FCE, Boros Aiet = HOBSBAWM E200) Bure sobre glo 100, Crea, barons ‘“DELA DEMESA G. (2000) Comprondr a gabelzcin ed Alun CASTELLS, 1998 nifrmizando los gustoe de los consumidores, Ea curio a Ia globalizacién Binaciera, srk objeto de andlisis en el partado siguiente. ‘La verdadera difusién de Ia globaizacion: eq objeto de un arduo debate: algunos ‘specalsasafimman que las dimensiones del proces son sobrevaloradts, detacando que la ayer parte de I poblacién mundial sigue excluida —o tiene una patcipaciéa minima e Ia economia global. Asimismo; se argumenta que las modificaciones en la estucturaes 4s In dvisién internacional del trabajo son poco signficaivas y el rol de los Estados [Nacionales est muy lejos de haber declinado, consttayéndose en argutectosy acores de Ja economia mundial. Por el contario, ouos especialsts defiaden la idea de que las dimensiones Ia ireversbiidad de los cambios estén marcando el advenimiento de una ‘mueva realidad econémica,carcterizada por process como el de Is Iberaci del capital “tanto productive como finaniero— de ins constesiones tertoriles,y por las pesiones e Ia competeaia global sobre las economias nacionales. Estos temas serin cbjeto de tratamiento en les apartados siguientes 1521100 roformasionasnanciarat, Si hay eno cn lq a obalacién merece elmene exe nombre e nel cmgo finance: isa de calque eatin eld coiiana ues as Gerson Aleanzaas pores mavimieto e aptly au impacto sobre as conor acon, por lo qu arora sine casters ean ogeesyrasoe penpals Ego rita ba dao en lamar "ucvo orden nnteoiteracona too s panto de paride en diferentes atresque erp en I cconomia india durante leis, a: lon aos 70. Ente tstog, import ctu 1) leis de sistema monetorio eka iat vr n b peoiersl-questiuidernnonesiaccta Inia adminis pr mdi de fos sales neptvos den balsnzn de page Ios Eos Unidos, sindo eee! Unico modo de teglcIn ofa de dlrs taclates pe In conomiamundal, 2) la signfenciénewonatva de los penodlares, qa, oma Sorento, condo # im gan apogee os pevamcs interssorals, 3) ls crecientes ‘ifs pranpusiaries de os pes deserroids,qoe oblignen + but fms de finmcicibn de oe minnos que vinran la ensign infeionsig# ex modifcscones verfiodar en la esrarpe de las corporocones ranoconcie, ie sv voles de trans cece hac el tee Emi, Se fe conereando extones um poco de inemacioninacién Gaencira que se Vio favored en ada de 1980 por lective poles moetari fadoundene, qe A bir de ner ence le tos eit, ps en acca oe inmice ef Soar del def fie gubemamenal, often sos refines en ensone Aes ybonos dl Tesoro, se convieon eo acive opined prs inves de todol mun, Ss ‘A oven, is empress conten con muchas fdas pare ample ais emions de Stl fvor de a sj del pres Sal de Ia exes bean de ns reins finances prmovns dnd l goto Se gee nonces una smn de euria Inge el auments dees anced las empress en lope de reivertive sxeentaon le sata de fondo onetades I bsgunda de Beefiie om el merado bri Ene nuevo ena, it inmncions finorers no benais —socedndes Npotecas, compatias de seirs bancs de invert, fonds de pensiones—asqucieon sn noble protagonismo, en pede os Gace somerles riconnles CASTELLS, 1908 insabseaseeninest. En pocas palabras: a importaci del sistema fnacieroaleana tales aiveles queen lo ‘Esucos Unidos ye durante ls afos 80 su aporacién al PBI supers a la produccia ‘manufacturer. Esa sigificacin, por supesto, se trslad al nto mundi Eldesarollo del polo financier csadounidene sve, obviament, ua furs impacto sre el reso del mundo. En principe lo gobirnes earopees no podian queers sin strane la" salde masiva de ‘capiales ‘icin tertoro noreamercane; la respuesa fic el cdurecmient de Sis pollicas moseariay, defeniendo sus monedas extnuando la ‘expansion de sus mercado fnanciro sacionles [Las tata de interés be conviteron ene ngrumes* clave de a plica eno en est todos les pases desarellados y ta rsreign In oferta monestia pasd a ser una ‘onsante ey el comporamient dé las autoridades {a imponancin Gel secon {Gancero, ewoncs:, 2 exendié al conjonto de! mondo captaira, y los recursos disponibles en buree de colocaciéa"retable se hicieron uantauvamente codrmes, Ou de lo raogos dels auevn valida ela coneenacin en Ins sesidadesitervienen numerosce scores perenecientes a un ran ner de paises, pero ae concentan en unos poco mercado (€1857 de las operaciones se feta en ocho ‘Bead, el convol majoriari conespondes un nlmeroreducdo de grandes bancos iniemaconaes,corporaiones wansnsionals © iverores nstncinales. Para ihsrar sobre e809 nivees de concentra, es sufieste decir gue ef capital conjunto de las 200 presi ms importants del mundo eqivalis en 1960 al 17% del PE mundi 24 % fn 1982, e 324% en 1995 yo 359% en 200 [La déeida de 1990 presents ademis van covedad muy importante: los paises no esaolados. "paises emergentes"— fron reeepores de un ahivién de Mhjoe de fan 8 pestarcs ahora de et privado. Amatca atin W eens witice del Paciioy los paises de Euopa del Este fueron las zonaspreferentes de colocacin de esos recursos La globlizaién fancier ae convrié en una realidad, con ls corsecueniat {ue = ver lo largo de In evsion de as erntesreliadesreionles, 15.22 la ideologia de la globaizacién Si parines de la nocién de que "ls globelizaién-es un proceso dindmico de ereciente libertad e integracién mundial de los mereados de trabajo, bienes, servicios, tenologis ¥ capitales, no caben dedse con respecto a que sa tasfondo es el triunfo actus! del ‘pensamito liberal, impulsado por el derurbamiento del socalismo con centro en la Unién Sovietiea, que durante més de setnte alos se presentS como wna altemstiva al capitalism. La signifcacisn del éxito norteamericaro en le Guena Fria se ha manifesto fs. la hegemonia de las concepciones extremas del libealismo: las empresas transnacionales, privilegiadasimpulsoras del proceso de globslizacidn, encventtan 29090 scadéemi:o en su bisqueda del extabecimiento de mercados libres en Ia vida econdmica de Jas socidades de todo el mundo. Sin embargo, con la expresién “mercades Hires” sntienden mucho més que la libertad para comprar y vender. lo que se predica yexige es un Sistema de empresa prvada liberado de Iss regulaciones gubernamentales, sin un control efecto por parte de los sndcats, sin In traba de escripules sentimentale Sobre el destino de los uabsjadores, sin lalimitacién de barerasaduaneras o restrictions ala inversion. El denomimdo “neoliberalsmo",k-coriente de pensamiento que defiende le versin extrema Tha CASTELLS, 1908

También podría gustarte