Está en la página 1de 18

1

Universidad Central

Teoría y sistemas psicológicos: El ser humano concebido con un potencial innato a la


autorrealización.

Constanza Alfaro.
Lilian Barraza.
Kiara Piñones.
Samanta Rodríguez.
Simone Romero.
Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Central de Chile.
Teoría y sistemas psicológicos. Sección 230.
Ps. Mg. Dániza Miranda Monárdez.
08-15 de Noviembre del 2023.
2

Índice

Introducción 3
Psicología humanista 4
Exponentes de la psicología humanista 6
Abraham Maslow (1908-1970) 6
Carl Gustav Jung (1875-1961) 8
Carl Rogers (1902-1987) 9
Charlotte Bühler (1893-1974) 10
Kurt Goldstein (1878-1965) 11
Autorrealización 12
Conclusión 16
Bibliografía 17
3

Introducción

La concepción del ser humano como poseedor de un potencial innato hacia la autorrealización,
es un tema central en la psicología humanista considerada como la “tercera corriente” en la
psicología junto al psicoanálisis y el conductismo. Esta corriente psicológica se caracteriza por
una diversidad de enfoques terapéuticos que comparten una visión común del ser humano y
principios básicos.

La psicología humanista estudia la naturaleza del ser humano como persona, desarrollando una
psicología que ocupe la subjetividad y la experiencia de la persona como un todo. Además ha
integrado influencias filosóficas y psicológicas diversas. Entre los principales representantes de
esta corriente se encuentran Abraham Maslow, quien propone un modelo de necesidades
humanas; Charlotte Buhler, quien es considerada la fundadora de la psicología moderna del
desarrollo; y Carl Rogers, quien propone una teoría de la personalidad (que pone énfasis en la
libertad de los individuos a la hora de tomar el rumbo de sus vidas).

Abraham Maslow, en particular, propuso una jerarquía de cinco “escalones” de necesidades,


donde las necesidades fisiológicas o innatas1 se encuentran en los niveles más bajos, seguidas
por las necesidades de seguridad, luego las de afiliación, seguidas por el reconocimiento. Solo
cuando estas necesidades básicas se satisfacen, el individuo puede buscar la autorrealización2
(equivalente al último “escalón”), que implica un crecimiento personal y el logro de su máximo
potencial. (Rivero, 2014)1

En este informe se realizará una investigación acerca de la influencia de la autorrealización en el


ser humano. Ya interiorizado de donde proviene la autorrealización (pirámide de Maslow), se
dará a conocer el significado de el concepto según diferentes autores quienes serán expuestos
durante el informe.

1
Innato: Quiere decir que no es algo aprendido, sino algo que pertenece a la naturaleza de un ser desde su origen
o nacimiento. (RAE,s/F, s/p).
2
Autorrealización: se caracteriza por cualidades como la percepción intensa y la capacidad de centrarse en el
problema en sí mismo en lugar de centrarse en el yo en relación con el problema. Esta búsqueda de la
autorrealización se ve influida por las experiencias y las personas que ofrecen la posibilidad de satisfacción, lo que
subraya la importancia de la libertad y la autonomía en este proceso.(Bernal, 2009, p.)
4

Psicología humanista

La psicología humanista nace como un movimiento que reúne distintos puntos de vista de
varios representantes, en este trabajo de investigación se expondrá como los principales
exponentes a Abraham Maslow, Charlotte Bühler, Carl Rogers y Kurt Goldstein.

En 1962, en Estados Unidos se fundó la “Sociedad de Psicología Humanista”, desarrollando un


enfoque que trasciende los determinismos y la fragmentación de modelos vigentes del
psicoanálisis y del conductismo. El principal protagonista era el ser humano como un todo,
considerando la subjetividad y la experiencia interna de lo que este conlleva. La psicología
humanista investiga los fenómenos positivos y sanos del ser humano como el amor, la
creatividad, la comunicación, libertad, capacidad de decidir, el cambio terapéutico, la
autenticidad y el arte de ser uno mismo, que deriva el respeto y la responsabilidad. De esto
surge lo sano, sabio, equilibrado y pleno, la autenticidad como proceso de autoaceptación y
aceptación de todo lo que existe (Gautier & Boeree, 2003, s/p.).

