Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

REALIDAD NACIONAL Y CULTURAL


Nivel: 4to. Semestre ¨C¨ Semipresencial.

ASIGNATURA
Realidad Nacional y Cultural.
PROFESIONALES EN FORMACIÓN:
 Baque Cárdenas Josceline Adriana (Lideresa)
 Arias Baque Melanie Anais
 Choez Cañarte Oscar Roderick.
 Correa Tóala Anabell Deyaneira.
 Luna Salina Lorena Viviana.
 Valencia Cobeña Crisbel Daniela.
DOCENTE
Dra. Betty Janeth Soledispa Cañarte.
MATRIZ
Nombres de Integrantes Actividades que realiza cada miembro del equipo
Baque Cárdenas Josceline. (Lideresa) Designación del trabajo en equipo a cada integrante, revisar archivo Word y PPT
que en el desarrollo aplique estilo APA, 7tma edición revisión que no contemplen
faltas ortográficas y mecanográficas, constatar que consten todos los autores en la
Bibliografía general, cada integrante entrega su Bibliografía al final se une y se
presenta una sola referencia bibliográfica. Unificar todo el trabajo de los
integrantes en un solo archivo.

Correa Toala Anabell. Investigación del tema Nación.

Luna Salinas Lorena Investigación del tema Nacionalidades.

Arias Baque Melanie. Investigación del tema Etnias

Choez Cañarte Oscar. Investigación del tema Pueblos.

Baque Cárdenas Josceline. Realización de archivo PPT.

Valencia Cobeña Crisbel Daniela. Realización de archivo PPT.

Sesión 4
FECHA
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

LA NACION

El término nación se entiende hoy como un conjunto grande de personas unidas por

una cultura común y que viven bajo un mismo gobierno, idealmente el de un Estado

soberano. Soberano quiere decir independiente de otros gobiernos del mundo. De esta noción

se deriva el concepto de nacionalidad (por ejemplo, peruana, chilena o francesa) que solemos

rellenar en los formularios de diverso tipo, como cuando solicitamos una visa o nos

inscribimos en alguna institución. La palabra nación tiene, sin embargo, una larga historia,

que se remonta, por lo menos, a la época del Imperio romano.

Nación proviene del latín natío, que quiere decir lugar de nacimiento o acto de nacer.

Los escritores romanos usaron la expresión nación para referirse a grupos caracterizados

tanto por signos culturales, como un idioma o una forma de alimentarse, como por formas de

gobierno u organización política. Cicerón, por ejemplo, comparaba la facilidad con que las

“naciones bárbaras” podían ser conquistadas y

Son juzgadas, mientras que Roma no podía serlo o lo sería muy difícilmente. En la

época medieval se acentuó el significado cultural por encima del político. Las naciones

identificaban a los pueblos según sus diversas lenguas, por lo que podíamos hablar de

“nación italiana” o “nación francesa”, a partir de los idiomas que hablaban quiénes de tales

países o lugares llegaban a las universidades o a las ferias de comercio.

Este fue el sentido que mantuvo la palabra en los siglos siguientes. Básicamente,

aludía a una comunidad lingüística, ayuda de sacerdotes, los convierta a la religión cristiana.

En este caso, el término “nación” aludía tanto al lugar de origen o residencia de un grupo,

como a sus características físicas y culturales, y a la existencia de una jefatura política o de

cierto gobierno propio. Algunos grupos étnicos fuero percibidos por las autoridades del
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

virreinato como capaces de rendir un mayor tributo o de cumplir eficientemente con la mita

minera, en razón de sus recursos y organización económica, complexión física

e historia. De otro lado, eran pueblos con su propio jefe étnico o curaca. No tenía que

tratarse necesariamente del mismo líder. Las huancas, por ejemplo, podían tener distintos

curacas, pero aun así ser distinguibles como una “nación”, porque hablaban determinada

lengua o dialecto y habitaban en un territorio delimitado, que los españoles usualmente

llamaban “provincia”. Para poder distinguir a las naciones indígenas, los conquistadores y

funcionarios coloniales debieron reposar en gran medida en los funcionarios del Estado

nativo derrotado. En cualquier caso, diríamos que el significado o criterio cultural

predominaba sobre el político a la hora de considerar o definir a las naciones.

