Está en la página 1de 96

Caminos

de futuro
¿Qué recomienda la
sociedad para que no
se repita el conflicto
armado en Colombia?
Caminos de futuro

¿Qué recomienda la sociedad


para que no se repita el conflicto
armado en Colombia?
Caminos de futuro
¿Qué recomienda la sociedad para que no se repita el conflicto
armado en Colombia?

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No repetición

Francisco José De Roux Rengifo


Presidente Elena Ambrosi
Clara Arroyave
Alejandro Castillejo Cuéllar Sofía Cabarcas
Saúl Franco Agudelo Angie Calderón
Lucía González Duque Stefany Celis
Carlos Martín Beristain Valeri Chaverra
Alejandra Miller Restrepo Santiago Córdoba
Leyner Palacios Asprilla Pedro Cortes
Marta Ruíz Naranjo Sofía De Vega
Patricia Tobón Yagarí Nancy Garzón
Alejandro Valencia Villa Esteban Hastamorir
Alfredo Molano Bravo (q.e.p.d.) Esteban Londoño
María Ángela Salazar Murillo (q.e.p.d.) Tatiana Lote
Comisionados y comisionadas Paola Molano
María Alejandra Orjuela
Leyner Palacios Asprilla Iván Ortega
Comisionado, director de esta publicación Karol Pedraza
Gustavo Ramírez
Gerson Arias Alejandro Rojas
Director para el Diálogo Social Natalia Rubiano
David Santamaría
Marilyn Jiménez Sebastian Zuleta
Coordinadora de Participación y Sectores Equipo de trabajo

Mauricio Katz García Alexa Ospina


Secretario General Diseño y diagramación

2022

Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra, siempre y cuando se reconozca la au-
toría y no se use para fines comerciales. No se puede alterar, transformar o generar otra obra derivada
a partir de esta.
Agradecimiento

Esta cartilla fue posible gracias a la inmensa generosidad de las víctimas y de


quienes participaron en los procesos de la Comisión, desde todos los territorios y
de todos los sectores, que siempre estuvieron dispuestos a pensar y a hacer una
Colombia mejor. Esta cartilla es nuestra forma de agradecerles y visibilizar sus
voces, esfuerzos y compromiso. Al final del mandato de la Comisión, queda en
manos de todos los ciudadanos y ciudadanas esta agenda de futuro.
Contenido

Introducción ........................................................... 6

Las recomendaciones y el Acuerdo Final de Paz.... 17

Enfoques transversales......................................... 22
Enfoque de género............................................................................... 23

Enfoque étnico..................................................................................... 27

Enfoque curso de vida.......................................................................... 31

Enfoque de discapacidad..................................................................... 33

Enfoques temáticos .............................................. 36


Víctimas ............................................................................................. 36

Organizaciones armadas persistentes (OAP) .......................................... 42

Narcotráfico como factor de persistencia del conflicto armado ................. 48

Democracia y participación ................................................................. 54

Seguridad .......................................................................................... 61

Impunidad y Justicia ............................................................................ 68

Paz territorial . .................................................................................... 74

Transformaciones culturales .................................................................. 85

Lo que sigue ........................................................ 93


Introducción

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repeti-


ción (Comisión), puesta en marcha por el Decreto Ley 588 de 2017, se estructuró en
torno a cuatro objetivos misionales: esclarecimiento, reconocimiento, convivencia y
no repetición. En cumplimiento de este mandato enfrentamos grandes retos en me-
dio la violencia que continúa en los territorios tras la firma del Acuerdo Final de Paz.
Ante esto, y con el fin de superar el silencio y las dificultades a las que se enfrenta
una Comisión que opera en medio de la persistencia de confrontaciones armadas,
buscamos que esta entidad se convirtiera en un gran dispositivo de escucha. Por
ello orientamos nuestro trabajo a construir un relato comprensivo e incluyente que
permitiera comprender mejor el conflicto armado, y que sería compartido a través
del Informe final; y a instalar un debate y una reflexión pública sobre las garantías
para la no repetición y la no continuidad del conflicto armado, con la intención de
generar una conmoción positiva en la sociedad de cara a la apropiación del traba-
jo de la Comisión.

