Está en la página 1de 14
70 LAS ETAPAS DE LA ECONOMIA SOVIETICA {1917-1941} JORGE SABORIDO Los “die dat qu connsoierom al mounds” devon lygar al primer trina de wna rer + bm soils ene md, L js de Baber produce ae fal ptt desrrolad, cra ‘bia pronasticado Marz en la mayor parte de x abr, se veri en el Lxperia Ros, a enor- ‘my abrarada pos agobiad par mails aetradiions st st gaczaron tro constoucncia 4 ls enarmes costes genera por el esfercp bien reabuade Por pats crante inter exci en la Briers Guerra Mondiah. Pe asi que en um damit proceso icine en febre- 10 de 1917 5 proj prizero el derrcamient del xara y ocho meses mis tarde el riunfo de bas bolebccigues, 300 de ls portides socialistar exaidetes em ef Lmperia. Su principal diri- gente, Lenin. encolunnns a ss miltantes tras wna estratega que apsantaba baci la fora fnme- ata del pode; la debididad del gobierno pronsional instalade en febrer, el rechazo grittrade 11 seca gor ot politica de meatenerse on is uur fata ce decane ew teas ersia- es cm kc seri, Ub gue una opr nia execers em soos de epronchar el waco de pader ploneands son bxitn ana speracin que eubiné con ls fea i= Sosa del Palacia de Lnoveraw, Una inns, os bles deer extra suai cin pars a cexal no exitian aztecedentes ni mayores indicaiones en los prinsipales.téricas scialistas. Mach exribieron estos respec de hg ines para la towa del pad, pero may poco respec- 40 te ka apa te construc del sri, y aun mena en el escenara paricilar de una eo sonst ats eso La rac El ier baba iniciads om la iltiaa dca del sgl XIX son, pros de indntriakzacitn acheodl Faas ema inserién exranjera yon th papel protags-> ‘ice del Ela St tatitha de xa erientoctin products Eitada, entrada en vias pocat ‘iar cela indus frcaiézada tm dos 0 tes regjones de la Rac exrypen. Pris sig? eae EE problems agpacies: ascents la sspacidad te prodaaviéa el scr perp sit modi? fens Brcbarles de sgnifcarion. Los bnenos recutados estates fer sin embargo “acrmpsiados dt fuerte tensiones soaks que generarun sna promuinciada instabilidad pabti- 4, eta primers uaniftaién ere fla revobin ce 1905. ‘Seperada ist, of e- | ricale se retomnd en los dibins aos anderiores af estallide ‘ie La guerra en 1914, acommpaita- de roormas en el campo gue implicobam la introduzcin de estrcturassopitakiat. Sit cenibary, la expaasién no aleans$ par achicar de mazerasgificoliva las dtancas que spi- halk db aioe is ero lem go naar cn igor das contradic: de una sociedad Finalaente, [aya ctada partipin del pero aso en la poten de 1914 contribs ke ane di a lar users os ees a ga eo soit era ecm 0 deomadaron las dtesomes de aires, tL igpato bili lo coos marsaneale on a> situation arto diel? A pont de esta realidad, entenderas que revit intrsfcaizar el ands en las df renes erates desareladas por las bkbevigues para enfjenar sa contra eontm- social dramdtcamenteneatoa. Las wismasfeeon aconpatodas hata fines de los oes 20 1 profendasdiscaciones en el sem del Parke, airamadas por custionss cris cae la manera de impulscr sna industiclizaion acclerada o efrenar la stuacn del eto agreria. Despus de 1929 ka sitwaion toms sox reno dni, deterorinad por ta consobdacién de Stalin en la acre del poder polity por la adepiin de una politica exrbria bosada ena ‘oetnigacon de! capo y on was lanifeccin sentrabxada. El resultado fr, en e campo ‘srclarente enim, sm rit acted de expansion dela produc industrial rica da hacia la conformasiin de wna industria de base; esta opin ipl la pastergacin en la pro- bacin Bienes de cmsrnea ye rcirase permanente dela cgdura, Para decir en oces pal Bras: la Uniin Sova se consi en wa gran potencia industrial con profindosdesgnikios” (gue afctaron su desarole posterior. ‘Ségeidamnte bares wna revs snktica de las diferentes eepas de este prose Eicontra! obrera.? ‘La toma del poder por parte de los bolcheviques on octubre de 1917 se con {ret6 en un momento extremadementa ditcl, caracterizado por una amplia opo: sicién a quienes haben desplegado su proyecto revolucionario no sélo.2n contra dia ta capital, en citerentes puntos del imperio se produjeron combstes, y tame bin se desplegaron distintas formas te organizecie-destinadas a-oponerse por = 4 fusrze 2 le autoricad de Jos bolcheviques. En-un-escenerio-en el que. impere- ba un desorden completo, la ectivided econémica se derrumbé. ts vifcuitades., ‘que ye experimentaba el imperio zarsta durente ia querra-se vieron muitipicadas> por el impacto do fa revolucién y los estragos de la guorra civ que se inicié aP Poco tiempa. Benefciados por ls expropiaciin y reparto de las tieras decreteda or los belchaviques ~una “nacionalizacin* generslizada en la que los copes ‘808 no dispondrian de més terra udieran cultivar por sf mismos pues~ to que ol trabajo asalriado quedaba profibido- é3tas respondieron a la inflaca galopante y ala falta de bienes de consume con una retencién de la préduecién. ~ ‘Los esiuerzos iniciales del gobierno de comprar la produccién a precios que se > rtrotiolan 6 Tos niveles da 1918, inerementaron tas tendencies