La nación como oposición a un poder foráneo

A finales del siglo XX surgió un desafío a esta forma de concebir la nación y el

nacionalismo, desde un grupo de intelectuales de la India asentados en universidades

británicas y norteamericanas, que fundaron la corriente de “estudios subalternos”. Su

argumento fue que, en los países coloniales, como la India y otros situados en el oriente y

África, la nación y el nacionalismo tuvieron un proceso diferente al ocurrido en Europa. El

nacionalismo tuvo en aquellos un origen anticolonial, que procuró buscar, en el ámbito

que definieron como “espiritual” en oposición al “material”, los elementos fundadores de

la nación. De acuerdo con Partha (chatterjee, 2007), el ámbito espiritual se definiría por

oposición al material. Mientras este abarca la economía, las instituciones del Estado y la

ciencia y la tecnología, aquel se referiría sobre todo a la cultura o a lo “interior”. Cabría

preguntarse si la óptica de las intelectuales subalternitas de la India puede extenderse a la

América indígena. Una diferencia notable en la experiencia colonial del oriente y América

fue la mayor profundidad y duración que tuvo la colonización europea en este último
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

continente, donde incluso se cambió la religión de los nativos y las lenguas europeas han

llegado a convertirse en los idiomas oficiales y francos de los Estados nacionales surgidos a

partir de la independencia. Pero si se hurga en las ideas de los intelectuales locales puede

hallarse cierta similitud entre los subalternitas y los pensadores llamados aquí indigenistas.

Cuando Manuel González Prada, por ejemplo, escribía a finales del siglo XIX que no

conformaban el verdadero Perú los habitantes de la estrecha faja de la costa, sino las

muchedumbres asentadas detrás de la cordillera, encontramos alguna semejanza. Existiría un

país “auténtico” o indígena, al lado de uno europeizado o mestizo.

El indigenismo artístico e intelectual de mediados del siglo pasado reivindicó un país

“espiritual” andino que habría sobrevivido al proceso colonizador europeo y el modernizador

de la república, y del que los peruanos debíamos abrevar para nuestra construcción nacional.

En los años veinte tuvo lugar la polémica entre José Carlos Mariátegui y Luis Alberto

Sánchez en torno a la perspectiva indigenista, que, en cierta forma, podríamos decir que se

prolongó por el resto del siglo. Quienes se oponían a dicha perspectiva criticaban que esta,

aparte de romantizar y distorsionar la cultura indígena, resultaba excluyente de otros aportes

culturales que conformaban la nación peruana, como los de los inmigrantes africanos y

asiáticos, además, por supuesto, del europeo. Intelectuales como Víctor Andrés Belaunde y

Jorge Basadre elaboraron a mediados del siglo pasado la tesis del mestizaje como un vehículo

para la integración nacional. La perspectiva del mestizaje fue parte de una corriente adoptada

en toda América Latina en esos años, como una solución al conflicto planteado por la

coexistencia de diversos vectores

culturales. Para los defensores de esta perspectiva, los aportes criollos o africanos

habían echado raíces muy hondas como para que puedan ser ignorados o tachados de

superficiales.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

MICROENSAYO

Nación es un conjunto grande de personas unidas y que viven bajo un mismo

gobierno, todos los ciudadanos conformamos la nación, es por eso que se espera que todos

los proyectos que se plantean para nuestra nación tengan veracidad, honestidad y amor para

con el pueblo, que será el beneficiado de todo lo bueno que se le pueda dar, con el esfuerzo y

trabajo limpio de todo los ciudadanos y gobierno que rige la nación de Ecuador.

Nuestra nación necesita desarrollarse en la economía, la salud, la desnutrición, la

educación y el desempleo, estas son solo unas de tantas crisis y necesidades que tiene la

población de Dios se siga derramando sobre nación al ver a esos hombres y a esas nuestra

nación al ver esos hombres y a esas mujeres de bien que marcan la diferencia trabajando cada

día, sin importar los tropiezos que muchas veces viene para detener el ánimo de muchos.

La nación no necesita promesas ni palabras vanas, que sirven para engañar a los

ciudadanos que están esperando que alguien se levante y vele por sus necesidades, entonces

levante manos con valor y hagamos el cambio, siendo hombres y mujeres que den el ejemplo

de servirle a Manabí sin interés de lucrar o recibir (anabell, 2023)

Correa Toala Anabell.


Estudiante en Formación
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

Nacionalidades En El Ecuador

De acuerdo al Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), existen en el

país 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas.

¿Qué es una nacionalidad indígena?

Es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado

ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, idioma, y

culturas comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas

tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

Antecedentes históricos de la nacionalidad ecuatoriana

En torno al origen de la Nacionalidad Ecuatoriana. Se hace necesario formular los

siguientes postulados intelectuales. Conforme lo manifiesta, (Muñoz Vernaza, 1984, pág. 49

y Sgtes), sostiene la tesis: “diciendo que el origen de nuestra Nacionalidad Ecuatoriana,

arranca desde los primeros albores de la humanidad”. Pero prácticamente toma como punto

de partida a las culturas originarias del Ecuador entre ellas tenemos:

La cultura de Valdivia y Machalilla, que luego desaparecieron quedando como

originarias las siguientes: La cultura de los Quillasingas al norte, los Quitus al centro, los

Cañaris al sur y los Huancabilcas en la costa y de estas culturas se presume que nace la

Nacionalidad ecuatoriana.

