Está en la página 1de 4

Fatiga por compasión:

Es una forma de estrés secundaria de la relación de ayuda terapéutica. Se presenta


cuando se desborda la capacidad emocional del profesional sanitario para hacer frente
al compromiso empático con el sufrimiento del paciente.
La compasión es una respuesta empática hacia el sufrimiento de los demás que
implica una intención o acción de aliviar este sufrimiento. Es pues, la combinación del
entendimiento y comprensión de la persona que sufre y la acción de ayudar y
promover su bienestar, a fin de encontrar una solución a su situación (Perez-Bret,
Altisent & Rocafort, 2016).
Figley (1995) definió la fatiga por compasión como una profunda empatía por una
persona que sufre, junto con un fuerte deseo de paliar dicho sufrimiento.
Lynch y Lobo (2012) la definen como un estado de cansancio y agotamiento, donde
aparecen alteraciones biológicas, sociales y psicológicas, debido a la exposición
prolongada al estrés por compasión.
Para Pfaff, Freeman-Gibb, Patrick, DiBiase & Moretti (2017) la fatiga por compasión
sería la combinación de síntomas de estrés traumático secundario y burnout ante el
sufrimiento de otro.
Trauma Vicario:
Es un desgaste emocional importante que desarrollan profesionales y/o voluntarios de
servicios de atención sanitaria, de servicios de emergencias, de servicios de
protección social /civil y todas aquellas personas que trabajan diariamente con el
trauma en general, con el sufrimiento, fragilidad y vulnerabilidad humana. A ellos se
les considera víctimas secundarias.

Mediante la práctica profesional, las personas que atienden y orientan los procesos de
intervención pueden llegar a desencadenar una serie de reacciones físicas, psicológicas,
sociales y espirituales, además, experimentar dolor emocional tras el conocimiento del suceso
traumático producido en el paciente; esta situación es conocida como traumatización vicaria
(Rodríguez, 2018).

Síndrome de burnout:

Patología

Fatiga por compasión

Trauma Vicario

Síndrome de burnout

O también llamado el síndrome del trabajador quemado, hace referencia a la


cronificación del estrés laboral. Este se manifiesta a través de un estado de
agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la
personalidad y autoestima del trabajador.

Giraldo Ortiz, A. M. Traumatización vicaria en profesionales del área psicosocial.


http://206.81.13.143:8081/uploadFile/files/revistas/revista%202018/contenido/Cap1.pdf

Rivillas Bolaños, C. (2015). Visión integradora de la Traumatización Vicaria.


https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1516/Rivillas%20Bolan%20os,Catalina.pdf?
sequence=1
Saborío Morales, Lachiner, & Hidalgo Murillo, Luis Fernando. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina
Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. Retrieved December 09, 2021, from
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100014&lng=en&tlng=es.

https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/sintomas-sindrome-burnout-
identificarlo

https://scielosp.org/article/sausoc/2021.v30n3/e200478/

https://www.psicoactiva.com/blog/la-fatiga-compasion/
Pintado, Sheila. (2018). Programas basados en mindfulness para el tratamiento de la fatiga por
compasión en personal sanitario: una revisión. Terapia psicológica, 36(2), 71-
80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082018000200071 https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-48082018000200071
https://theconversation.com/fatiga-por-compasion-la-otra-pandemia-157175#:~:text=La
%20fatiga%20por%20compasi%C3%B3n%20es,con%20el%20sufrimiento%20del%20paciente.

También podría gustarte