autiravicat def” 7] ccampesinado. Estos;-con independancia de sus evanuaies posiciones polticas? ‘aprovecharon la sitacign para tomar la iniciativay Hever a cabo su propia teva> |Huci6or que ademis det reparto de Uerras incluy6 1a negative 2 pager Impuestom | en general la desvinculacién respecto de! Estado y de las ciudades=La princi pel consecuencia de este proceso de enorme dimensiones fue una pavorosa ert = ‘sis alimentaria urbana; el éxodo que $e verificé en las ciudedes fue masivo: las, poblacén de Petrogredo, que:antes de fa quera tenia casi dos millones de hab ‘tantes, en 1920 hebia disminuido a una centidad no muy superior 2 lat qui- sientas i personas; Mosc también perdié mBs de la-mitad de sus hebitantes. ‘Con este penorome, los bolcheviques inicalmante aplcaron medidas que consiction en la proclamacién de prtciplos: muy generales, desde el ya ctado reparta de terras a ta nacionairacin de fa industra, la banca y el comercioexte- ‘ior, pesendo por el repucio de les deudes contraides por ‘el antiguo régiman, a lo qua se agregé lTemado “control obrero". Muchas empresas dejaron de ester en menos pivades para pasa a ser gestionedes por ol recién creado Conejo _Suprerra de Economia Necionel, 0 por los mismos trebejedores. La escase2 con- hijo al surgiriento de situaciones iregulares destinadss simplemente a sobrevi- ‘ie ls obreros exigieran sponer de tiempo para poder trasiaderse al carp0 a {os vfectos de obtener afmentos {que se compreban con productas tomados de les fébrices); ademés, dedicaban parte de su tiempo de trabajo a produc bien es cue colocaben-en al reciente mercado negro. Le eapacidad de ectuaciin def) ‘goblemo en esos primeras mamentas era por dems sscasa: el trueque acini ‘cada vez mayer importancia: fa farina se tronsformé en la unided de medida do operaciones en las cuales participaben también los soviets urbunos y ruses. Pra decto en pocas palabras: durante seis meses ol réimen “vivis i die"> Los niveles de calde de ta produccion ne han sido podide ser euantifiedas con pracisién, pero ia imprasién de tos contemporéneos ¢s rotunda respecto a la ‘magritud de tas carencias. "A mediodos de 1918, tas Jo frrne del tatado de Brestitovsk con ‘Alemaria' iamersos en una sangrienta guerra civil qua los enffent® con las fuer- 22s 49 los Bamados “generates biancos'-ofciales zersios con mando de tropa, spoyades por varias potencies exvranjerest jos boicheviques, epremiados ade- ts por el fracaso on los intentos reafizados para obtener ceresies a precics of: ciales para aémentar alos soldacas y a los hobitantes de les ciudedes, 30 vie- ron obigados 2 tomar decsiones de importancia, surgiendo lo que mas tarde * Por ee tratado, a Rusia blchavique eeregaba una enorme canted da titi ae Alemania de ‘ccs fas contovertan gu gored en et ane cl Partie focren profindse: una vision de aa on ‘cohen (1978. * Eyate une vatosn tithogati die al tema; entre la més recur pds citarse Madi (2000) Jonge Saberido El comunismo de guerra,’ En un discurso pronunciado en mayo de 19187 Lenin lanzé la consigna de tuna “cruzads del pan", la que se efectivizeria 3 través del Comisariado de ‘Abastecimrientos, con ayuda de obreros y miembros de fa Cheka (policta secreta reads en diciembre de 1917), y cuyo objeto era incautarse do los excedentes de granos en manos de los scaparadores. AAsimismo se inicié una campafia con- tra los campesinos ricos (kulaks), buscando el apoyo en esta tarea de los cam pesinos pobres; el decreto del 11 de junio de 1918 o:denabs # cads expfotacion > familiar ls entrega de tode cuanto of campasinado produjera por encima de una’ lievaron a os-bolcheviques 2:modificar au polkiea econémica,” abandonanda Bly comunisma de guerra, En-e! campo de ja industria, ef ‘0 do junio de 7818 que nacionaizaba todas las:ramas importantes del sectorpel CCansejo Supremo de Economia Nadinal ora ei Cnico orgenismo autorizado requisar emoresas industrales. 8 proceso fue muy répida; gon excepcién de tos negocios muy Pequefos a fines de 1918 ya estaba concluide: La produccién inden! astuva dominada for les enigencion de ta gue ‘ivi el esfverzo xe concenté en-unas pocas industries esorciales, exisiondo un ‘escuido genetalizado respecte de las necesidades civiies: A los efectos de ‘Garemizar’ ef abasrocimionto del Ejército Rojo Se crezron Srganos especiaies ependientes del Consejo de Trabajo y Defensa. Las empresas estatales fabrica- ‘ban Jo que se les solcitaba sin realizar eficwo siguno te rastos, y el Estado se ‘encergeba de suministrarles los fondos que necesitaban: Las necesidades de la > Produccién condujeron @ queen. ie coyunture fueren «fiizados une cantided> importante de “especialstas” burguesesque recibieron inchso un tratamiem ' Privilegiado; se trataba de un procedimiento de excepcién; originade porque tos Sbroros.in concciones de ocupar sos punstas de importancia eran any pocos. “303, peo al compartir de ls ctrems:hia imposbie que ni taba se Tog (erg. de matera volunteria. EI “contol obxero” racesé en toda la lines yal cor ‘isso