Está en la página 1de 50

Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez

Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista


UNSXX Docente Universitario

HISTORIA DE LA PRÓTESIS DENTAL

La historia de la prótesis o placa no va muy lejos: como que se inicia recién en el siglo XVIII, justamente con el
nacimiento de la odontología moderna.

Se conocen piezas de prótesis mucho más antiguas, hasta de aparatos fijos, retenidos por bandas de oro por
ligaduras. Los griegos, parece que no llegaron a conocer otro medio de retención de las prótesis que la ligadura, en
cuanto a los egipcios se les atribuye el invento de las prótesis aunque sin mayores datos ni hallazgos.

Hay razones para atribuir a los romanos el invento de las prótesis o placa, no porque se haya encontrado aparto
alguno de esa naturaleza ni se los cite tampoco en los extensos tratados de medicina de Celso y de Galeno, sino por
las alusiones de Horacio y Marcial.

Se cita en cierta sátira de Horacio la que dice:” y mis dos brujas echaron a correr hacia la ciudad, dejando caer
Canidia sus dientes postizos y Sagana su peluca y las dos sus hierbas y brazaletes mágicos”.

Sea lo que fuese de aquellas posibles prótesis romanas, su conocimiento parecía haberse perdido, posteriormente
hubiera de pasar a un muchos siglos, hasta muy cerca de la época contemporánea, sin que la humanidad conociera
este eficaz alivio de un mal tan difundido.

Mientras el lado medico de la cirugía y la terapéutica bucal ocupo constantemente a los hombres de ciencia, el lado
mecánico quedo siempre en manos de gentes poco hábiles y escasos de conocimientos que muy poco o nada
hicieron progresar.

La odontología, ese infernal mal de dientes, exigió desde un principio intervenciones enérgicas y rápidas, obligo a
ensayos de los mas diversos sistemas curativos y consuma frecuencia no tubo un remedio eficaz si no era
recurriendo a la extracción.

El problema fue distinto cuando se trataba de reponer los dientes perdidos. En primer lugar esta reposición no era
requerida con la imperiosa exigencia del dolor agudo y en segundo lugar, era casi imposible obtener restauraciones
funcionales por los medios entonces conocidos e intentaron diversas formas de restauraciones protéticas, utilizando
dientes de animales que ligaban por medios diversos con los que alcanzaron relativo éxito, solo en prótesis
anteriores por aspectos estéticos.

Página 1
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

Este ultimo tipo de aparatos tenia tres factores a su favor: El Primer termino cierta demanda preciosa de damas
dispuestas a cualquier cosa con tal de ocultar la ausencia de piezas dentarias sobre todo en el sector anterior, y
siempre existieron don juanes para quienes la falta visible de un diente era índice de decadencia y para una
cortesana, la falta de un incisivo podía representar la inmediata rutina de la miseria.

El segundo factor favorable fue la posición anterior de la boca, donde es más fácil de trabajar, ensayar, probar y ver
los defectos. El tercero la posibilidad de darles un funcionamiento adecuado.

Para la restauración protésica en las piezas posteriores no tenia la misma posibilidad que los anteriores, sobre todo
cuando se trataba de un desdentado a un extremo libre, no se podía ligar sino solo en un pilar anterior quedando
suelto por detrás, lo que dificultaba, inutilizaba el trabajo en la totalidad de los casos.

Se tiene algunas referencias de la existencia de prótesis antiguas, cuenta la tradición, que San Benito fundador de los
benedictinos poseía una dentadura postiza. En el museo de Metz se encontró un cráneo de la época del siglo V al
VIII, portador de un diente pívot en la raíz de un incisivo lateral. Estos datos vagos en caso de ser ciertos solo pueden
considerarse extraordinarias excepciones y éxitos casuales.

Pasan algunos siglos; llegamos al renacimiento donde la medicina se anota como ciencia experimental con Paracelso
y el conocimiento de la anatomía, de gracias sobre todo a la escuela italiana con Vesalio, Eustaquio, Falopio.
Progresan también lentamente los conocimientos odontológicos, a más no así la prótesis.

El celebre Ambrosio, en pleno siglo XVI, cuya cirugía llego a un notable grado de adelanto y que es el primer autor
que menciona los obturadores palatinos, se ocupa también aunque muy someramente de los dientes artificiales, se
hace dice de un hueso de marfil o de dientes de Rohart (probablemente hipopótamo).

El germen de nuestro moderno arte dental debe verse en el renacimiento, fecundado como tantos otros, con la
invención de la imprenta.

En 1544 aparecen del libro dedicado, exclusivamente a las afecciones dentarias, publicado por el alemán Walter
Ryff; el segundo libro aparecen de inmediato en 1557 y que esta vez la gloria pertenece a un español, Francisco
Martínez, pronto publica Eustaquio en 1563, el libro de anatomía dentaria; poco mas tarde en 1582 aparece el
primer libro francés de Odontología, obra de Urbano Hemard, , cirujano del cardenal Darmagnac, obra que según
Boissier, habríamos de agradecer a los malos dientes del cardenal.

Página 2
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

Durante el siglo XVII estas manifestaciones de vida intelectual odontológica aparecidas en el siglo anterior, van
tomando incremento; las publicaciones dentales se hacen cada vez mas frecuentes; el arte progresa y va tomando
poco a poco los caracteres de ciencia.

Es también el momento en que empieza a documentarse por parte de los hombres de ciencias las primeras
tentativas de renovación protésica. En 1597 Guillemau, indica la construcción de dientes artificiales; en 1597 Matias
Purman, explica la posibilidad de confeccionar un molde de cera directamente en boca.

En 1692 Nuck habla por primera vez de la posibilidad de confeccionar una dentadura inferior completa de un solo
bloque de marfil; en 1718 Heister, menciona por primera vez la existencia de una prótesis parcial removible.

Como vemos, las conquistas se suceden, el arte forma cuerpo, el terreno se prepara, se nota el movimiento
ascendente de la prótesis, en las demás ramas de la odontología el progreso es aun mayor. Llegamos así al año 1728,
que señala la fecha capital de la historia de la odontología, la de su nacimiento como ciencia y como arte.

Un dentista francés Pedro Fauchard, lanza dos volúmenes con el titulo: “Los Cirujanos Dentistas”, dejando
demostrado para la prosperidad que los conocimientos necesarios al dentista son ya tan extensos y complejos que la
odontología tiene derecho a la vida propia en el concierto de las ciencias y artes.

Dejando al mismo tiempo justificado el ejercicio de la misma por hombres de una preparación científica y mecánica
especializada, y de tanto merito personal y tan dignos de respeto social, cualesquiera otros profesionales. He aquí
porque honramos a Fauchard con el titulo de “Padre de la Odontología”. Junto a la anatomía, la cirugía, la
terapéutica dental. Fauchard, resuelve también problemas de prótesis fija y removible, desde colocaciones de un
diente pívot, a que él invento, hasta la prótesis completa pasando por el tipo de puente y también la prótesis parcial,
habiendo tenido el merito de resolver el problema de una prótesis superior completa.

Se trata de aparatos que funcionaban seguramente en condiciones precarias pero suficientemente aceptables, por
lo menos para alentar nuevas tentativas gracias al genio de Fauchard, que si bien puede decir Schumann, que la
música le debe tanto como una religión a su creador, los odontólogos que amamos nuestra ciencia y arte, debemos
sentir la misma gratitud para Pedro Fauchard (padre de la Odontología).

Las dentaduras postizas completas, dispositivos protésicos utilizados por los dentistas para reemplazar la pérdida de
un gran número de piezas dentales, están diseñadas a medida para adaptarse a cada paciente. Se fabrican a partir
de materiales acrílicos y suelen estar reforzadas con varias aleaciones metálicas. Su diseño permite que se puedan
extraer para su limpieza y se mantienen en la boca mediante el uso de adhesivos orales especiales.

Página 3
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

RESEÑA HISTORICA DEL PADRE DE LA ODONTOLOGÍA.

Fauchard, Pierre. (1678- 1761); dentista francés considerado como el padre de la odontología moderna. Las ideas y
procedimientos detallados en su famoso libro el Cirujano Dentista permitieron separa la odontología de la medicina
general, presentándola como una profesión distinta, con una base científica.

Nació en Bretaña (Francia); y en 1719 empezó a practicar la medicina. A él se deben muchos logros innovadores en
el campo de la odontología, entre ellos el uso de refuerzos de metal para enderezar los dientes.

También creo dientes postizos de una apariencia muy real, puentes dentales y dentaduras enteras, hechas con
dientes tallados en marfil y unidos con hilo.

También recomienda la limpieza dental y el lavado de la boca para prevenir la caries dental. Esta obra fue una de las
primeras que señalaron la importancia que tiene para los odontólogos el recibir una formación adecuada.

TERMINOLOGIA EN PROSTODONCIA

Varios fueron los esfuerzos para uniformar la terminología odontológica, para de esta forma realizar las comunicaciones
en este campo más simples y efectivas. El primero de ellas fue la compilación del Dr. Louis Ottofy de términos aceptadas
en 1923.

Sin duda alguna el paso más importante particularmente en la terminología en prostodoncia, lo realizó la Academia de
Prótesis Dental, el primero y más sofisticado grupo de prostodoncia; ellos publicaron en 1956 el glosario de términos en
prostodoncia y desde entonces ha sido actualizado varias veces.

Otro avance significativo se realizó en 1963 con la publicación, de Terminología Dental, actualizado, editado por el Dr.
Carl O. Boucher, ya fallecido. Una segunda edición de este libro se publico en 1974, el glosario incluye términos
aceptados en todas las especialidades de la Odontología.

Página 4
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

Debido a la existencia de estas dos referencias sobre terminología aceptada, no es necesario repetir las definiciones. Sin
embargo para asegurar que la terminología empleada en este texto sea entendida por todos los lectores. Se definen
algunos conceptos de uso frecuente. Por lo tanto los términos utilizados en este texto son aquellos ya reconocidos y
aceptados.

QUE ENTENDEMOS POR PROTESIS?

Es el arte o ciencia del reemplazo de cualquier parte ausente del cuerpo. Aplicado Este concepto a la Odontología se
utilizan los términos de:

PROSTODONCIA, PROTESIS DENTAL, DENTADURA, RESTAURACION

La cual es la rama del arte y las ciencia Odontológica que se ocupa del reemplazo de los dientes ausentes y tejidos
orales; para restaurar y mantener la forma, función, apariencias y salud oral.

Existen tres grandes divisiones en prostodoncia: prostodoncia fija, prostodoncia maxilofacial y prostodoncia removible

DIVISION EN PROSTODONCIA:

Prostodoncia

Fija Maxilofacial
Removible

Completa Parcial

Extracoronal Intracoronal

PROSTODONCIA FIJA

Página 5
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

Se dedica al reemplazo de la posición coronal de los dientes o de uno o más dientes naturales perdidos y sus estructuras
asociadas por medio de prótesis dentales diseñados para no ser removidos por el paciente. En este texto se discute la
prostodoncia fija cuando esta relacionada con la dentadura parcial removible.

PROSTODONCIA MAXILOFACIAL

De acuerdo con Boucher, es la rama de la prostodoncia concerniente a la restauración de las estructuras


estomatognáticas y tejidos faciales asociados, afectados por una enfermedad, accidente, cirugía o defectos congénitos.

PROSTODONCIA REMOVIBLE

Se dedica al reemplazo de dientes perdidos y tejidos que los rodean mediante prótesis diseñadas para ser removidas
por el paciente. La cual incluye dos disciplinas: dentaduras completas y prostodoncia parcial removible. Una dentadura
parcial removible puede ser extracoronal o intracoronal.

Los términos prótesis y aparato usualmente se confunden, pero no son intercambiables. Aparato se utiliza
correctamente cuando se refiere a un instrumento usado por el paciente durante el tratamiento y puede ser
ortodóntico, quirúrgico o mantenedor de espacio.

