Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLAS DE HIDALGO


FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS SOCIALES

COORDINACIÓN DE GENERAL DE LA
LICENCIATURA

ANTOLOGÍA DE TEORÍA DEL


DELITO

MIGUEL MENDOZA BARAJAS.

MORELIA, MICHOACÁN, FEBRERO DE 2023.

TEORÍA DEL DELITO


PRIMERA UNIDAD

1
TEMARIO:

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. EL DELITO (Noción).


1.2. NOCION JURIDICO FORMAL.
1.3. NOCION SUSTANCIAL.
1.4. PRESUPUESTOS DEL DELITO.
1.5. SUJETOS DEL DLEITO.
1.6. OBJETOS DEL DELITO.
1.7. CONCURSO DE DELITOS (FORMAS DE MANIFESTACION).

LECTURAS RECOMENDADAS

A) AMUCHATEGUI, Requena Irma Griselda, DERECHO PENAL,


Segunda Edición, Editorial Oxford, México 2001.
B) CASTELLANOS, Tena Fernando, LINEAMIENTOS
ELEMENTALES DE DERECHO PENAL, Trigésimaprimera Edición,
Editorial Porrúa, México 1993.
C) GONZÁLEZ, De la Vega Francisco, DERECHO PENAL
MEXICANO (Los Delitos), Decimocuarta Edición, Editorial Porrúa,
México 1977.
D) INSTITUTO de Investigaciones Jurídicas, DICCINARIO
JURÍDICO MEXICANO, Cuarta Edición, Editorial Porrúa – Unam,
México 1991.
E) JIMÉNEZ, Huerta Mariano, DERECHO PENAL MEXICANO,
Quinta Edición, Editorial Porrúa, México 1985.

2
F) JIMÉNEZ, De Asúa Luis, LECCIONES DE DERECHO PENAL,
Primera Edición, Editorial Pedagógica Iberoamericana, México
1995.
G) ORELLANA, Wiarco Octavio Alberto, TEORÍA DEL DELITO,
Tercera Edición, Editorial Porrúa, México 1996.
H) ZAFFARONI, Eugenio Raúl, MANUAL DE DERECHO PENAL,
Primera Edición, Editorial Cárdenas, México 1986.
I) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
J) Códigos Penales Federal y para el Estado de Michoacán, en las
direcciones siguientes:
http://www.cddhcu.gob.mx./leyinfo
http://www.michoacan.gob.mx.

CONCEPTOS Y TÓPICOS A REVISAR EN LAS


LECTURAS.

 Concepto de Delito, doctrinario y jurídico.


 Elementos del delito.
 Sujetos del delito, activo y pasivo.
 Objetos del delito, material y jurídico.
 Bien Jurídico.
 Orden o fuero común y federal.
 Conducta.
 Dolo y culpa.
 Concurso de delitos.
 Concepto de tentativa.

3
 Imputabilidad.
 Inimputabilidad.
 Concepto de pena.
 Conmutación de la pena.
 Extinción de la pena.
 Muerte del inculpado.
 Perdón del ofendido.
 Amnistía.
 Indulto.
 Libertad condicional.
 Prescripción de la acción penal y la sanción.

1. INTRODUCCIÓN.

La Teoría del Delito, es una de las partes más importantes


que conforman el universo del conocimiento científico del
Derecho Penal, toda vez que, explica el concepto y contenido del
Delito, a partir de las características que lo conforman.
La Teoría del Delito, es consecuencia directa de la lucha
constante por alcanzar un verdadero Estado de Derecho, en el
cual se definan correcta y justamente, las relaciones entre
gobernante y gobernados, con el objetivo de evitar el abuso de la
autoridad y la arbitrariedad en el ejercicio del poder.

