Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA.

INSTITUTO DE FILOSOFÍA

EJERCICIO ANÁLISIS FILOSÓFICO

I. TEMA GENERAL

Respecto del fragmento de “Metafísica de las costumbres” de Kant, podemos identificar el


tema central como la amistad. Que, en un primer momento la define como “la unión de dos
personas a través del mismo amor y respeto recíproco” (Kant, 2005, p.344). Es decir, es un
ideal de comunicación y participación en el bien de cada uno de ellos, unidos por una
voluntad moralmente buena.

Por el otro lado, en Aristóteles y siguiendo el ejemplo de Kant, el tema central se basa en la
amistad. Sin embargo, en este caso se ve la amistad como “una virtud”, es decir, es lo más
necesario para la vida, ya que, para Aristóteles, con los amigos, los hombres están más
capacitados para pensar y actuar.

II. TESIS PRINCIPAL

En Kant, en un primer momento se hace la pregunta sobre si ¿es posible para el hombre, al
relacionarse con su prójimo, descubrir en la intención de uno y otro la igualdad de uno de
los elementos necesarios del mismo deber? Kant nos dice que aunque la amistad no
produzca la felicidad total de la vida, el buscar la amistad se debe ver como un deber de la
persona. Y, así es como Kant, plantea la pregunta fundamental del texto ¿Cómo es posible
descubrir qué relación guarda en la misma persona el sentimiento que procede de un deber
con el que procede de otro? En este sentido, trata de diferenciar la amistad con la
benevolencia, o la que procede por el respeto.

Es importante recalcar que para Kant existen bastantes líneas de amistad. La más perfecta
es simplemente un ideal de amistad, que de cierta manera es imposible de conseguir, ya que
la igualdad y nobleza que ésta requiere en una persona es casi imposible, debido a nuestra
limitación de la racionalidad.

En comparación, Aristóteles en un primer momento en los Libros VIII y IX de “Ética


Nicomáquea” ve la amistad como una virtud, es decir, como un hábito operativo bueno.
Así, el hábito es una cualidad estable y difícil de remover que colabora con una potencia
para hacerla más fácil, pronta y deleitable.

Por tanto, para Aristóteles, es un hábito que es necesario para la vida. Ya que como
Aristóteles dice, ¿de qué sirve la abundancia de bienes sin la oportunidad de hacer el bien,
que es la más ejercitada y la más y la más laudable hacia los amigos? Para Aristóteles,
además de necesaria, es también hermosa.

Es importante decir que en su tesis mira a la amistad y la justicia como la misma cosa,
“Cuando los hombres son amigos, ninguna necesidad hay de justicia” (Aristóteles, 1985,
p.323). Por tanto, parece ser que en toda comunidad parece existir alguna clase de justicia y
también amistad. Ya que, en un sentido, todas las comunidades políticas que se dan entre
los hombres se asocian con vistas a algo conveniente, por esta misma razón la comunidad
política parece haber surgido por causa de la pura conveniencia entre los hombres. Es por
tanto, natural que la justicia crezca conjuntamente con la amistad, puesto que en sí las dos
remiten a la persona y en consecuencia a estas virtudes.

Ahora, para su tesis, Aristóteles llega a la siguiente pregunta ¿La amistad se da en todos, o
si no es posible que los malos sean amigos, y si hay una clase de amistad o varias? Debido
a que muchos autores de su época tenían bastantes visiones heterogéneas.

III. ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

En primer momento, Kant divide la amistad en dos partes: El amor y el respeto. En este
sentido, el autor se encuentra con ciertas dificultades sobre la amistad. Ya que lo que
primero que distingue es sí una persona es más ardiente en el amor pierde por tanto respeto
a la persona. De modo que el amor y el aprecio recíproco dificultan la proporción justa del
equilibrio desde un punto de vista subjetivo. De esta forma, se debe considerar el amor
como atracción, pero al mismo tiempo el respeto como repulsión, lo que conlleva una
limitación de la confianza que incluso se da con los más cercanos.

Para Kant, desde un punto de vista moral, es ciertamente un deber que un amigo haga notar
sus faltas al otro. Ya que en un primer momento lo hace por su bien, lo que significa un
deber de amor hacia el otro. Aunque la otra mitad, que conlleva el respeto se observa que
en un sentido se ha perdido el respeto o que se corre el peligro a que este se pierda, puesto
que es necesario que el amigo critique en secreto. Es así como se da un efecto de superior e
inferior. Donde el superior siente herido su orgullo al menor descuido y quiere saber que el
respeto del inferior ha quedado en suspenso por un momento, pero no anulado (Kant, 2005,
p.346).