Atrás Contenido Siguiente


Hemos
escuchado a
más de 28.566
personas

14.928 entrevistas

18

La Comisión realizó Reconocimientos


58 procesos a la dignidad de
de reconocimientos la víctimas 40

Reconocimientos de
responsabilidades
Participantes
1.111 personas víctimas del
723 conflicto armado

86 personas ex
238 testigos morales Diálogos para la no
repetición y la no
integrantes de las FARC
continuidad del
31 personas de las AUC 150 responsables conflicto
Bajo Cauca
26 personas ex Catatumbo
integrantes de la fuerza Cauca
pública 2019 Bajo Atrato

6 otros

6 procesos de
diálogo sobre las
Estos diálogos permitieron el 2020
desarrollo de espacios privados
afectaciones a en los que se abordaron temas
2021
líderes sociales: como las condiciones de
Bogotá seguridad y la persistencia del
Arauca conflicto en el Pacifico, el Caribe
Montería y San Andrés.
Barrancabermeja

Diálogos con el
objetivo de recoger
insumos para las Tierras
recomendaciones
sobre:

Seguridad

Régimen
político

Introducción Atrás Contenido Siguiente


7
Caminos de futuro

El diálogo social nos permitió realizar entrevistas y escuchar a personas de todos


los sectores a través de diversos procesos que fueron transversales a los objetivos,
enfoques y estrategias: i) los encuentros por la verdad y las contribuciones a la ver-
dad; ii) los diálogos para la no repetición y la no continuidad del conflicto armado;
iii) los procesos de acuerdos por la convivencia y el buen vivir y el Gran acuerdo
por la convivencia; iv) las mesas técnicas en materia de enfoques y estrategias; v)
los espacios de escucha, y vi) la recepción de informes. Todos los espacios tuvieron
un componente de acompañamiento psicosocial, lo cual permitió generar confian-
za entre la Comisión y quienes participan. Entre 2019 y 2022, desde la Dirección
para el Diálogo Social, llevamos a cabo 596 eventos presenciales y virtuales. Cada
metodología fue diversa y nos permitió la recolección de recomendaciones de dife-
rentes temáticas y con distintas poblaciones.

Adicionalmente, en 2020, desde la Dirección dimos prioridad a la metodología


de los espacios de escucha para permitir la libre expresión de las experiencias,
las emociones y las visiones de las personas y comunidades participantes acerca
de lo sucedido en el marco del conflicto armado. A través de estos espacios, pro-
fundizamos la escucha a las mujeres, a la población LGBTIQ+, a los niños, niñas,
adolescentes y personas mayores, a las personas en situación de discapacidad y
diversidad funcional, a los y las periodistas, a la guardia indígena y a los pueblos
étnicos, a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, a representantes de diferentes
comunidades de fe, y a empresarios y representantes de partidos políticos, entre
otros actores. Estos espacios nos permitieron la construcción de una confianza sufi-
ciente para que organizaciones que antes no lo habían hecho entregaran informes
a la Comisión, aporte que se refleja en las recomendaciones recolectadas.

Escuchar a la sociedad civil fue fundamental para identificar patrones de violencia


y documentar lo sucedido, desde diferentes perspectivas y experiencias, y para con-
tribuir a sentar las bases para la construcción de paz y la no repetición del conflicto
armado interno de manera participativa. Gracias a un ejercicio de recopilación
de las propuestas y recomendaciones que surgieron de la participación activa de
la sociedad civil en los diferentes espacios y metodologías descritos, así como de
los informes recibidos, construímos una base de datos que está disponible para el
público en la plataforma transmedia de la Comisión de la Verdad, y que contiene
10.091 recomendaciones. Para realizar este ejercicio, partimos por entender
que una recomendación es aquella medida o llamado a la acción que responde a
problemas identificados (factores de persistencia del conflicto armado, hechos victi-
mizantes o violencias estructurales) y que en su mayoría tiene destinatarios específi-
cos. Estas propuestas fueron parte del proceso de elaboración de recomendaciones
del Informe Final.

Introducción Atrás Contenido Siguiente


8
Caminos de futuro

Las recomendaciones fueron formuladas por organizaciones de la sociedad civil,


víctimas, organizaciones de los pueblos étnicos, academia, entre otras. En su ma-
yoría provienen de comunidades y poblaciones en cuyos territorios aún persiste la
confrontación armada, y están dirigidas a la garantía de sus derechos fundamenta-
les desde diferentes temáticas.