Es tan importante su estudio, comprensión y aplicación que


de ella depende en gran medida la seguridad jurídica de la

4
mayoría de los individuos, en especial de los mexicanos. En
apoyo a esta idea, se trae a colación, lo expresado por Gustavo
Malo Camacho, que dice: “No se trata únicamente de una
afirmación general en el sentido de que una cierta conducta es un
delito porque corresponde al contenido general de la conducta
prevista en un tipo penal; se trata, en cambio, de hacer dicha
afirmación, pero de manera tal que de la respuesta que al
respecto se señale, habrán de producirse consecuencias jurídicas
de las que deriva no solo la afectación de bienes jurídicos del
justificable, sino que, unido a ello, implica también una garantía
fundamental para la sociedad misma. Toda persona en cualquier
momento, pueden ser objeto de la imputación de un hecho
criminoso. De ahí la precisión que se de en la afirmación de la
existencia o no del delito. La teoría del delito es así un factor
esencial de garantía para todos los miembros de la sociedad.”
(MALO Camacho, Gustavo. “Derecho Penal Mexicano, Ed. Porrúa,
2ª. Ed., México 1998. Pp. 240).
La Teoría del Delito, esparce sus efectos a otros ámbitos
jurídico-penales, debido a que obliga a las autoridades y a las
partes en un proceso penal, a sujetarse estrictamente a lo
marcado por la Ley Penal. Facilita a las partes, (Ministerio
Público-Presunto Responsable) la determinación y comprobación
del delito, así como, limita al órgano jurisdiccional para solo
castigar aquella conducta prevista en la Ley como delito.

1. CONCEPTO DE DELITO (NOCIÓN).

5
La palabra delito deriva del verbo latino delinquiere, que
significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del
sendero señalado por la ley.
Los autores han tratado en vano de producir una definición
del delito con validez universal para todos los tiempos y lugares.
Como el delito ésta íntimamente ligada a la manera de ser de cada
pueblo y a las necesidades de cada época, los hechos que unas
veces han tenido ese carácter, lo han perdido en función de
situaciones diversas y, al contrario, acciones no delictuosas, han
sido erigidas en delitos.
A pesar de tales dificultades, es posible caracterizar el
delito jurídicamente, por medio de fórmulas generales
determinadas de sus atributos esenciales.
Pero existen tantos conceptos de Delito, como corrientes,
disciplinas o enfoques existan sobre él, más con todo tenemos
que precisar las acepciones más importantes en la Historia del
Derecho Penal. Tal como se hará a continuación, para después
pasar a lo que se conoce como Presupuestos y Elementos del
Delito, tanto positivos como negativos.

1. 1. EL DELITO EN LA ESCUELA CLÁSICA.

Francisco Carrara lo define como “la infracción de la ley del


estado, promulgada para proteger la seguridad de los
ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o
negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso”. Citado
por el Maestro Fernando Castellanos Tena, en su obra

6
LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL, páginas
125 y 126.

1.2. NOCIÓN SOCIOLÓGICA DEL DELITO.

El positivismo pretendió demostrar que el delito es un


fenómeno o hecho natural, resultado necesario de los factores
hereditarios, de causas físicas y de fenómenos sociológicos.

Rafael Garófalo lo define como “la violación de los sentidos


altruistas de probidad y de piedad, en la medida media
indispensable para la adaptación del individuo en la colectividad”
Citado por Fernando Castellanos Tena, Ob. Cit. Págs. 126 y 127.

1.3. CONCEPTO DOCTRINARIO Y JURÍDICO DE DELITO.

En el año de 1906, las profundas enseñanzas de Carlos


Binding uno de los más grandes maestros alemanes, trata el
profesor Ernesto Beling de definir el delito, y nos dice que “es la
acción típica antijurídica, culpable, sometida a una adecuada
sanción penal y que llena las condiciones objetivas de
penalidad”; Del concepto mencionado se deduce que para ser
delito un acto necesita reunir estos requisitos: acción descrita
objetivamente en la ley, es decir, tipicidad; contrario al derecho,
esto es, que exista antijuridicidad; dolosa o culposa, es decir, que
medie culpabilidad; sancionada con una pena, o sea, que tenga

