Está en la página 1de 6

Amalia Divin Weiss

CONTROL FISIOLOGÍA → SISTEMA DIGESTIVO, INMUNE Y RENAL

I. SISTEMA DIGESTIVO
1. Función: El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes lo
suficientemente pequeñas como para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes y
usarlos para la energía, crecimiento y reparación de las células.

2. Capas
➔ Serosa → capa más externa, protege estómago e intestinos (no llega del esófago en
adelante).
➔ Muscular → músculos longitudinales y circulares, permite el peristaltismo
➔ Submucosa → contiene vasos sanguíneos y linfáticos
➔ Mucosa → revestimiento con epitelio que absorbe nutrientes.

3. Nutrición → proceso en donde el sistema absorbe los nutrientes que absorbimos.


➔ Pasos: Ingestión → digestión (química/mecánica) → absorción (s. circulatorio) → asimilación
(absorción desde la sangre a las células) → egestión (se elimina lo que no se asimiló).
➔ Digestión mecánica: desmenuzamiento mecánico de los alimentos, debido a los
movimientos de los dientes, el estómago y los intestinos. Se rompen la mayoría de los
enlaces intermoleculares relativamente débiles.
➔ Digestión química: proceso en el cual se destruyen los alimentos mediante jugos
gástricos y secreciones. Interviene el estómago, hígado, intestino y páncreas. Se lleva a
cabo mediante enzimas secretadas por la boca, estómago e intestinos. • Se rompen los
enlaces intramoleculares, para que las moléculas complejas se conviertan en moléculas
simples más pequeñas (nutrientes), para que el cuerpo los pueda absorber.

4. Estómago
➔ Pared con glándulas gástricas que liberan moco y nos protegen del ácido clorhídrico
(destruye bacterias de alimentos).
➔ Paredes musculares gruesas (movimientos estomacales → mezclan alimentos con jugo gástrico).
➔ Pepsina: enzima en el jugo gástrico que digiere proteínas.
➔ Células caliciformes: producen moco, que nos protege del ácido estomacal.

5. Hígado
➔ Funciones: secreta bilis, almacena glucosa, metabolismo de aminoácidos, produce
proteínas, detoxificación de sustancias.
➔ Bilis: neutraliza la acidez del quimo para que pueda seguir su camino sin dañar tejidos,
se almacena en la vesícula biliar.

6. Páncreas
➔ Secreta hormonas y enzimas (jugo pancreático).
➔ Enzimas digieren principalmente amilasas (almidón), lipasas (triglicéridos y fosfolípidos)
y proteasas (proteínas y péptidos).
Amalia Divin Weiss

➔ Jugo pancreático libera insulina (permite que entre glucosa a la célula, porque hay
demasiada en la sangre) y glucagón (bloquea la insulina y hace que el hígado libere
glucosa y así aumente el nivel de azúcar).

7. Intestino delgado
➔ Absorción: introducir sustancias a las células y sangre, tiene vellosidades
(proyecciones de mucosa) que aumentan la superficie de absorción (x10).
➔ Quilo: resultado de páncreas + intestino delgado. Relativamente neutro ácidamente, el
duodeno lo recibe. Todo está en su mínima expresión (nutrientes).

8. Intestino grueso/colon
➔ No tiene vellosidades, tiene muchos pliegues.
➔ Los productos útiles ya han sido absorbidos. Sólo queda materia sin digerir (moco,
células intestinales muertas, bacterias, minerales y agua).
➔ Lo que queda son las heces.

9. Resumen etapas
➔ Recorrido: boca (bolo) → estómago (quimo ácido) → intestino delgado (quilo intestinal,
absorción, transporte por el sistema circulatorio y nutrición de la célula) → intestino grueso
(heces) → eliminación.

II. SISTEMA INMUNE

1. Función: Proteger al organismo a través de distintas barreras y sistemas.

2. Glóbulos blancos: formados en la médula ósea, 2 tipos → Granulocitos: destruyen/


Agranulocitos: no destruyen, 2 tipos → linfocitos (B y T) y monocito (forma inmadura de un
macrófago).
➔ Fagocitos: patrullan en la sangre
➔ Neutrófilos: patrullan en la sangre en grandes cantidades, son los primeros en llegar al lugar de
infección (ya estaban ahí) → quimiotaxis (llamada a otras células para ayudar).
➔ Macrófagos: dentro de tejidos, reconoce al agente patógeno y lo ingiere. Son los
primeros en llegar viajando al sitio de infección.
➔ Células dendríticas: tejidos exteriores, parecidas al macrófago. Presentan antígenos,
capturan, procesan y presentan fragmentos de patógenos a otras células del sistema
inmune.
➔ Basófilos: son llamados por las citoquinas.
➔ Natural Killer: en la sangre, “francotiradora”, llamada por citoquinas, es el único que
ataca células.