de gues inphos fo riroGucSin Ge noxmas GEcipkrarios pare Tera fo \Apficencis'de os Tabsjadores. Lo unificociin dela irescion de las emeesas sur- (936 como attemativa contrapuesta al “control abraro",y los Tidetes de la cevol:- ‘sién empezaron 2 introducir temas como ef “teyorismo” y te “miiterizaciin cet ‘tabajo” come métodos para mejorar fs eficencia en una realttad caracterizads or io disminucién de Je produccién. ‘Esa then gener-2in cua resistencias dena del partido Golchevique; ob lentusiasme revolucirivo: pemitié. que iriielmente se aceptara leunque no se> |eammarisr dip acral ipanentads desde of pode revolsionao pefo-conforme avanzabs Ja quotra civil ge fueron manifestando rescciones que ieron lugar al eurgimiento de una oposicién “obrerista” {6285 reivindicacién qua se hacia del wrabsjo a destélo y de la uilizacién de “especialistas", is utlizacién de la direccién “unipersonal” en las empreses- para ‘cuestionar ef rumbo toad por Id revolueiin, defendientio el contro! de ta pro- duccién por parte de los siidicatos. Ati ‘te opuestas, se manifests uns contierte due. deferdia a completa “miitsrizacion” dei trabaio, sestenide por dirigentes del caiore de Trotsky ¥ Bujafin, arguments- | 65 que.-una-vex pasta ars marcha ta dictadorardel proiétaiado, no habia csere: | ses Biveidentés entre el Estado soviética y la clase trabajadore, por lo que esta | detie asunnir ts area de Ia reconstrcci6n tel pate.> [PB desberssta experimentado por la Produecitn se rnniests,obvismente, | en el Smbite del comercio y Io dstribucién. £1 Estado establecié precios fos de | manera progresive fast abarcar todos lok articular de consumo; Jos isms | Nowa moaieadoe fos per tvrscnde» x pros duals rete crentacién on corira del campesinado. Sin embargo, estas dcisiones trian una sscasa sgrificacién préctics, ef razén de qua embos precios ian muy por dats del costo a i vida 9.69 manera crecent, ac operaciones se reatzaban fuere ‘del mercado of Ademds, también de forma progresiva, ias existencias dis. ponibles en rrancs de 10s organisms ofciaies descendieron hasta alcanzar Los precios fjgs fueron acompafados Wel racionamiente, que para sigunce productos como ol dzicar'y ei pan_ya se hebie iistalado antes de le revolui6e de febrero. £1 comunismro de guerta lo generaizé 0 incorper$ una novedad: fx JTreciones diferencias, procediendo = establecer erartes categories de acuet | do a fa importancia que $e otorgabe @ le terea que reafzabs cada ciudadanio y ¢ | ta posicin seit que scupeba (por emp, los miembxos de a antigua burgue sia percbion vais veoes ens que un trabaiadar insta “Todes las artvideds scondmices 6 reslaron en tn escenario fnancere amined par e facies fos mecanismos de recaudacion buat sue _ én que conduip a uns SY Tonstars GeBbocads: ef REI se hands y se | produjo una situaci6n hiperinfiacionaria. El truequs se fue transtormando en ur | slemento esencial de ta vida cotidiana de los ciudadanos rusos. “La evalua i ia desaparcion do la moneda es variable: i bien en un prin “pio fue considerada un factor negativo qua habfa que superar, més tarde empe 73; | el proceso crimntado hatia una répida tensicién at comunismo; “estamos 26 a ser valorads como el masultado de una poltica deliberade que formaba partt de los.principales dirigentes bolcheviques. El period del comunismo de guerra constituyé un punto de referencia para {1 futuro; todos los bolcheviques, hasta quienes después lo repudiaron, Se enor- ‘ullecian de haber vivido esa época heroics en fa que la revolucién, agredida por los enemigos internos y externas, pudo salir celante. Jimplantacién de la Nueva Politira Ecanémica (NEP) 7 “_A.ptinsipios da 1927, con el unto en fa quara civ totalmente asegurado, i6s boicheviques se encontraron sin embargo con una situacién extremedamen- 18 cific: como ya se ha comentado, campo estaba en ura stwacién de ster ta rebelda; las posiblidedes de un viunfo revolucionario en Europa ecient - las esperanza: estuvieron mucho tiempo depositadas en Alemaria- habian Sec- aparecido; a su vez, dentro del partido suis an grupo dsidents aurotitulado Oposicin Obrere quo se Gpanla a eretehis podér det Estado raelamando wn Tevolucionaros. Pars agravar la situacién, a parti del 27 de febrero ~cuaiid riversafo del triunfo do fa revahin-s» prodkio. ol aba mierto de lor marineros on la base de Kronstadt, recoamanda una democrat * cin dela revolucién. Dado que se trataba de un verdadero hastién revoluciona- ‘io, el impacta de ese atzamiento tuve gran Tepercusién; The tenia Tetecisn wigue 1a con ia citada Oposicién Otrera, por fo aus servis ara mostrar fa emptied det Xescontento emt el rumbo seguide por los boicheviquest. , ‘Las aproximaciones estadisticas realizadas ‘para determinar Jos niveles de aida de 1a produccién mwuestran que ef 1920 ta produccidn industrial oe de> Sprocmadamnercs 114% de ios valores correspondientes 3 1913, el afio ante ‘ior sl conieras dele Ghcutades; sitar combaracicn para a sector agra 22 ‘por-resultado.Que ja produccién en el mismo.epenes:Hegaba 21 40% -del-nivel:> ‘orion 34s oer. Eneste escenario, caracterizado camo.se ve por le prokeration 6 18 zon= ‘fictos-Lenin iiecicié tealizar on virsprer tx poltien mcontmica, Cuyo punt ows lun mercado Ire y la seguridad de los campesinos en cusnto-a fa posesién de fa tiera y de fo que ella producia- obigaba 2 seconsiderar ins bases mismas:del 2 Laveen de Krorstgt foe cengrentarente rer wads Germaine a8 rnlre: 7, ‘ten ns seionen el X Congreso del Paso Comers. 