7
fijada una penalidad; y que se den las condiciones objetivas de
punibilidad.
Max Ernesto Mayer define el delito “como acontecimiento
típico, antijurídico e imputable”. Obsérvese que Mayer emplea la
palabra imputable en el amplio sentido de culpabilidad, y por ello,
en este punto, no difiere esencialmente su concepto del delito del
expuesto por Beling.
Edmundo Mezger, el famoso penalista que reemplaza en la
Universidad de Múnich a Ernesto Beling, reduce la definición al
señalar en el delito estos elementos: “acción típicamente
antijurídica y culpable”. Para nada alude a las condiciones
objetivas de la penalidad, que ha de tratar en otro sentido, y
tampoco a la penalidad, que es para él una consecuencia del
delito y no una característica. Citados por Luis Jiménez de Asúa,
LECCIONES DE DERECHO PENAL, Primera Edición, Editorial
Pedagógica Iberoamericana, México 1995, Págs. 132 y 133.

 TEORÍA JURÍDICO FORMAL DEL DELITO

De acuerdo con el artículo 7° del Código Penal Federal,


establecen en su primer párrafo que “El delito es el acto u
omisión que sancionan las leyes penales”.

Así por lo que respecta al Código Penal del Estado de


Michoacán vigente, en su artículo 16 señala que el delito: “Sólo
puede ser realizado por acción o por omisión”.

8
1.4. TEORÍA JURÍDICO SUSTANCIAL DEL DELITO

Para Jiménez de Asúa, “El delito es el acto típicamente


antijurídico, culpable sometido a veces a condiciones objetivas
de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción
Penal”.

La que reconoce en el delito un todo armónico y único, pero


que sin embargo es importante conocer sus elementos de
conformación. Y esos elementos son los siguientes:

Elementos Positivos Elementos Negativos


1. Conducta Ausencia de Conducta
2. Tipicidad Atipicidad
3. Antijuridicidad Causas de Justificación
5. Imputabilidad Inimputabilidad
6. Culpabilidad Inculpabilidad
7. Conducta Objeto de Punibilidad Ausencia de Conducta
- Objeto de punibilidad.
8. Punibilidad Excusas Absolutorias

1.5. PRESUPUESTOS DEL DELITO


Para la existencia de un delito se requiere la concurrencia
de determinados sujetos y circunstancias, tanto de hecho como
jurídicas.
En la doctrina hay dos corrientes, una niega la existencia de los
presupuestos del delito y otra los acepta; dentro de esta última,

9
algunos autores se han pronunciado por la existencia de
presupuestos del delito, y de hecho los penalistas sostienen
únicamente los presupuestos.
En este sentido, Manzini crea la doctrina del presupuesto
del delito, elementos jurídicos – positivos o negativos- anteriores
a la ejecución del hecho y dependiendo de la existencia o
inexistencia de éstos está condicionada la configuración del
delito de que se trate.
Podemos definir a los presupuestos del delito como
aquellos antecedentes jurídicos necesarios para la realización de
la conducta o hecho descritos por el tipo penal, de cuya
existencia depende el delito.
Se ha dividido a los presupuestos del delito en generales y
especiales; los primeros son los comunes a todos los delitos y
los especiales son los exclusivos de cada uno de los mismos.
Como presupuestos generales, podemos señalar:
a) La norma penal, comprendidos el precepto y la sanción.
“Massari ha hecho notar, a este respecto, que uno de los
presupuestos fundamentales del delito, es el precepto
penalmente sancionado, o sea aquella parte de la norma penal
que prescribe bajo la amenaza de una persona, una determinada
conducta” (Porte Petit, Apuntamientos de la Parte General de
Derecho Penal, Editorial Porrúa, México, 1978, p. 259).
b) El sujeto activo y pasivo.
c) La imputabilidad.
d) El bien tutelado.