Un pilar es cualquier diente que soporta una prótesis fija o removible. La dentadura parcial fija se cementa sobre el
diente pilar, mientras que en la prótesis removible se mantiene por otros medios que se discutirán después.

Es lamentable que el termino puente continué siendo utilizado; su connotación no es profesional y no describe su
objetivo. Aunque tiene un significado para las personas, no describe en forma adecuada a la prótesis. Muchos críticos
creen que puente enfatiza el aspecto mecánico de la odontología y que el término biológico dentadura enfatiza el
aspecto de salud en el servicio. En años recientes a existido la tendencia a evitar el termino puente, particularmente en
los centros de enseñanza y se menciona a los departamentos que trabajan en esta modalidad como prostodoncia fija y
no como departamento de coronas y puentes.

Un método utilizado para diferenciar los tipos de dentadura parcial removible es la forma de mantenerse sobre los
dientes naturales remanentes. El medio de fijación o cualquier forma de mantenedor aplicado directamente al diente
pilar se denomina retenedor.

Página 6
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

La forma mas utilizada como retenedor consiste en dos dedos de metal (brazos); que descansan en la superficie de la
corona del diente. Uno de estos brazos, el brazo retentivo, se localiza en un área retentiva de la corona y el otro, el
reciprocador o estabilizador, se localiza en una zona no retentiva. Esta dentadura parcial se denomina dentadura parcial
extracoronal, ya que la parte retentiva descansa por fuera de la corona clínica del diente natural.

En la dentadura parcial intracoronal la retención de la prótesis depende del paralelismo exacto de las dos unidades
retentivas.

Cuando se aplica una fuerza dislocante a la dentadura parcial el resultado es la acción de rotación. La retención no se
produce por la fricción sino por la acción de cuña que toma lugar entre las paredes paralelas del atache macho, la llave
localizada en la dentadura parcial removible y el receptáculo hembra, localizado dentro de la corona artificial en el
diente remanente cuando ocurre una fuerza dislocante. El término de atache interno se refiere a este tipo de
retenedor; la utilización del término de atache de precisión para describir este instrumento retentivo debe descartarse
debido a que se requiere menos precisión para realizar una buena prótesis con cualquier otro tipo de atache.

Otro método para describir o categorizar las dentaduras parciales removibles es por la forma de soporte.

Una dentadura parcial que recibe soporte en los dientes naturales al final de cada espacio edéntulo es una dentadura
parcial removible dento-soportada. Aunque los dientes artificiales están pegados a la base de la dentadura, esta no
recibe ningún soporte significativo del reborde residual que esta debajo.

Un segundo y mayor grupo de dentaduras parciales categorizadas por la forma de su soporte son aquellas que
presentan una base que se extiende anteriormente o posteriormente y es soportada por los dientes en solo un lado.
Estas se denominan dentaduras parciales de extensión o dentomuco-soportadas. La mayoría de ellas son de extensión
distal, en donde la base de la dentadura se extiende posteriormente sin soporte posterior de los dientes naturales.
Generalmente la dentadura recibe su soporte de los dientes anteriores y del espacio edéntulo del reborde hasta la
extensión distal de la base de la dentadura.

1) LA DENTADURA PARCIAL REMOVIBLE TEMPORAL O INTERINA.- La cual nunca debe ser usado
como permanente o como una forma de tratamiento prolongada, debido al peligro de destruir los tejidos
orales remanentes. Por lo tanto se usa por un tiempo muy corto, debido a razones estéticas, por masticación o
por conveniencia, hasta que una forma de tratamiento definitiva pueda realizarse.

Página 7
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

2) DENTADURA TRANSICIONAL.- Puede utilizarse cuando la perdida de otros dientes es inevitable pero la
extracción inmediata no es aconsejable o deseable. Por lo tanto se pueden colocar dientes artificiales a la
dentadura transicional cuando los dientes naturales se extraen, ya sea uno o en grupo, hasta que todos los
dientes a extraer se hayan terminado. La dentadura puede servir como interina hasta que se termine un
tratamiento prostodóncico integral.

3) DENTADURA DE TRATAMIENTO.-Se usa para contener materiales acondicionadores de tejidos en casos


de prótesis mal adaptadas, o después de cirugía para proteger la zona quirúrgica o para la reposición de
tejidos blandos.

Aunque estas tres formas de dentadura temporales usualmente derivan su soporte de los tejidos blandos, se
recomienda frecuentemente, cuando sea posible, obtener soporte adicional de los dientes remanentes.

Sin duda alguna, el término más definido en prostodoncia es la relación céntrica, seguido por oclusión céntrica. Es
importante mencionar referido al concepto de relación céntrica que existe dificultad general y falta de homogeneidad a
nivel mundial para su definición. Sin embargo la más aceptable e aquella en la que el complejo cóndilo disco se
encuentre en una posición anterocraneal en relación con la eminencia articular. Esta posición se consigue desde un
punto de vista clínico cuando el maxilar inferior se orienta en dirección anterocraneal y se realiza un movimiento de
rotación simple alrededor del eje de bisagra. Cuando existen alteraciones en el sistema masticador puede resultar
imposible registrar esta relación céntrica.

La oclusión céntrica puede definirse como la relación de las caras oclusales opuestas que proveen de una máxima
intercuspidacion o contacto, o ambos. El modelo se utiliza como una reproducción para propósitos de demostración y
aquí no implica exactitud, tal como se requerirá la confección exitosa de una prótesis.

ESTABILIDAD

Se define como la cualidad de una dentadura con una posición firme y balanceada cuando se le aplican fuerzas. Ella se
refiere especialmente a la resistencia contra fuerzas horizontales e implica una relación estable con el hueso que se
encuentra por debajo.

Página 8
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

RETENCION

Es una cualidad inherente a una prótesis que resiste a las fuerzas de la gravedad a la adhesión de las comidas y a las
fuerzas asociadas con la apertura de los maxilares. En dentaduras totales se refiere al mantenimiento de contacto entre
la dentadura y los tejidos blandos por debajo. En dentaduras parciales removibles es la resistencia al desplazamiento de
su asentamiento; por ello se habla de retención directa y se logra ya sea por ataches internos o por ganchos
(retenedores directos). La retención implica una relación estática con el tejido blando por debajo.

Otros términos que forman parte en la practica de la prostodoncia son los rellenos, rebase y reconstrucción. Estas
palabras se refieren a las diferentes extensiones de corrección para mejorar el ajuste y la función de una dentadura
parcial removible. Cuando solo la superficie en contacto con los tejidos necesita corregirse mediante el agregado de una
capa de nuevo material se indica un relleno. Si es necesario cambiar toda la base, pero los dientes artificiales son
aceptables, la técnica de elección es el rebasado. Cuando la base de la dentadura y los dientes artificiales no es
adecuada y solo la estructura metálica se mantiene, se realiza una reconstrucción. Los términos que tratan
directamente con componentes de una dentadura parcial removible no se definirán, pero se describirán en detalle
cuando se discutan en un receptivo capitulo.
“No debes decir: lo intentare. Debes decir: ¡Quiero!” Poncelet

PROSTODONCIA REMOVIBLE PARCIAL

DEFINICION

Se dedica al reemplazo de dientes perdidos y de tejidos que los rodean, mediante prótesis dental diseñadas para ser
removidas por el paciente; la cual incluye una prostodoncia parcial removible y total.

PROPOSITOS DE LAS DENTADURAS PARCIALES REMOVIBLES

El propósito primordial de las dentaduras parciales removibles debe ser siempre como indica el
Dr. Muller DeVan (1952); “La preservación de lo que permanece y no el reemplazo meticuloso de lo que se ha perdido.”
Este es considerado como un objetivo primario que puede cumplirse; sin embargo pueden considerarse otros
propósitos de las dentaduras parciales removibles: mantener o mejorar la fonética, establecer o aumentar la eficiencia
masticatoria y restaurar la estética.

Por otro lado, durante la cantidad de años, muchos profesionales consideraron a las dentaduras parciales removibles
como un paso previo para llegar al edéntulo total.

Página 9
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

Sin embargo con los materiales, equipo y técnicas que actualmente tenemos, este pensamiento debe relegarse al
pasado. Las dentaduras parciales removibles son y serán una forma biológica aceptable de tratamiento.

INDICACIONES

1) Longitud del espacio edéntulo que contraindica el uso de prótesis fija.- Los dientes adyacentes a una zona
edéntula larga soportan una dentadura parcial de igual forma como lo harían con una fija, excepto que con la
dentadura parcial reciben soporte y estabilidad de los dientes del lado opuesto del arco así como también del
reborde residual. Por lo tanto sin una estabilización en arco cruzado, el brazo de palanca y el torque serian
excesivos para el diente pilar.

2) Ausencia del diente posterior al espacio edéntulo.- Cuando no existe diente posterior al espacio edéntulo
para actuar como pilar, los métodos para su reemplazo son limitados. En instancias seleccionadas, cuando un
solo diente necesita ser reemplazado (ya porque una dentadura total sea antagonista o porque el arco
antagonista sea el primer molar, como los dos premolares adyacente al espacio de extensión distal con un
soporte periodontal saludable), se puede planificar una prótesis fija con un póntico de extensión, en otra
circunstancia o en un ambiente controlado cuando se coloca un implante, el único reemplazo practico es una
dentadura parcial removible.

3) Soporte periodontal disminuido en los dientes remanentes.- En muchas bocas, particularmente


en gente adulta o de edad avanzada y después de una terapia periodontal, los dientes remanentes han
perdido una cantidad considerable de soporte Óseo, y por lo tanto no son capaces de soportar una prótesis
fija. Por lo tanto al lograr un ajuste exacto de la base con respecto al reborde edéntulo, se disminuye el
soporte total requerido para los dientes.

4) Perdida excesiva del hueso del reborde residual.- Cuando se reemplaza un diente perdido mediante una
prótesis fija, el diente artificial (póntico), se coloca de tal forma que su base o cuello ligeramente contacte
con la mucosa del reborde edéntulo para simular la apariencia de un diente natural. Pero cuando por trauma,
cirugía o resorción anormal causan pérdida ósea excesiva, es difícil sino imposible, colocar los dientes
artificiales en una posición bucolingual aceptable. Sin embargo si se usa una base, de dentadura con una

Página 10
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

dentadura parcial removible para devolver la parte perdida del reborde residual, el diente artificial se puede
colocar en una posición natural y la base le da el soporte requerido. La base también le da soporte a los labios
y mejillas para establecer el contorno facial normal.

5) Pacientes con problemas físicos o emocionales.- La larga preparación y los procedimientos de confección de
una prótesis fija la contraindican en pacientes con problemas físicos o emocionales. Para tales pacientes debe
establecerse un tratamiento que prevenga el deterioro oral, para poder seguir el tratamiento y controlar los
problemas emocionales o físicos. La dentadura parcial removible es generalmente adecuada. Esta selección
de tratamiento no debe comprometer la exactitud y la función de la prótesis terminada. Su ventaja radica en
el corto tiempo de contacto Paciente- Odontólogo.

6) Estética como fundamento principal en el reemplazo de varios dientes anteriores.- Frecuentemente es


posible obtener un aspecto mas natural del diente cuando se coloca en la base de la dentadura que cuando
se enfrenta la terminación de un póntico contra el reborde residual en una prótesis fija. Por otro lado el
diente artificial tridimensional presenta una apariencia mas natural ya que algunos pónticos quedan planos y
sin brillo. Aun mas los dientes para dentaduras pueden enfilarse mas fácilmente para satisfacer los
requerimientos estéticos y fonéticos.

