Está en la página 1de 16

CARBUNCO Ingrid Monforte Pool

Odontología ☺
¿QUÉ ES?

Es principalmente una enfermedad de los mamíferos herbívoros, aunque se sabe que otros
mamíferos y algunas aves la contraen. Hasta la introducción y el uso generalizado de vacunas
veterinarias efectivas, fue una de las principales causas de enfermedades fatales en bovinos,
ovinos, caprinos, camellos, caballos y cerdos en todo el mundo.
CAUSA

Es causada por Bacillus anthracis, un


bacilo Gram positivo esporulado, que
afecta primariamente a animales
herbívoros, ya sea domésticos o silvestres.
El hombre es un huésped accidental, cuya
infección resulta del contacto cutáneo o,
más raramente, de la inhalación o
ingestión de esporas.
Las esporas, eliminadas a los suelos desde animales infectados, sobreviven
indefinidamente en ambientes secos o después de lluvias muy abundantes. Las tierras
no cultivadas ricas en materia orgánica, con pH mayor a 6,0 y temperaturas sobre
15,5°C son favorables para la persistencia de las esporas.
Los herbívoros domésticos (vacunos, ovejas, cabras, caballos y cerdos) se infectan al
ingerir la espora en pastos contaminados.
La infección en humanos ocurre por contacto directo con carne, restos o productos de
animales contaminados como cuero, pelo, lana o huesos, en un contacto generalmente
ocupacional. Las vías de entrada son: cutánea, por contacto directo con productos
contaminados, en especial si existen heridas de piel; inhalación de esporas, principalmente en
faenas de aseo de lana; y gastro-intestinal, por ingestión de carne contaminada, situación muy
infrecuente.
Cuadro clínico

El curso de la infección depende del sitio por el cual Bacillus anthracis ingresa al
organismo. Así existen las formas: cutánea, gastrointestinal y respiratoria.
n e
t á
u
C o
La forma clínica más frecuente es el cutáneo que ocurre en 95% de los casos, localizado
habitualmente en zonas descubiertas (manos, cabeza y piernas). El período de incubación es
de 1 a 12 días.
En el lugar de la inoculación hay prurito inicialmente, luego aparece una lesión papular que
se hace vesicular en 2 a 6 días, en forma de anillo, con un exudado claro muy rico en bacilos.
Poco a poco en el centro de la lesión se observa una escara necrótica muy típica (ántrax,
carbunco, pústula maligna, "picada") rodeada de edema de 1 a 3 cms con un halo violáceo; en
general es indolora y no hay compromiso del estado general
o
l m
u
P nar

En el pulmonar, con un período de incubación entre 2 y 43 días, el paciente presenta


febrículas, tos y dolor muscular generalizado. Al cabo de 2 a 4 días se puede
desarrollar un cuadro grave de distress respiratorio(acumulación de liquido) , fiebre y
tos con expectoración hemoptoica (hemorragia), siendo un hecho característico la
rapidez del ensanchamiento mediastínico. Esta forma es frecuentemente fatal, ya sea
por el compromiso respiratorio o por septicemia. (infección grave)
sti
t e
i n
tro
s a l
a n
G

En muy raras ocasiones se puede desarrollar el


carbunco gastrointestinal. Se tardan 2 a 5 días en
producir síntomas, describiéndose un período de
incubación entre 1 y 7 días. Los síntomas son
inespecíficos, por lo tanto muy difíciles de
sospechar (fiebre, náuseas, dolor abdominal). En
algunos casos aparece diarrea sanguinolenta. La
evolución natural es hacia una toxemia severa y
muerte en 50% de los pacientes no tratados.
Diagnóstico

Existen diversos métodos de diagnóstico para B. anthracis:

- Cultivo: Este puede ser tomado de pus, sangre, tejidos o líquidos corporales, los
que deben ser teñidos con técnica de Gram para observar el bacilo. La cápsula B.
anthracis puede ser demostrada después de incubación en agar nutritivo con 0,7% de
bicarbonato incubado en 3% de CO2. Las colonias se observan mucoides y la
cápsula puede visualizarse en frotis teñidos con McFadyean (azul de metileno
policrómico) o India Ink.
▪Serología: Se estudia la presencia de anticuerpos antitoxina mediante la técnica de
ELISA y/o inmunoprecipitación.

▪Técnicas moleculares: existen finalmente técnicas moleculares (detección de ADN


por PCR o reacción en cadena de la polimerasa) que permiten realizar el diagnóstico
de una forma rápida y segura, sin embargo, son muy caras y no siempre están
disponibles en los laboratorios.
TRATAMIENTO
▪El tratamiento de elección para el carbunco cutáneo sigue siendo penicilina, la que
puede ser utilizada por vía oral si la lesión no es severa. En este caso está indicada
penicilina V 200-500 mg (dosis pediátricas: 20-25 mg/kg/día) 4 veces al día. Frente a
la presencia de síntomas sistémicos, edema extenso o lesiones ubicadas en cabeza y
cuello, el tratamiento debe ser endovenoso con penicilina G 8-12 millones de
unidades (dosis pediátrica: 100.000-150.000 UI/kg/día,) durante 7 a 10 días.

▪Como alternativa en pacientes alérgicos se utilizan doxiciclina, eritromicina,


cloranfenicol o ciprofloxacina. El cultivo de lesiones cutáneas se negativiza
rápidamente luego de iniciado el tratamiento. Aunque los tratamientos tempranos
limitan el tamaño de la lesión, no alteran la evolución característica de ésta.
Ante la sospecha de casos severos, especialmente de carbunco pulmonar,
gastrointestinal o sistémico, se debe iniciar tratamiento con penicilina G, 8-12
millones de UI/día, intravenosa lenta, fraccionada cada 4 a 6 hrs. La estrepto-micina
intramuscular en dosis de 30 mg/kg/día puede actuar sinérgicamente en conjunto con
penicilina. Luego de la estabilización del paciente la terapia se puede realizar por vía
oral. El tratamiento antimicrobiano debe continuarse por 60 días debido a la
posibilidad de recaída por la germinación de esporas que se han mantenido latentes.
PRONÓSTICO
El carbunco cutáneo probablemente mejore cuando se trate con antibióticos. Pero
algunas personas que no reciben tratamiento pueden morir si el carbunco se propaga
a la sangre.
Las personas con carbunco por inhalación en su segunda etapa tienen un pronóstico
desalentador, incluso con terapia de antibióticos. Muchos casos en esta etapa son
mortales.
La infección por carbunco gastrointestinal se puede propagar al torrente sanguíneo y
puede ocasionar la muerte.
PREVENCIÓN
Vacuna: Existe una vacuna, AVA® (anthrax vaccine adsorbed), producida por
Bioport Corporation, Michigan, que puede ser utilizada en personas con riesgo de
exposición, especialmente laboral o militar. La vacuna está compuesta por células
inactivadas, contiene en especial antígeno protector y está licenciada en los Estados
Unidos de América desde 1970. Se requieren 6 dosis de inyección subcutánea y
luego una dosis de refuerzo anual para mantener un buen estado inmunitario.

También podría gustarte