10
e) El instrumento del delito. (medio de que debe servirse
el agente, según la respectiva figura legal de delito, para
efectuar el hecho. Entre los instrumentos previstos por
diversas figuras legales cuéntanse, entre otros, las armas, los
explosivos, las sustancias tóxicas y la imprenta.
Como presupuestos del delito especiales, encontramos,
entre otros, la relación del parentesco, tipificada en el homicidio
en razón del parentesco o relación, así como la calidad de
funcionario, en el peculado.
Por otra parte, la ausencia de los presupuestos de la
conducta o del hecho, implica que sea imposible encuadrarlos en
un tipo penal, ocasionando la inexistencia de un delito.
Son circunstancias o situaciones que deben existir antes de
la comisión del delito, y son: la norma penal, el sujeto activo, el
pasivo, el bien jurídicamente tutelado (objeto jurídico) y el objeto
material.
Esta expresión, de relativo interés teórico, ha dejado de
entenderse referida, como lo hizo, antes que ningún otro, Manzini,
a los “elementos jurídicos anteriores a la ejecución del hecho,
positivos o negativos, a cuya existencia o inexistencia se
condiciona la existencia del título delictivo de que se trata”.
Puesto que en ese pensamiento la ausencia de tales
presupuestos determina la mutación de título delictivo, esta
transferencia de un título a otro viene a depender de la norma. Así
las cosas, la previsión legal de una acción u omisión viene a
confundirse con el hecho concreto susceptible de encuadrarse en
ella. Esto, se ha hecho notar, importa un error metodológico;

11
pues, si por presupuesto del delito se tiene la existencia misma
de la norma penal, he aquí que el encuadramiento del hecho
concreto se hace de acuerdo a los elementos necesarios y
suficientes prescritos por la norma, elementos que vienen a
constituir el propio contenido de ésta, analíticamente
considerada.
Más modernamente, y siempre de modo preponderante por la
doctrina italiana, se distingue, dentro de los elementos que
constituyen la definición legal, aquellos cuya verificación
depende del agente (conducta, resultado y nexo causal), y las
particularidades, modalidades y circunstancias que, aunque
necesarias para la existencia del delito, sirven más bien, en la
descripción legal, como trasfondo a la conducta, y representan el
ambiente en que ella se desarrolla, le dan un colorido particular, y
existen con independencia del agente. Se cuentan entre estas
últimas, dice Grispigni, a quien pertenece la formulación anterior,
ciertas calificaciones del sujeto activo y del pasivo,
circunstancias de tiempo y lugar, naturaleza del medio, y otras
modalidades. Cuando estas circunstancias anteceden al hecho,
les conviene el nombre de presupuesto.
En México, una parte de la doctrina echa mano del concepto de
presupuestos del delito acordándole significado en relación al
delito, entendido como un hecho situado en el mundo de la
facticidad, como un hecho particular, concreto y temporal, y no
como contenido de la norma jurídico-penal, que es general,
abstracto y permanente. Una parte del contenido de este hecho,
dice Olga Islas, surge en el momento de ser realizada la acción y

12
la omisión, y otra parte existía ya en el mundo fenoménico antes
de la realización de la conducta. A esa primera parte se le
denomina “elemento del delito”, y a la preexistencia a la
conducta, “presupuestos del delito”. Los presupuestos son, así,
antecedentes fácticos (que se basan en hechos reales y se limitan
a ellos) del delito, adecuados a un tipo legal, y necesarios para la
existencia de aquél. Tales presupuestos son:el deber jurídico-
penal típico, el bien jurídico típico, los sujetos activo y pasivo
típicos y el objeto material típico. Ellos se adecuan a los cinco
primeros elementos del tipo legal, que corresponde a los cinco ya
indicados, pero sin la calificación de típicos. Los presupuestos
del delito y los correspondientes elementos del tipo legal –
escribe Olga Islas- tienen que coincidir en su semántica. Cuando
esta coincidencia necesaria no se satisface, se estará –según
ella- frente a alguna hipótesis de atipicidad por ausencia del
presupuesto típico. (Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Segunda reimpresión, Editorial Porrúa-
UNAM, México, 2016, Página 3001).