Es así, como Kant nos dice que la amistad no puede ser la unión que persigue la ventaja
recíproca, sino que tiene que ser puramente moral. Así, es como entrando en la cuestión 47,
Kant resuelve en lo que sería la “amistad moral” que, según él, “es la confianza total entre
dos personas que se comunican recíprocamente sus juicios y sentimientos íntimos” (Kant,
2005, p.347). El hombre es un ser destinado a vivir en sociedad, por tanto, cultivar su
dimensión social es parte de su naturaleza la necesidad de abrirse a otros, pero por miedo al
mal uso de sus pensamientos, es necesario que estos sean revelados a una persona que tenga
un juicio cauteloso. Es así como nace “el amigo moral”, con el cual no solo puede
desahogarse, sino que también disfruta de su libertad que se carece dentro de la sociedad
política.

Para Kant, esta amistad, la cual es puramente moral, no es en sí un ideal, sino que a veces
puede llegar a existir en su perfección. Es así como llega a la conclusión que la amistad que
carga con los fines de otros hombres, aunque por amor, no puede tener ni la pureza ni la
perfección exigida. De este modo, para Kant la felicidad perfecta se da en la amistad moral
con el otro.
Para concluir, nos introduce al “amigo de los hombres en general” que es aquel que
participa estéticamente en el bien de todos los hombres, el cual contiene una ponderación
de igualdad entre los hombres, es decir, el obligar y poder ser obligado debido a los
beneficios.

En la “Ética Nicomáquea” Aristóteles nos dice a través de su argumentación que la


amistad, es de un modo, lo más necesario para la vida, ya que nadie quiere estar solo y que,
al mismo tiempo es hermoso. En este sentido, antes de entrar en las categorías de las
amistades, Aristóteles nos dice que no todo puede amarse, solo lo bueno, agradable o útil.
Nos dice que por tres razones los hombres aman. En primer lugar, debido a que existe una
buena disposición recíproca, en segundo, ya que cada uno desea el bien del otro. Y, por
último, sin ser ignorante de esto.

Así nos presenta que son tres las especies de amistad existentes, en las cuales se da un
afecto recíproco y no desconocido, por tanto, se desean el bien. En un primer momento se
encuentra la amistad de los hombres buenos e iguales en virtud, la cual para Aristóteles es
la perfecta. Ya que, en la medida en que son buenos en sí mismos, de la misma manera
quieren el bien del otro. En segundo lugar se encuentra la amistad por placer y en tercer
lugar la amistad por utilidad. “La primera en este sentido está en relación con las otras
como el todo con las partes, pues contiene todos los bienes, mientras que las restantes
únicamente poseen un bien parcial” (Aristóteles, 2014, p.329). Por esta misma razón, los
amigos por interés se deshacen cuando terminan la conveniencia, porque no eran amigos el
uno al otro, sino de su propio provecho.

Por tanto, divididas así las clases de amistad, los serán amigos por causa del placer o de la
utilidad, siendo así semejante; y los buenos, por ellos mismos, puesto que serán amigos en
cuanto bueno, es decir, serán amigos sin más. Así, las clases de amistad que hemos
mencionado se fundan, pues, en la igualdad; en efecto, los amigos reciben y desean lo
mismo recíprocamente.

Así como dijimos, una de las bases de la verdadera amistad está en la semejanza o igualdad,
pues si bien todo el mundo prefiere que lo amen, la amistad consiste más en querer, por
tanto, el amor parece ser la virtud de los amigos. De este modo es que la amistad tiene una
durabilidad bastante mayor a las que son por utilidad o por placer. Los que son iguales
deben estar igualmente dispuestos en el afecto y en todo lo demás.

En su tesis también podemos ver que Aristóteles nos dice que la amistad y la justicia son
iguales o parecidas. Esto se da en las comunidades, las cuales se encuentran en sí en
comunidades políticas y estas pueden ser de distintos tipos. De hecho, el autor las distingue
en tres formas de gobiernos: En primer lugar, la realeza, en segundo lugar, la aristocracia, y
la tercera, que para Aristóteles era la peor, la república o timocracia. Sus opuestos
respectivos son realeza-tiranía, aristocracia-oligarquía; timocracia-democracia (Aristóteles,
2014, p.340).

