Está en la página 1de 11

15

APENDICE I ( Primera clase)

ALGUNAS HERRAMIENTAS ELEMENTALES1

a) Función matemática

Expresa una relación determinada entre 2 ó más variables. Así, por ejemplo, la
expresión X =  (Y) indica que el valor de la variable X es función del valor que
se le asigne a la variable Y, donde el símbolo  significa que existe una relación
funcional determinada entre ambas variables.
Las funciones pueden expresarse en forma implícita, en la que existe una
relación mutua entre las variables, o en forma explícita, en la que está definida
una cierta relación de dependencia. Además, para cada formulación explícita
existe su inversa.
Ejemplo:
2X – 3Y + 18 = 0 Formulación implícita
Y = 2/3 X + 6 Formulación explícita (inversa de la siguiente)
X = 3/2 Y – 9 Formulación explícita (inversa de la anterior)

Es preciso aclarar, que la explicitación no indica, necesariamente, causalidad


(es decir, una relación lógica de causa-efecto, por ejemplo: la cantidad
demandada de un bien está explicada por su precio y no a la inversa); por ello,
una función explícita y su inversa son, ambas, igualmente representativas de la
relación funcional. La causalidad, sin embargo, está determinada por los
fenómenos reales.

b) Representación gráfica de una función

En general, se trabajará con funciones de dos variables, que permiten la


representación en gráficos bidimensionales; excepcionalmente se utilizarán
gráficos tridimensionales (para funciones de tres variables) en los que se
incrementa el grado de dificultad.

1
El objeto de este Apéndice es brindar, como la referencia lo indica, un conjunto de conceptos y herramientas
matemáticas y lógicas que se utilizan con mucha frecuencia en un primer curso de microeconomía. Ello no tiene
por objeto sustituir el tratamiento específico de estos temas que se brinda al alumno en otras asignaturas de la
carrera, el que, seguramente, tiene una rigurosidad técnica y precisión expositiva superiores a las de esta
presentación; es, por el contrario, un simple recordatorio, en algunos casos, o un primer contacto, en otros, con
conceptos que son utilizados en el curso de Microeconomía I desde las primeras clases y que, por ello, pueden
no haber sido abordados en dichas asignaturas específicas.
16

En las representaciones bidimensionales es habitual representar la variable


independiente en el eje de las abscisas (horizontal) y la dependiente en el eje de
las ordenadas (vertical)2.
Cabe señalar que una representación gráfica puede significar una relación
funcional, pero, también, puede describir una observación de pares de valores o
registro estadístico de ellos. Por ejemplo, se puede representar la relación entre
la cantidad demandada de un bien por unidad de tiempo y su precio,
denominada Curva de Demanda y que expresa un pronóstico de cuál será la
cantidad que se demandará de un bien por unidad de tiempo-hora, día, semana,
etc.- para cada nivel de precio que se adopte. Sin embargo, también puede
volcarse gráficamente una serie de cantidades compradas en diferentes
momentos en el pasado, asociada a una serie de precios promedio vigentes en
tales momentos; esto no representa una relación funcional sino un registro
estadístico.

c) Expresión analítica de una función

Se hace a través del uso de símbolos que en algunos casos representan


variables, que no tienen un valor definido, y en otros parámetros, que son
números dados.
Se definen distintos tipos de funciones según el mayor exponente al que está
elevada la variable independiente; por ejemplo:
Y=a+bX Función lineal (recta).
2
Y=a+bX +cX Función cuadrática.
3 2
Y=a+bX +cX +dX Función cúbica.
4
Y=aX Función de cuarto grado.
--------------
-------------
En los casos indicados a título de ejemplo, todas funciones de dos variables, X e
Y, los símbolos a, b, c y d representan parámetros.

d) Pendiente de una función

En una recta la pendiente se mide por el coeficiente angular, es decir, por la


tangente trigonométrica del ángulo que forma la recta con la abscisa (o una
horizontal paralela a ella).