Democracia y Construcción
participación de paz

Narcotráfico Víctimas

Temáticas
Seguridad
Transformaciones
culturales

Impunidad y
Organizaciones
justicia
armadas persistentes
Paz territorial

Introducción Atrás Contenido Siguiente


9
Caminos de futuro

La siguiente gráfica da cuenta de la proporción de recomendaciones que fueron


propuestas por cada tema:

Democracia y Seguridad
Impunidad
participación
y justicia

Organizaciones
armadas
persistentes

Narcotráfico Paz territorial Víctimas

Construcción Transformaciones
de paz
culturales

Introducción Atrás Contenido Siguiente


10
Caminos de futuro

Número de
Tema recomendaciones
Víctimas 2925
Organizaciones armadas
persistentes
263

Narcotráfico 215

Democracia 1565

Seguridad 891

Impunidad y Justicia 1022

Paz territorial 2017

Transformaciones culturales 1423

Construcción de Paz 615

A su vez, buena parte de las propuestas dan cuenta de medidas necesarias para
atender a ciertos grupos poblacionales que fueron afectados de manera diferencia-
da y desproporcionada en el marco del conflicto armado, pero también al margen
del mismo por razón de las violencias estructurales que el conflicto exacerbó. Esto
se ha trabajado especialmente a partir de los enfoques de género, étnico, de curso
de vida y de discapacidad. Asimismo, las recomendaciones recolectadas parten
de la experiencia de sectores que han sufrido directamente las consecuencias de la
guerra, por lo cual sus propuestas son insumos fundamentales para la discusión en
espacios institucionales y no institucionales, que permitan llegar a una construcción
participativa de planes, políticas, programas y acciones a nivel nacional y regional
para la no repetición, y que respondan a las necesidades de la sociedad colombia-
na para su bienestar y buen vivir.

Introducción Atrás Contenido Siguiente


11
Caminos de futuro

¿Quién propone la Número de


recomendación? recomendaciones
Organizaciones de la 3754
sociedad civil
Organizaciones no 1693
gubernamentales (ONG)

Víctimas 1180

Organismo internacional 685


Instituciones públicas 684
nacionales
Organizaciones étnicas 561

Equipos de la Comisión 455

Academia 337

Niñas, niños, adolescentes 315


y jóvenes
Instituciones públicas 140
territoriales

Organizaciones religiosas 102

Medios de comunicación 67

Excombatientes 48

Artistas 27

Empresario(a)s 25

Sin información 18

Introducción Atrás Contenido Siguiente


12
Caminos de futuro

La ciudadanía le habló a diferentes instituciones de carácter nacional, como la


Unidad para las Víctimas, los ministerios del interior, de salud y de agricultura, el
Sistema Integral para la Paz, el Gobierno Nacional, entre otros; y también a en-
tidades territoriales como las alcaldías y gobernaciones. Finalmente, encontramos
un número representativo de recomendaciones dirigidas a la sociedad en general,
y algunos de sus sectores como principales receptores de las recomendaciones:
academia, empresarios, medios de comunicación y comunidades de fe, entre otros.

¿A quién está dirigida Número de


la recomendación? recomendaciones
Institución Pública Nación 8326

Institución Pública Territorial 1014

Sociedad en general 276

Organizaciones sociales 148

Comunidad internacional 74
Grupos armados ilegales/ 54
Organizaciones criminales

Empresarios 44

Medios de comunicación 43

Comunidades de fe 41

Academia 39

Organizaciones étnicas 18

Partidos políticos 14

Introducción Atrás Contenido Siguiente


13
Caminos de futuro

Este ejercicio se nutrió del trabajo territorial de la Comisión, que desplegó su pre-
sencia a través de siete macro territoriales: Caribe e insular (Atlántico, Bolívar,
Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés), Antioquia y Eje Ca-
fetero (Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindío y norte del Valle del Cauca), Pacífico
(Chocó, Valle, Cauca y Nariño), Sur Andina (Valle del Cauca, Cauca, Nariño, To-
lima y Huila), Orinoquía (Meta, Guaviare, Vaupés, Vichada y Guainía), Amazonía
(Amazonas, Putumayo y Caquetá), Nororiente (Arauca, Casanare y Norte de San-
tander), Magdalena Medio (Santander), y Centro (Bogotá D.C., Cundinamarca y
Boyacá). El trabajo de la Comisión en estos territorios fue posible gracias al apoyo
de organizaciones de la sociedad civil, autoridades territoriales, cooperantes y las
comunidades locales. Sin embargo, este esfuerzo tiene sus limitaciones, incluyendo
condiciones de seguridad, la disposición para la participación por parte de algu-
nos sectores, y en especial las condiciones de presupuesto y de llegada a ciertos
territorios.