La psicología humanista se relaciona con corrientes filosóficas tales como el existencialismo que
busca al hombre real y genuino, más allá de normas y roles establecidos. La fenomenología,
abarca la experiencia sensible del ser humano por medio de una razón innata a la humanidad;
tiene relevancia en hombre-mundo, dando a entender que es siempre intencional, ya que el
conocimiento y la conducta responden a una intencionalidad consciente. El humanismo clásico
considera la personalidad para determinar a un hombre, siendo el humanismo socialista lo
opuesto, ya que, el mundo y las relaciones sociales son quien determina al hombre. (Kriz, 2001,
p.98)

La psicología Gestalt influyó mucho en las ideas de la psicología humanista, esto es porque la
Gestalt mantiene que la percepción, el pensamiento, las acciones voluntarias y series de
movimientos son las leyes generales. Parte de sus fundadores son Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler, Kurt Koffka y Kurt Goldstein, fue Goldstein quien introdujo la psicología Gestalt a la
humanista. (Kriz, 2001, p.99)
5

El hombre según la psicología humanista fue descrito por Iacov Levy Moreno, quien fue
influenciado por discípulos de Freud, aunque él rechazaba el psicoanálisis. Considera cuatro
puntos básicos que son: Autonomía e interdependencia social; Autorrealización; Orientación
por la meta y el sentido; y totalidad. (Kriz, 2001, p.100)

Las terapias humanistas suelen tener por objetivo el crecimiento personal, considerando una
clasificación y cambios experimentados por el cliente realizando un trabajo más profundo, una
plena recuperación y animación del proceso de crecimiento personal (también denominado de
autorrealización, llegar a ser uno mismo, etc.).
Nos encontramos aquí con un elemento relevante de los que integran el denominador común
de las diversas psicoterapias humanistas, que hace referencia no solo al objetivo del trabajo
terapéutico sino también al objetivo último de la vida, según la antropología o ética implícita o
explícita en los psicólogos humanistas. Este objetivo supone una clara contraposición de la
Psicología Humanista con aquellos modelos terapéuticos que se limitan al logro de un estado
homeostático. Estos modelos, de carácter biológico -como ya señaló Allport (1963)- atribuyen a
la personalidad humana solamente las dos propiedades de sistema abierto que se encuentran
en todos los organismos vivientes a saber: a) Intercambio de materia y energía.
b)Formación y mantenimiento de estados homeostáticos, entendido como "esfuerzo de
equilibración de las presiones internas y externas, tendente a obtener un estado de equilibrio".
Olvidan las dos más propias del viviente humano: "aumento del orden en el transcurso del
tiempo e interacción con el medio" (Cortés, 1986, s/p).
6

Exponentes de la psicología humanista

Abraham Maslow (1908-1970)


En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo
allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al
concepto de autorrealización), dónde empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también
donde imparte su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante
importante que su propia teoría. Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el
8 de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad (Gautier
& George Boeree, 2003, s/p.).

La jerarquía de necesidades de Maslow


Es una teoría donde se propone que las personas están motivadas por cinco categorías básicas
de necesidades: fisiológicas, seguridad, amor, estima y autorrealización.
En esta teoría las necesidades se muestran como una pirámide, los niveles más bajos de la
pirámide se componen de las necesidades más básicas, nombradas como necesidades de déficit
o Necesidades-D., si no tenemos demasiado de algo tenemos un déficit y sentimos la necesidad.
Pero si logramos todo lo que necesitamos, no sentimos nada, dejando de ser
motivantes.(Gautier & George Boeree, 2003, s/p.)