1.6. SUJETOS DEL DLEITO


En el derecho penal, se habla constantemente de dos sujetos
del delito que son los protagonistas del mismo. Ellos son el
Sujeto Activo y el Sujeto Pasivo.

Sujeto Activo.

13
Es la persona física que comete el delito; se llama también,
delincuente, agente o criminal. Esta última noción se maneja
desde el punto de vista de la Criminología.
Es conveniente afirmar, desde ahora, que el sujeto activo
será siempre una persona física, independientemente del sexo,
edad (la minoría de edad, da lugar a la inimputabilidad),
nacionalidad y otras características. Cada tipo (descripción legal
de un delito), señala las calidades o caracteres especiales que se
requieren para ser sujeto activo; solo la mujer, podrá ser sujeto
activo de aborto procurado; únicamente el descendiente
consanguíneo en línea recta puede serlo en el parricidio, ahora
homicidio en razón de parentesco, etcétera.
Nunca una persona moral o jurídica, podrá ser sujeto activo
de algún delito; cabe mencionar, que en ocasiones,
aparentemente, es la institución la que comete un ilícito, pero
siempre habrá sido una persona física la que ideó, actuó y, en
todo caso, ejecutó el delito. (AMUCHATEGUI Requena Irma
Griselda, Ob. Cit., Pág. 38).
“Solo el hombre o la mujer es SUJETO ACTIVO del Delito,
porque únicamente ellos se encuentran provisto de capacidad y
voluntad y pueden con su acción u omisión, infringir el
ordenamiento jurídico penal. Se dice que una persona es Sujeto
Activo cuando realiza la conducta o el hecho ilícito típico
antijurídico, culpable y punible, siendo AUTOR MATERIAL del
delito, o bien cuando participa en su comisión, contribuyendo a
su ejecución en forma intelectual al proponer o instigar o
compeler AUTOR INTELECTUAL. O simplemente auxiliando al

14
autor con anterioridad a su realización, concomitante o
relacionada con ella COMPLICE, o después de su consumación
ENCUBRIDOR.”
El artículo 13 del Código Penal Federal; el artículo 24 del Código
Penal del Estado de Michoacán; señalan quienes pueden ser
responsables de los delitos y en cuyo caso solo lo son las
personas físicas.

Sujeto Pasivo.

Sujeto pasivo es la persona física o moral sobre quien recae el


daño o peligro causado por la conducta del delincuente. Por lo
general, se le denomina también víctima u ofendido, en cuyo caso
una persona jurídica puede ser sujeto pasivo de un delito, como
en los delitos patrimoniales y contra la Nación, entre otros.
En principio, cualquier persona puede ser sujeto pasivo; sin
embargo, dadas las características de cada delito, en algunos
casos el propio tipo señala quien puede serlo y en qué
circunstancias, por ejemplo, en el delito de estupro, solo la mujer
menor de 18 dieciocho y mayor de 15 quince años puede ser
sujeto pasivo, según el artículo 262 del Código Penal Federal; y el
artículo 170 del Código Penal para el Estado de Michoacán,
señala que la mujer mayor de doce y menor de dieciocho años de
edad, puede ser sujeto pasivo.
También se puede establecer la diferencia entre el sujeto
pasivo de la conducta y el sujeto pasivo del delito:

15
a) SUJETO PASIVO DE LA CONDUCTA. Es la persona que de
manera directa resiente la acción por parte del sujeto activo, pero
la afectación, en sentido estricto, la recibe el titular del bien
jurídico tutelado.
b) SUJETO PASIVO DEL DELITO. Es el titular del bien
jurídico tutelado que resulta afectado, por ejemplo: si un
empleado lleva al banco una cantidad determinada de dinero de
su jefe para depositarlo y es robado en el camión, el sujeto pasivo
de la conducta será el empleado y el pasivo del delito el jefe,
quien será el afectado en su patrimonio. (AMUCHATEGUI
Requena Irma Griselda, Ob. Cit. Pág. 39).
“ES EL TITULAR DEL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN EL TIPO,
QUE PUEDE SER LESIONADO O PUESTO EN PELIGRO POR EL
DELITO.” Pueden ser sujetos pasivos:
a) La persona física.
b) La persona moral o jurídica (robo o fraude).
c) El Estado (Rebelión, Sedición, Motín...).
d) La Sociedad en General (Corrupción de Menores,
Lenocinio...).
Actualmente, la Victimología se ocupa de estudiar a la víctima y
llega a conclusiones muy importantes, que son de interés
invaluable para el derecho penal, como su clasificación, el grado
de “participación” o provocación, las características
psicológicas, la cifra negra(o sea, la cantidad de delitos que
realmente se cometen pero que no se denuncian y, por tanto, la
autoridad no tiene conocimiento de ellos), el tratamiento, la ayuda

16
institucional y muchos otros aspectos, que han despertado el
interés de los estudiosos del derecho penal y de las autoridades.

1.7. OBJETOS DEL DELITO.

LOS BIENES JURÍDICOS TUTELADOS (LOS OBJETOS


DEL DELITO).

En el derecho penal, se distinguen dos tipos de objetos: El


material y el Jurídico.

OBJETO MATERIAL.

El objeto material es la persona o cosa sobre la cual recae


directamente el daño causado por el delito cometido.
Cuando se trata de una persona, ésta se identifica con el sujeto
pasivo, de modo que en una misma figura coinciden el sujeto
pasivo y el objeto material; por tanto, la persona puede ser física
o jurídica, por ejemplo, homicidio, lesiones y difamación. En
estos delitos, el objeto material, que es la persona afectada,
coincide con el sujeto pasivo del delito.
Cuando el daño recae directamente en una cosa, el objeto
material será la cosa afectada. Así, según la disposición penal,
puede tratarse de un bien mueble o inmueble, derechos, agua,
electricidad, etc., por ejemplo, en el robo, la cosa mueble ajena es
el objeto material; en el despojo lo son el inmueble, las aguas o

17
los derechos reales; y en el daño en propiedad ajena lo son los
muebles o los inmuebles, indistintamente.

OBJETO JURÍDICO.

El objeto jurídico es interés jurídicamente tutelado por la ley.


El derecho penal, en cada figura típica (delito), tutela
determinados bienes que considera dignos de ser protegidos.
Al derecho le interesa tutelar o salvaguardar la vida de las
personas; así, el legislador crea los delitos de homicidio, aborto y
participación en el suicidio, homicidio en razón del parentesco o
relación con lo cual pretende proteger la vida humana.
Todo delito tiene un bien jurídicamente protegido. Recuérdese
que justamente en razón de este criterio, el Código Penal clasifica
los delitos en orden al objeto jurídico (bien jurídicamente
tutelado). Cada título del Código agrupa a los delitos, atendiendo
el bien jurídico tutelado. (AMUCHATEGUI Requena Irma Griselda,
Ob. Cit., Págs. 40 y 41).
Algunos de los principales bienes jurídicos son la vida humana, la
libertad física, la seguridad y el normal desarrollo psicosexual, la
integridad física o corporal (salud individual), el patrimonio, la
salud pública, la seguridad de la nación, etcétera.

1.8. CONCURSO DE DELITOS (FORMAS DE


MANIFESTACION).

18
EL CONCURSO DE DELITOS.

El concurso es el modo en que puede aparecer el delito en


relación con la conducta y su resultado; es la concurrencia o
pluralidad de conductas, de resultados típicos o de ambos.
En principio, una sola conducta produce un solo resultado, pero
hay dos casos en los cuales se presentan dos figuras que
constituyen el concurso de delitos:
a) Ideal o Formal.
b) Real o Material.

IDEAL O FORMAL.