El análisis de las propuestas recibidas desde todo el territorio nacional muestra un


mayor número de éstas en lugares donde pudimos reunir apoyos para promover
diálogos específicos alrededor de recomendaciones o que, en general, tuvieron
mejores condiciones para su recolección. Sobresalen las propuestas de la región
Pacífico y Caribe, lo cual responde a un esfuerzo con el apoyo de la Embajada de
Noruega por llegar a pueblos étnicos en estos territorios. No obstante, cabe resal-
tar que todos los territorios aportaron a este análisis y valdría la pena profundizar
en sus propuestas en un futuro. Gran parte de las recomendaciones se etiquetaron
como de “nivel nacional”, no por ausencia de trabajo territorial, sino porque prove-
nían de tres o más macro territoriales, por lo que no era posible clasificarlas en una
sola en la base de datos.

Introducción Atrás Contenido Siguiente


14
Caminos de futuro

0 1147

Macro territoriales

Amazonía 14

Internacional 92

Bogotá y Soacha 131

Magdalena Medio 279

Centronadina 373

Nororiente 380

Orinoquía 555

Surandina 728 Nivel Nacional 4766

Antioquia y Eje cafetero 774 Total general 10091

Caribe e insular 852

Introducción
Pacífico 1147 Atrás Contenido Siguiente
15
Caminos de futuro

Con la presente cartilla brindamos a la sociedad y al Estado en su conjunto una


síntesis de la sistematización de las propuestas recibidas, dando cuenta de asuntos
que se consideran fundamentales para la transición que se vive en Colombia para
lograr un futuro en paz. Este es el reflejo del trabajo conjunto entre la Comisión y
los diferentes sectores de la sociedad, quienes participaron con recomendaciones
para la construcción de paz, la reparación, la no repetición y la convivencia en los
territorios, a través de los diversos espacios de diálogo y escucha, así como con la
entrega de informes. Buscamos que dichos esfuerzos y propuestas no sean un resul-
tado anónimo del mandato de la Comisión, sino que tengan continuidad y generen
un impacto positivo para toda la población colombiana como una herramienta útil
para el trabajo de las instituciones, los ciudadanos y ciudadanas en su decisión de
apostarle a la paz, la convivencia y a la reconstrucción del tejido social.

En el primer apartado de esta cartilla presentamos las recomendaciones en relación


con el Acuerdo Final de Paz y su respectiva implementación, que incluye el análisis
de propuestas para la construcción de paz que van más allá de lo acordado. Poste-
riormente, introducimos los enfoques diferenciales que atraviesan las propuestas a
lo largo de las diferentes temáticas, así como los espacios y equipos de la Comisión
dedicados a trabajar en ellos de manera particular. Finalmente, definimos cada una
de las temáticas abordadas, mencionamos brevemente los grupos que hicieron es-
tas recomendaciones, en el marco de qué espacios se propusieron, los destinatarios
de dichas propuestas, una descripción general del tipo de recomendaciones que se
hicieron al respecto, y algunos ejemplos en cada una de ellas. El análisis por enfo-
ques, temas y subtemas surge de una amplia base de datos que contiene todas las
propuestas recibidas. Esta base quedará alojada en la plataforma transmedia de la
Comisión y podrá ser consultada abiertamente para una comprensión más profun-
da de la diversidad de recomendaciones de la sociedad para que no se repita el
conflicto armado en Colombia.

