Está en la página 1de 4

Diccionario A ka l de

~ r , ?!9
:\1:lqtwt;1 H/\(,
1>1 ,e1ir, di· ¡, ///Jie11a
:-,.._•, g io lbmirv/

Ohm ¡mhlicada wn <ty 11da del .W,mlenú


fran cés c n car_v.dd o d<' C11/t11ra • C('11/ ro 1\ac io 11ul del Libro

Ow •ruf!.c /Ju blié (il'CX láide du ,\1i11istere


Jrm1ruis cbw -gé de la Culture· Centre Nt1liu1wl du Ucr<:'

Reservados todos los (.krcchos. l)e acuerdo a lo dispuesto en


el art. 270 de l Código Penal. podr~ln ser castigado s con
penas de multa y pri vación de libertad quicne:, reprod uzcan
sin la pre ceptiva auto rizació n
o plagie n, t ' O todo o e n parte:. una obra literaria.
;1rtístic:1 o ( icntífka. fijada en ni:tlquier tipu el<: supo rte .

Título original:
Vocabu!c,ire dEstbétique

Primera reimpresió n. 2010

© Presses Universitaires de France. 1990

f.J Ediciones Akal. S. A. , 1998


para lengua españob

Sector foresta , 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España

Td.: 918 061 996


Fax: 918 044 028

www.akaJ.com

ISUN: 9 7 8-84--160-0832-i
Depósito legal: M-.3 1.927-2010

Impreso en Fe rnántkz Ciudad


Pinto (~bdrid)
IMJTAUÓN / 67J

ic•o." que írnpi<l_cn t·I progrc~o dl.'I conodmil·ntn


pn,1>i(,.., dd ·1rt.. •·11 l ·Lll•',1·1011. t que 1t. l l l '
~ l'',( IJ t''> ,,
grJC.1·(,, 11:iJ v. dc ntíhco:. pcr<> la .tenon1<:nolovfa ,k· h• • • "
r, . la <lam...1 . <, P
iniagínación se apltl':.1 a rt·altdadc~ q ut· cum p lt:tl
una funció n <-: 1p1wl en ~uc:stro.-, en);uenos: analiza . . En !ex.la-, la-, arte-. <1mvil'llt' 110 l onf11nd ir l.1
cst::a ima,C!,i,iacl<m nwlenal cu ya 11npnrt::mcia oníri- 1
mll~ciú~ Y la ~UIJ.e.,tiá11• La imita, 1ú11 r<:prl·~·nt.J ,
,-:i h:i sido comprnhaJa por Bachclarc.J l<:yenc.Jo 0 MRn1f1t·:•· mi<:ntf"'.I.<, 4uc la ~llgc,t1ón , u "'- IlJ }
aurores antiguo-. > ~Cnt'ra. ~-•.., muy <lifcr<:nk· reprt:•,(:ntar JX:N >11a•
No se Jdw o lvidar, por lo demi-., que lo ima- Jl·'> q u~· llenl·n miedo , y l1a<.·l·r t'Xp.·nnwn[;lr un.1
f!inario, en l '.'>ll' ": nt_ido . puede tener un valor ctC:- e rncx:1()11 de miedo al kltor o al <....,¡x :ctador ~"
u, n; pllt'dc co th l1tu1r una obr..1 de ark: put:<le ser ol~Man~c .. rm la vía de la ,imparía <en ',(.'nlido
indicio de la ma nera t:n que los hombres piem,an <:t1111olog1co). Jd n ,nt:tgio ck la<, emooone.,. liga
d 3 rt.c, cuando n.:prcsent:lll lo imaginario mt:dian- da s fn.:n it:ntcmc.:ntt· a b ilw,ión• dramat,ca. ~·
te las a,1e.~ írrut¡¿imirias. 1..-M. M./A. s. logra_que dl'lcnninados c~tad o, afe<.ttvo:-. -que :-.<:
::-- EvA.~róN, Fru:1óN, INVENCIÓN. V1:-1úr-; {mi. con'> r<leran c xp<:rimc ntado-, por lo:-. ¡x-r-,omije., ck·
la obra- aka ncl·n al público, e~pt.•c;i:ilmcn tL' , 1
tMTI'A.ClÓN. [ n general. el t<'.:rmino imitación J c- e.<,tos perS<maje:-, son int{;rpret,tdrn, po r bueno'>
,igna el lwd 10 de conformar la acción co n <::I ac.t ofl•s o si el autor <:!, un buen t'l>(;ritor.
moddo ele otr:t a<.:d ó n precedente , o el inte ntar La teoría del art1::-ímitadón. de ori~cn gncgo ,
rt'prudurir la aparie ncia de algo. En estt tíca el t<:r- rccuperJ<b por los cli'> in,~ n::quk:rl' v;tri:J..'> pun-
n1100 tiene v:1ria~ acq x iones especializadas. tuali.zaciont·:-,
I I No admite como artes má.-, que la, .Jn.t:'- rt:pre-
/ . La mfMe.d s de la esUtlca gmga
:-,ent;ttíva~ y figurativas: por tamo. da de lado a b-.
!'latón y Aristó teles, seguidos no só lo por artc'> de- primer gradoº, qul· no reprt•-.c ntan nada.
mucho~ Je 105 autores de la Antigfü•Jad, sino tam- Lo rnal plantea de mmc<l1atn un prohlt:ma n.:'r
htén en la épcx:a mo<lerna . (X)r los <lt:I período clá- pe<.to de la arqu1tt•ctum y la mt.'i-.iu pura. La t(•u •
sico, han atribuido al arte la func ión de la ría dt: b im1taci6n lleva a e'>tas arte., a <.'<>111,eguir,
imitació11, en ~riego µµ11m¡;: representació n o pur cualquier 11lctUn , al}(ún contt·nido ft~urativo .
nguraciún de algo. Cuando Platón habla dt: un Co~ que ha traído ('Oll'>i.1-(0 no po«~ al>1J-;c><;.
