Está en la página 1de 4

PARTIDOS

POLÍTICOS

Miembros del Grupo: Ignacio Soria (página: 69-70), Valentina Sánchez (páginas: 71-72), Aaron Guanuco (páginas: 73-74), Thiago Ruiz (páginas: 75-76) y Lautaro Vargas
(páginas: 58-59).
Bipartidismo y Pluripartidismo
• El bipartidismo es un sistema político en el que se encuentran dos partidos políticos de ideologías opuestas que
predominan del resto, estos se enfrentan por la obtencion del poder del Estado; y el pluripartidismo es un
sistema político en el que, a diferencia del bipartidismo, se encuentran varios partidos políticos con ideología
diferentes, conciderada este sistema "más democrático"; por ejemplo, en Estados Unidos pertenece un sistema
político bipartidista y los partidos son el Repúblicano (Liberal) y el Democrata (Conservador).
En la República Argentina se dio este cambio, del bipartidismo al pluripartidismo. El bipartidismo solo perduro,
políticamente en Argentina, hasta 1989, siendo el último presidente en ganar el poder bajo una Argentina con un
sistema bipartidista, Carlos Saúl Menem (Partido Justicialista). En 1993 bajo las demandas de la sociedad y las
denuncias de prácticas corruptas y de clientelismo, Carlos "Chacho" Álvarez determino, tras algunos desacuerdos
con Menem, la organización de una nueva agrupación política integrada por seguidores de la Democracia Cristiana
y por otras ciertas agrupaciones de la izquierda, formando así el Frente Grande.
Hubieron nuevas agrupaciones que se mostraban a la sociedad como una forma alternativa hacía aquellos
cuidadanos que no se sintieran representados por los partidos principales. De esta manera el Frente Grande paso a
transformarse en el Frepaso, quién no ganaría las elecciones presidenciales de 1995, pero obteniendo buenos
resultados, un 30%. En 1995 ganó Menem (PJ), pero aun así se dejo bien en claro el poderio de esta nueva
agrupación, siendo asÍ el paso de la Argentina de un sistema bipartidista (UCR-PJ) a uno pluripartidista (PJ-
FREPASO-UCR).
Crisis del 2001
Durante la presidencia de Menem (1995-1999) se empezaron a formar Alianzas y,
al mismo tiempo, el desprendimiento de los partidos tradicionales.
Un ejemplo de estos puede ser la llamada Alianza (Alianza para el Trabajo, la Educación y la
Justicia). Este coalicción política involucraba a la Unión Cívica Radical (UCR)
y la alianza Frente País Solidario (FREPASO) y
se fundó en 1997 principalmente por Fernando De la Rúa (UCR) y Carlos "Chacho"
Álvarez (FREPASO); posteriormente la Alianza ganaría las elecciones presidenciales de
1999, representando a De la Rúa como presidente y como vicepresidente al mismo "Chacho"
Álvarez. La Alianza no perduro mucho tiempo ya que tuvo su disolución el 20 de diciembre
del 2001; no pudieron con la gran crisis económica del momento. En la noche de esa misma
fecha De la Rúa presentó su renuncia. Luego de este hecho el PJ seguiría gobernando hasta
el dia de hoy, donde podemos encontrar a Alberto Fernandéz (Frente Para Todos).
¿Cómo afecto la crisis del 2001 a los partidos políticos en
la actualidad?
• Gracias a la crisis, los partidos políticos comenzaron a ser cuestionados hasta el día
de hoy; al haber mas desigualdad política, es decir, una sociedad que tiene
distintos sectores en donde predominan distintas ideologías. Los partidos políticos
generan desconfianza en la ciudadanía argentina.En 2019 (Últimas Elecciones
Presidenciales), por ende el último registro) habían más de 40 partidos políticos,
siendo de estos 5 Alianzas (Los más populares). Hoy en día ningún partido
político (presidencial) puede ganar por si solo, sino que ganan las coalicciones.

También podría gustarte