Los niveles de la pirámide son los siguientes


Las necesidades fisiológicas
Estas incluyen las necesidades que tenemos como oxígeno, agua, proteínas, calcio y otros
minerales y vitaminas. También se incluye aquí la necesidad de mantener el equilibrio, es decir,
la homeostasis. Maslow creía que éstas eran necesidades individuales.(Gautier & George
Boeree, 2003, s/p.)
Las necesidades de seguridad y reaseguramiento
Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas
necesidades. Aquí comienzan a preocuparse de hallar cuestiones de seguridad, protección y
estabilidad, en las que se desarrolla necesidad de estructura, límites y orden, hasta incluso
7

tomar un enfoque negativo preocupándose de nuestros miedos y ansiedades (Gautier & George
Boeree, 2003, s/p.).
Las necesidades de amor y de pertenencia
Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena
las terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y
relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad. Del lado
negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales
(Gautier & George Boeree, 2003, s/p.).
Las necesidades de estima
A continuación empezamos a preocuparnos por algo de autoestima. Maslow describió dos
versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás,
la necesidad de estatus, fama, gloria, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La
alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como
confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad. Obsérvese que esta es la
forma “alta” porque, a diferencia del respeto de los demás, una vez que tenemos respeto por
nosotros mismos, es bastante más difícil perderlo.(Gautier & George Boeree, 2003, s/p.)
Autorrealización
El último nivel es un poco diferente. Se ha utilizado una gran variedad de términos para referirse
al mismo: motivación de crecimiento, necesidades de ser y autorrealización .
Estas constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una vez logradas,
continúan haciéndonos sentir su presencia. De hecho, tienden a ser aún más insaciables a
medida que les alimentamos (Comprenden aquellos continuos deseos de llenar potenciales, a
“ser todo lo que pueda ser”). Es una cuestión de ser el más completo; de estar “autorrealizado”.
Si quieres llegar a una verdadera autorrealización, debes tener llenas tus necesidades primarias.
Desde luego, esto tiene sentido: si estás hambriento, vas a arrastrarte para conseguir comida; si
estás seriamente inseguro, tendrás que estar continuamente en guardia; si estás aislado y
desamparado, necesitas llenar esa falta; si tienes un sentimiento de baja autoestima, deberás
defenderte de ese estado o compensarlo. Cuando las necesidades básicas no están satisfechas,
no puedes dedicarte a llenar tus potenciales. No es sorprendente, por tanto, que siendo nuestro
8

mundo tan difícil como es, solo exista un puñado de personas que sean verdadera y
predominantemente autorrealizadas.
Para entender de mejor manera el punto al que quería llegar Maslow, podemos considerar su
investigación de personas que consideraba como ejemplos de Autorrealización. Este grupo de
personas son personajes históricos en los que se incluye a Abraham Lincoln, Thomas Jefferson,
Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, Benedict Spinoza, entre
otros. Para indagar en estos personajes considero sus biografías, escritos y actos desarrollando
una lista de cualidades similares entre todos los del grupo que no componía el resto de
personas corrientes. Se llegó a un punto común como lo es la realidad, diferenciando lo real de
lo ficticio; enfrentando los problemas de la realidad en virtud a sus soluciones; tomando una
percepción diferente de los significados y los fines, considerando los fines como algo que no
justifica los medios.
Los autorrealizados poseían también una manera peculiar de relacionarse con los demás. En
primer lugar, tenían una necesidad de privacidad, y se sentían cómodos estando solos. Eran
relativamente independientes de la cultura y el entorno, apoyándose más en sus propias
experiencias y juicios. Así mismo, eran resistentes a la enculturación, esto es, que no eran
susceptibles a la presión social; eran de hecho, inconformistas en el mejor sentido.(Gautier &
George Boeree, 2003, s/p.)