9 dove (1575}-25 morumertal bap astadinica de Madkisbn 1967, no ick datos para 2 apa dota Histon econ de Posie. xs ETAPAS BELA eegRDWA SUIETICA (1277961) ws comunismo de guera, Fue adoptada en ol curso del X Congreso del Partido Comunista, celebrado en marzo de 1921, y no hubo demasiado debate, debido ‘a que la profundizacién de 1a crisis exigia répidas respuestes”. La presentacién realizada por Lenin destacaba que la NEP constituia une retirada nacida del fra- caso del comiunismo ce guerra, pero a fa vez intents iegitimarta sestenienide que {ba a durer mucho tiempo,y que ademés c 2 un Tetomo a su politica mode- rada de 1918. En um erticulo posterior, et tider de is tevolucién definié ef huevo rumbo-omo-ur Tetomaral cepitalismo de Estado y, Frente a la inguietud de algu-> tiara lon booherquee tun oteraaban ol poder y el hae > scpel impulsor mutiera en enero de 1826 concrbuys'a que fuera consterne> ‘mente cune:ioond ‘va'indivicual de ies campesinos. En fa medida que ‘us ef resultsdo de una deck ‘sin tomada con repidez, su implementacisn se ceractetizé por el apresuramian- tov no alcanas o resolver wns sitcacicn g a por una fuarte sequla que afectd buena parte do los regianes cerealeras. La ‘cosecha de 1$21 apenas logé al 43 por ciento del promecto anterior 2 '3.gue- va: el resultado fue una enorme mortandad —fes apraximaciones tispanibles t=. ‘pan haste-casi cinco miiones de vicimes”. que se =xtendis hasta jo det afio “Siguiente; recidn después se 2a fecha comenzeron 9 verse eigunos resultados positives.” \Una.e fas principales y-més devastacoras'orficas aus se pod formuiar® ala NEP ara eu impacto Sobre ta sobiedad campesica, “Ta politica del comuris~ -mo:de Quer. en pocas: palabras, = habie ceractersedo pac un iienta do hive=> see sit cir yer ate el eds Sa ere rignco spate qin dickens int n-amolees inp ace -siterra, todavia mis que hasta shore. 5 nuevo cfcigo agpiocts He 1922 ote “je Opzskitn Drers rpm Sl ape Se SCAT, we tS a ECOL CET TE [rca aac e grupos tam programs prope, 3 bien cade ger po Seq defany (Ganda sus postsonee democrdticorarae. Adams, ina vez irra une Seca, or DOG Fara “odes 20 chedanels koncioal. Sects tameradone soetensn 20-2 eas spoons Se ‘meuarnan Suacsderies qe Vicaian air on wt pati Se tegeceris tire Gio (1596) ; ‘Git par Ca 974: 308” " Jorge Sabevido abs €F derecho a arrender tier y emplest trabsjo asalariado, tebricamente ‘suprimidos desde principios de la revoluciém. El resultado fue una répida ampli 1 impacto de la NEP sobre la industria fue también importante, pese a que sus problemas no fueron discutidos en el Congreso del Partido que fa adopts. La ecesidad de recupers ls rivelas ce produccién evé al gobiamo a impulsar la actividad de las poquafas y medianas empress rurles, organizacas en coope- ‘Fativas 0 bajo la farma de empresas privadas"; de esta forma se buscaba ampliar Ja provision da bienes de consumo y ahastecer de insumos alas grandes empre- ns nacionaizades. A su vez. 86 comenzd 9 reeetucture le industia eststat auprimiendo of exceso de p 7 Ubigando 2 un Foncionamients Tids €h> Siehte; ya'no so trateba de proveet bienes a cuslgbier costo sino de establecer ‘eiietios empresariten, ce forma-que Con et producto’ os Jag ventas habla: ave Peper ies: materias pitas, los combustibles, los salarx de les obrers y, en lo? Posible; obtener un benefcio°L28 remeneraciones volieron 2 pegarse en dinero V los servicios dejaron te ser gratitos; también iye-supimide e) TSCanaiilen, 10,.¥- 10 $e habl6-més de Ip aboticiin del dinero como recurso para el wéAsito al) ‘ociaismo;-08 mis, 96 Teocedis 2una Teforma: que introdue se ‘Tecwlario.STodzs wetes oporaciones fueron acompaviadas de ura politica de des- ‘centrakzaciée: se aboid ta-administracién directa por parte del Consejo Supremi a EcShomia Nacional, siendo organizadas as amoresas an ue conte ban una-cantidad: de empresas. organizaban’ su gestién apuntanda hacia ‘La abeolita conviccién de Lenin respecto 2 que fe recuperackin de la 6co- ‘namin era fundamental para sobrovivir lo Nevé incluso a explorar posibiidades ‘sorprencentes, como io apertura af capital xtranjers; cont Ja opiniéa do muchos de sus colegas lleg6 @ considerario un medic adecuado para anelerar to -reconetucciin,y sil resuttado Yue yn fracaso se debit w le descontience de tos “inversores Tespecto dle un Tégimen como wi bolchevique, que hable repudiads ts ‘Seuras del zarismo y se tabla spropiado Je dienes de ciaxacianes ¥ mmpreses | acres. Fi ekecto de de las medidas introducidas por ts NEP fue en aig Tos especies cas nrecioto: 2 estimeto que dio 812 Sbre sreaiacién se todo tipo de zmexcedetas :ond.jo.2 que ins excmances desopacecieceny ias cidedes retce- ‘Reran parcasimenta 2 su timo antetior a ta guerra de 1314, {Sin embergo, nuevos problernes aparecieron: ol primera de alos #2 vineiss 5 “Se cispuo gus las smipresas que emplesban 4 menos de 20 obeeros quecaren sxentas de sr naceonass. Us TAPAS DEL EeOLolaa Sowa 18T7. 