GRAFICO I.A.I GRAFICO I.A.II


2
Sin embargo, en la representación gráfica de curvas de Oferta y Demanda, usadas con mucha frecuencia en
Teoría económica, esta disposición se invierte, como se verá oportunamente. Ello tiene su origen en la
presentación efectuada por Alfred Marshall, economista inglés del siglo XIX, que se mantuvo
convencionalmente desde entonces.
17

t
p
M   M

M’  
M’

p t
 
0 0
0’ N’ N N
N’ 0’

En el Gráfico I.A.I, la recta pp (su proyección) forma con la abscisa el ángulo


; la inclinación (pendiente) de pp se mide por la tg trigonométrica de ; es
decir, cateto opuesto / cateto adyacente, MN =M’N’ porque los triángulos
M0’N y M’0’N’ son semejantes).
0’N 0’N’
La recta del Gráfico I.A.I se inclina de izquierda a derecha de abajo hacia
arriba, es decir, tiene pendiente positiva.
En el Gráfico I.A. II, la recta tt (su proyección) forma con la abscisa el ángulo
; la pendiente de tt se mide por la relación MN =M’N’
0’N  0’N’
En el Gráfico I.A.II la recta PR se inclina de izquierda a derecha, de arriba hacia
abajo, es decir, tiene pendiente negativa.
Dado que pp y tt son rectas, el valor de la pendiente es el mismo en cualquier
punto que se elija sobre cada una de dichas funciones.

GRAFICO I.A.III
S2

M’’

S1
M’

 S0
M

18


0 N

En el Gráfico III se dibujan tres rectas de pendiente positiva (0S 0, 0S1, y 0S2 )
que forman con el eje horizontal tres ángulos diferentes (,  ,  ); la tg
trigonométrica de cada uno es:
MN (  ) < M’N () < M’’N ()
0N 0N 0N

como se observa, a medida que aumenta el ángulo, la inclinación de la


respectiva función es mayor; en un extremo, cuando la recta es paralela al
eje de abscisas, el coeficiente angular es nulo, y, en otro, cuando la recta es
paralela al eje de ordenadas el coeficiente angular es infinitamente grande.
Como es evidente, en las funciones no lineales la pendiente no es constante; es
decir, cada punto de la curva tiene una inclinación (pendiente) diferente. Para
conocer la pendiente de la curva en un punto se debe trazar una tangente a la
curva en dicho punto y calcular su pendiente; y así sucesivamente. En el
Gráfico I.A.IV se dibujan cuatro casos:

GRAFICO I.A.IV

a) b) Curvas de pendiente
positiva

a) creciente
b) decreciente

c) d) Curvas de pendiente
negativa

c) creciente
d) decreciente

e) Conceptos Totales, Medios y Marginales. Aplicaciones


19

En este ítem se desarrollan un conjunto de relaciones lógicas aplicables a


cualquier par de variables relacionadas de alguna forma; por tal razón, las
relaciones de referencia se definen en términos generales, es decir, sin que se
apliquen a conceptos económicos específicos (como Costo, Ingreso, etc.). En la
segunda parte, cuando se desarrollen algunas aplicaciones, dichos conceptos
tendrán significados específicos.
Se definen los siguientes conceptos y relaciones:
Q: cantidad (puede ser de bienes, personas, observaciones, vgr. veces que se
mide la temperatura ambiente, etc.)
MT : Concepto Total (que es función de Q)
MM : Concepto Medio = MT
Q

MMg: Concepto marginal = MT donde  indica variación (positiva o


negativa)
Q

Si el análisis fuera de Costos, por ejemplo, en cada una de las expresiones


anteriores se reemplaza la primera M por C y se tendrán los respectivos
conceptos: CT-costo total-, CM-costo medio- y CMg-costo marginal.