Introducción Atrás Contenido Siguiente


16
Caminos de futuro

Las recomendaciones y el
Acuerdo Final de Paz

La paz es un medio y un fin necesario para el fortalecimiento de la democracia,


pues a medida que se construye, se consolida un mayor respeto por la vida y por
la dignidad, se generan condiciones para mejorar el bienestar colectivo, especial-
mente de comunidades con menores oportunidades y garantías; y se antepone el
diálogo como el principal instrumento para resolver las diferencias. El Acuerdo Final
para la construcción de una paz estable y duradera, firmado a finales del 2016,
con el que se puso fin a un conflicto armado de más de cinco décadas entre el Go-
bierno y las FARC-EP, establece las transformaciones necesarias para dejar atrás el
conflicto armado y construir un mejor futuro a través de una Reforma Rural Integral
(Punto 1); medidas para la apertura de la participación política y democrática con
garantías de seguridad (Punto 2); la reincorporación de los excombatientes a la
vida civil, política, económica y social (Punto 3); programas destinados a resolver el
problema de las drogas ilícitas (Punto 4), un acuerdo para la reparación de las víc-
timas y la garantía de sus derechos a la verdad, la justicia y la no repetición (Punto
5), y, finalmente, medidas para la implementación, verificación y refrendación de
todo lo acordado (Punto 6).

Las recomendaciones y el Atrás Contenido Siguiente


Acuerdo Final de Paz 17
Caminos de futuro

Un poco más de cinco años después de la firma del Acuerdo, la implementación


ha avanzado de manera ágil en ciertos temas, pero en otros se ha estancado1. Las
demoras se deben a varios factores, entre ellos, que la implementación del Acuer-
do requiere un mayor compromiso y una voluntad política para llevar a la práctica
todos los planes y programas que se acordaron. En la identificación de propuestas
e insumos que fueron allegadas a la Comisión, se identificó como común denomina-
dor la premisa de que la principal garantía de no repetición es la implementación
del Acuerdo Final de Paz. Aunque varias recomendaciones fueron clasificadas en
otras temáticas más específicas –como tierras, narcotráfico, o víctimas– todas guar-
dan una estrecha relación con la necesidad de implementar medidas establecidas
en el Acuerdo Final. Las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones no
gubernamentales y las víctimas piden la implementación de cada uno de los puntos
para lograr la transformación que se requiere para alcanzar la paz.

Bajo la temática de Construcción de Paz, identificamos alrededor de 600 propues-


tas, las cuales hacen un llamado para que se genere una mayor voluntad política
por parte del Gobierno, priorizando en la agenda la implementación del Acuerdo
Final recalcando la necesidad de ‘cumplir la palabra’ del Estado como una acción
para devolver la confianza a lo largo del territorio nacional.

“Cumplir integralmente con el Acuerdo de Paz, principalmente en los


temas relacionados con Reforma Rural Integral y Solución al Problema de
las Drogas Ilícitas. La política pública actual es una política fallida que
debe reformularse, lo planteado en el Acuerdo de Paz es un primer paso”

(Diálogo Nacional para la No Continuidad y la No Repetición: las


regiones hablan de otros futuros posibles. Bogotá, 14 de octubre 2021).

Además, se propone fortalecer los liderazgos comunitarios que les permita a las
comunidades tener mayor incidencia frente a las políticas que se desarrollan en

1. En el sexto informe del Instituto Kroc sobre la implementación del Acuerdo de Paz “Cinco años después de la
firma del Acuerdo Final: reflexiones desde el monitoreo a la implementación” se resalta que el estado efectivo de la
implementación del Acuerdo demuestra que el 30% de las disposiciones se encuentra completo, el 19% en estado
intermedio, el 37% en estado mínimo y el 15% aún no inicia su implementación.

Las recomendaciones y el Atrás Contenido Siguiente


Acuerdo Final de Paz 18
Caminos de futuro

las regiones, así como una mayor participación en etapas de la implementación,


donde generalmente no se les consulta, con información oportuna y que les permita
ejercer mecanismos de veeduría y control. Por último, y de manera transversal, se
hacen llamados recurrentes a la reconciliación en las comunidades como principio
fundamental de la construcción de paz y como catalizador de las diferentes medi-
das y acciones que se desarrollan en el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz.

“Respetar y hacer valer los acuerdos de paz de La Habana


como mecanismo de protección y reconocimiento y protección
de las víctimas del Conflicto armado”

(Espacio de creación colectiva de recomendaciones para la No


repetición comunidad LGBT. 26 de abril de 2021).