Pero lamentablemente ésta primera Nacionalidad, presenta un limitante, por cuanto

que el vínculo jurídico y político de Nacionalidad no se presenta entre el Estado y los


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

individuos, sino más bien entre una pequeña organización social, cultural; con los individuos.

De modo que la Nacionalidad para que se desarrolle y evolucione debe tener necesariamente

dos elementos, el Estado y los individuos, por lo tanto, si falta uno de ellos no hay

Nacionalidad, y en este caso falta el elemento Estado. Principio generalmente aceptado por

todas las legislaciones. En virtud de ello, surgen autores contemporáneos, explicando que el

origen jurídico de Nacionalidad nace prácticamente a partir de un primer status legal,

llamada primera Constitución Política. Principio igualmente válido para toda legislación y

que tiene una accesibilidad histórica y cultural aplicada para todos los países. Y que

precisamente de aquí arranca el origen jurídico y político de nuestra Nacionalidad

Ecuatoriana y de cualquier otra Nacionalidad. Ya que prácticamente con este hecho histórico,

nace el Estado, como una organización jurídica y políticamente organizada. Quien como

sujeto activo concede la Nacionalidad a sus individuos, que en lo principal no es más que un

vínculo de derechos y obligaciones, que deben ser cumplidos de modo recíproco esto es por

el Estado y los individuos. No está por demás añadir que todo individuo debe tener, una

Nacionalidad y un Estado quien proteja y garantice sus derechos. Caso contrario estamos

frente a la situación de apátrida. Además, cabe señalar que el único que tiene y debe tener

Nacionalidad es el individuo.

Legislación Ecuatoriana

Nuestra Legislación mantiene la doble Nacionalidad, pero en virtud de convenio

celebrado entre España y Ecuador. Donde el interesado sigue manteniendo la Nacionalidad

de origen.

EXCEPCIÓN: Tenemos las causas de doble Nacionalidad.

1.- La doble Nacionalidad establecida a través de tratados internacionales, por

ejemplo: La celebrada entre España y algunos Países Latinoamericanos entre ellos Ecuador.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

2.- También son polipátridas todos los que se naturalizan en un Estado sin perder su

antigua Nacionalidad, por ejemplo: La convención de Uruguay establece que la Nacionalidad

Uruguaya no se pierde ni aun por el hecho de naturalizarse en otro Estado. Tal es el caso del

Ecuador según nuestra Constitución Política actual.

3.- Y por lo general tenemos a los hijos de europeos nacidos en otro Estado, estos

no pierden su Nacionalidad originaria, esto en virtud del Ius Sanguinis.

Pérdida y recuperación de la nacionalidad ecuatoriana

Pérdida de la nacionalidad ecuatoriana Constitución política ecuatoriana Art. 8.

(ecuatorianos por naturalización).-Numeral quinto, inciso segundo, dice: Que la Nacionalidad

Ecuatoriana adquirida por Naturalización se perderá por renuncia expresa. Este Artículo de

nuestra Carta Política, se refiere a los extranjeros que se naturalicen en nuestro País,

adquiriendo por este hecho la Nacionalidad Ecuatoriana. Y que posteriormente la pierden por

renuncia expresa, esto comprende la renuncia a la Nacionalidad adquirida mediante solicitud

dirigida a la autoridad competente, y la adquisición de su antigua Nacionalidad de origen o,

en su defecto de cualquiera otra Nacionalidad.

Recuperación de la nacionalidad ecuatoriana

Podrán recobrar su Nacionalidad de origen; los ecuatorianos por nacimiento que

habiéndose Naturalizado en otro País volvieren a fijar su domicilio por más de dos años en el

Ecuador y manifestaran su renuncia a la Nacionalidad adquirida y su deseo de recuperar la

ecuatoriana mediante solicitud formal al ministro de Relaciones Exteriores, a la que

acompañara la respectiva Carta de Naturalización extranjera. Desde otro punto de vista

tenemos que la renuncia a la Nacionalidad adquirida deberá constar en instrumento

debidamente otorgado ante Notario Público y que la Nacionalidad Ecuatoriana se recuperará

desde el día en que se inscriba la resolución correspondiente en el Registro Civil.


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

Art. 8.- (Ecuatorianos por naturalización).-Son ecuatorianas y ecuatorianos por

naturalización las siguientes personas: Numeral 4.- “Las que contraigan matrimonio o

mantengan unión de hecho con una ecuatoriana o ecuatoriano, de acuerdo con la ley”..

(Constitución República del Ecuador, 2008).