190 % ‘cq ta beracion de Jos precios. wna ver que -dessiserecieron: toa controles impuestos: por ef Cominismo de guera se verties una sityacién en la-que 1s demenda de productos agricoles per parte de las ciudades. superabe claremente. ‘aque experimentaben los campesinos for fos productos industrialas, situscidn— que condujo & un desequilbrio en Jos precios a favor de fas metcancias dat sac ‘or egearie, A-mediados de. 1922 esta situsciin alcanzé su punto miximo, yl Sestecratie: ropes Pars cht do ie 9 n ovo tema, sete Iisa 90 momanto:-B! det Geset i intento de racionalizar ia produccién industri evé a que-euctios. de los“administredores de las empresas nacional ‘zades se deshir‘eran de fos trabajadores ‘sobrantes. Como se ha afirrado, “el desemplao recuperd su papel normal en uns economia de mercado como instru- ‘mento de discipiina laboral y da presién sobre los salarios"™. Frente a i Fealidad de-urshundimiento inc.stial, Je reaccitn da los musts 22 28 sobionimiena o8-ios procs. 5 resultado fuk que hiiia ROD we SEZ fas? reiaciones entre les precios agiicuies y os wecios ieiustrsles haben Vualio a sa? ‘squilbrio-ariteroe a la quer, paro'a pattt de ese momento, estos Gitinos se -tispararon redtn-ef punto-de Producicse lo que Leon Taaisky Nerhd “Is css cep las teres” (Grafico). “Transco algo mas da-un ssi sitsacién experiments un tarbio favo rable, que so vineula con wna mxcslente cosecha y conn aumento de ta ef2 sioncia de. industria; en conzecuencis, les tHeres se cetrarn. £ incremento de te production conujo s:une sensible xisrrinucin data desocupacién, © incluso un aumento de tos salrios.> 1925 parece haber sida el afo de mejores resutadios de Ib NEP, abcarzando siveles de produccitn significatives; pods atfmnarse que la trea de reconstruc éevestebe:roncluyenda. Adernés,-l incremerta de tos witercamnbios patencis ey esarrolo de. 1s imtermediatos- income, principales ‘bensficierios det neve iene: sconterica. Esmee “dhimos capitalictas" se vanetormaran en.1un sector ‘2c fa ver odiads y anaidéado”. Sin embargo, 2 esipalture del proceso revo- sicraia, habiendo true Lenin on ate Ye: 1924, i cardcter sista de te REP ‘estaba sujeto a un profunde debate dentro da! Parco, ‘tas ciscusiones stackdor de a NEP y su contnuicad tormaban parte de una ‘aalctx mis aria en fa que mstaban inchuides -edemés de un dura kita per ‘sonal por-ol poder enim José Stain y:Leon Tmtsky cuestiones paiticas srucie- Jes come ia vigencia de une posicién internactonaiista respecto de ta revoluciGn, ‘>to concentracién en ef afanzemiento del “sociniemo en'un solo pals“, para io “span ext tema a8 prmciso Corman Tress 7 20s 11976) * otge Saterigo LA CRISIS DE LAS TIJERAS: MOVIMIENTO DE LOS PRECIOS AL POR MENOR DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS £ INDUSTRIALES. Base 100 = 1913 ECUCETEEPU REET UCEEEE PORE ‘signficacién de tes mismas'se Telacionsba con une problomitica fundamemal: et ° “sfumbs beuntmrigo de te revolucidn. | ARS Sar concrtaca te recupracib tra of dena prceeiio pore Guera ‘parcel revolt y te gues ole ryt cigs tchovi (esila-en. iroisern ol cre ‘et p38 punto de parida de tas pastures propuestas era la coincidence an dos ‘Yornas centraies: 1) she te iocevinlcectin ara prixipal objet ssonserive 8 ‘ploanzar. Por razones que iban desde is seyurided nacional —un pais industriah- spade ten mejor situcin para resist el asedio de sus engrTigos- hastata pre- 1S ETaPAs 0g A ExaNaSOMETCA,1517. 1040 1a quiorda se sustontS en el conceto de “ly de fa acuacisn socais- 1 elaboreds por Preobrazhenski. Su idea principal se orientaba hacia‘ pro- ara do 1 bisqueda de los recursos necesarias cd invari eae Besar “industrial, especiaimente en el sector de bienes de_sapital. Pare la Unién Sovidtica era imprescindble.un amplia programa en este terteno no sélo para | compansar ta calda del capital fijo desde 1913 sino también para conformar una | base industrial en condiciones de superar la situacién de atraso tecnolégico del ‘pais. Para que esto pudiera llevarse 3 cabo se requoyia una fase inicial durante le exal trian que concentrarse en manos del Estado grondes cantidades de cap tal, obtenides de fuentes situadas fusra dela econémia.estatal, Dada las «3c2- sat akemativas disporiies, fa conclusion nsiural-eta que le economia campest na deta saris proveodora de asos recursos dé imversin. Por io tao, fa'sake- cién para ura répida industihzecién consizis ent ienzaso de los envederites coneradas pore! sampesnado hacia Secor instal esta. Pace fundamiincar su. ergumentecién en los. sidsicos. martotas, Pregbrasherski cakes i | sa print Vel petinds lea wa apie | ritiva de