“Acuerdos de paz como oportunidad para construir una nueva


institucionalidad, lo cual implica el fortalecimiento de la meritocracia; el
reconocimiento y respeto de las definiciones de las comunidades locales
frente a problemáticas específicas; y el aumento de la institucionalidad civil
sobre la presencia eminentemente militar en los territorios”

(Diálogo Nacional para la No Continuidad y la No Repetición: las regio-


nes hablan de otros futuros posibles. Bogotá, 14 de octubre 2021).

En cuanto al origen de las recomendaciones sobre construcción de paz, una de


cada tres fueron hechas por organizaciones sociales, seguidas de organizaciones
no gubernamentales (15%), víctimas (12%), instituciones del nivel nacional (11%) y
organizaciones étnicas (9%). También recibimos propuestas de organismos interna-
cionales, de excombatientes y de la academia, aunque en una menor medida (por
debajo del 5%). En su mayoría, la recolección se dio en informes allegados a la
Comisión (62%), seguidos de espacios de diálogo y escucha (20%) y reuniones con
organismos internacionales que han acompañado la implementación del Acuerdo
Final de Paz (10%). Adicionalmente, más del 90% de las recomendaciones de esta
dimensión provienen del nivel nacional, seguidas por las regiones de Antioquia y el
Eje cafetero (3%), Caribe (1%), Orinoquía (1%) y Sur andina (1%).

Las recomendaciones y el Atrás Contenido Siguiente


Acuerdo Final de Paz 19
Caminos de futuro

Quiénes proponen estas recomendaciones

200

150

100

50

0
Academia

Empresario(a)

Excombatiente

Inst Nacional

Inst Territorial

Medio de comunicación

NNAJ

Organismo internacional
Organizaciones de la
sociedad civil

Organizaciones étnicas
Organizaciones No
Gubernamentales (ONG)

Organizaciones religiosas

Víctima(s)
Equipos de la CEV
Artistas

Los participantes dirigieron sus recomendaciones principalmente a instituciones pú-


blicas del orden nacional (79%), a entidades del orden territorial (13%), e hicieron
llamados para que la sociedad en su conjunto se comprometa con la búsqueda de
la paz (4%). En un menor porcentaje (inferiores al 2%), se hacen llamados a parti-
dos políticos, a la comunidad internacional y a grupos armados ilegales.

Las recomendaciones y el Atrás Contenido Siguiente


Acuerdo Final de Paz 20
0
100
200
300
400
500

Acuerdo Final de Paz


Comunidad internacional

Las recomendaciones y el
Comunidades de fe

Grupos armados ilegales

Inst Nación

Atrás
Inst Territorial

Medios de comunicación

Organizaciones sociales

Contenido
Partidos políticos

Sociedad en general

Siguiente
Caminos de futuro

A quiénes van dirigidas estas recomendaciones

21
Enfoques transversales

Desde 2018, la Comisión conformó un Grupo de trabajo de género, un Grupo de


curso de vida y discapacidad y, en 2019, a partir del proceso de concertación,
estableció una Dirección de pueblos étnicos. La priorización de los enfoques di-
ferenciales con recursos y procesos, así como su transversalización en los cuatro
objetivos misionales, distinguen a esta Comisión a nivel internacional.

Este logro es un resultado a la lucha de pueblos étnicos, mujeres, población LGB-


TIQ+, y en situación de discapacidad y diversidad funcional, y una exigencia del
Acuerdo Final de Paz de reconocer las afectaciones diferenciadas que ocasionó el
conflicto armado sobre estos grupos poblacionales. Por ejemplo, en el Capítulo ét-
nico, el Acuerdo reconoce que los pueblos étnicos “han sido afectados gravemente
por el conflicto armado interno y se deben propiciar las máximas garantías para
el ejercicio pleno de sus derechos humanos y colectivos en el marco de sus propias
aspiraciones, intereses y cosmovisiones.”

Atrás Contenido Siguiente


Caminos de futuro

En el proceso de escucha de la Comisión, los enfoques estuvieron presentes y se


materializaron de diversas maneras: i. entrega de numerosos informes por parte
de organizaciones étnicas, organizaciones de mujeres y población LGBTIQ+, ii)
espacios de diálogo destinados prioritariamente a pueblos étnicos, niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, personas en situación de discapacidad, mujeres y pobla-
ción LGBTIQ+, iii) diálogos en regiones con fuerte presencia de población étnica,
focalización con organizaciones de base y colectivos étnicos, iv) mesas técnicas de
trabajo: Mesa Técnica de infancia y juventud, la Mesa técnica de discapacidad y
la Mesa de asistencia técnica del Grupo de trabajo de género.