Ciudadanas y ciudadanos

Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los

derechos establecidos en la Constitución. La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico

político de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las

nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional. La nacionalidad

ecuatoriana se obtendrá por nacimiento o por naturalización y no se perderá por el

matrimonio o su disolución, ni por la adquisición de otra nacionalidad.

Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo

afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano,

único e indivisible.

Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al

pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los

pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos.

Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para

garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y

estrategias para su progreso y sus formas de administración sociativa, a partir del

conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo

con la ley.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán

constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará su

conformación. Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como

una forma ancestral de organización territorial.

Microensayo:

En lo referente al origen de Nacionalidad Ecuatoriana, hay autores que sostienen la

teoría que esta arranca desde los primeros albores de la humanidad. Tiene un limitante en

virtud que no se dan los dos elementos de Nacionalidad, como son: El Estado y los

individuos, si bien existe el segundo elemento; pero el Estado prácticamente surge a partir de

1830; donde por primera vez nos autogobernamos y nos constituimos en un país

independiente; y con ello nace un status legal o primera Constitución Política, que cada

Estado expide en el ejercicio de sus derechos soberanos. Y que práctica de aquí arranca el

origen jurídico de nuestra Nacionalidad y de cualquier otra Nacionalidad. De modo que la

Nacionalidad Ecuatoriana tiene su origen en la primera Constitución Política Ecuatoriana,

este es un principio de tipo histórico y cultural aplicable para todas las legislaciones del

mundo (lorena, 2023)

Luna Salinas Lorena Viviana.


Estudiante en Formación
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

Etnias

El Ecuador es un país que se encuentra en el noroeste de América del Sur y los

países vecinos son Colombia y el Perú. El Ecuador tiene tres zonas, que son incomparables:

la zona de la costa, la zona de la sierra andina y la zona amazónica

Como el Ecuador no pertenece a los países tan conocidos, como son, por ejemplo,

Argentina, Perú, México, etc., es muy difícil buscar las fuentes para la tesis especializada y,

por eso, tuve que viajar al Ecuador para alcanzar los materiales y las experiencias que son

necesarios para que pueda escribir este trabajo. En este trabajo quisiera llevar una muestra de

los cambios en las sociedades indígenas y también algo de mi propia experiencia del

Ecuador.

En tres partes de este trabajo quisiera extender los conocimientos sobre la pluralidad

cultural del Ecuador. Yo veo el Ecuador con su pluralidad poblacional como un arco iris

que tiene muchos colores distintos pero los colores se unen y crean un único arco iris a

pesar de que es creado de partes desiguales (Tello, 2020)

En el Ecuador no existe una sola cultura. Esto se debe fundamentalmente a dos

razones: a la estratificación en clases de la sociedad ecuatoriana, y a la presencia de

numerosos grupos étnicos con manifestaciones culturales propias e incluso con diferentes

lenguas (quichua, shuar, achuar, tsafiqui, etc.)»

Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar,

Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de los huaorani,

conforman otro pueblo de la zona pero este fue declarado como “intangible” por el Estado, en

respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización. En la sierra, en los Andes y en el

austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos, salasacas, cañaris y

saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

están los chachis, tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos

y afro ecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.

Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura

establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias

costumbres, particularmente en lo más remoto de la cuenca pacha (Faboba, 2020)

Música

Esta multiplicidad de expresiones artísticas y musicales está igualmente marcada por

la fusión de la cultura europea y aborigen. Desde los inicios de la conquista y la colonización

se inicia la progresiva unión de la música europea con la autóctona y paulatinamente irán

apareciendo los géneros mestizos que están configurados por los componentes musicales de

ambas culturas. Serán los compositores ecuatorianos de música académica los que asumirán
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

en sus obras estos géneros mestizos, para la constitución del nacionalismo musical

ecuatoriano, con géneros musicales como el pasillo, yaraví, el albazo o el San Juanito

Literatura

La literatura precolombina estuvo destinada a la liturgia y a las manifestaciones del

culto religioso, aunque también se manifestó en temas agrícolas y las fiestas del campo, y se

caracterizó por ser de transmisión oral. Con la llegada de los españoles a América y el hecho

histórico de la conquista aparecerán los primeros relatos de los propios conquistadores sobre

lo que apreciaban en el Nuevo Mundo, surgirían así las primeras páginas sobre estas tierras

con las “Crónicas de Indias”.

A inicios del siglo XX el realismo tomaría dos caminos: el realismo social y el

realismo psicológico. Un ejemplo de éste último es “Un hombre muerto a puntapiés”, de

Pablo Palacio, libro que marcaría el derrotero de toda la literatura posterior. La literatura de

los setenta hasta nuestros días refleja mediata o inmediatamente algunas de esas

transformaciones. Jorge Enrique Adoum es autor de uno de los principales libros de poesía de

los últimos años “Los Cuadernos de la Tierra”, y de una de las novelas más importantes de

los últimos tiempos, que incluso ha sido llevada al cine: “Entre Marx y una mujer desnuda”.