7) Necesidad de reemplazar los dientes inmediatamente después de su extracción.- El reemplazo de los


dientes inmediatamente después de su extracción no puede realizarse de forma satisfactoria con las prótesis
fijas, ya que se presentan muchos problemas, incluyendo la futura resorción ósea del reborde. Estos dientes
se reemplazan con una dentadura parcial removible temporal que puede rellenarse cuando ocurra la
resorción. Cuando se ha estabilizado el área edéntula se puede llevar a cabo el tratamiento definitivo, ya sea
con una dentadura removible o con una fija.

8) Requerimientos del paciente.- Algunas veces el paciente insiste en una prótesis removible en lugar de una
fija por las siguientes razones:

- Para evitar procedimientos operatorios en dientes sanos - Por razones


económicas.

Página 11
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

CONTRAINDICACIONES

a) Cuando hay brechas cortas.


b) Problemas de salud mental del paciente. Esto en un epiléptico el cual al tener su ataque puede tragárselo su
prótesis.
c) Problemas inflamatorios o neoplásicos en la boca.
d) Dientes sin importancia como los terceros molares.

CLASIFICACION DE LAS ARCADAS PARCIALMENTE EDENTULAS.-


CLASIFICACION DE KENNEDY
Es el método más utilizado para las arcadas dentarias parcialmente edéntulas el cual fue propuesto hacia el año 1923
por el Doctor Edward Kennedy de Nueva York. Aunque es simple, puede ser aplicado fácilmente a casi todas las
situaciones semi edéntulas y sugiere cuales problemas de diseño deben considerarse. La clasificación original de
Kennedy contiene cuatro clases, con ciertas modificaciones:

1.-) Clase I.- Desdentado bilateral posterior.

---54321 12345---
2.-) Clase II.- Desdentado unilateral posterior.

-----321 12345678

3.-) Clase III.- Desdentado unilateral posterior con pilar en ambos extremos.

8----321 12345678
4.-) Clase IV.- Desdentado anterior.

87654--- ---45678

Página 12
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

Kennedy, también menciona otras dos clases: la Clase V que presenta solo un par de molares en un solo lado del
maxilar los mas recomendable es que sean extraídos para así poder rescatar la zona retromolar que, además de la
importancia que presenta ambas al soportar las fuerzas masticatorias, se logra mejor estética y belleza en la futura
prótesis. Por lo demás, esta zona es un punto importante en la retención muco- soportada. Clase VI, presenta solo los
incisivos centrales. En este caso también se pierde la retención muco soportado en la región anterior. Lo recomendable
es la extracción de estas piezas por el odontólogo tal como en la clase V.

Por otro lado será importante indicar que las clases I y II son dento muco soportadas. Y las clase III y IV son dento
soportadas.

LAS OCHO REGLAS DE APPLEGATE

Estas son reglas para poder entender, analizar la clasificación de los pacientes desdentados parciales propuesta por el
Dr. Edward Kennedy:

REGLA 1.- La clasificación debe ser luego de las extracciones y no antes de la extracción

REGLA 2.- Si el tercer molar no esta presente y no va a ser reemplazado, no se considera en la clasificación.

REGLA3.- Si el tercer molar esta presente y va a ser utilizado como pilar, se considera en la clasificación.

REGLA 4.- Si el segundo molar no esta presente y no se va a reemplazar (debido a que el segundo molar antagonista
tampoco esta presente y no va a ser reemplazado), no se considera en la clasificación.

REGLA 5.- La zona edéntula más posterior siempre determina la clasificación, o el área más edéntula.

REGLA 6.- Otras zonas edéntulas adicionales que las que determinan la clasificación son referidas como espacios para
las modificaciones y son designados por su número.

REGLA 7.- Pueden haber brechas grandes y faltar varios dientes, o brechas edéntulas pequeñas donde falta un diente,
aquí no nos interesa los dientes o la cantidad de dientes perdidos sino las brechas edéntulas.

Página 13
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

REGLA 8.- No existe zona de modificación o subclases en la clase IV de Kennedy, por lo tanto cualquier zona edéntula
posterior determina la clasificación.

MODELOS PROTETICOS DENTALES

Es una reproducción fiel y detallada con todas las características y los detalles anatómicos que se puedan obtener de
una región determinada de la boca.

DENTRO LO QUE SON LOS MODELOS TENEMOS.

- Modelos totales, cuando se trata de toda la cavidad bucal.


- Modelos parciales, cuando se trata de un área de la cavidad bucal.

Pero lo que fundamentalmente interesa en prótesis removible es:

1.- Modelo de estudio

2.- Modelo de trabajo

3.- Modelo de vitrina o documentación

4.- Modelo de antagonismo.

Página 14
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

De estas 4 clases nos interesan fundamentalmente los de estudio y los de trabajo

MODELOS DE ESTUDIO

Como su nombre indica nosotros vamos a estudiar en este modelo de tal manera que nos permita ver las cosas que
podemos realizar en forma directa, es decir fuera de la boca.

Este modelo es de mayor importancia en prostodoncia parcial removible, sin embargo también es útil en prostodoncia
total removible fundamentalmente cuando hay que realizar las llamadas maniobras previas como ser: reseccion del
torus palatino, igualación de lo que representa ser el borde residual (regularización), observación de las tuberosidades
del maxilar, por lo tanto para planificar las diversas correcciones que se pueden hacer en lo que representa ser un
maxilar desdentado completo.

Le damos mayor importancia al modelo de estudio en prostodoncia parcial removible porque debemos:

- Ver y estudiar los pilares, es decir piezas en las que probablemente puedan ir los ganchos o retenedores.
- Ver y estudiar piezas donde irán los apoyos oclusales.
- Numero de brechas.
- A que tipo de clasificación corresponde .

Cuando hablemos de modelo de estudio también debemos referirnos a la impresión de este modelo de estudio. Si
empleamos godiva para tomar la impresión, esta no será tan fiel, se produce distorsión fundamentalmente en los
espacios muertos, a nivel del cuello de las piezas dentarías.

Sobre todo en los molares porque las piezas son abombadas y al retirar se produce la distorsión. Este inconveniente se
puede solucionar utilizando una godiva elástica que se estira al retirar la impresión y luego de unos segundos vuelve a
su posición.

Sin embargo con la utilización de los alginatos podemos o más bien nos permite obtener impresiones adecuadas y por
consiguiente modelos adecuados.

Página 15
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

MODELOS DE TRABAJO

Son aquellos sobre los cuales vamos a realizar los diferentes trabajos de prótesis, este modelo de trabajo se lo realiza
exclusivamente con yeso piedra, y si es posible con yeso piedra extraduro.

PARTES DE UN MODELO.

a) MODELO PROPIAMENTE DICHO.- Que represente todas las superficies positivas de la cavidad bucal.

b) EL ZOCALO.- Vendría a ser la base del modelo

Desde el punto de vista de lo que es la prótesis, nos interesan ambos elementos. El modelo propiamente dicho deberá
reflejar exactamente los detalles anatómicos de lo que es la cavidad bucal.

El zócalo deberá tener la altura suficiente para poder trabajar y soportar presiones, de tal manera que cuando estemos
realizando el acrilizado, el modelo pueda resistir la presión. Eso quiere decir que el zócalo debe tener una altura de 15
mm. o 1 cm., esta altura se considera desde la línea gingival hasta la base.

Previo a la realización del vaciado conforme a la concepción. Deberá realizarse:

LAVADO DE LA IMPRESIÓN

La falta de eliminación de saliva de la impresión da como resultado un modelo rugoso. Una superficie de alginato sin
saliva se siente al tacto como arenosa, mientras que una superficie cubierta con saliva es pegajosa y grasosa. La mayoría
de los pacientes tiene una saliva bastante liquida y serosa; este tipo de saliva puede eliminarse fácilmente al colocar la
impresión bajo el chorro de agua del grifo. Si esto no es efectivo la saliva puede eliminarse con una brocha de pelo de
camello y jabón. La saliva espesa es difícil de eliminar, por lo tanto se recomienda espolvorear la superficie de la

Página 16
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

impresión con yeso dental. El yeso se adhiere a la saliva y actúa como agente revelador. Cuando se coloca la impresión
debajo del chorro de agua se puede observar y físicamente remover con una brocha suave. Muy importante que todo
resto de saliva debe eliminarse antes de vaciar el yeso.

DESINFECCION DE LA IMPRESIÓN

La superficie de la impresión se rocía con un agente desinfectante apropiado y se deja reposar durante diez minutos
antes de realizar el primer vaciado.

VACIADO DE LA IMPRESIÓN

Una impresión deficiente no puede mejorarse, pero una impresión aceptable puede arruinarse durante el proceso de
vaciado y recorte del modelo. La técnica para el vaciado y recorte de los modelos de diagnóstico debe ser la misma que
la utilizada para el modelo maestro, la única diferencia entre el vaciado del modelo maestro y el de diagnóstico es que
en el primero se utiliza un yeso de expansión mínima, en cambio el de diagnóstico se vacía con yeso de bajo costo.

TECNICA DE VACIADO EN DOS ETAPAS

El alginato y otras impresiones de arcadas parcialmente edéntulas no son de fácil encajonamiento como lo son para
dentaduras totales. Por lo tanto, una técnica en dos etapas o de doble vaciado debe utilizarse para todos los modelos
usados en la confección de dentaduras removibles parciales. Esta técnica produce un modelo en el cual los dientes y los
tejidos blandos son las partes más densas y duras del mismo.

Cuando se somete a vibración una mezcla nueva de yeso, el agua se dirige inmediatamente a la superficie.
Frecuentemente la técnica para el vaciado se limita a llenar la impresión con yeso, poner una porción de yeso sobre la
mesa y luego voltear la impresión y colocarla sobre el yeso de la mesa. Cuando cualquier vibración ocurre en el
laboratorio, el agua de la mezcla se va a la superficie, por lo tanto el yeso tendrá su parte más débil en los dientes.

Con una técnica en dos etapas se elimina este problema. Después que la impresión se llena con yeso, la cubeta se
mantiene en esta posición hasta que el yeso alcance su fraguado inicial a los diez minutos. Cualquier movimiento o
vibración que ocurra durante este periodo, el agua que aflora no afecta a las zonas importantes. De hecho, el yeso en

Página 17
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

los dientes y en zonas de tejidos será más denso cuando el exceso de agua se elimine de allí. Cuando este yeso alcance
su fraguado inicial, se coloca la impresión en agua de yeso (una solución insaturada de sulfato de calcio hecha con
pedazos de yeso en agua durante 48 horas). Después que este primer vaciado se sumerge por 5 minutos, se invierte la
impresión sobre una segunda mezcla de yeso sin que peligre la densidad de la superficie del modelo.

IMPORTANCIA DE LA RELACION POLVO AGUA

Un modelo con una superficie dura es esencial para todas las fases del diseño y construcción de una dentadura
removible parcial. La dureza superficial del modelo de yeso está directamente enlazada con la relación agua- polvo
utilizada para obtener el modelo. Todos los productos de gypso, ya sea yeso parís, yeso piedra o yeso mejorado,
requieren solo de 18,61 ml de agua para reaccionar con 100 g de polvo para formar sulfato de calcio dihidratado. Toda
el agua remanente ocupa en la mezcla un espacio, por lo tanto se reduce su dureza a la compresión. La razón
fundamental para que el yeso mejorado sea más duro y resistente es la utilización de menor cantidad de agua. (El yeso
dental necesita aproximadamente 50 ml de agua para mezclarse con 100 gr de polvo para tener una buena
consistencia. La resistencia a la compresión es solo 1600 libras por pulgada cuadrada. La misma cantidad de yeso se
puede mezclar con 27 ml de agua para producir un modelo con 4500 libras por pulgada cuadrada de resistencia a la
compresión. 24 ml de agua se pueden mezclar con 100 g de polvo con una resistencia a la compresión de 5500 libras
por pulgada cuadrada). La resistencia a la compresión se pierde aunque solo se utilicen unos mililitros extra de agua.
Por ejemplo, si se utilizan 30 en vez de 27 ml de agua y se mezclan con 100 g de yeso, la resistencia a la compresión se
reduce de 4500 a 3000 libras por pulgada cuadrada. No debe utilizarse más agua que la necesaria para producir una
mezcla que escurra dentro de la impresión.