A continuación, mostramos algunas de las principales exigencias de estos grupos,


que desde sus procesos colectivos participaron y entregaron propuestas para la no
repetición del conflicto armado a la Comisión.

Enfoque de género
Las 1.926 recomendaciones con enfoque de género proponen fundamentalmente
acciones afirmativas o transformadoras que permiten reconocernos y valorarnos
en la diferencia, así como visibilizar y erradicar situaciones de injusticia, violen-
cia y opresión basadas en prejuicios sobre la orientación sexual, la identidad o
la expresión de género de personas o grupos. Este enfoque permite reconocer las
desigualdades en razón de dichos prejuicios y de las relaciones de poder entre los
géneros, y cómo los mismos generan una serie de violencias que se manifiestan en
los distintos ámbitos de nuestra sociedad. Así, por ejemplo, estas recomendaciones
nos invitan a reconocer y analizar por qué las víctimas de ciertos tipos de violencias
en el marco de la guerra son mayoritariamente mujeres, y los impactos diferencia-
les en las personas LGBTIQ+, como ocurre en el caso de las violencias sexuales y
reproductivas, e, incluso, nos permiten hacernos preguntas sobre los responsables
y las formas de socialización violentas que como sociedad debemos transformar.

Enfoques transversales Atrás Contenido Siguiente 23


Caminos de futuro

“En vista de que las violencias contra las mujeres no cesan, y se desarrollan
bien en tiempos de guerra o tiempos de paz, el Estado debe crear un
Sistema Nacional de Información que permita consolidar los registros de
todas las bases de datos de las instituciones, que tienen responsabilidades
en la atención de las violencias contra las mujeres, para realizar un
seguimiento y monitoreo que permita el diagnóstico cualificado del
problema y generar las medidas de atención, verdad, justicia y reparación.
Dicho sistema debería incorporar los enfoques diferenciales y de género, y
debe contemplar la variable de feminicidio, ya que este es un delito
autónomo, contemplado en el Código Penal Colombiano”

(Mujeres Sumapaceñas en Juntanza por el Esclarecimiento de la


Verdad y la Afirmación de Autonomía. Informe entregado a la
Comisión el 5 de abril de 2021).

Asimismo, las propuestas muestran que el enfoque de género va más allá de las
violencias ejercidas contra las mujeres, las disidencias sexuales y de género, o la
población LGBTIQ+, al visibilizar las relaciones entre el género y otros sistemas de
opresión como el racismo, el clasismo, el etarismo, entre otros, y las formas en las
que estos operan en un lugar y una época determinadas. También muestran la re-
lación entre aquellas violencias estructurales –económica, psicológica, emocional,
física, sexual, política, entre otras– y las formas en las que estas violencias se han
exacerbado en el marco del conflicto armado en Colombia. Dichas propuestas
parten de procesos de construcción colectiva y de resistencias que, aunque hacen
énfasis en la superación de la guerra y en las garantías para poblaciones específi-
cas, tienen unas trayectorias y unas apuestas mucho más amplias.

Estas recomendaciones fueron hechas por organizaciones sociales, organizaciones


no gubernamentales, víctimas, academia, y equipos internos de la Comisión. Más
específicamente, participaron asociaciones campesinas, colectivos de mujeres víc-
timas, organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y reproductivos,
organizaciones de mujeres, afrocolombianas, desplazadas, niños, niñas, adoles-
centes y jóvenes (en adelante NNAJ), colectivos de población LGBTIQ+ víctimas,
casas de la mujer, organizaciones no gubernamentales que trabajan a favor de la
comunidad LGBTIQ+, corporaciones jurídicas, activistas feministas, mujeres indíge-
nas, defensoras, lideresas, centros de estudio, sindicatos, exiliadas y refugiadas.