«La verdadera felicidad y plenitud se encuentran en el proceso de autorrealización, no sólo en la


consecución de metas o logros externos.» Abraham Maslow (George Boeree, 2003, s/p).

Carl Gustav Jung (1875-1961)


Psiquiatra suizo que a partir del psicoanálisis, profundiza sobre el conflicto interior de la psique
humana y de sus experiencias como actividades de esta, las relaciones entre el consciente
versus el inconsciente; el bien frente al mal en las concepciones religiosas y otros conflictos
inherentes al ser humano que solo pueden ser superado integrando los opuestos, según su
teoría. La psicología de Jung, se denomina "psicología analítica", concepción que gira en torno al
estudio de las polaridades y su integración; y al inconsciente colectivo como fuente potencial
del crecimiento humano, podemos apreciar la capacidad intelectual de Carl Gustav Jung que
9

manteniendo una idea motriz central -entender al ser humano como fruto de complejas
contradicciones culturales-, tiene la capacidad para abrir su mente más allá de los cánones
científicos de su época para explorar sobre las imágenes arquetípicas universales (Basoalto,
2012, p. 6).

Carl Rogers (1902-1987)


Comenzó estudiando agricultura, se enfocó en la religión y en estudiarla, pero no fue hasta
1931 que se recibió de psicología en la universidad de Columbia, ejerciendo en clínica. Entre
1940 y 1964 se dedicó a enseñar y escribir libros, como “Asesoría y Psicoterapia” (1942), “La
terapia centrada en el cliente” (1951), en el que se muestra su teoría básica. (Nathan, 2003, p.
1-2)
Entre 1944-1946 fue presidente de la American Association Applied Psychology (AAAP) y de la
American Psychological Association (APA) (Pezzano de Vengoechea, 2001, p. 64).
Rogers se describe así mismo como: “psicólogo de orientación humanista, interesado en la
dinámica del cambio de personalidad; un científico dentro de los límites para medir esos
cambios; educador con la posibilidad de facilitar el aprendizaje; filósofo de límites en la filosofía
y psicología de valores humanos. Como persona, afronto la vida de manera positiva,
independiente de los demás, socialmente tímido, pero de sólidas amistades;... mal juez de los
demás sobreestimandolos, perro capaz de liberarlos en un sentido psicológico; se obstinarme en
ganar una batalla; deseoso de influir sobre los demás, pero sin ejercer un poder o autoridad
sobre ellos” (Pezzano de Vengoechea, 2001, p.63).
Carl Rogers se basa en la filosofía del existencialismo. Postula seis enseñanzas que demuestran
la importancia de las relaciones humanas. La calidad del encuentro interpersonal es el elemento
que determina cuanto esta promueve el desarrollo y crecimiento personal, además presenta
acciones y valores que acompaña a esas enseñanzas. También menciona que el psicoterapeuta
guía a la persona hacia la autocomprensión y autoaceptación, originando el cambio gracias a la
relación humana, espontánea e irrepetible de la terapia. Denominó su enfoque como
“psicoterapia enfocada en el cliente”, asociada a la psicología humanista, valorando y honrando
el esfuerzo por desarrollar las potencialidades de la persona. Su enfoque se relaciona con la
10

visión holística, fenomenología de Gestalt, Experiencial (Gendlin) y el enfoque existencial


(Pezzano de Vengoechea, 2001, p. 68; 62).