El polvo de todos los productos de gypso se debe determina por peso y no por volumen debido al conocido efecto de
empaque. El método más económico, eficiente y exacto para el manejo del yeso es el de pesar el material para vaciar
una impresión y guardarlo en bolsas selladas y en envase cerrado. Generalmente 150 g es lo adecuado para un vaciado,
este procedimiento reduce el desperdicio, asegura una relación polvo agua correcta y previene el deterioro. Si el yeso
se expone al aire en un envase, la humedad reacciona con los productos de hemihidrato formando sulfato de calcio que
resulta en una capa de yeso sobre las partículas de hemihidrato. Con una pequeña contaminación de humedad, los
cristales de yeso actúan como núcleos de cristalización y aceleran el fraguado. Una contaminación más prolongada
resulta en una capa de yeso que cubre todas las partículas, previniendo que el agua de la mezcla contacte con las

Página 18
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

partículas de polvo, esto prolonga el fraguado; aun mas, la contaminación de humedad reduce tanto la resistencia a la
compresión como la dureza superficial del modelo.

MEZCLA DEL YESO

El objetivo de la mezcla del yeso es obtener un material liso, homogéneo y sin burbujas, el cual producirá un modelo
exacto, resistente, duro y denso. El agua cuidadosamente medida debe colocarse primero en la taza de mezcla. El polvo
prepesado debe espolvorearse despacio para evitar que atrape aire. Debe evitarse una acción de batido, lo que
incorporaría aire cuando se hace manualmente. La mezcla debe continuar hasta lograr una consistencia lisa. Un
espatulado prolongado rompe los cristales de yeso que se han formado y debilita el modelo final. Luego que se termina
la mezcla, se debe usar una ligera vibración para sacar las burbujas de aire a la superficie. El espatulado mecánico
produce una mezcla con menor cantidad de burbujas, lo que resulta en un modelo más resistente y denso, así como con
menor cantidad de huecos. El espatulado mecánico al vacío produce un mejor modelo, con una porosidad reducida. El
tiempo de mezclado se debe reducir a 20 o 30 segundos cuando se utiliza un espatulado mecánico.

PELIGRO DE SUMERGIR EL MODELO EN AGUA

El yeso dental es soluble en agua de grifo y destilada. Si un modelo se sumerge en agua, su dimensión lineal disminuye
en 0,1% por cada 20 minutos de exposición. Por lo tanto los modelos nunca deben ser limpiados o sumergidos en agua
de grifo o destilada. Se debe utilizar agua de yeso cuando sea necesario limpiar los modelos.

PASOS PARA EL VACIADO

1.- La impresión se lava para eliminar toda la saliva. El exceso de agua en la superficie, particularmente en la zona de los
dientes, se seca con papel absorbente.

2.- Rociado de la impresión con desinfectante.

Página 19
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

3.- La cubeta se suspende por su agarradera o en una gaveta ligeramente abierta. Dejar la cubeta sobre la mesa puede
desplazar el alginato y provocar la distorsión del mismo.

4.- Se coloca yeso dental, 150 g sobre la taza que contiene 42 ml de agua, entonces se mezcla a mano durante 1 a 2
minutos o se espatula mecánicamente al vacío durante 20 a 30 segundos. La mezcla se somete a vibración hasta que no
salgan burbujas a la superficie. El vaciado debe realizarse durante los primero 12 minutos después que la impresión se
retira de la boca.

5.- Se coloca una pequeña cantidad de yeso en una de las extensiones posteriores de la impresión y se inclina para que
el movimiento provocado por el vibrador lo deslice sobre la superficie de la impresión. La cubeta no debe colocarse
directamente sobre el vibrador debido a que se puede desplazar el alginato que se extiende más allá de la cubeta. La
agarradera de la cubeta se coloca en el vibrador, o la mano que sostiene la cubeta se coloca sobre el vibrador, lo que
conduce la vibración hacia la impresión. El yeso debe escurrir tan lentamente que se pueda observar el llenado de cada
diente en la impresión. Un deslizamiento muy rápido o una vibración excesiva puede atrapar burbujas de aire en los
dientes o en otras zonas de la impresión. Se colocan pequeñas cantidades de yeso en la misma zona hasta que los
bordes periféricos de la impresión estén cubiertos unos 6 a 8 milímetros del mismo. La superficie de yeso debe dejarse
rugosa y se deben colocar porciones irregulares para dar retenciones para el segundo vaciado.

6.- La cubeta debe colocarse por la agarradera durante 10 a 12 minutos, hasta que el yeso alcance su fraguado inicial.

7.- Después del fraguado inicial, la impresión se coloca en un recipiente con agua de yeso durante 4 a 5 minutos para
humedecer el primer vaciado de yeso.

8.- Se realiza una segunda mezcla de yeso con la misma relación agua- polvo. Se coloca una parte de esta mezcla sobre
una loseta de vidrio en la misma silueta de la impresión. El yeso remanente se vibra sobre la superficie rugosa del
primer vaciado. La impresión se invierte y se coloca sobre el yeso que está en la loseta. Se utiliza un instrumento para
alisar la base. Se debe tener cuidado de evitar trabar la cubeta al modelo, así como de alisar el espacio de la lengua en la
impresión inferior.

9.- Después de 45 a 60 minutos del primer vaciado, la impresión se separa del modelo. Esta no debe permanecer con el
modelo por un tiempo prolongado ya que se dañaría.

Página 20
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

RECORTE DEL MODELO

Marcamos la línea media en el modelo propiamente dicho, a esta línea le cruzamos una línea transversal que quede a 3
milímetros o medio centímetro por detrás del ultimo molar o del surco postuberal o línea hamular en modelos superior.
En el caso de modelo inferior se podrá tomar como referencia el espacio retromolar o papila piriforme, luego hacemos
el recorte. Después como si tuviéramos una pieza a nivel del caninos, tomamos otros 3 milímetros o medio centímetro,
sino hubiesen los caninos tomaremos el reborde residual como referencia, en el espacio que corresponde al canino,
luego realizamos el recorte. Inclinamos nuestra línea al espacio ínter incisivo o lo que corresponde a este espacio ya que
a este nivel suelen faltar piezas dentarías, en este último caso el elemento que nos sirve de guía será el frenillo medio
sin embargo para mayor seguridad la línea media del paciente, entonces a este nivel marcamos otros 3 milímetros o
medio centímetro e inclinamos nuevamente nuestra línea y procedemos a realizar el recorte. En lo que representa ser
el último molar realizamos la inclinación siempre en medio centímetro del borde vestíbulo distal del último molar y
realizamos nuestro trazado procediendo luego al recorte.

Previo al recorte, se deberá sumergir el modelo en agua de yeso clara para prevenir que el agua y el yeso del recortador
se adhieran a la superficie del modelo. Un modelo seco en el recortador actúa como una esponja, el agua con yeso del
recortador se absorbe por la superficie y es imposible eliminarla. Intentar lavar o cepillar esta capa arruina la superficie
del modelo. La única forma de evitar este problema es humedeciendo el modelo antes del recorte. Es recomendable
tener un recipiente con agua de yeso a lado del recortador para lavar la superficie del modelo mientras se recorta.

La base del modelo se recorta de forma tal que la superficie oclusal de los dientes sea paralela a la base. El recortador
de modelos debe tener suficiente agua durante este procedimiento. La base se recorta hasta un espesor de 10
milímetros en su parte más delgada, generalmente en el centro del paladar duro para el modelo superior y el surco
lingual o linguoalveolar para el modelo inferior.

El borde posterior del modelo, los costados del modelo, los bordes anteriores del modelo serán recortados de manera
tal que formen un ángulo de 90 grados con la base.

Página 21
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

Cuando tengamos que obtener un duplicado del modelo en yeso piedra, utilizamos revestimiento; cuando se trata de
hacer un modelo de vitrina utilizamos el yeso parís, en caso de no tener ello utilizamos yeso común previamente
cernido, por lo tanto:

- Modelo de estudio - Yeso Común - Modelo de Trabajo - Yeso Piedra.


- Modelo de Vitrina o de Documentación - Yeso Paris.
- Modelo de Antagonista – Yeso Piedra.

PROBLEMAS COMUNES EN LOS MODELOS OBTENIDOS DE IMPRESIÓN DE ALGINATO

PROBLEMA

1. Modelo con superficie rugosa


2. Superficie del modelo con aspecto tizoso
3. Modelo con superficie suave
4. Modelo se fractura cuando se separa de la impresión
5. Separación entre el primero y segundo vaciado.
6. Huecos en la superficie del modelo
7. Modelo sin extensión
8. Tiempo de fraguado del yeso errático
9. Modelo inexacto; no es una fiel reproducción de la anatomía de la boca

CAUSA PROBABLE

1.1 Incompatibilidad entre el alginato y el yeso

1.2 Espatulado insuficiente del yeso

1.3 Adhesión del alginato a los dientes

1.4 Retención de saliva en la impresión

1.5 Agua sobre la impresión

Página 22
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

1.6 Mezcla pobre del alginato; espatulado insuficiente

1.7 Uso de la técnica sencilla; El agua emerge hasta la superficie de la impresión de dientes y tejidos.

2.1 Combinación incompatible de alginato/yeso

2.2 Película de yeso sobre el modelo después que el modelo seco se recorta en el acabador de modelos.
2.3 Contacto del material de impresión con el yeso durante mucho tiempo

3.1 Demasiada agua en la mezcla de yeso

3.2 Uso de la técnica simple e inversión de la impresión vaciada; agua en la superficie de la impresión
3.3 Utilización de yeso contaminado por humedad

3.4 Agua o polvo incorporado en una relación agua / polvo inadecuada, después de comenzada la mezcla
3.5 Yeso espatulado mucho tiempo

4.1 Remoción prematura del modelo

4.2 Demasiada agua en la mezcla del yeso

4.3 Uso de técnica sencilla

4.4 Agua sobre la impresión Baja resistencia a la compresión del yeso debido a la contaminación por humedad, mayor
cantidad de polvo o agua una vez comenzada la mezcla, o espatulado prolongado
4.5 Modelo en contacto con la impresión durante toda la noche

5.1 No existe retención mecánica en la superficie del primer vaciado

5.2 No se humedece el yeso entre el primer vaciado y el segundo.

6.1 Aire atrapado en la mezcla del yeso debido a una mezcla inadecuada

6.2 Vaciado muy rápido y se atrapa aire en la superficie de la impresión. 6.3 Demasiada vibración
durante el vaciado

7.1 Modelo sobre recortado; eliminación del surco hamular, espacio retromolar o zona vestibular bloqueada.
7.2 Primer vaciado no cubre toda el área periférica de la impresión.