pin1or que imita un lecho , quiere decir que este Sohrc touu d desarrollo dC' la pintura no-flgurati-
pintor pinta un cuadro figurativo que representa , -:.i del 'ii)'.tlo xx ha sido I<, que ha lle\ .ido J la
un lecho, que en su obra el pintor ofrece la apa- rcnuncia al t·arácter exctu.-,ivo e.Ji.., la imitao6 n
riencia ~cosible de un l(x ho . Cuando Aristóteles corno funció n del ~•rte. La c~r(:tica a<.·rual di'>ting1.1<,·
habla dt' un poeta o <le un dramaturgo que fmí- ent onces tres casos: el arte fi!-,'llrati,a qul' rt'pro-
1an un St:ntimknto o una acción , quiere dedr que ducc el as¡x:cto que 1endría la diege-.i.5• ,1 fut::m
amhos ha(·en J e ei,'te sentimit:nlo o de esta acció n efectivamente percibida; el arte n:: pr~ ·ntatl\-a que
el rema de sus obras; más concn:tamente , el poeta tiene un contenido, pero no lo represent:i po r su
épico y el dmmaturgo, que Aristóteles estudia bas- aparienci:1 material (el contenido puede <;(,,-"f' ~iwu-
tante por menudo , uno cuenta y d Olro escenific 1 ftcado. puede no tener as¡x:cto i;ensih!e 1: y por
una a~·ción f icticia: en la escena se ve, no ta l per- últi mo, el arte de primer grado , que no qtüert·
·'°ºªÍ{; mismo, sino un actor e n el papel de este decir nada o que no representa n.Kli "(-a.se d
personaje. La imitació n está constituida rx>r e:.ta artículo Abstracto).
J>resnuación de una ficción con el aspecto que 2 / F.n los casos en que el arte repn.'&.'nt;I algo. l..1
lendna si /itera real. rcoría e.le la imit[ic:ió n h:1 phnceado <:n.~·guida
Aristóteles incluía también en la imitación el d pro blema de 13 11erdcul del ::trte. Par.i Pkllón el
,tspec.to mímico 4uc puede haber en el arte del arte no es más que una ilu:-.ió n•: pero, ~no .:s t:im·
bailarín. Y t:fc::ctivamente, los primeros movirn.ien- hién un engal'w la írnit.-1d6n ¡x·rfrcta . l--:,, denr. la
lo :, d1:: danza parecen habe r sido imit:1tivos: imita- pintura de apariencias <:n_l.(.100,-is? Adl' m:í'i. p:tr:i
ción de animales. sin duda en un contexto de ser verdader< ,, ~no dd~mt l'I arte 1m11.ar /,Ólo
magia de caza <por ejemplo, el ~ miciervo lbma· <:o.-.as reales. el ec1ivamente 1::xistt:t11e-, o que t'f'l
dv •ht"chict·ro- Je la <·averna de Trois Frcrcs). La el(·cto haya n cxi.,1ido cn nue~lm mundo? ¿~c (ia la
imitación en este sentido b usca una identifíca<ión. novela un error. un e n~:-1110? Pero, por d contra-
rio. d :irte imitativo es reh:.ibiÜtJdo pm Arisc61c -
una lr'& nsfc:rencia de personalidld. Su finalidad no
les e n el ámhito del conodmie-nco. Por otr.1 parte
t·s _~ tética., pero puede haber algo estético en la
(Poétíca, rv, ca p. ',), d arte i1nitatiH> p uede iJlS-
,alidad del rnoddo o de la ejecució n.
rruir 1nt·dianll' una scm eja n:t.3 fiel con un '>t'r
Cuando el pensamiento clásico co nsideraba
d eL1ivarnente cx~1enlt:' Y :iunquc h::iy::i ficción,
corno nl<?ri10 para la poesía, la p intura, la esrnltu-
,l:t poesía es má:, filosófi<.::1 y mas i-t-ria que la h~
~a... el ser •imitado res,, Noverre, en el siglo XVIJI. :,e
rori:.i : la pcx:sía , en efecto, habla de lo ~{:11cra.l. y
tJna, en :-.us l.ettres sur ta /Janse, de haber coloca-
l::t historia, de lo p::irticubr: es generJI lo q ue Sl:
do la dam::i •en el ran go de las artes imitacivm,• al
considera dicho o hecho t'tl l'icrto~ ,·:i:so:-. :según
e;'"l'ilark •a expn:sar l; s pasio nes y los afe( t'?''> ~el lo vero,;fmil y lo nect>~ario, y a cst0 tk nd e- la J)OC'·
1
• ina.. Hav aquí una cie rta confusión entre •lllllta-
sía <'On d u:,o tk nom bres indi\idn:tlc,, ( Poéti-
<lc'.r• Y•expresivo-. Imitar es busa.tr una tt'produc:·
ca, IX. cap. j -4 ). P<>r ron:-.ig11i1."ntc. :-,1 t1na fkci(,n
( icm tan pcrft:cta ,:omo sea poscibk ; en el :ímhito
Jd tie ne valor de típic'3, put.:dt· .'-<.' r vn d:.idt•nt l' O !--U
:
n1ovim1t·nto,
· · ·
c::.to se pueck aplicar ;11 nurno.
.
Lxprcsar <.:.s generar un sig nific;:ido por lo..; medici-; alca nce gt'ner:11.