3. Inmunidad innata → inespecífica (ataca a todo, sin distinguir), nacemos con ella.
➔ Barreras: piel, moco protector y secreciones (tubo digestivo), pelos y moco (tubo respiratorio),
glóbulos blancos (macrófagos, neutrófilos, células dendríticas) → respuesta inflamatoria
Amalia Divin Weiss

➔ Inflamación: serie de reacciones contra patógenos, glóbulos blancos son llamados al


sitio de infección gracias a esta. Defiende contra infecciones, ayuda a iniciar el proceso
de curación, elimina células dañadas/muertas, activa el sistema inmune adaptativo
(“señal de alarma”).

4. Inmunidad adaptativa → específica, segunda reacción


➔ Inmunidad natural:
◆ Activa (por infección) → SI se encuentra con patógeno, responde produciendo
anticuerpos y células inmunitarias específicas. Dura mucho tiempo y protege contra
futuras exposiciones al mismo patógeno.
◆ Pasiva (por leche/placenta) → anticuerpos son transferidos desde la madre al hijo.
Protección temporal, hasta que el SI del bebé se desarrolle.
➔ Inmunidad artificial:
◆ Activa (por vacunación) → se introduce una forma debilitada/inactiva/incompleta del
patógeno para estimular una respuesta sin causar la enfermedad. El SI genera
anticuerpos y células de memoria. No actúa de inmediato, pero la protección
dura por mucho tiempo.
◆ Pasiva (por suero) → transferencia directa de anticuerpos ya formados de un individuo
inmunizado. Efectividad inmediata, pero con corta duración (los anticuerpos no son
propios del organismo).

5. CMH → código/secuencia de aa única por persona, en la superficie de cada célula.


Permite a los leucocitos reconocerlas (no las ataca) o determinar si son foráneas (las
ataca). Desencadena una respuesta inmunológica al presentar fragmentos de antígenos
a los linfocitos T.
6. TCR → proteína única en la superficie de los linfocitos T, especializada para reconocer
fragmentos específicos de antígenos presentados por el CMH. Inicia respuestas
inmunes específicas cuando el linfocito T se une a un antígeno presentado por el CMH,
haciendo que se active y por lo tanto, se diferencie. Ataca células infectadas y regula el
SI.

7.Maduración linfocito B
➔ Producción: en la médula ósea.
➔ Reordenamiento genético: se crea una diversidad única de receptores de antígenos.
➔ Selección positiva y negativa: LB que no reconocen los antígenos propios del cuerpo
son eliminados para no causar una reacción autoinmune.
➔ Migración: LB viajan desde la MO a los órganos linfoides secundarios (ganglios, bazo)..
➔ Activación y diferenciación: son activados al encontrarse con un antígeno extraño y
comienza a proliferarse. Algunos se convertirán en células plasmáticas (producen
anticuerpos específicos).
➔ Formación de memoria inmunológica: Algunos LB se convierten en células de
memoria.

8. Maduración linfocito T
Amalia Divin Weiss

➔ Producción: en la médula ósea


➔ Migración al timo: ahí continúan con su desarrollo y maduración.
➔ Selección positiva y negativa: LT que no reconocen los antígenos propios del cuerpo
son eliminados para no generar una respuesta autoinmune.
➔ Diferenciación en subtipos: LT helper (CD4+), LT citotóxico (CD8+), regulador y de
memoria.
➔ Migración: viajan desde el timo hacia el bazo/ganglios linfáticos.
➔ Activación y respuesta inmunológica: célula presentadora de antígenos le presenta
un antígeno específico al LT.
➔ Formación de memoria inmunológica: algunos LT se convierten en células de
memoria.

9. Innata vs adquirida

Inmunidad innata Inmunidad adquirida

Respuesta inespecífica Respuesta específica

Responde a patrones moleculares Responde a los antígenos de los


asociados a patógenos patógenos

Exposición conduce a respuesta máxima Hay una demora entre la exposición y la


inmediata respuesta máxima

Inmunidad mediada por células y componentes humorales

Sin memoria inmunológica La exposición conduce a memoria


inmunológica.