7.3 Falta de extensión periférica en la impresión de alginato.

Página 23
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

8.1 Contaminación del yeso por calor o humedad

9.1 Perdida de humedad de la impresión por sinéresis, que resulta en liberación de tensiones.

9.2 Liberación de tensiones o aumento por agua

9.3 Tensiones o distorsión de la impresión causadas por movimiento durante la gelación.

9.4 Remoción de la impresión antes de terminar la gelación

9.5 Tensiones inducidas en la impresión durante la remoción de la boca.

9.6 Uso de cubeta no rígida

9.7 Impresión inexacta

9.8 Perdida de la superficie del modelo por lavado o por sumergirlo en agua del grifo.

9.9 Dientes en contacto con la cubeta durante la impresión, el yeso fluye entre la impresión y la cubeta.

9.10 Desplazamiento del alginato o tensiones inducidas por colocar la cubeta sobre la mesa 9.11 Distorsión del
paladar por no modificar la cubeta

SOLUCION AL PROBLEMA

1.1 Cambio de marca del alginato o del yeso para obtener una combinación compatible.

1.2 Espatule hasta obtener una mezcla homogénea (1 a 2 minutos manual o 20 a 30 segundos por espatulado mecánico
al vació).
1.3 Ver N° 1 en tabla 1

1.4 Lave con agua hasta que el alginato se sienta rugoso

1.5 Elimine el agua con papel absorbente; evite el aire comprimido espatule a mano por 45 a 60 segundos o espatule
mecánico por 15 segundos
1.6 Use técnica de dos etapas

2.1 Cambie la marca del alginato o del yeso para encontrar una combinación compatible.

2.2 Sumerja el modelo en agua de yeso clara antes de recortar; lave periódicamente mientras recorte.
2.3 Separe el modelo de la impresión a los 45 a 60 minutos del primer vaciado.

Página 24
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

3.1 Use una relación agua / polvo aceptable; calcule el yeso por peso y no por volumen

3.2 Use técnica de dos etapas

3.3 Prepare el yeso y guárdelo en envase cerrado; evite almacenarlo en envases abiertos.

3.4 Mida la correcta cantidad de agua y pese la cantidad correcta de yeso en una relación polvo / agua correcta.
3.5 Espatule a mano por 1 a 2 minutos o mecánicamente por 20 a 30 segundos

4.1 Separe el modelo de la impresión a los 45 a 60 minutos del primer vaciado.

4.2 Mida el agua y pese el polvo para una correcta relación polvo agua.

4.3 Utilice técnica de dos etapas.

4.4 Elimine el agua con papel absorbente.

4.5 Guarde el yeso apropiadamente; mida el agua y pese el polvo antes de mezclar; espatule por 1 o 2 minutos
manualmente o 20 a 30 segundos mecánicamente.
4.6 Separe el modelo de la impresión a los 45 a 60 minutos después del primer vaciado.

5.1 Deje la superficie del primer vaciado rugosa; coloque pequeñas cantidades de yeso sobre el primer vaciado.
5.2 Después del fraguado inicial, sumerja el modelo y la impresión en agua de yeso por 5 minutos.

6.1 Coloque el polvo sobre el agua para evitar burbujas de aire; espatule a mano por 1 a 2 minutos, evite un
movimiento de remolino; vibre ligeramente hasta que no emerjan burbujas de aire; mezclado mecánico al vació
por 20 a 30 segundos
6.2 Coloque pequeñas cantidades de yeso en la misma extensión posterior de la impresión con poca vibración para que
fluya y se llenen todas las áreas de impresión
6.3 Use solamente vibración ligera para que fluya el yeso.

7.1 Recorte el modelo con cuidado para no eliminar zonas importantes.

7.2 Llene la impresión completamente hasta cubrir todo el borde periférico con 5 o 6 mm de yeso en la primera etapa
del vaciado.
7.3 Ver N° 3 en tabla 1.

Página 25
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

8.1 Prepare y guarde el yeso en envases herméticos.

9.1 Vacíe la impresión dentro los doce minutos siguientes al retiro del mismo de la boca; evite un secado excesivo de la
impresión.
9.2 No guarde la impresión en agua u otra solución; no la envuelva en papel mojado.

9.3 Mantenga la impresión en su posición hasta que este lista para sacarla; no deje a la asistente o al paciente sostener
la impresión.
9.4 Mantenga la impresión en posición durante 2 o 3 minutos después que el alginato ha perdido su adhesividad.

9.5 Remueva la impresión repentinamente, con fuerza dirigido en el sentido longitudinal de los dientes.
9.6 Evite utilizar cubetas no rígidas.

9.7 Ver tabla 1.

9.8 Use agua de yeso cuando necesite lavarla.

9.9 Retraiga los labios para tener buena visibilidad cuando coloque la cubeta; utilice el margen gingival como limite
cuando coloque la cubeta, colóquela más allá del margen gingival.
9.10 Suspenda la cubeta por la agarradera en un sitio especial o en una gaveta ligeramente abierta.
9.11 Corrija el área palatina del maxilar superior en la cubeta con modelina; después de enfriarse la recorta para dar un
alivio de 5 a 7 mm para el alginato.

Página 26
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

MODELOS PROTETICOS DENTALES

Es una reproducción fiel y detallada con todas las características y los detalles anatómicos que se puedan obtener de
una región determinada de la boca.

DENTRO LO QUE SON LOS MODELOS TENEMOS.

- Modelos totales, cuando se trata de toda la cavidad bucal.


- Modelos parciales, cuando se trata de un área de la cavidad bucal.

Pero lo que fundamentalmente interesa en prótesis removible es:

1.- Modelo de estudio

2.- Modelo de trabajo

3.- Modelo de vitrina o documentación

4.- Modelo de antagonismo.

De estas 4 clases nos interesan fundamentalmente los de estudio y los de trabajo

MODELOS DE ESTUDIO

Como su nombre indica nosotros vamos a estudiar en este modelo de tal manera que nos permita ver las cosas que
podemos realizar en forma directa, es decir fuera de la boca.

Este modelo es de mayor importancia en prostodoncia parcial removible, sin embargo también es útil en prostodoncia
total removible fundamentalmente cuando hay que realizar las llamadas maniobras previas como ser: reseccion del
torus palatino, igualación de lo que representa ser el borde residual (regularización), observación de las tuberosidades

Página 27
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

del maxilar, por lo tanto para planificar las diversas correcciones que se pueden hacer en lo que representa ser un
maxilar desdentado completo.

Le damos mayor importancia al modelo de estudio en prostodoncia parcial removible porque debemos:

- Ver y estudiar los pilares, es decir piezas en las que probablemente puedan ir los ganchos o retenedores.
- Ver y estudiar piezas donde irán los apoyos oclusales.
- Numero de brechas.
- A que tipo de clasificación corresponde .

Cuando hablemos de modelo de estudio también debemos referirnos a la impresión de este modelo de estudio. Si
empleamos godiva para tomar la impresión, esta no será tan fiel, se produce distorsión fundamentalmente en los
espacios muertos, a nivel del cuello de las piezas dentarías.

Sobre todo en los molares porque las piezas son abombadas y al retirar se produce la distorsión. Este inconveniente se
puede solucionar utilizando una godiva elástica que se estira al retirar la impresión y luego de unos segundos vuelve a
su posición.

Sin embargo con la utilización de los alginatos podemos o más bien nos permite obtener impresiones adecuadas y por
consiguiente modelos adecuados.

MODELOS DE TRABAJO

Son aquellos sobre los cuales vamos a realizar los diferentes trabajos de prótesis, este modelo de trabajo se lo realiza
exclusivamente con yeso piedra, y si es posible con yeso piedra extraduro.

PARTES DE UN MODELO.

Página 28
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

a) MODELO PROPIAMENTE DICHO.- Que represente todas las superficies positivas de la cavidad bucal.

b) EL ZOCALO.- Vendría a ser la base del modelo

Desde el punto de vista de lo que es la prótesis, nos interesan ambos elementos. El modelo propiamente dicho deberá
reflejar exactamente los detalles anatómicos de lo que es la cavidad bucal.

El zócalo deberá tener la altura suficiente para poder trabajar y soportar presiones, de tal manera que cuando estemos
realizando el acrilizado, el modelo pueda resistir la presión. Eso quiere decir que el zócalo debe tener una altura de 15
mm. o 1 cm., esta altura se considera desde la línea gingival hasta la base.

Previo a la realización del vaciado conforme a la concepción. Deberá realizarse:

LAVADO DE LA IMPRESIÓN

La falta de eliminación de saliva de la impresión da como resultado un modelo rugoso. Una superficie de alginato sin
saliva se siente al tacto como arenosa, mientras que una superficie cubierta con saliva es pegajosa y grasosa. La mayoría
de los pacientes tiene una saliva bastante liquida y serosa; este tipo de saliva puede eliminarse fácilmente al colocar la
impresión bajo el chorro de agua del grifo. Si esto no es efectivo la saliva puede eliminarse con una brocha de pelo de
camello y jabón. La saliva espesa es difícil de eliminar, por lo tanto se recomienda espolvorear la superficie de la
impresión con yeso dental. El yeso se adhiere a la saliva y actúa como agente revelador. Cuando se coloca la impresión
debajo del chorro de agua se puede observar y físicamente remover con una brocha suave. Muy importante que todo
resto de saliva debe eliminarse antes de vaciar el yeso.

DESINFECCION DE LA IMPRESIÓN

La superficie de la impresión se rocía con un agente desinfectante apropiado y se deja reposar durante diez minutos
antes de realizar el primer vaciado.

VACIADO DE LA IMPRESIÓN

Página 29
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

Una impresión deficiente no puede mejorarse, pero una impresión aceptable puede arruinarse durante el proceso de
vaciado y recorte del modelo. La técnica para el vaciado y recorte de los modelos de diagnóstico debe ser la misma que
la utilizada para el modelo maestro, la única diferencia entre el vaciado del modelo maestro y el de diagnóstico es que
en el primero se utiliza un yeso de expansión mínima, en cambio el de diagnóstico se vacía con yeso de bajo costo.

TECNICA DE VACIADO EN DOS ETAPAS

El alginato y otras impresiones de arcadas parcialmente edéntulas no son de fácil encajonamiento como lo son para
dentaduras totales. Por lo tanto, una técnica en dos etapas o de doble vaciado debe utilizarse para todos los modelos
usados en la confección de dentaduras removibles parciales. Esta técnica produce un modelo en el cual los dientes y los
tejidos blandos son las partes más densas y duras del mismo.

Cuando se somete a vibración una mezcla nueva de yeso, el agua se dirige inmediatamente a la superficie.
Frecuentemente la técnica para el vaciado se limita a llenar la impresión con yeso, poner una porción de yeso sobre la
mesa y luego voltear la impresión y colocarla sobre el yeso de la mesa. Cuando cualquier vibración ocurre en el
laboratorio, el agua de la mezcla se va a la superficie, por lo tanto el yeso tendrá su parte más débil en los dientes.

Con una técnica en dos etapas se elimina este problema. Después que la impresión se llena con yeso, la cubeta se
mantiene en esta posición hasta que el yeso alcance su fraguado inicial a los diez minutos. Cualquier movimiento o
vibración que ocurra durante este periodo, el agua que aflora no afecta a las zonas importantes. De hecho, el yeso en
los dientes y en zonas de tejidos será más denso cuando el exceso de agua se elimine de allí. Cuando este yeso alcance
su fraguado inicial, se coloca la impresión en agua de yeso (una solución insaturada de sulfato de calcio hecha con
pedazos de yeso en agua durante 48 horas). Después que este primer vaciado se sumerge por 5 minutos, se invierte la
impresión sobre una segunda mezcla de yeso sin que peligre la densidad de la superficie del modelo.

IMPORTANCIA DE LA RELACION POLVO AGUA

Un modelo con una superficie dura es esencial para todas las fases del diseño y construcción de una dentadura
removible parcial. La dureza superficial del modelo de yeso está directamente enlazada con la relación agua- polvo
utilizada para obtener el modelo. Todos los productos de gypso, ya sea yeso parís, yeso piedra o yeso mejorado,
requieren solo de 18,61 ml de agua para reaccionar con 100 g de polvo para formar sulfato de calcio dihidratado. Toda

Página 30
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

el agua remanente ocupa en la mezcla un espacio, por lo tanto se reduce su dureza a la compresión. La razón
fundamental para que el yeso mejorado sea más duro y resistente es la utilización de menor cantidad de agua. (El yeso
dental necesita aproximadamente 50 ml de agua para mezclarse con 100 gr de polvo para tener una buena
consistencia. La resistencia a la compresión es solo 1600 libras por pulgada cuadrada. La misma cantidad de yeso se
puede mezclar con 27 ml de agua para producir un modelo con 4500 libras por pulgada cuadrada de resistencia a la
compresión. 24 ml de agua se pueden mezclar con 100 g de polvo con una resistencia a la compresión de 5500 libras
por pulgada cuadrada). La resistencia a la compresión se pierde aunque solo se utilicen unos mililitros extra de agua.
Por ejemplo, si se utilizan 30 en vez de 27 ml de agua y se mezclan con 100 g de yeso, la resistencia a la compresión se
reduce de 4500 a 3000 libras por pulgada cuadrada. No debe utilizarse más agua que la necesaria para producir una
mezcla que escurra dentro de la impresión.