l
674 / IMPAR
Jll . Act11ac/6 t1 de 1111 autor o c<1 111,,,,ie,
.- J e h m ímesis e H la que d efor ma chis tosame,,1
• . 'iimulr-ínc·1mcnte. 1a teo11a • ., 1 e " otr o,
fµí;,~cW ) p. h r~teaha d problema J e! , ,atar ue a o d eformt1 ima p e rso11alida d e,,
.,.. ., ..,, •· - • el ele su contc- . 11oc [(/(I
uhra de :111L' por comp.trauon (O11 .' .
1 Se trata, en resumida. -; <uc.:nta~. ' tl<-·I J)·t •
• '>lle 11 ,
id•,
!l ...,
re¡)resenlado. Plat<>n tiene te n c!encia
-·c1 , , w1h una
tificarlos, y. por e jemplo . cons1 er.'. ~ t .• ".
:1 i<- en-
' ,
las artes cid eSfK'CLacu lo, c~a nJq ,tctor dt{(~• 1 :1 t'.
a otra pernona. Hacer una 1mnaciun <-k· una _i in,i
poesía en la que se repr~sentan sent11~1~nto~ na su pone haber captado su a ire, sus g<:'>t~~~:-00-
mornles malos. Pascal platornza e n :.dgunos ' 1~pec modo de liablar... l'n lo c.¡uc L1e11cn de <·ara,..t , ~u
tos de su pensamiento. · • , clo es·L
cuan • ·ribe •·que
1 .
va-
•• ' ''- ensr -
cos: esto. a su vez, s~~one un buen talento para¡'.
nidad la de b pintura. que atrat: la ~t!miraoo n
o hse1vació n, y tamb te n la c~1pacidad de r on ª
por su semejanza con cosas cuyos ong1?ales n~ · 1 d e o tro, u n_c1, ~e rs<~n::1 1·I<1a<-¡ pb!>tica. Cier-er:-.e
se admi.ran en absoluto!• (ed . Brunschvicg, Sec- en 1a p ie
tamente. u na bue na 1m1tac1on puede ser aitíst·, .
ción II. 134). A esta tesis se opone vigorosamente , .1 . . 1 . IC:l
la tesis aristotélica: la belleza de la obra no es cosa
a el emas, s1 a persona. . urntac a a~1~te a la irnitac·ó 1 n
·
de la belleza ele lo que en e lla se re presenta (se ésta pue d ~ a elq umr nuev~s conocimientos acere~
puede hacer un cuadro bello que representa una de e lla misma, al descu hnr aspectos hasta enton-
cosa muy fea); el placer estético nace de la_ ªfX!!- ces inco nscientes de su ~omportarnicnto. Se usa
gasia. es decir, del cumplimiento, de la pe~jeccion en algunos casos, en los ;uegos de papeles. A. s.
del trabajo -en pocas palabras, de la calid ad de l ► PARODIA, PM,TICH E.
acto artístico mismo-, a lo que Aristóteles aña-
de •el colo r o alguna otra causa análoga• - las cua- IV - En música
lidades sensibles de la obra- . Ésta es una tesis Eleme nto indispensable de la mus1ca contra-
tamb ién recogida po r los clásicos, y muy general- punústica, es decir, d e la m úsica constituida por
mente aceptada hoy, y que hace ve r la primera me lodías superpuestas; la imitación es un procedi-
actitud como necia. miento de escritura que , tras haber hecho escuchar
Aunque esta ;:¡cepción del término imitación una idea musical po r una de las voces del conjun-
es muy importante en estética por la teoría de la to , la repite libreme nte en las otras voces. La imi-
mímesb~ el ténnino posee también otros sentidos tación está, por consiguiente , po r así decir, en el
para el estera. orige n de la fuga. Pero e n el estadio de la imita-
► ILUSIÓN [11}, P L.\TÓNICA (~TÉTICA), V ERDAD. ción, e l tema circula sin plan ni regla a través de
toda la polifo nía; basta con q ue conserve su ritmo
II - Acci6n d e tomar p or model.o u,ea obra y su diseño melódico. La imitació n que, entiénda-