Relaciones entre MT y MMg

MMg = MT  MT = MMg. Q


Q

Si MT > 0 (MT  )  MMg > 0

Para Q > 0 (Q  ) Si MT = 0 (MT)  MMg = 0

Si MT < 0 (MT)  MMg < 0

La lectura de este cuadro es como sigue: Cuando la cantidad (Q) sube


(independientemente de lo que Q signifique,) si la magnitud total (MT) (de lo
que se mida) sube, entonces la magnitud marginal (MMg) es positiva. Si MT no
varía, entonces MMg es igual a cero. Si MT baja, entonces MMg es negativa.

A continuación se desarrolla el cuadro suponiendo que Q baja:


20

Si MT > 0 (MT )  MMg < 0

Para Q < 0 (Q  ) Si MT = 0 (MT)  MMg = 0

Si MT < 0 (MT )  MMg > 0

Relación entre MM y MMg

Como fue dicho MM = MT  MT = MM. Q


Q

MMg = MT =  (MM . Q) = MM . Q + MM . Q (1)3


Q Q Q Q

En la expresión (1) se supone la variación () de Q; ello produce una variación


de la MT que, además, es igual al producto de Q y de la MM que es función de
Q. Por lo tanto, al variar Q se ven afectados ambos componentes del numerador,
por lo que la variación total es la sumatoria de las variaciones de cada uno de
los componentes por el otro sin cambiar.

Si MM > 0 (MM  )  MMG > MM

Para Q > 0 (Q  ) Si MM = 0 (MM )  MMg = MM

Si MM < 0 (MM)  MMg < MM

La lectura del cuadro es como sigue: Cuando Q aumenta, si la magnitud media


(MM) crece, entonces la magnitud marginal (MMg) es mayor que la media (ya
que por la expresión (1) MMg es igual a MM más algo que puede ser positivo,
nulo o negativo según los supuestos sobre MM y Q). Si la MM no varía,
entonces la MMg = MM. Si MM disminuye, entonces MMg < MM.

A continuación se desarrolla cuando Q se reduce:

Si  MM > 0 (MM  )  MMg < MM

3
Se aplica la regla de la derivada de un producto de dos variables que indica que es igual a la sumatoria de la
derivada de cada una multiplicada por la otra sin derivar
21

Para Q < 0 (Q ) Si MM = 0 ( MM )  MMg = MM

Si  MM < 0 (MM  )  MMg > MM

Algunas Aplicaciones

A) La curva de demanda y la de Ingreso (o Gasto) Total.

P = a-bQ curva de demanda invertida (P variable dependiente)


GT = P . Q = (a - b Q) . Q = a Q - b Q2 (función cuadrática: PARÁBOLA)

Su representación gráfica es:

IT (GT)

GM = GT = P . Q = P = a - b Q (o sea, es la misma curva de demanda)


Q Q

GMg = GT =  ( P .Q ) = P . Q + P . Q = P + (a – b Q). Q


Q Q Q Q

GMg = P + Q . a - b . Q . Q - b . Q . Q = a – bQ - bQ = a - 2 b Q
Q

La expresión anterior se deriva de hacer a = b = 0, ya que a y b son


parámetros, por lo tanto no varían.
La expresión algebraica de GMg es una recta, igual que la de GM pero con el
doble de pendiente.

Para derivar gráficamente los conceptos medio y marginal se repite a


continuación el Gráfico de Ingreso (Gasto) Total, agregando, a título ilustrativo,
tres rayos que parten del origen e intersectan a la curva en diferentes puntos;
asimismo, en dichos puntos se trazan las respectivas tangentes a la curva.
22

IT (GT)

0 Q0 Q

En consecuencia, en cada punto de la curva convergen un par de rectas: una que


parte del origen e intersecta a la curva, y la otra que es tangente a la curva en el
mismo punto. La pendiente del rayo que parte del origen calculada, como la tg
trigonométrica del ángulo que dicho rayo forma con el eje horizontal, es
representativa del concepto medio, en tanto que, la pendiente de la tangente es
representativa del concepto marginal. Como puede observarse, a medida que
aumenta Q, desplazándonos desde 0 hacia la izquierda por la abscisa, la
pendiente del rayo que parte del origen va disminuyendo y la pendiente de la
tangente a la curva también va disminuyendo y siempre es menor que la del
rayo.
La representación gráfica de los correspondientes conceptos medio y marginal,
es como sigue:

GM
GMg

GM = a - b Q = P

Q
Q0 GMg = a - 2 b Q

B) Curva de Costo Total: CT = A Q n siendo n > 1

CT
CMg
CT CMg
23

CM
CM

Q
Q

El concepto medio (en este caso el Costo Medio) se deriva gráficamente


calculando el valor de la pendiente del rayo que, partiendo del origen intersecta
a la curva Total (en este caso Costo Total) en cada punto. Como se observa en
el gráfico anterior en el primer panel, el rayo de referencia es cada vez más
empinado, o sea, su pendiente (CM) crece; en el segundo panel se representa
por una curva de CM de pendiente positiva.
El concepto marginal (en este caso Costo Marginal) se deriva gráficamente
calculando el valor de la pendiente de la tangente a la curva Total (en este caso
Costo Total) en cada punto. Como se observa en el gráfico anterior en el primer
su pendiente (CMg) crece, pero además es mayor a la pendiente del rayo que
naciendo en el origen llega al mismo punto; en el segundo panel se representa
por una curva de CMg de pendiente positiva y mayor que la del CM.

Recordar que el valor de la pendiente de cualquier recta se calcula haciendo


Cateto opuesto. /. Cateto adyacente del hipotético triángulo que forman la
recta cuya pendiente se quiere calcular, el eje horizontal y el eje vertical que
resulta de bajar una perpendicular desde la curva Total al eje horizontal. En el
caso de la curva de Costo Total el cateto opuesto de cualquiera de los rayos que
parte del origen es el valor total en el punto correspondiente de la curva; el
cateto adyacente es Q para dicho punto de la curva Total. En consecuencia:
Cateto opuesto (CT) . / . Cateto adyacente (Q): CT = CM.
Q
Cuando las rectas cuya pendiente se desea calcular no parten del origen sino que
son tangentes a la Curva Total en cada punto, el cateto opuesto indica CT
(variación del Costo total) y el cateto adyacente indica Q (variación de Q). En
consecuencia, Cateto opuesto (CT) . / Cateto adyacente (Q): CT = CMg
Q

C) Curva de Costo Total: CT = A . Q


24

CT CM
CMg

CM
= CMg = A

Q
Q

En este caso como la función de Costo total es lineal y parte del origen,
coincide con el rayo cuya pendiente mide el Costo medio, y también con la
tangente a dicha función total.

D) Curva de Producto o Producción Total: PT = aF – bF 2 + cF3 donde F es,


por ejemplo, cantidad de horas-hombre de trabajo. Es el caso de una función de
producción de corto plazo en la que F es el factor variable.

PT PM
PT PMg

PM

F PMg
F

E) Elasticidad-precio de la demanda.

Según la definición del coeficiente elasticidad-precio de la demanda

Q
25

Q P . Q
=- =- (*)
P Q P
P
Y teniendo en cuenta que:

GT =  (P Q) = P. Q + Q . P

Como puede observarse el primer componente del segundo miembro (P . Q) es


igual al numerador de (*) y el segundo componente (Q . P) es igual al
denominador de (*). En consecuencia, aplicando el razonamiento desarrollado
más arriba en esta nota:

Si  > 1 P. Q > Q. P  GT  GMg > 0

P (P < 0) Si  = 1 P. Q = Q. P  GT  GMg = 0

Si  < 1 P. Q < Q. P  GT  GMg < 0

Si  > 1 P .Q > Q. P  GT   GMg >0

P (P >0) Si = 1 P. Q = Q. P  GT  GMg =0

Si < 1 P. Q< Q .P  GT  GMg <0

Por último, utilizando conceptos desarrollados en esta nota, puede deducirse


una relación entre GM y GMg, denominada Relación Amoroso-Robinson:

GMg = GT =  (PQ) = P .Q + Q.P = P + Q . P = P (1 + 1 )


Q Q Q Q 

También podría gustarte