capital “ue inclu ‘ acumuiacide. Atteras aie ceste recurso s2 proponis:ta eplicacion de une politiaa | iiscal_pogresiva sobre iel campesinado y Sobre el sector intermedigtio dx ts Roo- keine wa mrmentos, masiados dele iécada a '1820,-ests prpusta se conv. 76 ov ators eqns See prin dort matter I 7 : | Rtas sent an sping ener argent es Ploobeathonst 19721. ' wo Jorge Sebecdo en contra de fa potica oficial, cuestionando la NEP csmo.Un factor negative pera ‘¢t rapido. desarrollo industrial al que se aspirabs; Trotsky ers 8! prificipal referen- te-de to corieme Convenido a i muerte de Lenin eno! piciol detentor de la NEP, jn fue o encargado de enfanta cin argumantes a esta aposicin de nquierds, que usieba tas da s/ os apoyos da cat todos > cigentes de fa etapa *hersiea” do ta tevolucién, y que velan en el campesinado un aliado circunstancial y poco Table. ‘© punto central de los andlisis de Bujarin era'su conviccin respecto de que ‘4L.6ctn dea revalucién estaba asociado de manera estrecha al mentenimiento de 19 alienza con-el campesinado. En su visién, fos sucesos de 1917 fueron el -Tesuliado de la combinacién de le revohicion proletaria y la guera campesina Conte as grandes propietarios de tras, y por Jo tanto considerate un prove tor poltico v un hecho éticamente condanable asentar la industialzacién apar- ti def sepltacign dol earoesinado. En oj terreno ésisictamente econdmico, sostenia que el proceso de acumu> acter sccialcd os Hustria no 5a CorcretrS8 in UA Merced Cerapesina> ‘Tonsumidor-tde jos productos menufacturados.sLos os ‘sctores ‘debian astsn “ercrisnente vincuisdos yl resultado sera itiva para ambos: gran y cose ‘ches iniustrisies tecibiria te-citiied del campo, y maquinarias ¥ Tertiizanres serf- 5 “2h j0s productos que el campo 16 iba s comprar. aa industie urbene. Cuanto més ‘otenso:toera 2 cts minor Ser in eficiencia da 8 despliegue de esta estrategia implicaba el Jomento a las actividades cam- Pesinas..en particulsr de los propietarios medios y de jos kulaks, Jo.que conss- tula un-lemento de enfrentamiento con la izquierds, que stlo simpatizaba con Jes compesings pobres, ¥ vei Bn 21 resto 1a puma de tanz3 de une restaurecién captsista. En una proclama que tivo enarmes consecuencies polices. Bujarin > ‘Shores asi. todas. les capes de cempesines: “enriqueceos, scumuisd, vesao-) fad vuestras haciendas™. En ningin momento ‘pensé que tos iaasts ‘constitu. 5 yeron x; peligro veal par8-is Tevolunién, y sostenia que él Objetive debia ser el ‘Mejoramiento del conjunt de tas campesinos que perticipsban ve tas Uperecio- 208 de mercado. » Ate jora.e responder a: consti Kundemestal dol oigen le fos fons ‘pecesarins pam Ia incustiahzatiGn, GERD wea Suettes: Th la erecente rer SI WIaaG starry Giareoi eyes “Be tos Soctas; 2) tos smperstos eptoades sobe Ins-slementns wealistas sub. | 'b captaciGn por porte de) apereto Snanciery est ‘aS rapes oe Ecomma sovtca 117.1980 * ‘et arcade, La deténsa dela NEP implicaba tambl@ia toma de posicién respesto de dos 1emes ily de octualidad: fa planificacion y el ritmo de crecimiento econémico. La idee" Una planificacién basoda en una “racionslidad ecoodmica” cife- torte de la emergente del eccionar del mercado, ertusiasmaba a ls mayor parte ‘de los diigentes boicheviques, y en perticular 8 los de Equlerds. Pensaban que 46 misma orgsrizacis ls prodkccién de-‘menere de impulser 2} desarrollo de ke industie pesada. Bujarin, por ef contrerio, initabe fas posibiidades de un pion “general”, en tanto éste no tens en cuenta la existencia de ort sector cempest “Te Privado en ef cael Tepian tas Tetociones. de Marcador une economia planes a, por lo tanto, sélo padia constituirse Gradualmente, af fimo fmpuesto por el Gesplazarriento progtesivo del sector privado de la economia por parte de una seoromia estatal cada vez mis eficiente. Finalmente, of tma de crecimiento previsto por los defensores de Ja NEP eontrastabe ton les expactatives optimistas de los Planificedores respecto de las osibliiades que brindaba fa-exploracién del rector agratio. Por ef contravio, aquellos sostenian que in deirroly iniciaimente mis lento se iba 3 ver com ened en tos ais siguicntes por ia contimidad ecelereda de! misma 2 mech da que sumerteren tos ingroncs te bs agriouttre Esta visin evaiutiva se completaba afirmands que el tinsita hacia et soci {igmo.en ol campo se iba a product 2 parr dee difusién de tas cooperatvas de ‘eomercialzadiin, csineris:y crédite..La paricipactin reciente de fos tempest ‘nos Bn las mismas, fa porcepcién de sus Doneficis, abrria el camino hacia otras ‘formes vo organization colective, Larmeticuioss ‘explicacén que’ hemos ecto de tas ergumernaciones se “Bujain Se tundementa srel hecho de que ste proyecto de transicién al socielis- “mo, sdescartaio en el.cuseo te:tes tuches polices que se produjeron.a fines de {a década de 1920, constinsyé para Truchos una attemativa viable al modelo que ‘30 apis 112s 2) tino politico de Stalin yer Conclsiones). ‘Danco 36 ta dicho, tate debate se produ wnat marco