El polvo de todos los productos de gypso se debe determina por peso y no por volumen debido al conocido efecto de
empaque. El método más económico, eficiente y exacto para el manejo del yeso es el de pesar el material para vaciar
una impresión y guardarlo en bolsas selladas y en envase cerrado. Generalmente 150 g es lo adecuado para un vaciado,
este procedimiento reduce el desperdicio, asegura una relación polvo agua correcta y previene el deterioro. Si el yeso
se expone al aire en un envase, la humedad reacciona con los productos de hemihidrato formando sulfato de calcio que
resulta en una capa de yeso sobre las partículas de hemihidrato. Con una pequeña contaminación de humedad, los
cristales de yeso actúan como núcleos de cristalización y aceleran el fraguado. Una contaminación más prolongada
resulta en una capa de yeso que cubre todas las partículas, previniendo que el agua de la mezcla contacte con las
partículas de polvo, esto prolonga el fraguado; aun mas, la contaminación de humedad reduce tanto la resistencia a la
compresión como la dureza superficial del modelo.

MEZCLA DEL YESO

El objetivo de la mezcla del yeso es obtener un material liso, homogéneo y sin burbujas, el cual producirá un modelo
exacto, resistente, duro y denso. El agua cuidadosamente medida debe colocarse primero en la taza de mezcla. El polvo
prepesado debe espolvorearse despacio para evitar que atrape aire. Debe evitarse una acción de batido, lo que
incorporaría aire cuando se hace manualmente. La mezcla debe continuar hasta lograr una consistencia lisa. Un
espatulado prolongado rompe los cristales de yeso que se han formado y debilita el modelo final. Luego que se termina
la mezcla, se debe usar una ligera vibración para sacar las burbujas de aire a la superficie. El espatulado mecánico
produce una mezcla con menor cantidad de burbujas, lo que resulta en un modelo más resistente y denso, así como con

Página 31
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

menor cantidad de huecos. El espatulado mecánico al vacío produce un mejor modelo, con una porosidad reducida. El
tiempo de mezclado se debe reducir a 20 o 30 segundos cuando se utiliza un espatulado mecánico.

PELIGRO DE SUMERGIR EL MODELO EN AGUA

El yeso dental es soluble en agua de grifo y destilada. Si un modelo se sumerge en agua, su dimensión lineal disminuye
en 0,1% por cada 20 minutos de exposición. Por lo tanto los modelos nunca deben ser limpiados o sumergidos en agua
de grifo o destilada. Se debe utilizar agua de yeso cuando sea necesario limpiar los modelos.

PASOS PARA EL VACIADO

1.- La impresión se lava para eliminar toda la saliva. El exceso de agua en la superficie, particularmente en la zona de los
dientes, se seca con papel absorbente.

2.- Rociado de la impresión con desinfectante.

3.- La cubeta se suspende por su agarradera o en una gaveta ligeramente abierta. Dejar la cubeta sobre la mesa puede
desplazar el alginato y provocar la distorsión del mismo.

4.- Se coloca yeso dental, 150 g sobre la taza que contiene 42 ml de agua, entonces se mezcla a mano durante 1 a 2
minutos o se espatula mecánicamente al vacío durante 20 a 30 segundos. La mezcla se somete a vibración hasta que no
salgan burbujas a la superficie. El vaciado debe realizarse durante los primero 12 minutos después que la impresión se
retira de la boca.

5.- Se coloca una pequeña cantidad de yeso en una de las extensiones posteriores de la impresión y se inclina para que
el movimiento provocado por el vibrador lo deslice sobre la superficie de la impresión. La cubeta no debe colocarse
directamente sobre el vibrador debido a que se puede desplazar el alginato que se extiende más allá de la cubeta. La
agarradera de la cubeta se coloca en el vibrador, o la mano que sostiene la cubeta se coloca sobre el vibrador, lo que
conduce la vibración hacia la impresión. El yeso debe escurrir tan lentamente que se pueda observar el llenado de cada
diente en la impresión. Un deslizamiento muy rápido o una vibración excesiva puede atrapar burbujas de aire en los

Página 32
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

dientes o en otras zonas de la impresión. Se colocan pequeñas cantidades de yeso en la misma zona hasta que los
bordes periféricos de la impresión estén cubiertos unos 6 a 8 milímetros del mismo. La superficie de yeso debe dejarse
rugosa y se deben colocar porciones irregulares para dar retenciones para el segundo vaciado.

6.- La cubeta debe colocarse por la agarradera durante 10 a 12 minutos, hasta que el yeso alcance su fraguado inicial.

7.- Después del fraguado inicial, la impresión se coloca en un recipiente con agua de yeso durante 4 a 5 minutos para
humedecer el primer vaciado de yeso.

8.- Se realiza una segunda mezcla de yeso con la misma relación agua- polvo. Se coloca una parte de esta mezcla sobre
una loseta de vidrio en la misma silueta de la impresión. El yeso remanente se vibra sobre la superficie rugosa del
primer vaciado. La impresión se invierte y se coloca sobre el yeso que está en la loseta. Se utiliza un instrumento para
alisar la base. Se debe tener cuidado de evitar trabar la cubeta al modelo, así como de alisar el espacio de la lengua en la
impresión inferior.

9.- Después de 45 a 60 minutos del primer vaciado, la impresión se separa del modelo. Esta no debe permanecer con el
modelo por un tiempo prolongado ya que se dañaría.

RECORTE DEL MODELO

Marcamos la línea media en el modelo propiamente dicho, a esta línea le cruzamos una línea transversal que quede a 3
milímetros o medio centímetro por detrás del ultimo molar o del surco postuberal o línea hamular en modelos superior.
En el caso de modelo inferior se podrá tomar como referencia el espacio retromolar o papila piriforme, luego hacemos
el recorte. Después como si tuviéramos una pieza a nivel del caninos, tomamos otros 3 milímetros o medio centímetro,
sino hubiesen los caninos tomaremos el reborde residual como referencia, en el espacio que corresponde al canino,
luego realizamos el recorte. Inclinamos nuestra línea al espacio ínter incisivo o lo que corresponde a este espacio ya que
a este nivel suelen faltar piezas dentarías, en este último caso el elemento que nos sirve de guía será el frenillo medio
sin embargo para mayor seguridad la línea media del paciente, entonces a este nivel marcamos otros 3 milímetros o
medio centímetro e inclinamos nuevamente nuestra línea y procedemos a realizar el recorte. En lo que representa ser
el último molar realizamos la inclinación siempre en medio centímetro del borde vestíbulo distal del último molar y
realizamos nuestro trazado procediendo luego al recorte.

Página 33
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

Previo al recorte, se deberá sumergir el modelo en agua de yeso clara para prevenir que el agua y el yeso del recortador
se adhieran a la superficie del modelo. Un modelo seco en el recortador actúa como una esponja, el agua con yeso del
recortador se absorbe por la superficie y es imposible eliminarla. Intentar lavar o cepillar esta capa arruina la superficie
del modelo. La única forma de evitar este problema es humedeciendo el modelo antes del recorte. Es recomendable
tener un recipiente con agua de yeso a lado del recortador para lavar la superficie del modelo mientras se recorta.

La base del modelo se recorta de forma tal que la superficie oclusal de los dientes sea paralela a la base. El recortador
de modelos debe tener suficiente agua durante este procedimiento. La base se recorta hasta un espesor de 10
milímetros en su parte más delgada, generalmente en el centro del paladar duro para el modelo superior y el surco
lingual o linguoalveolar para el modelo inferior.

El borde posterior del modelo, los costados del modelo, los bordes anteriores del modelo serán recortados de manera
tal que formen un ángulo de 90 grados con la base.

Cuando tengamos que obtener un duplicado del modelo en yeso piedra, utilizamos revestimiento; cuando se trata de
hacer un modelo de vitrina utilizamos el yeso parís, en caso de no tener ello utilizamos yeso común previamente
cernido, por lo tanto:

- Modelo de estudio - Yeso Común - Modelo de Trabajo - Yeso Piedra.


- Modelo de Vitrina o de Documentación - Yeso Paris.
- Modelo de Antagonista – Yeso Piedra.

PROBLEMAS COMUNES EN LOS MODELOS OBTENIDOS DE IMPRESIÓN DE ALGINATO

PROBLEMA

1. Modelo con superficie rugosa


2. Superficie del modelo con aspecto tizoso
3. Modelo con superficie suave

Página 34
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

4. Modelo se fractura cuando se separa de la impresión


5. Separación entre el primero y segundo vaciado.
6. Huecos en la superficie del modelo
7. Modelo sin extensión
8. Tiempo de fraguado del yeso errático
9. Modelo inexacto; no es una fiel reproducción de la anatomía de la boca

CAUSA PROBABLE

1.1 Incompatibilidad entre el alginato y el yeso

1.2 Espatulado insuficiente del yeso

1.3 Adhesión del alginato a los dientes

1.4 Retención de saliva en la impresión

1.5 Agua sobre la impresión

1.6 Mezcla pobre del alginato; espatulado insuficiente

1.7 Uso de la técnica sencilla; El agua emerge hasta la superficie de la impresión de dientes y tejidos.

2.1 Combinación incompatible de alginato/yeso

2.2 Película de yeso sobre el modelo después que el modelo seco se recorta en el acabador de modelos.
2.3 Contacto del material de impresión con el yeso durante mucho tiempo

3.1 Demasiada agua en la mezcla de yeso

3.2 Uso de la técnica simple e inversión de la impresión vaciada; agua en la superficie de la impresión
3.3 Utilización de yeso contaminado por humedad

3.4 Agua o polvo incorporado en una relación agua / polvo inadecuada, después de comenzada la mezcla
3.5 Yeso espatulado mucho tiempo

4.1 Remoción prematura del modelo

4.2 Demasiada agua en la mezcla del yeso

Página 35
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

4.3 Uso de técnica sencilla

4.4 Agua sobre la impresión Baja resistencia a la compresión del yeso debido a la contaminación por humedad, mayor
cantidad de polvo o agua una vez comenzada la mezcla, o espatulado prolongado
4.5 Modelo en contacto con la impresión durante toda la noche

5.1 No existe retención mecánica en la superficie del primer vaciado

5.2 No se humedece el yeso entre el primer vaciado y el segundo.

6.1 Aire atrapado en la mezcla del yeso debido a una mezcla inadecuada

6.2 Vaciado muy rápido y se atrapa aire en la superficie de la impresión. 6.3 Demasiada vibración
durante el vaciado

7.1 Modelo sobre recortado; eliminación del surco hamular, espacio retromolar o zona vestibular bloqueada.
7.2 Primer vaciado no cubre toda el área periférica de la impresión.