El concurso ideal o formal ocurre cuando con una sola conducta


se producen varios resultados típicos (delitos), en cuyo caso se
dice que existe unidad de acción y pluralidad de resultados.
El artículo 18 primera parte del Código Penal Federal, contempla
el concurso ideal. Un ejemplo de este tipo de concurso sería el
del saboteador quien, con la única conducta de colocar un
explosivo en un banco, produce lesiones, homicidio y daño en
propiedad ajena.
Regla para sancionar el concurso ideal o formal. El artículo 64 del
Código Penal Federal señala:
“En caso de concurso ideal, se impondrán las sanciones
correspondientes al delito que merezca la mayor penalidad, las
cuales podrán aumentarse sin rebasar la mitad del máximo de la
duración de las penas correspondientes de los delitos restantes,

19
siempre que las sanciones aplicables sean de la misma
naturaleza; cuando sean de diversa naturaleza, podrán imponerse
las consecuencias jurídicas señaladas para los restantes delitos,
con excepción de los casos en que uno de los delitos por los que
exista concurso ideal sea de los contemplados en la Ley General
para Prevenir y Sancionar los delitos en materia de Secuestro, y
la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en
Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a
las Víctimas de estos Delitos, ambas reglamentarias de la
fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, supuestos en los cuales se aplicarán
las reglas de concurso real”
Existe concurso ideal o formal cuando con una conducta de
acción o de omisión se cometen varios delitos. (Artículo 26
párrafo primero del Código Penal para el Estado de Michoacán.

REAL O MATERIAL.

El concurso real o material se presenta cuando con varias


conductas se producen diversos resultados. Aquí existe
pluralidad de conductas y pluralidad de resultados, por ejemplo:
un sujeto entra a un bazar de antigüedades y destruye piezas de
gran valor, roba dinero al dueño y lesiona a la empleada. Este tipo
de concurso se encuentra previsto en el artículo 18 del Código
Penal Federal, 2ª parte “En caso de concurso real, se impondrá la
sanción del delito más grave, la cual podrá aumentarse con las
penas que la ley contempla para cada uno de los delitos

20
restantes, sin que exceda de las máximas señaladas en el Título
Segundo del Libro Primero. Si las penas se impusieran en el
mismo proceso o en distintos, pero si los hechos resultan
conexos o similares, o derivado uno del otro, en todo caso las
penas deberán contarse desde el momento en que se privó de
libertad por el primer delito”.
Reglas para sancionar el concurso real o material. El segundo
párrafo del artículo 64 del Código Penal Federal establece:
“En caso de concurso ideal, se impondrán las sanciones
correspondientes al delito que merezca la mayor penalidad, las
cuales podrán aumentarse sin rebasar la mitad del máximo de la
duración de las penas correspondientes de los delitos restantes,
siempre que las sanciones aplicables sean de la misma
naturaleza; cuando sean de diversa naturaleza, podrán imponerse
las consecuencias jurídicas señaladas para los restantes delitos,
con excepción de los casos en que uno de los delitos por los que
exista concurso ideal sea de los contemplados en la Ley General
para Prevenir y Sancionar los delitos en materia de Secuestro, y
la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en
Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a
las Víctimas de estos Delitos, ambas reglamentarias de la
fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, supuestos en los cuales se aplicarán
las reglas de concurso real.
En caso de concurso real, se impondrá la sanción del delito más
grave, la cual podrá aumentarse con las penas que la ley
contempla para cada uno de los delitos restantes, sin que exceda

21
de las máximas señaladas en el Título Segundo del Libro Primero.
Si las penas se impusieran en el mismo proceso o en distintos,
pero si los hechos resultan conexos o similares, o derivado uno
del otro, en todo caso las penas deberán contarse desde el
momento en que se privó de libertad por el primer delito.
En caso de delito continuado, se aumentará la sanción penal
hasta en una mitad de la correspondiente al máximo del delito
cometido, sin que exceda del máximo señalado en el Título
Segundo del Libro Primero.
Existe concurso real o material cuando con pluralidad de
conductas, activas u omisivas, se cometen varios delitos”.
(Artículo 26 párrafo segundo del Código Penal para el Estado de
Michoacán.

22

También podría gustarte