IV. ELECCIÓN DE TRES ELEMENTOS CLAVES


En Kant existen ciertos elementos que son de suma importancia y es necesario recalcarlos.
Un primer elemento es la “Amistad Moral”, la cual es la confianza total entre dos personas
que se comunican recíprocamente sus juicios y sentimientos íntimos. Para Kant, esta es la
idea de amistad, donde existe una reciprocidad del amor y respeto mutuo en manera
igualitaria. Se trata de una amistad concreta, pero no ideal, aunque de ciertas maneras se
acerca a esta. Un segundo elemento sería el “Deber”, esta palabra se usa, ya que la amistad
implica una ética del deber, esto quiere decir que la amistad debe tener ciertos factores
práctico-morales, dentro de los que se encuentran la buena voluntad, el respeto, la ley
moral, entre otras cosas. Y por último, “reciprocidad de amor y respeto” es un concepto
importante, debido a que se rescata de la definición de la amistad de manera ideal, dejando
en claro que es algo “ideal”, como el mismo Kant dice, ya que, por ejemplo, si uno es capaz
de aceptar un beneficio, tal vez puede existir una igualdad en el amor, pero no el respeto,
puesto que se ve inferior a la otra persona. Por tanto, en un sentido estricto, la posibilidad
del ideal de amistad es algo casi imposible.

Por el otro lado, en Aristóteles existen varios conceptos que pueden ser rescatados como
importantes, en este sentido, el primer elemento que se encuentra plasmado en el texto es la
“Amistad entre iguales”, cabe recalcar que son tres las clases de amistad que Aristóteles
destaca y que en cada una de ellas son en virtud de la igualdad o de una superioridad. Pero
en el caso de la igualdad, los que son igualmente buenos se hacen amigos. En este sentido,
los que son iguales, deben estar igualmente dispuestos en el afecto y en todo los demás.
“Justicia” es otro punto de vital importancia, ya que en un principio Aristóteles nos dice
que la amistad con la justicia tiene una semejanza, por el hecho de que la amistad se da en
la comunidad, la cual es una asociación de dos o más individuos que tienen intereses
comunes y que participan en una acción (Aristóteles, 2014, p.338). Y cuando los hombres
son amigos no existe la necesidad de justicia, pero aun siendo justos sí necesitan de la
amistad. Por último, tenemos la “Virtud”, esta se puede definir como “la fuente de las
mejores acciones y pasiones del alma; es capaz de disponernos a realizar los mejores actos
y a obrar, bien y siempre mejor, de acuerdo con la recta razón que es elegida desde una
disposición intelectual denominada prudencia; encargada de unir el conocimiento y la
acción” (Garcés, 2015, p.127). Para Aristóteles es lo más importante, ya que es la esencia
de la amistad y es lo más necesario para la persona, ayuda a mejorar en los actos para el fin
último del hombre, que es la misma felicidad y la vida contemplativa (contemplar a la
persona significa una relación de amistad, a la persona se la conoce conversando). La
amistad requiere virtud y lo que hacen los amigos es que se tratan según la virtud, es decir,
le da lo suyo. En el orden racional, la vida racional es la virtud, el virtuoso tiene todas las
facultades ordenadas a la razón. El que es capaz de vivir así, es capaz de auténtica amistad.

V. PREGUNTAS RELEVANTES

En el texto de Kant, se pueden identificar ciertas intrigas respecto a la forma exacta en que
la amistad equilibra la necesidad de apoyo mutuo, impulsado fuertemente por el amor y
entendido como atracción hacia el otro, con la protección del respeto, visto como la
individualización del otro, que están presentes en la idea de amistad perfecta. En este
sentido, implica una comunicación sincera y apoyo mutuo que chocan con la posible
interpretación de una crítica y por lo tanto, una pérdida de respeto, por parte de otro frente a
ciertos deseos morales que surgen del deber del amor por parte de uno al hacer notar fallas
al otro.

También, cuando Kant plantea la amistad moral, y la condición del hombre a vivir en
sociedad producido por la necesidad de abrirse a otros, surge la duda sobre cómo es posible
evitar que la amistad se vuelva una relación utilitaria, siendo que se plantea esta acción de
comunicación como una necesidad en primera instancia.

En el texto de Aristóteles se da inicio a la teoría postulando la amistad como la mayor


virtud y refugio de los males del mundo, llegando incluso a estar por sobre la justicia, o al
menos, al mismo nivel. En este sentido, y después que el autor se cuestiona la posibilidad
de que todas las personas puedan ser amigos entre sí, surge la descripción del tipo de
amistad entre quienes aman en busca de interés, limitando el amor a la obtención de un
beneficio o placer. Así se infiere la pregunta de cómo se ve condicionada la vida y las
demás virtudes, como puede ser la paciencia, la simpatía o la misma justicia, del hombre
que solo busca el bien personal en la amistad.