Charlotte Bühler (1893-1974)


Charlotte Malachowski Bühler nació en Berlín. Desde joven, Charlotte Bühler se cuestionó la
existencia de Dios y el significado de la existencia, consideró que la psicología podía darle alguna
de estas respuestas.
El enfoque de Bühler es humanista, puesto que su teoría de las metas de la vida hace hincapié
en el objetivo final de la realización personal que se logra a través de objetivos de vida válida
que se organizan de acuerdo a los dones de las personas. Las personas difieren en la elección de
los objetivos y el modo de vida, pero son iguales en el intercambio de las orientaciones de meta
en los que no tienden a la inactividad. Además, se identifican con las actividades en lactantes,
niños pequeños, adolescentes y adultos, y consideró ver a la persona humana como un
continuo desarrollo que alienta la exploración.
La contribución de Charlotte Malachowski Bühler al campo de la psicología fue inmensa, sobre
todo en las áreas del desarrollo de la vida útil y la psicología humanista. También contribuyó de
manera profunda en la educación y los estudios de la familia, la psicología infantil, los tests
psicológicos, la psicología clínica, la psicoterapia, y los valores y objetivos de vida, entre otras
áreas. No obstante, señala el concepto psicoanalítico de homeostasis como la meta del fin como
contrastarse grandemente con la vista humanística de personas saludables que tienen una meta
del fin en la vida. Por último, Charlotte Bühler hizo terapia individual y sesiones de grupo que
ella llamó “los grupos del encuentro”, los cuales, estos no eran organizados para las personas
diagnosticadas con un desorden, sino para aquéllos que sentían el vacío que ella refería.( Bühler
(1959; cit. por Montero, 1987) )

Teorías de Charlotte Bühler:


● Teorías de las fases del desarrollo.
● Teoría del envejecimiento: La autorrealización implica también sentido. Sin embargo,
Bühler no trata estos dos conceptos como equivalentes en relación a la persona madura.
Por el contrario, su obra hace referencia a que cuando las personas se encuentran
11

intensamente comprometidas en el esfuerzo de autorrealizarse no se preocupan mucho


por el sentido. Sólo después, durante lo que denomina la “fase climatérica” (que
comienza aproximadamente a los 45 años) parecen tener tiempo las personas para
reflexionar, o tal vez se trate de que el impacto acumulado del desgaste las lleva a
adoptar esta actitud reflexiva.
● Teoría de los objetos vitales: Considera que los objetivos vitales son necesarios para la
comprensión de los procesos de autodirección en el sujeto, tales como son vistos por los
psicólogos humanistas, dos procesos enfatizados pueden ser explicados como: El
establecimiento de un sistema personal de valores y fines; y el proceso creativo.

Los objetivos vitales planteados por la teoría de Bühler son:


a) Satisfacción de necesidades.
b) Adaptación auto restrictiva.
c) Expansión creadora.
d) Mantenimiento del orden interno.

Kurt Goldstein (1878-1965)


Kurt Goldstein nació en Polonia, en el seno de una gran familia judía. En las universidades de
Breslau y Heidelberg, estudió filosofía y literatura. Posteriormente estudió medicina con Carl
Wernicke. Después se convirtió en asistente postdoctoral en el instituto neurológico de
Frankfurt, donde ejerció la neurología comparativa en el laboratorio neuropatológico de Ludwig
Edinger. En 1906, se mudó a Königsberg, donde trabajó en psiquiatría y neurología, y se
familiariza con la escuela de psicología experimental de Würzburg, que enfatiza el
«pensamiento sin imagen». (Guerri, s/f, s/p).

Después de la Guerra Mundial, Goldstein aprovechó para estudiar la gran cantidad de lesiones
cerebrales traumáticas que llegaron a la clínica y estableció el Instituto para la Investigación de
las Consecuencias de las Lesiones Cerebrales. Fue aquí donde desarrolló su teoría de las
relaciones cerebro-mente (Guerri, s/f, s/p).
12

El concepto de autorrealización, acuñado por uno de los principales inspiradores de la Psicología