7.3 Falta de extensión periférica en la impresión de alginato.

8.1 Contaminación del yeso por calor o humedad

9.1 Perdida de humedad de la impresión por sinéresis, que resulta en liberación de tensiones.

9.2 Liberación de tensiones o aumento por agua

9.3 Tensiones o distorsión de la impresión causadas por movimiento durante la gelación.

9.4 Remoción de la impresión antes de terminar la gelación

9.5 Tensiones inducidas en la impresión durante la remoción de la boca.

9.6 Uso de cubeta no rígida

9.7 Impresión inexacta

9.8 Perdida de la superficie del modelo por lavado o por sumergirlo en agua del grifo.

9.9 Dientes en contacto con la cubeta durante la impresión, el yeso fluye entre la impresión y la cubeta.

9.10 Desplazamiento del alginato o tensiones inducidas por colocar la cubeta sobre la mesa 9.11 Distorsión del
paladar por no modificar la cubeta

Página 36
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

SOLUCION AL PROBLEMA

1.1 Cambio de marca del alginato o del yeso para obtener una combinación compatible.

1.2 Espatule hasta obtener una mezcla homogénea (1 a 2 minutos manual o 20 a 30 segundos por espatulado mecánico
al vació).
1.3 Ver N° 1 en tabla 1

1.4 Lave con agua hasta que el alginato se sienta rugoso

1.5 Elimine el agua con papel absorbente; evite el aire comprimido espatule a mano por 45 a 60 segundos o espatule
mecánico por 15 segundos
1.6 Use técnica de dos etapas

2.1 Cambie la marca del alginato o del yeso para encontrar una combinación compatible.

2.2 Sumerja el modelo en agua de yeso clara antes de recortar; lave periódicamente mientras recorte.
2.3 Separe el modelo de la impresión a los 45 a 60 minutos del primer vaciado.

3.1 Use una relación agua / polvo aceptable; calcule el yeso por peso y no por volumen

3.2 Use técnica de dos etapas

3.3 Prepare el yeso y guárdelo en envase cerrado; evite almacenarlo en envases abiertos.

3.4 Mida la correcta cantidad de agua y pese la cantidad correcta de yeso en una relación polvo / agua correcta.
3.5 Espatule a mano por 1 a 2 minutos o mecánicamente por 20 a 30 segundos

4.1 Separe el modelo de la impresión a los 45 a 60 minutos del primer vaciado.

4.2 Mida el agua y pese el polvo para una correcta relación polvo agua.

4.3 Utilice técnica de dos etapas.

4.4 Elimine el agua con papel absorbente.

4.5 Guarde el yeso apropiadamente; mida el agua y pese el polvo antes de mezclar; espatule por 1 o 2 minutos
manualmente o 20 a 30 segundos mecánicamente.
4.6 Separe el modelo de la impresión a los 45 a 60 minutos después del primer vaciado.

Página 37
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

5.1 Deje la superficie del primer vaciado rugosa; coloque pequeñas cantidades de yeso sobre el primer vaciado.
5.2 Después del fraguado inicial, sumerja el modelo y la impresión en agua de yeso por 5 minutos.

6.1 Coloque el polvo sobre el agua para evitar burbujas de aire; espatule a mano por 1 a 2 minutos, evite un
movimiento de remolino; vibre ligeramente hasta que no emerjan burbujas de aire; mezclado mecánico al vació
por 20 a 30 segundos
6.2 Coloque pequeñas cantidades de yeso en la misma extensión posterior de la impresión con poca vibración para que
fluya y se llenen todas las áreas de impresión
6.3 Use solamente vibración ligera para que fluya el yeso.

7.1 Recorte el modelo con cuidado para no eliminar zonas importantes.

7.2 Llene la impresión completamente hasta cubrir todo el borde periférico con 5 o 6 mm de yeso en la primera etapa
del vaciado.
7.3 Ver N° 3 en tabla 1.

8.1 Prepare y guarde el yeso en envases herméticos.

9.1 Vacíe la impresión dentro los doce minutos siguientes al retiro del mismo de la boca; evite un secado excesivo de la
impresión.
9.2 No guarde la impresión en agua u otra solución; no la envuelva en papel mojado.

9.3 Mantenga la impresión en su posición hasta que este lista para sacarla; no deje a la asistente o al paciente sostener
la impresión.
9.4 Mantenga la impresión en posición durante 2 o 3 minutos después que el alginato ha perdido su adhesividad.

9.5 Remueva la impresión repentinamente, con fuerza dirigido en el sentido longitudinal de los dientes.
9.6 Evite utilizar cubetas no rígidas.

9.7 Ver tabla 1.

9.8 Use agua de yeso cuando necesite lavarla.

9.9 Retraiga los labios para tener buena visibilidad cuando coloque la cubeta; utilice el margen gingival como limite
cuando coloque la cubeta, colóquela más allá del margen gingival.

Página 38
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

9.10 Suspenda la cubeta por la agarradera en un sitio especial o en una gaveta ligeramente abierta.
9.11 Corrija el área palatina del maxilar superior en la cubeta con modelina; después de enfriarse la recorta para dar un
alivio de 5 a 7 mm para el alginato.

Página 39
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

PRINCIPIOS BIOMECANICOS

COMPONENTES DE UNA DENTADURA PARCIAL REMOVIBLE


o Conector Mayor o Conector Menor o
Retenedores directos (ganchos) o Retenedores
Indirectos o Apoyos
o Una o más bases de acrílico
o Los dientes artificiales.

BASES

Sillas o monturas, son los elementos que llevan las piezas dentarias al espacio o a la brecha.
Otorga el máximo de rigidez y soporte.

CLASIFICACION

Las bases o sillas pueden ser:

1.- Metálicas
2.- Plásticas
3.- Mixtas

1.- BASES METALICAS

Son aquellos que se realizan de metal, cuyo metal deberá ser del tipo de los metales nobles como el oro,
actualmente se utiliza el cromo cobalto que sirven para hacer esqueletos.

La característica fundamental de estos materiales metálicos para realizar una base de metal es que se
adaptan mucho mejor que el plástico a través de medios de fijación.

Sin embargo al adaptar una base metálica necesariamente requiere analizar dos aspectos:

Página 40
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

a) Por un lado ocurre que para adaptar se puede desgastar mas de lo necesario y la adaptación
no va a ser como lo planeado.
b) Por otro lado indican algunos autores que no es conveniente la utilización de los metales,
por el hecho de que se produzcan cambios térmicos en la cavidad bucal durante la
alimentación.; y siendo los metales buenos conductores del calor, van a permitir una
estimulación del tejido mucoso.

Sin embargo esto último no se ha podido comprobar en vista que el paso de los alimentos por la cavidad
bucal es rápido y no permanecen el tiempo suficiente para que se produzca el estimulo.

2.- BASES PLASTICAS

Todo el conector se realiza con acrílico, cubre todo el paladar y generalmente se extiende a dos o más
zonas edéntulas.

3.- BASES MIXTAS

Se refiere a la utilización de materiales metálicos y plástico, en forma combinada, esto quiere decir que
podemos realizar:

- Una esquelética – que es de metal


- Una silla – que es de plástico

-
SOPORTE

Decimos soporte cuando la placa parcial por sí llega a alojarse en un espacio o una brecha, sea esta
grande o pequeña. Conseguir el soporte implica el hecho de que forzosamente la placa ya puede estar en
boca o que una vez en posición va a tener cierta retención. Por lo tanto soporte es el conjunto de
elementos vivos sobre los cuales la prótesis va a ajustar o efectuar las cargar masticatorias.

Página 41
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

RETENCION

En dentaduras removibles parciales es la resistencia al desplazamiento de su asentamiento; por ello se


habla de retención directa y se logra ya sea por ataches internos o por ganchos (retenedores directos). La
retención implica una relación estática con el tejido blando por debajo.

ESTABILIDAD

Se define como la cualidad de una dentadura con una posición firme y balanceada cuando se le aplican
fuerzas. Ella se refiere especialmente a la resistencia contra fuerzas horizontales e implica una relación
estable con el hueso que se encuentra por debajo.

Si una restauración removible parcial, ya sea esta metálica, plástica o mixta, ha cumplido con estos tres
requisitos fundamentales, se puede decir con toda seguridad, de que esta prótesis esta bien realizada. Lo
contrario implica tener que realizarlo cuantas veces sea necesario, hasta cumplir con estos tres requisitos
fundamentales.

CONECTORES.- Pueden ser:

- CONECTORES MAYORES
- CONECTORES MENORES

CONECTORES MAYORES

Une las partes de la prótesis localizada a un la do de la arcada con los del otro lado. Todos los
componentes de la dentadura parcial se unen directa e indirectamente a ella. Todo conector mayor debe
ser:

a. Ser rígido
b. Dar soporte vertical y proteger los tejidos blandos.
c. Proveer los medios para obtener retención indirecta en donde estuviese
indicado.

Página 42
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

d. Otorgar la oportunidad para colocar las bases de acrílico en donde se


necesiten.
e. Mantener la comodidad del paciente.

El primer requisito de todos los conectores mayores es la rigidez. . Esta cualidad permite que las fuerzas
que se aplican en cualquier porción de una dentadura parcial sean distribuidas efectivamente sobre toda
la zona de soporte, que incluye los dientes pilares, a otros dientes que se incluyen en el diseño, al hueso
alveolar y a los tejidos blandos. Los demás componentes de la dentadura parcial, tales como
retenedores, topes y retenedores indirectos, son efectivos si el conector mayor es rígido. Quizás el
principal daño que una dentadura parcial puede producir es cuando el conector mayor es flexible. La
flexibilidad permite que las fuerzas concentradas en un diente individual o en el reborde edéntulo
causen daño a los tejidos periodontales de soporte, resorción del hueso alveolar y daño a los tejidos
blandos por debajo del conector mayor.

El segundo requisito fundamental de un conector mayor es evitar la presión sobre el margen gingival. El
conector mayor nunca debe contactar los tejidos gingivales, ya que estos son altamente vascularizados y
muy susceptibles a la presión. Por esta razón se debe tener mucho cuidado durante el diseño para
asegurar que el margen gingival no este comprometido. En el maxilar superior el borde del conector
mayor debe estar al menos a 6 mm del borde gingival, y en el maxilar inferior debe estar a 3 mm del
margen gingival. Si es imposible obtener esta altura, será necesario extender el conector mayor hacia las
superficies linguales de los dientes en la forma de placa lingual. Este tipo de conector mayor se discute
en gran detalle cuando se consideran los diversos tipos de conectores mayores.

El borde del conector mayor debe ir paralelo al margen gingival de los dientes si el margen gingival es
atravesado, debe hacerlo en ángulo recto para producir el menor contacto con los tejidos blandos. En
donde el conector mayor cruce el margen gingival, debe colocarse un alivio para lograr un espacio entre
el metal y el tejido blando. Si el alivio no es adecuado se produce un edema o inflamación de los tejidos
blandos.

Finalmente el conector mayor debe seleccionarse y diseñarse tomando en consideración la comodidad


del paciente. Los bordes deben ser redondeados y biselados hacia los tejidos. Colocar una porción del
conector en la superficie de un diente que ya es convexo puede producir molestia. Esto es
particularmente cierto en el borde anterior del conector mayor que cruza las rugosidades palatinas; el
borde anterior no debe finalizar en la cresta o prominencia de la rugosidad, sino que por el contrario
debe terminar en la depresión entre las crestas. Si es necesario cruzar las rugosidades, este debe ser lo
mas abrupto posible.

Los bordes del conector mayor deben ser tan inconspicuos a la lengua como sea posible. Los ángulos
agudos o esquinas deben evitarse y la forma debe ser con curvar suaves.

Página 43
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

CONECTORES MAYORES PARA EL MAXILAR SUPERIOR.- REQUISITOS


ESTRUCTURALES ESPECIALES.