Gastronomía De Ecuador

La gastronomía del Ecuador es una variada forma de preparar platos, que se ve

enriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el país, esto se debe a

que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales (costa, andes, Amazonía e insular)

las cuales tienen diferentes costumbres y tradiciones. En base a las regiones naturales del país

se subdividen los diferentes platos típicos e ingredientes principales.


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

Ferrocarriles Del Ecuador

La empresa Ferrocarriles del Ecuador y la ruta férrea constituyen hoy un Patrimonio

Cultural del Ecuador. Existen varias rutas que se encuentran actualmente habilitadas y sus

estaciones prestan servicios de cafetería, en algunos casos se presentan eventos culturales,

artísticos y ferias artesanales.

Etnias De La Costa

1. Awá

Son un pueblo amerindio que habita a ambos lados de la frontera entre Colombia y Ecuador,

en los bosques muy húmedos de la vertiente occidental de los Andes; desde el río Telembí,

en Nariño, hasta Carchi y Esmeraldas. Son más de veintinueve mil personas, el 89 por ciento

de las cuales vive del lado colombiano. La mayoría de ellos habla su lengua nativa el awa pit.

(Etnias , 2018)

2. Chachi

Las cayapas o chachis son un grupo étnico indígena que habita en la zona selvática del
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

noroeste de Esmeraldas sobre la costa norte de Ecuador. Los cayapas pertenecen a la familia

lingüística barbacoana, mientras que cayapa es el nombre tradicional de la lengua que habla

dicho pueblo. Este pueblo también se conoce como los chachi, quienes hablan el idioma

cha'palaa o cha'palaachi.

3. Épera

Los emberá, también llamados chocó, son un pueblo amerindio que habita algunas zonas del

litoral pacífico y zonas adyacentes de Colombia, el este de Panamá y el noroeste de

Ecuador, concretamente en el cantón Eloy Alfaro, parroquia Borbón y las cuencas de los

ríos Cayapas y Santiago. En esta zona forman una población de unos 250 individuos.

4. Tsáchila

Los Tsáchila, también llamados Colorados, son un pueblo indígena que habita en la

provincia de Santo Domingo en Ecuador. Su idioma es el Tsáfiqui, de la familia lingüística

barbacoana, que quiere decir verdadera palabra.

5. Los Cholos

Se ubican en las regiones costaneras de Manabí (sur), Santa Elena y Guayas (norte), son de

ascendencia predominantemente indígena.

6. Los Montubios:

Mezcla de raza negra, cobriza y blanca, viven en el 'monte' (de ahí su nombre), son los

verdaderos productores del sombrero de paja toquilla mal llamado Panama hat, también

conocidos por el rodeo montubio donde el vaquero demuestra su destreza en el corral

domando un caballo.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

7. Afroecuatorianos

Ubicados en las provincias de Esmeraldas, Guayas, Imbabura, algunas zonas de El Oro y el

norte de Manabí, dependen en gran medida de la pesca y la recolección de mariscos, las

plantaciones de plátano, y tabaco.

Etnias de la Sierra

1. Quichua

Quichua, quechua o kechua es un etnónimo empleado para designar a pueblos

indígenas originarios o emigrados de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile,

Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido

por gran parte de la región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico.

Etnias de la Amazonía

1. Achuar

Los achuar son un pueblo indígena perteneciente a la familia jivaroana como los

Shuar, Shiwiar, Awajunt y Wampis (del Perú). Asentados en las riberas del río Pastaza,

Huasaga y en las fronteras entre Ecuador y Perú, el vocablo «Achuar» tiene su origen en el

nombre de las grandes palmeras llamadas «Achu» que existen en los diversos pantanos que

abarcan su territorio, Achu= Palmera de Achu, Shuar= Gente de ahí que viene a ser «Gentes

de la palmera Achu». Los lugareños traducen achuar como hombre de pantano. En tiempos

pasados fueron guerreros muy temidos tradicionalmente por los Shuar. Según ellos un achuar

podía seguir a su enemigo hasta aniquilarlo. Durante la guerra del Cenepa los achuar del

Ecuador y de Perú formaron una alianza y se mantuvieron neutrales.