Humanística, Kurt Goldstein, postulaba una visión unitaria, holística, acerca del funcionamiento
de los organismos, desde la cual atribuía un cometido esencial más allá del sobrevivir; alcanzar
su máximo desarrollo como tal, desplegando sus potenciales de crecimiento, que en el caso de
los humanos, implica autorrealizarse como personas.
Desde esta posición, alcanzar el desarrollo, se manifiesta en la expresión de los potenciales
generales de la especie, y particulares de cada individuo.
Los organismos, según K. Goldstein, viven en un estado de tensión entre el ser en orden y el ser
en desorden, que denomina "de catástrofe", circunstancia que se produce siempre que se choca
con el mundo y se transforma en sí mismo.
Este estado de tensión permanente puede sostenerse sobre la base de una "alegría" o placer en
la superación de los obstáculos, siendo ésta, la base de la motivación hacia el autodesarrollo.
(Sánchez, Andres. 2019, s/p)

Autorrealización

Los procesos de crecimiento y de autorrealización dependen de la satisfacción de situaciones y


personas con quienes asocia una satisfacción posible, por lo tanto, la libertad y la autonomía no
pueden ser importantes para él. En sentido inverso, Maslow ha presentado un catálogo de
cualidades que son típicas en personas con alto grado de autorrealización, por ejemplo
percatación más intensa, centramiento en el problema mismo en lugar de centramiento en el yo
a raíz del problema, etc (Maslow, 1973).

Según Bernal (2009), las teorías humanistas contemporáneas proponen tres tipos de
autorrealización: como motivación y necesidad, completitud y consumación del curso de la vida
humana y como proceso de convertirse en persona.
- Autorrealización como motivación y necesidad: Su autor principal es Maslow, quien
identifica la autorrealización como madurez personal, tras necesidades básicas ligada a
las necesidades de crecimiento, entendiendo crecimiento no como llegar a ser una
persona, sino ser una persona como madurez. La motivación humana fue regida por una
13

jerarquización en que las necesidades de crecimiento que conducen a la autorrealización


se sitúan por encima de las necesidades fisiológicas y de seguridad. En personas sanas
las necesidades menos potentes se exponen después de gratificar las más potentes.
Cuando sus potencialidades están desarrolladas y actualizadas plenamente, se completa
la madurez de una persona. La autorrealización al ser el último escalón de la pirámide de
Maslow, se podría decir que es la única necesidad y estado resultante de un proceso de
crecimiento. Además, Maslow identificó 18 rasgos característicos de un sujeto
autorrealizado, donde rara vez se han alcanzado todos. Esto no quiere decir que existe
un “ser perfecto”, ya que, alguno de esos casos que cuentan con estos rasgos, también
cuentan con defectos humanos. Concluyendo que, para evitar desilusiones del ser
humano, no debemos hacernos ilusiones de este (Bernal, 2009, p.15-17).

- Autorrealización como completitud de la vida: Otra vista de la autorrealización es desde


la completitud o consumación del curso de la vida humana, en la que el ser humano se
dirige a metas que mantengan valores y sentido, considerando un proceso de lucha y
superación de dificultades e integración entre metas y objetivos. Este punto fue
expuesto por Charlotte Bühler, dándole un propósito a una vida culminada o malograda
según el balance de vida de cada sujeto y a la sensación de completitud o consumación,
tras la completación de necesidades básicas de la vida. Se puede decir que este enfoque
significa la plenitud de lo vivido, de la felicidad y del dolor. Esto depende de cuatro
tendencias: satisfacción de necesidades, adaptación auto limitativa, expansión creadora
y mantenimiento del orden interno (Bernal, 2009, p. 17).
También, encontramos a Frankl que menciona acerca de la voluntad de sentido, que
consiste en el esfuerzo que realiza el sujeto por hallar un significado a su propia vida, en
el que se debe descubrir para alcanzarlo. La voluntad de sentido se compone de la
fuerza motivacional primaria en el hombre, que genuinamente la vida toma un sentido
de autotrascendencia, que quiere decir, la capacidad de abrirse a la realidad y descubrir
significados más allá de sí mismo. Una vez logrado, la autorrealización se manifiesta,
según Frank, de manera espontánea (Bernal, 2009, p. 17).
14

Ambos sentidos otorgan una necesidad existencial a nuestras vidas, además que para
alcanzar la autorrealización no está la necesidad de alcanzar la madurez personal
(Bernal, 2009, p. 17-18).