dena kucha polit 8 or ta qus,-e8 dfererites atkemnatives, Stain se otiancd poder desples -Zando aucesivements's 3 sdversatios”. En el caso particotarde fy cussion vir-> ‘cada Be ncuswinécaciée'y fe nelciin con ef compesinaco, Sealy estaba -cecrxtiate sis. rercaie ts posiciones de Stern, si tken-menterts un ton ‘icp respect de fos Lalas. er tow eshereatiacos han sy ott de manereans ertaoa ese te citer pics Or ‘acer fos Boucher TESS) y Reise (1582) . a Jorge Sabarito Planific ~ ctlectviacién.? y ¢ 8 encumbrarniento de Stalin signiticd, en of verreno polftco, el control de os ‘eso finders del poder sovisic por parte de un sestr braced, surgitia del control ejercido por Tos bolcheviques sobr8 la Sociedad desde-ar TUTE to de a TevoIEIGN, ‘gue Be fldism6 en una GrOgESIva idenmificaciGn entre Pardds . ‘y Esto. “E'ereciniento del eperato buroccdtico se inca con SrcunetaAass™ ceceras —ia defensa de te revohiciin frente a lo agesion ‘erin y tori” interes la necesided de goberrar una sosiedad sobre ia cus los holcheviques. > fetari del aarti doe 1821 ev rea coo ol aero de nortan ob mrs iibrescindtie en Wind dew Ticeatad Ge tuacros Gigante, ex ‘aun Vila queria” era poco pamieosa Vaden 38 WS BETAS por meee ‘ents ‘chil. La immportancia de la Buroeracia y su pepel-en-aTuribo eagui- do por la‘fevolucién fue uno de ios argumentos desplegados por Trotsicy todavia ‘en vide de Lenin, para erfrentarse con el poder que estabe adquiriendo Stafin. Durant ia década de 1820, 1s diferentes cuadros diigentas del partido y de la ‘adrinistracién cgnformaron una significative base social suyos intereses coi clon con jos del gruna que 2n fa cipuia de 19 organizaciOn tideraba Stalin. Una scelerads industiaizacién autérquica liderada por el accionar del } Estado; Jo continuidad en la utiizacién-de mecanismos represives ara solventar jas difermcias polticas o ideolégicas y par afrantar Jos'prablemas sociales: io reduccitn 2 cuestiones adrrinistrrivas de fa mayor parte de 4os problemas sus- | ‘ciados an el dmbsito det Estado, constinuyen tas caractorisices mis destacadas ‘He fconiente burocréticn que: Protagonist viaje econdrco y-sodal:que dir ‘96 Stalin, ‘ids ald da ia coyuntura estrictaments-pottica, desde 1925 ta NEP ants 9 smperiods de re sifcultades. En principio se dio ua Stivaciéa en la que | .6l Estado seguia‘nterviniendo en‘ procesd te foimacion eos precios, bus- ‘cando mantenertos ertficsknente tjos, ¥ asto-zoncliy® stectando la-provisién de biones. Sin embargo, el problema ‘central testi ‘en que-era meyoritario-¢i > -rechero de da esertia trisme de ie HEP pox parte de-tos drigentes bolcheviques, <2 to que 20 sun6 2 ira de Cuestionsrients te toch Snicative quedo inamch -ciereio @ tiutifo del stalnismo, sfectando sl 2ccioner de-nekenes cirarnizaban ts economia tiesce el émbito privede. demise decsiGn britanice de turiper rete? _Sjonesion sf régimen tn mayo ve 1977, sume a freceso ve te estrategia des -aredieds nor Stele Chine, avi’ dow nenores te Ete nespeicts 5: une aan >. “enero gor acobrs oon ia Tevoluciin:s ‘Fea imporiéediose ts i ea Bp oryanizar le wide. econterica por «mao te 7 ‘roland hoc un rip nutinkzncis, ase as poses ie 3 |S TAPAS oe LA ezawouta soverica 971867 u |!2 derrotada oposicién de izmir, Se crataba asi de superar la etapa domind: PaTerTREESS, Fetorando a siuscsies d estatal; el epara- to birocrétco compari, c - EPian Quinguena} puesto en marcha en 1928 fie Ts canerecién de esa idea, establnciondo opt | matas tasas do crecimiento en ln cferemtes ramas df activted eeandmica. | Eimisme content una versin minima y otra dota, basada esta Uma en con- | siciones favorables como cosechas abundantes, un aumento del intercarrbio | Somercial con el Testo det mundo y una zeduecién del gusto ilar somna conse- | cuencia dl flojemiento de lo zensin intemacionel. Esta nueva aldad, basada en ts planiticacién, se enftentata dlrectamente”™: | con el funcionamiante de la agrcuttura. A partir de diciembre 1927, més oon cretamente en las sesiones del ya ritado XV Congreso del Partido, en e! que 50 30l6 fa derrota Sefntva de Trotsky, Stalin, Hamando Jo atencién sobre fos pro- [Sleres det sector agreto, sostuvo qus a solucién consistie en treneformar las | pequafias exlctacionss campesinae-on granos gras Covecves; ve tratabo do la traciclonl visi socinista da la proiemBtica agraria; si bien no habia referemtigs 2 un probeso de reazavién inmesiato, el desafio al sactot cartes | | Frente 2 fas manipulaciones de precios recizatas por el Estado, la cespues- ‘axarmesing jue sisminuir ss oterta de cereales, con las consecueneias consi-> -quientes para-e1 coninto de ts actividad urbana, Frente a eta actu te fos cul-? sivadores, 8 mds iniayere de os delensores do est postura€2 Gerschentson (1962). Daves (1996) afr ‘ma que a mayora da ce Seonamitas sovitices oe le eta post-Gorbachov acurdan con esto and ee Btn 970. . 