Por otro lado, las amistades que Aristóteles considera perfectas, las que se dan entre dos
personas igualmente virtuosas y que se acercan más al fin último de ser bueno, agradable y
útil, resultan ser claramente escasas por la poca cantidad de gente con ese carácter. De esta
forma, surge la duda de a que puede aspirar el hombre promedio que no alcanza el nivel de
nobleza para una amistad perfecta, pero que a la vez no está notablemente condicionado a
su beneficio personal.

VI. Conclusión

Para concluir, respecto a nuestra postura, creemos en un primer momento que Kant, si bien
busca idealizar la amistad como algo perfecto, es algo que es imposible de lograr, ya que
Kant habla de esta perfección como un amor moral y no un amor patológico, por tanto no
natural. Por el contrario, Aristóteles sí habla de un amor patológico y necesario para la
persona, de modo de que es algo imprescindible para el fin último del hombre. En este
sentido, se piensa como una virtud, ya que, lo que busca es lograr un perfeccionamiento de
los actos de la persona para que la haga cada vez más buena y logre, en cierta medida, la
vida virtuosa.

Por esta misma razón, creemos que la amistad es más que solo un deber para la persona,que
solo busca resguardar el respeto y la autonomía de la persona, sino que debe haber algo en
la amistad que contribuya a lograr una vida más virtuosa y, por tanto, logre llevar a la
persona a su fin último que es la felicidad. Debido a esto creemos que en Kant existe una
“amistad falsa”, ya que no se basa en un primer momento en una necesidad patológica del
hombre, osea una necesidad propia del hombre de hacer amigos, que para Aristóteles es
necesaria.

Si bien, Kant, al igual que Aristóteles, se refiere a la felicidad de la persona, Kant nos dice
que no produce la felicidad total de la persona, pero el hecho de que ambas partes lo
admitan en su intención incluye la dignidad de ser feliz, por tanto que buscar la amistad
entre los hombres es para ellos un deber (Kant, 2005, p.345). De este modo, para Kant la
amistad no es relevante para la felicidad de la persona, sino que es un factor determinante
para la misma.

En cambio, para Aristóteles la felicidad se da a través de la vida virtuosa, ya que es aquí


donde encontramos el fin último del hombre. Además, la amistad no es sólo necesaria, sino
que también es hermosa, por esta misma razón es que no puede ser un deber, sino que tiene
que ser voluntario, aunque necesario, ya que nadie quiere vivir solo. La amistad es
importante para una vida virtuosa. La razón de necesitar amigos es la tendencia del hombre
al ser. El ser y la vida son buenos y amables de suyo, y por sobre todo el ser y la vida de
quienes son buenos (Astorquiza, 2011). Si bien, el ser perfecto es Dios, debido a nuestra
naturaleza es casi imposible conocerlo. De modo que la contemplación de Dios no es
posible, lo más cercano al ser subsistente mismo es la persona. El cual no se le contempla
considerándolo en sus primeros principios y causas, sino conociéndolo en su singularidad.
Es decir, no se trata de hacer metafísica y preguntarse por las sustancias espirituales, sino
de la contemplación como un conocimiento del ser espiritual de la persona. Por tanto,
contemplar a la persona significa una relación de amistad. A la persona se la conoce
conversando.

Entonces, Aristoteles nos dice que la persona, por naturaleza es social, donde si bien
existen algunas amistades que se dan por placer o utilidad, existe una amistad la cual es
completa y que se basa completamente en la virtud. Así pues, con amigos los hombres
están más capacitados para pensar y actuar (Aristóteles, 2014, p.323). De este modo, es
como las personas también se pueden rectificar a través de los amigos, ya que el que es
bueno con el otro también es bueno consigo mismo.

VI. Bibliografía

Aristóteles (2014). Libro VIII de “Ética a Nicómaco”. Madrid: Gredos

Kant, I (2005). Segunda parte. Principios Metafísicos de la doctrina de la virtud: Doctrina


Ética Elemental “parágrafos 46 y 47”. Madrid: Tecnos.

Garcés, L.F (2015) “La virtud aristotélica como camino de excelencia humana y las
acciones para alcanzarla”. Discusiones filosóficas.

Astorquiza. (2011). La amistad en la Ética a Nicómaco de Aristóteles. Catholic.net.

También podría gustarte