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

2. Cofán

Los A’i, conocidos como Cofán o Kofán, son un pueblo amerindio que habita al

noroccidente de la Amazonía en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el Guamués,

afluente del río Putumayo y el Aguaricó, afluente del río Napo. En la provincia de

Sucumbíos. Su territorio está distribuido a lo largo de ésta. Las principales comunidades de

este pueblo en Colombia se encuentran ubicadas en el valle de Guamués, departamento del

Putumayo, en Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal, Afilador, Santa Rosa del Gamuéz,

Villanueva y Bocana del Luzón, en tanto que en Ecuador, las principales comunidades son

las de Dureno, Duvuno, Sinangoe, Chandia nae, Zábalo ubicadas en la rivera de los ríos

Aguarico y San Miguel. Tres de sus cinco comunidades se encuentran dentro de las reservas

Cofán-Bermejo, Cayambe-Coca y Cuyabeno.

3. Huaorani

Los huaorani o waorani son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la

Amazonia, al oriente de Ecuador. Los huaorani se subdividen en los grupos toñampary,

quenahueno, tihueno, quihuaro, damointaro, zapino, tigüino, wamono, dayuno, quehueriuno,

garzacocha (río Yasuní), quemperi (río Cononaco), mima (en el curso medio del río

Cononaco), Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri. La población total de los huaorani o waorani

es de unas 2416 personas, la mayor parte de ellos habla wao terero que se considera una

lengua aislada.

4. Secoya

Los aido pai o secoya son un etnia amerindia que habita en parte de la amazonia

ecuatoriana y peruana. En Ecuador habitan las riveras de los ríos Eno, Napo, Aguarico y
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

Cuyabeno, mientras que en Perú habitan las riveras de los ríos Yubineto, Yaricaya, Angusilla

y Santa María. Hablan la lengua secoya, que forma parte de las lenguas tucanas.

5. Siona

El Siona es un pueblo indígena que habita en las riberas del río Putumayo entre las

desembocaduras de los ríos Cuhembi y Piñuña Blanca, en Colombia. Se designan a sí mismos

como el pueblo del río de la caña brava. Se les ha designado también como Ceona,

Quenquecoyo, Encabellado o Bahupâi. Llegaron desde el oriente hace siglos a su territorio,

por el río Putumayo, que designan como río de la caña brava. Han sido afectados por las

sucesivas economías de «bonanza», primero la explotación del caucho, luego desde 1963 la

explotación de petróleo y finalmente la colonización para el cultivo ilegal de coca. El

resultado ha sido la reducción de su territorio y de su población, la cual es actualmente

inferior a las 400 personas.

6. Shiwiar

Los shiwiar son un pueblo índigena americano, que hablan una lengua jivaroana, que

se encuentra ubicado en Ecuador, en el sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza y

parroquia Río Corrientes. Los shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios

ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre.El vocablo

shiwiar tiene más de un significado dependiendo de su contexto siendo el significado básico

‘hombre’. En el Perú habitan en los distritos de Pastaza, Morona, Trompeteros y el Tigre de

las provincias Alto Amazonas y Loreto.

7. Shuar
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

Los shuar (llamados jíbaros, que los shuar consideran despectivo) son el pueblo

indígena amazónico más numeroso (aproximadamente de 80 000 individuos). Los Shuar

habitan entre las selvas de Perú y el Ecuador. Los españoles y criollos los denominaron

«jíbaros» o «jívaros». Ni el Imperio inca ni el español lograron controlar este territorio. En

1490 rechazaron a los incas y en 1549 hicieron fracasar las primeras incursiones españolas.

En 1599 los Shuar dirigidos por Kirup expulsaron definitivamente de su territorio a los

españoles (Etnias Ecuador, 2021)

Microensayo:

El Ecuador tiene una gran riqueza cultural, llena de costumbres y tradiciones que se

han mantenido en el trascurso del tiempo y que ahora nos permite conocer nuestro pasado

para entender nuestro presente a su vez apreciarlo. Podemos decir que existe un conflicto

étnico entres sociales, políticos y económicos el cual se identifica por el color, raza, religión,

idioma y origen nacional. El racismo es una teoría fundamentada entre la mayoría de nuestra

comunidad ya que señalan a nuestras culturas como campesinos o indígenas, las cuales son

un orgullo para nuestro país, hay varias culturas, en cada parte de nuestro Ecuador, por

conocer y saber su historia y su hallazgo, esto poco a poco se está dando a conocer, por

medio de nuestros ancestros, revista, páginas entre otros. El Ecuador también es conocido por

haber idiomas(lenguas) el quechua y entre otros, los cuales distingue las etnias

(nacionalidades) de nuestras culturas, a que se debe el cambio de nuestra lengua fue porque el

Ecuador fue uno de los países conquistado por la conquista colonial, los españoles llegan y se

esposaron a las mujeres(indígenas) y las violaron y por eso fue el cambio de nuestra lengua a

español, y cambio de raza, de color y cultura. La mayoría de la población ecuatoriana se

autoidentifica como mestiza, aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado

cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

como existen mulatos, zambos y diversos pequeños grupos de inmigrantes de otros países y

continentes (Arias, 2023)

Arias Baque Melanie Anais


Estudiante en Formación
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

Pueblos Indígenas del Ecuador

Un pueblo, se define como las colectividades originarias, conformadas por

comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la

sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica,

política y legal.