o "" autor se bien , es d e todos los tiempos, constituía parte
Aquí el imitado r es un artista que se inspira en integrante de la polifonía de la Edad Media y del
la obra de un artista precedente, y que se esfuerza Renacimiento. E. H.
po r trabajar de su misma manera. Por ejemplo, ► C APELLA (A), fuGA.
trata de te rnas análogos, usa el mismo estilo, cons-
tmye sus o bras del mismo modo, recupera algunas IMPAR / IRREGUIAR. Q u e no es divisible por
de sus ideas, procedimie ntos o imágenes. Algunas dos. Este té rmino no se de fine más que por rela-
in utaciones son testimo nio de un virtuosismo tal ción co n lo que é l no sign ifica, y así, no tiene
en e l a la manera de, que se podría atribuir la imi- impo rtancia estética más que por relación con lo
tación al auto r imitado y no a su autor real (pro- par. Es u na disposició n triangular o pentagonal, en
blemas de esta naturaleza se e ncuentran en
un compás de tres tie mpos ... más bien aparecen el
particular, en la historia ele la pinn1ra) . Pero eÍ imi-
tres, el cinco -positivamente-, que e l no-dos (sabi-
tad o r no pretende ser igual que aquel a quien
do es que los núme ros tres y siete han estado aure-
imita, cosa q ue le distingue del falsificador; y reco-
olados d e valo r mágico). El término impar es, por
noce lo que debe a su modelo, cosa que le sepa-
tanto, un término de esté tica cuan do unos ele-
ra del p lagiario. Po r otra parte, la imitación es un
mentos en número impar se disponen en una
ejercicio excelente , el imitador aprende a respetar
al otro, y resulta muy fo rmativa. Pero junto a imi- estructura bina ria, o que se espera binaria.
taciones de auténtico valor, hay o tras que tienen En las artes plásticas, especialmente en las
motivaciones mucho menos nobles. Algunas se artes decorativas y la arquitectura, lo impar tiene
deben simplemente a la falta d e inventiva o de o ri- una propiedad importante e n los casos de simetría:
ginalidad : se to man ideas de otro a falta de ideas uno de los e leme ntos está colocado en posición
proi:>ias. Y ~bién hay imitaciones por moda , 0 cent_ral, y, e n consecuencia, en posición fuerte, en
de~1das a la husqueda d e un provecho pecuniario: el eie. Una sime tría de e lem en tos pares hace que
se 1m1ta a quienes en ese mo mento tienen éxito. el e¡e pa rezca vacío. Un peristilo con número par
Por esto un gran a1tista, un gran auto r, van fre- <le columnas hace que los espacios entre colum-
c1ue ntcme.ntc seguidos d e una pléyade de imita- nas qu ed e n fre nte a p ue rtas e n número impar. con
<. o res. una pue rta e n me dio d e la fachada.
. L~t imitación . en este sentido no debe En lite ratura, e n los versos impares. es decir,
f c1· . , con-
un trse .con e 1 pastiche ni en es .·, 1 de número impar de sílabas, e sta imparidad ::,e
. ocl' • ' pec1a , con la
p~r 13 ' que to man el estilo de un autor , nota poco en los ve rsos co itos; pero se no-
dJVettJrse y. a veces, para caricatutiza~lo. para ta mucho m ás e n versos de 9, I 1 ó 13. sílabas,
► HFvucA, CoPtA. h1.so . PtAGro. cuando una cesu ra casi m ediana los divide en
hemistiquios d esigua le-; pero cas i equilibrados. Es-

También podría gustarte