Todos los conectores mayores para el maxilar superior deben poseer un sellado especialmente
preparado a lo largo de toso el borde que contacta los tejidos blandos. Este sello es formado por un
reborde que desplaza ligeramente los tejidos blandos. Este reborde se remarca en el modelo maestro y
se realiza con un instrumento en forma de cucharita. Debe tener una profundidad y amplitud de 0,5 a 1
mm, y desaparecer a 6 mm antes del margen gingival si el metal continúa hasta los dientes. La
profundidad también debe reducirse en las zonas de delgada cobertura, como en torus o en rafe medio.
Cuando la dentadura parcial no esta en boca, la forma del reborde debe ser evidente en los tejidos del
paladar pero no debe existir evidencia de irritación o inflamación.

El reborde previene que los restos de alimentos se alojen debajo del conector mayor y nos da una
perfecta línea de terminación para que el técnico pueda finalizar y pulir la estructura metálica. Un mayor
espesor de metal en este reborde hace posible adelgazar el metal en la superficie pulida y a la vez
mantener la resistencia necesaria. Esta unión del metal y los tejidos blandos hace que la lengua no lo
detecte. Excepto por la presencia de un torus palatino o una sutura de la línea media prominente, no se
utiliza alivio debajo de un conector mayor en el maxilar superior. El intimo contacto entre los tejidos del
paladar y el metal del conector aumenta la retención y estabilidad de la dentadura. Para mantener este
contacto intimo del metal y los tejidos, el lado del metal en contacto con los tejidos no se debe terminar
hasta lograr un gran pulido. El pulido electrolítico es suficiente para producir una superficie lisa y bien
terminada sin alterar la exactitud del colado.

TIPOS DE CONECTORES MAYORES PARA EL MAXILAR


SUPERIOR

Se utilizan los siguientes tipos de conectores mayores para el maxilar superior:

1.- Barra palatina posterior


2.- Placa palatina.
3.- Barra palatina anteroposterior o doble.
4.- Placa palatina en herradura cerrada o conector en U
5.- Placa palatina en herradura cerrada o placa palatina
anteroposterior. 6.- Placa palatina total.

Página 44
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

1.- BARRA PALATINA POSTERIOR

La barra palatina posterior tiene la forma medio ovalada y delgada, con su mayor espesor en la parte
central. Esta barra es ligeramente curva y no forma un ángulo. Aunque por muchos años fue uno de los
conectores de gran uso, actualmente la principal y única indicación es en la dentadura parcial interina,
hasta que un tratamiento definitivo se pueda realizar.

Desventajas:

* El paciente presenta mayor dificultad para acostumbrarse.


* Obtiene poco soporte del hueso del paladar y por lo tanto debe descansar en forma positiva en los
dientes remanentes.
* Si se utiliza debe limitarse su uso al reemplazo de uno o dos dientes en cada lado de la arcada,
debiendo existir dientes pilares capaces de soportar carga adicional.
• Si se coloca esta barra mas adelante del centro de la arcada, se encontrara severa interferencia
con la acción de la lengua.
• Nunca debe utilizarse en caso de extensión distal o cuando los dientes anteriores necesiten
reemplazarse.

2.- PLACA PALATINA

Es el conector más versátil para el maxilar superior. Es una banda ancha y delgada de metal que cruza el
paladar sin ninguna obstrucción. El ancho puede ampliarse (8mm); a medida que el espacio edéntulo
aumenta en longitud, este incremento asegurara mayor rigidez y soporte. Esta placa se utiliza en casos
de extensión unilateral y raramente en casos de situación bilateral.

Desventajas:

* Paciente puede quejarse de una cobertura excesiva del paladar.


* Reacción adversa de los tejidos blandos del tipo de la hiperplasia papilar.

BARRA PALATINA ANTEROPOSTERIOR O DOBLE

Página 45
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

La gran ventaja es que proporciona una excesiva rigidez, el soporte esta dado exclusivamente por el
soporte de los dientes remanentes, por lo tanto este conector no debe utilizarse a menos que los dientes
remanentes tengan una buena salud periodontal.

La barra anterior es plana y más delgada, sus bordes se localizan en las depresiones entre las rugosidades
y nunca en las crestas de ellas. La barra posterior es medio ovalada y ambas barras están unidas por
elementos longitudinales delgadas en cada lado del paladar.

Desventajas:

* Debido a su contacto limitado con el paladar existe poco soporte.


* Solo debe elegirse cuando se han considerado eliminar otros conectores mayores.
* Contraindicado cuando existe un velo del paladar alto porque la barra anterior interfiere con la
fonética.
* Molesta la lengua porque presente demasiados bordes.
* Contraindicado en casos de soporte periodontal reducido de dientes pilares.

4.- PLACA PALATINA EN HERRADURA O CONECTOR EN


FORMA DE U

Consiste en una delgada banda de metal que va a lo largo de las caras linguales de los dientes posteriores
y se extiende hasta el tejido del paladar en 6 a 8 milímetros.

Los bordes del conector en herradura deben estar a 6 milímetros del margen gingival o extenderse hasta
las caras linguales de los dientes.

Ventajas:

* Este conector mayor se utiliza principalmente cuando varios dientes anteriores deben ser
reemplazadas.
* Obtiene soporte vertical y alguna retención indirecta del paladar.

Página 46
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

 En pacientes con gran sobremordida de los dientes anteriores, este conector es suficientemente
fuerte y delgado para soportar los dientes artificiales.

* En presencia de una sutura de la línea media muy dura o un torus inoperable, este conector
ofrece ventajas definitivas. El torus puede evitarse sin sacrificar la resistencia y la perdida de soporte
vertical.
Desventajas:
* Una de las debilidades del conector mayor en herradura es la tendencia a separarse cuando se
aplica una fuerza en los dientes artificiales. Esta separación lesiona los dientes pilares, por lo tanto no es
recomendable en casos de extensión distal, por lo cual no es un buen conector cuando se requiere una
estabilización en arco cruzado.

5.- PLACA PALATINA EN HERRADURA CERRADA O PLACA


ANTEROPOSTERIOR

Es un conector mayor, estructuralmente más fuerte y rígido que puede utilizarse en la mayoría de los
diseños y particularmente indicado cuando deben reemplazarse muchos dientes y cuando existe un torus
palatino.

El espesor del metal debe ser uniforme y los bordes mantenerse a 6 mm del margen gingival o
extenderse hasta las caras linguales de los dientes.

6.- PLACA PALATINA TOTAL

Otorga la máxima rigidez y soporte, también nos da total cobertura de los tejidos. El borde posterior de
la placa total normalmente se extiende hasta la unión del paladar duro con el blando. El borde anterior
se mantiene a 6mm de la encía marginal o deberá cubrir el cingulum de los dientes anteriores. Este tipo
de conectores puede realizarse en las tres formas siguientes:

a) Todo de acrílico
b) Combinación de acrílico y metal
c) Todo metálico.

Página 47
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

CONECTORES MAYORES EN EL MAXILAR INFERIOR.- Tenemos:

1.- Barra lingual


2.- Placa lingual
3.- Barra lingual doble o barra de Kennedy
4.- Barra vestibular

Gran parte de los conectores mayores del maxilar inferior son largos y relativamente angostos debido a
las limitaciones de espacio causadas por la altura del piso de la boca, la posición del frenillo lingual o la
presencia del torus mandibular. Esto es cierto cuando se compara con el espacio que se tiene en los
conectores mayores para el maxilar superior.

En contraste con los conectores mayores del maxilar superior en donde frecuentemente no se requiere
de alivio, es de rutina aliviar entre el conector mayor y los tejidos blandos.

La cantidad de alivio depende del tipo de dentadura parcial removible. Para todos los dentosoportados
se requiere un mínimo de alivio debido que la prótesis no tiende a moverse, mientras que una extensión
distal necesita mas alivio porque tiende a rotar durante su funcionamiento. Este alivio previene que los
márgenes del conector laceren la mucosa lingual que es friable y sensible, como resultado de este
movimiento.

INDICACIONES DEL CONECTOR MAYOR EN EL MAXILAR INFERIOR:

1.-) Para una dentadura parcial dentosoportada la barra lingual es el conector de elección.

2.-) Para rebordes edéntulos largos en donde no existe pilar posterior se necesita retención indirecta,
por lo que se indica la barra lingual.

3.-) Cuando los dientes anteriores presentan su soporte periodontal reducido, puede utilizarse las placa
lingual o en ocasiones la barra lingual.

4.-) Cuando los tejidos del piso de la boca son activos y existe menos de 8 mm de espacio entre ellos y
el margen gingival de la encía, cuando no se puede operar un torus mandibular o la inserción del frenillo
lingual es alto, debe utilizarse la placa lingual.

Página 48
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

5.-) Para los pacientes que han tenido cirugía periodontal, en donde existen grandes espacios
interproximales que pueden causar problemas fonéticos o mostrar el metal de la placa lingual. Se puede
indicar la doble barra lingual

6.-) La barra vestibular raramente se indica.

CONECTORES MENORES

Son componentes de la PPR que unen el conector mayor con las otras unidades de la prótesis, estos
elementos tiene la función de transmitir la fuerza oclusal de la prótesis a los pilares y además transfieren
el efecto de los retenedores, apoyos y componentes estabilizadores al resto de la prótesis. Un conector
menor es la unión entre el conector mayor con el apoyo oclusal. Este componente brinda estabilidad por
su contacto con la superficie proximal del pilar. Su ubicación debe ser el espacio interdental para no
molestar a la lengua; la parte más profunda del espacio interproximal debe ser bloqueada con cera para
evitar interferencias durante la colocación la remoción dela prótesis. Las placas proximales que
contactan con los planos de los pilares brindad estabilidad y retención, limitando el número de los
patrones de remoción. Se recomienda que el área de estas superficies se mantenga al máximo para
proteger contra la impactación de los alimentos y aumentar la retención por fricción. Las superficies
opositoras deben también ser vertical izadas. Las superficies guías (planos guías) deben ser preparadas
primero que las de los descansos oclusales y paralelas al eje de inserción planeado, el cual es
generalmente perpendicular al plano de oclusión.

Los conectores menores deben ser rígidos y tener suficiente volumen sin llegar a causar molestias con su
presencia. Es mejor no cubrir los márgenes gingivales con los conectores menores.

Deben tener íntimo contacto con los planos guías de los pilares y su unión con el conector mayor no
debe ser el ángulo recto y cubriendo lo menos posible al tejido gingival; los ángulos que se forman en la
unión de los conectores mayor y menor deben ser redondeados. Cuando se emplean dos o más
conectores próximos entre sí, debe haber una separación mínima de 5 mm entre ellos.

El conector menor de una PPR es ubicado en el espacio interdental. Evidencias recientes sugieren
perdida de la inserción gingival más probable en el aspecto gingival proximal, o sea que el conector
menor cubre sitios susceptibles. RADFORD y col. Sugieren ubicar al conector menor a nivel de la cara
lingual y no en el área interproximal. La ubicación del conector menor no siempre debe estar localizada

Página 49
Prostodoncia Removible I Boris Raú l Patiñ o Martínez
Carrera de Odontología Odontó logo- Especialista
UNSXX Docente Universitario

en una tronera y no en una superficie convexa. En la tronera es menos obstructivo a la lengua, el


conector menor debe estar en la tronera y debe cubrir lo menos posible el margen gingival. KRATOCHVIL
en su diseño, propone un apoyo lo menos posible el margen gingival. KRATOCHVIL en su diseño,
propone un apoyo mesio oclusal cuyo conector menor engancha la tronera a lo largo del eje de inserción
manteniendo contacto con el diente para dar oposición a la acción del brazo retentivo. Además esta
ubicación permite que el conector menor asuma una forma triangular combinando fortaleza con un
corte seccional compacto.

TIPOS DE CONECTORES MENORES

-Conectores menores que unen el gancho con el conector mayor.

-Conectores menores que unes los retenedores indirectos y topes auxiliares al conector mayor.

-Conectores menores que unes la base con el conector mayor, pueden ser: de confección en forma de
reja, de confección en forma de red, bolillas, alambres o cabeza de alfiler.

Página 50

También podría gustarte