Pueblo Huancavilca, ubicados en la Provincia de Santa Elena y la Provincia del

Guayas.

Pueblo Manta, ubicados en la Provincia de Manabí y en la Provincia del Guayas.

Pueblo Karanki, ubicados en la Provincia de Imbabura.

Pueblo Otavalo, ubicados en la Provincia de Imbabura.

Pueblo Natabuela, ubicados en la Provincia de Imbabura.

Pueblo Kayambi, ubicados en las Provincia de Pichincha, Imbabura y Napo.

Pueblo Kitu Kara, ubicados en la Provincia de Pichincha.

Pueblo Panzaleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.

Pueblo Chibuleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.

Pueblo Kisapincha, ubicados en la Provincia de

Tungurahua. Pueblo Salasaka, ubicados en la Provincia de

Tungurahua.

Pueblo Waranka, ubicados en la Provincia de Bolívar.

Pueblo Puruwá, ubicados en la Provincia de Chimborazo.

Pueblo Kañari, ubicados en las Provincia de Cañar y Azuay.


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

Pueblo Palta, ubicados en la Provincia de Loja.

Pueblo Saraguro, ubicados en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.

Pueblo Cofán, ubicados en la Provincia de Sucumbíos.

Pueblo Siona - Secoya, ubicados en la Provincia de Sucumbíos.

Antecedentes históricos de los pueblos y nacionalidades indígenas

La realidad histórica demuestra en forma irrefutable que el continente americano

estaba habitado por los diferentes pueblos desde el polo ártico al norte hasta las tierras de

fuego en el sur y las selvas amazónicas.

Estos pueblos poseían culturas y civilizaciones, unas más estructuradas que otras pero

diferentes como la Azteca, Maya, Incas para mencionar los más nombrados y conocidos en el

mundo, la mayoría de estos pueblos tenían y tienen idiomas propios; la producción

económica era de subsistencia interna y comercio con el sistema de trueque entre los distintos

pueblos especialmente con los productos de la agricultura, pecuaria, la cacería, pesca y

recolección, cada pueblo era diferente en su organización socio-política, al interior de los

pueblos o entre pueblos existía conflictos y guerras como lo han experimentado todos los

pueblos del mundo. América surge en 1492 con el supuesto “descubrimiento” u otro más

sutil denominado “Encuentro de dos mundos” del continente americano”.

El continente americano y de una manera en particular América Latina inicia su

historia, civilización y cristianización con la llegada y acción de los europeos, mediante

varias estrategias vencieron a las sociedades más estructuradas como los aztecas e incas e

impusieron su sistema político, económico, social, cultural y religioso; saquearon las

riquezas
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

de oro y plata existentes. No contentos con esto, exigieron el trabajo en los obrajes, mitas y

encomiendas de los “indios” e implantaron la esclavitud con la población afroamericana.

Los territorios de los primeros pueblos, fueron repartidos entre los nuevos

conquistadores en Virreinatos, Reales Audiencias y por la ambición de poder y riqueza de los

criollos nacionales, se iniciaron las guerras de la “independencia” contra la Corona inglesa o

española y como consecuencia de los tratados surgieron los nuevos Estados Nacionales.

Con los nuevos Estados Nacionales y sus Constituciones impuestas, crean una nueva

identidad nacional: ecuatorianos, colombianos, peruanos, brasileños, chilenos, argentinos,

bolivianos, etc. negando la identidad de los distintos pueblos originarios como dicen los

hermanos quechuas y aymaras de Bolivia. Con su error histórico pensando haber llegado a las

Indias Orientales bautizan a sus habitantes con el término genérico de “indios” o “indígenas”.

En los nuevos Estados nacionales se imponen los idiomas inglés, español, portugués,

francés entre otros que se convierten en idiomas oficiales y quien habla y escribe en estos

idiomas es civilizado y culto; implantan la religión católica como la única y verdadera, el

resto es idolatría o hechicería que debe ser suprimida a toda costa; bautizan las nuevas villas,

ciudades, países y personas con los nombres de los santos católicos y de las ciudades de sus

orígenes o de los libertadores: New York, New Jersey, Cuenca, Colombia (de Colón),

Bolivia (por Bolívar).