- Autorrealización como autoactualización: Este punto es diferente a las definiciones


anteriores ya que tiene una idea acerca de la integralidad de las personas, es decir, Carl
Rogers propone a través de las terapias que sus clientes viven un progreso único, es
decir, cada persona vive una autorrealización propia, un “proceso de convertirse en una
persona integral” (Bernal, 2009). Según Rogers este tipo de personas está dispuesta a
nuevas experiencias, tiene constructos cognitivos flexibles y cambiantes, dispuesto a
modificar su vivencia interna; acepta la responsabilidad de su comportamiento,
aceptándose a sí mismo y a los demás; también se encuentra en el descubrimiento de la
estructura de la experiencia en el momento que la vive; este “estado” permite una
sensibilidad emocional.
La persona integral se orienta a su curso de vida, una vez alcanzada la propia libertad, si
bien suena individualista, no depende de él alcanzar la autorrealización (Bernal, 2009, p.
18-19).

Autorrealización y salud mental


Se hace alusión a la salud de un sujeto con un funcionamiento deseable. Jahoda (1958) indica
que a la insuficiencia de criterios adoptados comúnmente (normalidad, ajuste o bienestar y
ausencia de trastorno), surgen seis criterios con mayor certeza sobre la salud mental, estos son:
actitudes positivas; crecimiento, desarrollo y autorrealización; integración; autonomía;
percepción de la realidad; dominio y manejo del ambiente. Esto permite una evaluación a la
salud mental que se puede definir como “criterio multifacético o múltiple”, esto quiere decir
que un sujeto puede estar saludable según un criterio, pero no de otro, por lo que el concepto
de salud mental como entidad única y homogénea se anula. Si cada criterio estuviese ligado
entre ellos, el diagnóstico sería consistente, pero las diferencias no lo permiten (Bernal, 2009, p.
19-20).
15

El concepto de salud mental positiva descrito por Jahoda, hace referencia al grado más alto del
funcionamiento adecuado del sujeto que sería la autorrealización, con una noción estática y sin
referencia con la infancia, sino en conformación al desarrollo humano. Es difícil definir
acertadamente el funcionamiento positivo del sujeto que detecta su funcionamiento
defectuoso, ya que es un concepto muy extenso, aunque cada vez aumenta la necesidad de
encontrar conceptos nuevos capaces de delimitar procesos salutogénicos del individuo (Bernal,
2009, p. 20).
16

Conclusión

“El ser humano se mueve en ciertas direcciones: Hacia lo


positivo, lo constructivo, hacia la autorrealización, hacia la
maduración y hacia el desarrollo de su socialización”.
-Rogers, s/f.
Respecto a la cita y a la investigación realizada a grandes exponentes de la psicología humanista
y la visión al concepto de autorrealización, podemos inferir que es un concepto tan amplio ya
que se aborda desde distintos puntos de vista. Gracias a esto podemos entender la
autorrealización desde una vista más allá del cumplimiento de las metas que se propone el ser
humano, ya que muchas veces se cree que la autorrealización es solo el cumplimiento de
nuevas metas y objetivos propuestos a lo largo del desarrollo del sujeto, pero esto no es así,
puesto que, como logramos comprender a lo largo del trabajo de investigación Maslow propone
un pirámide de necesidades primarias para alcanzar la autorrealización; Jung quien menciona la
autorrealización desde el inconsciente y como todo lo que viene de él quiere ser acontecido;
Rogers propone a un “sujeto integral”, que abarca la convivencia entre personas y la
psicoterapia para alcanzarla; Charlotte Bühler presentando sus teorías y cómo el sujeto
autorrealizado ya alcanzó el fin de su desarrollo; Kurt Goldstein propone una teoría entre la
catástrofe y una supuesta alegría mental y cómo llegamos a la autorrealización gracias al
autodesarrollo.
Para finalizar, podemos mencionar que la autorrealización desde el punto que se aborde, nos
ayuda a alcanzar un estado de gratitud y felicidad en nuestras vidas y que sea la situación que
sea, debemos cuidarla y saber mantenerla, ya que nos puede ayudar a tener una visión
diferente de la vida y tomarnos las cosas de mejor manera, saber decidir lo mejor y lo que
queremos en nuestras vidas, alcanzando y consiguiendo experiencias enriquecedoras, metas,
objetivos y poder disfrutarnos y disfrutar todo lo que nos rodea.
17