III. SISTEMA RENAL


1. Función: ayuda al cuerpo a eliminar los desechos líquidos y a mantener en equilibrio
las sustancias químicas (K+, Na+, agua) → homeostasis. Filtrar la sangre, eliminando los
desechos y el exceso de agua para producir orina .

2.Riñón
➔ Regula ambiente interno del cuerpo ajustando la composición de la sangre.
➔ Productos de desechos celulares son extraídos de la sangre por los riñones.
➔ Regula la composición de la sangre para formar orina (elimina los productos de desecho
en la sangre, lo que se convierte en orina).
➔ Función renal:
◆ Excretora → sustancias perjudiciales se excretan por la orina.
◆ Reguladora → mantención adecuada de volumen y solutos en líquidos
corporales.
◆ Endocrina → sintetizar hormonas.
Amalia Divin Weiss

3. Nefrón → unidad funcional del riñón, “colador” (2 capas → endotelio capilares glomérulo y
epitelio pared de cápsula).

➔ Función: ultrafiltrado
➔ Estructuras:
◆ Glomérulo: filtra (paredes permiten que las moléculas más pequeñas, los
desechos y los líquidos pasen).
◆ Cápsula de Bowman: realiza el primer paso en la filtración de sangre para
formar orina.
◆ T. contorneado proximal: realiza la reabsorción y secreción de los principales
solutos, además de la reabsorción del 70% del agua filtrada
◆ Asa de Henle: reabsorción de 20% del filtrado glomerular.
◆ T. colector: circula el filtrado glomerular que se concentra de forma progresiva
hasta constituir la orina, la acción de la hormona antidiurética provoca una
intensa reabsorción de agua.
◆ T. contorneado distal: reabsorción de sodio y calcio y de la secreción de
potasio e iones de hidrógeno.

➔ Formación de la orina
◆ PASO 1: Filtrado glomerular (glomérulo) → sangre fluye a través de ellos, y
sus componentes líquidos son filtrados en la cápsula de Bowman, se forma un
filtrado primario.
◆ PASO 2: Reabsorción selectiva (t. contorneado distal) → cuerpo reabsorbe a
la sangre los nutrientes, solutos y parte del agua que son necesarios.
◆ PASO 3. Conservación de agua (asa de Henle) → conserva agua para formar
orina, manteniendo condiciones hipertónicas (mayor presión osmótica) alrededor de los
túbulos colectores. Rama ascendente es impermeable al agua, rama descendente es
permeable. En general, el interior es más hipertónico.
◆ PASO 4: Regulación del pH sanguíneo (t. colector) → se reabsorbe o secreta
Na+ y K+ si es necesario (encargados de regular).
◆ PASO 5: Reabsorción agua (t. colector) → ocurre bajo la influencia de ADH.
Osmorregulación → control de contenido de agua en la sangre (homeostasis).
● ADH (hormona antidiurética): regula la cantidad de agua en el cuerpo
(aumenta la permeabilidad del TC) hace que orinemos menos (hace que
Amalia Divin Weiss

el agua se reabsorba al cuerpo → las células del TC se hacen más permeables


al agua, lo que permite que sea reabsorbida y concentrada en la sangre).
Diuréticos actúan en contra.

➔ Relación entre aldosterona y ADH: trabajan juntas para regular el equilibrio hídrico y
de electrolitos. Controlan la presión arterial regulando el volumen de la orina e
indirectamente el volumen de la sangre.
◆ Aldosterona: influye en la reabsorción de Na+ y K+ en el túbulo distal y
colector. Se libera cuando hay muy poco Na+ o demasiado K+ en el cuerpo.
◆ ADH: influye en la reabsorción de agua en el TC.

4.Equilibrio del sodio


➔ Reabsorción de Na+ es muy importante.
➔ Na+ está en mayor concentración en el LEC.
➔ Para mantener el equilibrio, los riñones deben excretar exactamente la misma cantidad
de sodio que se ingiere.
➔ Si se excreta MENOS de lo que se ingiere, el exceso de sodio en el LEC hace que
aumente el volumen plasmático, sanguíneo y la presión arterial.
➔ Si se excreta MÁS de lo que se ingiere, la falta de sodio en el LEC hace que disminuyan
los parámetros anteriores.

También podría gustarte