La historia lo hacen y escriben a partir de ellos, todo el resto es prehistoria o

arqueología como es el caso de los pueblos “indígenas”; creen ser los únicos portadores de la

cultura, la civilización y la verdad, y el resto a ser civilizado, culturizados e integrados a la

nueva civilización; la economía es capitalista y monetarizada. Estos hechos históricos es

importante tenerlos presente no para lamentar sino ser objetivos para analizar la historia, el
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

presente y el futuro de los pueblos “indígenas” en los Estados Nacionales y de una manera en

particular del Ecuador.

Espacio Geográfico de los pueblos y nacionalidades indígenas en el Ecuador

En el Ecuador coexisten catorce nacionalidades y diesiocho pueblos indígenas

totalmente diferenciados, los cuales son descendientes de los grupos originarios que poblaron

el territorio ecuatoriano desde hace miles de años y su presencia histórica determina el

carácter pluricultural y multiétnico del país, sin embargo, desde la conquista española los

derechos históricos y las libertades políticas de estos pueblos han sido constantemente

violentadas. (https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblos-

nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf)

Microensayo

La identidad colectiva no es algo definido e inmutable, que no podemos borrar, sino

que se va haciendo como un auto retrato, por acumulación de rangos. Nuestros pueblos

indígenas reivindican, con dignidad y orgullo, estas características de una identidad

precolombina hasta pre incásica.

Siendo la identidad. - La raíz más honda o vigorosa que los pueblos y el individuo han

echado en la historia; los elementos que lo conforman son: “lengua, religión, ética, etnia,

nación.

Existen variantes regionales del dialecto andino ecuatoriano. Así pues, destaca el dialecto de

la sierra norte en las provincias de Imbabura y Carchi o como diríamos coloquialmente el

acento pastuso. También existe el dialecto morlaco de Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta

Chimborazo se mantiene un acento constante de sierra central. También la clase social

determina como se habla el dialecto serrano ecuatoriano.


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

Al momento actual y por los antecedentes que hemos analizado, el Ecuador es un país rico

por sus variadas culturas y etnias, aspectos a los cuales muy poca o ninguna importancia se

los ha dado; por esta razón es un país carente de una identidad. Debemos diferenciar la

cultura de la educación. La educación tiene un estancamiento tan absurdo en el que no se

enseña a diferenciar, respetar y querer las diferencias étnico-culturales. El momento actual,

el Ecuador está pasando por su tercera invasión ya no debida al Incario o a los españoles si

no globalización, neoliberalismo y la sociedad de consumo. Somos una sociedad muy

influenciable la que con mucha facilidad propuestas culturales extranjeras. No somos

orgullosos de lo nuestro a pesar de que nuestra creación cultural es muy apreciada en el

exterior. Dueños de un país rico en recursos naturales no bien aprovechados. La idiosincrasia

del ecuatoriano hace "la viveza criolla" sea la conducta determinante para poder surgir del

resto de la sociedad (Chóez Cañarte,2023)

Choez Cañarte Oscar Roderick


Estudiante en Formación
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

Bibliografía
chatterjee, p. (2007). la nacion del tiempo heterogeneo. europa: institutos de estudios

peruanos.obtenido de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-

Institucional/Museo/publicaciones/concepto-nacion.pdf

Correa Toala Anabell Deyaneira profesional en formación 4to Nivel ¨C¨


Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad de Ciencias Económicas
¨Administración de Empresa¨

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/06/constitucion_2008.pdf

Luna Salinas Lorena Vaiviana profesional en formación 4to Nivel ¨C¨


Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad de Ciencias Económicas
¨Administración de Empresa¨

Etnias . (2018). Obtenido de

https://www.google.com/search?q=etnias+de+la+costa+ecuatoriana&rlz=1C1CHBD_esEC99

9EC999&oq=etnias+de+la+costa+ec&aqs=chrome.0.0i512j69i57j0i512l2j0i22i30l4.6029j0j7

&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Etnias Ecuador. (2021). Obtenido de https://ecu11.com/lista-de-etnias-del-ecuador-y-sus-

caracteristicas/

Faboba. (2020). etnias de ecuador. Obtenido de

http://www.embassyecuador.eu/site/index.php/es/turismo-inf-general/turismo-

cultura#:~:text=Etnias%20del%20Ecuador,%2DSecoya%2C%20Shiwiar%20y%20Z%C3%A

1paro.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

Tello, E. (2020). Ecuador y su realidad. Obtenido de

https://drive.google.com/file/d/1RskRqbYbH5a1NUdcYrkSzbvjj2WzSxgx/view

Arias Baque Melanie Anais profesional en formación 4to Nivel ¨C¨


Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad de Ciencias Económicas
¨Administración de Empresa¨

https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblos-

nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf

Choez Cañarte Oscar Roderick profesional en formación 4to Nivel ¨C¨


Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad de Ciencias Económicas
¨Administración de Empresa¨

También podría gustarte