Bibliografía

Boeree,George & Gautier, George ,Rafael (2003). Teoría de la personalidad, Abraham Maslow.
Documento PDF. https://webspace.ship.edu/cgboer/maslowesp.html
Bernal Guerrero, A. (2009). El concepto de «Autorrealización» como identidad personal. Una
revisión crítica. Cuestiones pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (16). Recuperado
a partir de Documento PDF.
https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10100
Basoalto, H. (2012). Carl Gustav jung " Mándalas, un viaje al interior de uno mismo",
Universidad humanista científica tecnológica, Libro.
https://es.scribd.comientifa/document/105246747/Carl-Gustav-Jung-Mandalas
Cortés, R. R. (1986). El crecimiento personal (o autorrealización): meta de las psicoterapias
humanistas. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 63-84.
https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/issue/view/869
Estrada, L. (2018). Teorías y métodos - Humanismo, Fundación universitaria del área andina,
Bogotá, Colombia.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1448/101%20TEOR%C3%8DAS%2
0Y%20M%C3%89TODOS%20-%20HUMANISMO.pdf?sequence=1
Huarachi, R. & Velásquez, G. (2019). Psicología Humanistica Experiencial, Charlotte Buhler.
Sucre. Bolivia. p.5-16. https://es.scribd.com/document/539567103/CHARLOTTE-BUHLER
Kriz, J. (2001) Corrientes Fundamentales en Psicoterapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Caps. 12 y 13. Documento PDF.
https://drive.google.com/file/d/1RwXbZC3jWah8rc99PwC4TV3pQ1xKcHUf/view?usp=drivesdk
Martínez, M. (1982) La psicología humanista: fundamentación epistemológica, estructura y
método, Editorial Trillas, México.
https://vbook.pub/documents/la-psicologia-humanista-plonr7z60jw3
Mota, F. (2011). La teoría educativa de Carl Rogers; alcances y limitaciones. Revista Vinculando.
https://vinculando.org/educacion/teoria_educativa_de_carl_r_rogers_alcances_limitaciones.ht
ml
18

Nathan (2003) Carl Rogers, Aliat Universidad, p.1-2. Documento PDF.


http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U3/lecturas/TEXTO%207%20SEM%203_
ROGERS.pdf
Pezzanode Vengoechea, G., (2001). ROGERS SU PENSAMIENTO PROFESIONAL Y SU FILOSOFÍA
PERSONAL. Psicología desde el Caribe, (7), 60-69. Documento PDF.
https://www.redalyc.org/pdf/213/21300705.pdf
Riveros Aedo, Edgardo. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el
mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del
Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 135-186., de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612014000200001&lng=
es&tlng=es.
Sánchez, A. S/F. Autorrealización y autoayuda
https://www.uv.es/mari/ECP/material%20pag%20web/autorealizacion%20y%20autoayuda.doc
#:~:text=Goldstein%20la%20autorrealizaci%C3%B3n%20es%20una,alcanza%20a%20ser%20s%C
3%AD%20misma.
Villegas i Besora, Manuel. «La psicología humanista: historia, concepto y método». Anuario de
psicología / The UB Journal of psychology, 1986, Núm. 34, p. 7-46,
https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64549.

También podría gustarte