2% Buarn (1976). Taster 1976), ‘© Ct-por Davie (1998: 36} * Dewies (1998:38,37) a Jorge Sabarido 1925-27, y podien reslizerse ajustes econdmicos que permitieran su continulda pero, por etra pate, no es posible Bensar que su aplicacién conducta clon de altas tasas de crecimiento de.fa industria. Por lo tanto el juicio sobre fa viabiliied de la NEP depende de la evaluacién que se haga.respecto de hasta qué punta era esencial para la Urién Soviética impulser'él astablecimiento. de una poderosa industria pesada en un.plazo corto. “La segiinda ouastiGn até muy estrechamente ligads ton fa anterior y puede formularse retéricamente asf: jfue entonces Stalin - la colectivizacién forzosa del ‘campo. ja industraizacidn nlanificada. el yerror- sealniente necesari? Las respusstas $6 abren en diferentes lineas: por una-parte, estén quienes sostionen que, dades las circunstanGios stpecticas de la situacion sovidtca, y la tral bolehevique en relacin con el tema, fe colectizaiGn ee. u0.cATno cidn realzada por Stalin {Ue premature en todos los sentides, cc stuacién desastrosa’; los kulaks no era ten numerosos ni.tan siegs. como. Pare constitu un verdadero peligro. Finalmente, se encuentran quienes afirman que la situacién del campo no era dramética en 1928 como para generar la reaccisn que pfodujo; por el Zorro, la crisis tue en buens medida creada por et gobier na al bajar lo8 Grecios del grano y permiti.que sublaran los dela came, situacién ue condujo @ que los campesinos dejaran.de cultivar la terra y se concentrafen en la crla de ganado". ‘En ditims término, vamos a hacer una répida referencia a un tema qué sin ‘duda requiere una atencién mayor: 2a.qué se denomina “sociaisma"? En esta cunsti, el comportamienta de Lenin vos bolcheviquesestuvo guiade por una seria que condicionaron su accionar en el terreno econémio. La més signficativa ¢ influyente ora squélla que afirmaba que i elementos funddemen- tafes del socialismo, tal cual emerglan de fos obras de’ Marz. evan la desansrt cidn de la propiedad privade de los madios de preduccion y la sociaizacion de Jos mismos, entendida, por fo menos en una primera, tape," como un contrat genersizedo por parte del Estado. Por o tanto esta idea levé & que, en primer término, penseran que ia etap del camunismo de guerra era el camino correcto hecie el sociisma. Une vez consumade ef desastre sconémica, la implamtacién de la NEP en 1921 siempre fue vista for la mayorta de los miltantes como un recurso excencionel y temporario, sin que puiera moditicar esa vsién ta postu- 12 defendids por Lenin de que se hebia implantado por mucho tiempo. Por * Chepor Ward (1999291) 83 US ETAPAS pe A mwa sovitnca (917.188) a tanto, mis ls de Ia dacusin respecto do los components deat y los ebuos que formaron pate de stains, a colectiveacifn dl campo y la ro- gresiva desaparicién de ta propiedad privada en la industria y el comercio era para muchos de ox digentes un retomo ao que ello siempre eater pr soi fio, Save i figura ssl de erin, que prodjo una aprtscén eriginal paride su defense de la NEP, no hubo concepcionea en ese momento Nt co que hicieran pensar en una visién alternativa de las caracteristices que debe- fs ener une economia quo 80 defniera como “scitata” Coma cir da esta cuestion, es preciso destacar que a part ela muerte de Stalin, las serias y crecientes dificultedes experimentades por lx ecanomis sovitice condueron ae emergencia de stems osontdes superares. De ‘manera sintéca,y con el resgo seguro de simpliicar una problematicn ext madamente compleja, podemos atirmar que ta cuestién central se vincula con la ‘elctn entre social. y mercado, Pr ns fii, est ur corte que sos {WaT GOs" aaeo do Ta economia sovéticn desde el moras‘ que Stain uso en marcha la planticaion saside en bs nenstanc del mercade y de los Brecios deteminados por 6! como dia paral esgnacn do ee, Fete 4 misma, djanto por supuesto de lado ls odesTcharanics proveientes do Ws econostascaptses,srletencoranes ica que detacban ‘ida de pensar on un “socio de merci com altel loica- clén centralize, En su, eleboracin més volorade a plntsa. 1 opin de un “socialisma factible’, un estado de cosas que pueda existir “sin aceptar suposi- clones inverosimiles o exageradas acerca de la sociedad, los seres humanos y la economia", £l mismo parte dala concepcién de que es viable combina er- ccaddo y planificacién, sosteniendo que no se trata de olamentas excluyentes uno el otro, sino instituciones sociales utilizables para diferentes propdsi 8 derumbamientsweslerado de “socal ret” vo, como es obo, una Profi repercustn sobre estos plots: Tr Hira postu occlertl,com- ‘Partida por los reformistas triunfantes, de instaurar un capltalismo viable én Europa, dejé los debates vinculados con el futuro del socialisrno redticidos a cit culos limitados de especialistas. El fracaso ostensible de ie restauracién capite- lista y la inestablidad de las ezonomias de mercedo & principios de! nuevo ralle- io plartean ls pasted de retoner In dscusidn de attematives que itonten tind respuesta la mdiplesnacasides sciles que el capitalmo en ual cxdera do us varias ex incapaz de brine, move 1987:3011.

También podría gustarte