Las recomendaciones se recopilaron de informes entregados a la Comisión, en


encuentros por la verdad y espacios de diálogo tanto del nivel nacional como en los

Enfoques transversales Atrás Contenido Siguiente 24


Caminos de futuro

departamentos de Nariño, Cauca, Putumayo, Caquetá, Tolima, Arauca, Magdalena,


Guajira, Cesar y Antioquia, y están dirigidas en su mayoría a instituciones públicas
nacionales y territoriales, dado que son estas las que están en la obligación o
tienen la capacidad de identificar, reconocer, mitigar y reparar daños y riesgos. No
obstante, la sociedad en general también es un destinatario importante en lo que
respecta a reconocimiento, desestigmatización y transformación de imaginarios,
discursos y prácticas.

Las mujeres y personas LGBTIQ+ llaman al reconocimiento por parte de la institu-


cionalidad y de la sociedad en general, de las violencias basadas en género (VBG)
dentro y fuera del conflicto armado interno. Esto, con la finalidad de proporcionar
diferentes medidas de asistencia adecuadas y mejorar los procesos de atención,
verdad, justicia y reparación. Al Gobierno Nacional se le hace un gran llamado
para dar cumplimiento al Acuerdo Final de Paz, principalmente en lo que respec-
ta a la formalización, restitución y redistribución equitativa de la tierra, con fines
de romper con la brecha de género en la tenencia y propiedad de la tierra en las
zonas rurales, pero también se le hacen llamados para eliminar esas brechas, por
ejemplo, en el acceso vivienda y en las condiciones laborales en las ciudades.

“Democratizar el acceso a las tierras, en específico en aquellas regiones


afectadas por el conflicto armado interno, para que se genere un
ordenamiento territorial participativo en la ruralidad colombiana con
especial énfasis en: (iii) el amparo de manera reforzada de los derechos de
mujeres, niñas y adultas mayores víctimas de la violencia, así como de
mujeres ex combatientes al acceso a tierras y restitución”

(Equipo de investigación de la Comisión sobre conflictos


agrarios, desprotección y privilegios, y entramado con actores
económicos. 23 de julio de 2021)

Las participantes resaltan la necesidad de apoyar el desarrollo y la difusión de


distintos procesos de memoria colectiva con enfoque de género que demandan
las víctimas y que incluyen homenajes culturales, monumentos y exposiciones en
museos, plazas y otros espacios públicos, así como documentales y otros procesos
de reconstrucción de memoria en las comunidades que reconozcan y visibilicen
estas violencias en la televisión y otros medios de comunicación masivos, entre
otras acciones. Muchas recomendaciones buscan visibilizar el uso de los cuerpos
de las mujeres y de las personas LGBTIQ+ como botines de guerra por parte de
todos los actores armados, así como enfrentar y erradicar discriminaciones y otros

Enfoques transversales Atrás Contenido Siguiente 25


Caminos de futuro

tratos violentos por estigmas y prejuicios, principalmente contra personas desplaza-


das, buscadoras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, indígenas, campesinas,
defensoras y excombatientes. En ese sentido, también se proponen procesos de
pedagogía sobre el enfoque de género en instituciones, organizaciones y espacios
comunitarios para eliminar la discriminación y la desigualdad, para mejorar la
atención integral por parte de funcionarios públicos, y para desaprender estigmas,
estereotipos, violencias y roles de género, incluyendo las expectativas asociadas a
esos roles.

“Reconocer que la discriminación, incluida aquella motivada en la


orientación sexual, expresión o identidad de género, fue uno de los
principales catalizadores de violencias en la guerra. En este informe se ha
mostrado que los actores armados se valieron de prejuicios preexistentes
contra personas LGBT para avanzar en sus objetivos bélicos. Así mismo, sus
comunidades aprovecharon el contexto de guerra y la histórica
desprotección de las personas LGBT para borrar aquellas identidades o
expresiones que consideraban incómodas. Esta es una de las múltiples
discriminaciones –de ideología, raza y clase, entre otras– que alimentaron
la constante estigmatización de lo diferente a lo largo del conflicto
colombiano. Se trata, en este sentido, no de un efecto secundario sino de un
eje estructurante de la violencia armada.”

(¿Quién nos va a contar? Informe para la Comisión de la verdad


sobre experiencias de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en
el conflicto armado colombiano. Informe entregado a la Comisión el
4 de mayo de 2020)

Las organizaciones piden el fortalecimiento de la capacidad de las y los defensores


sociales para tomar decisiones, desarrollarse y relacionarse de forma autónoma
y segura. Se necesitan esquemas de seguridad que generen las condiciones para
mitigar los riesgos y garantizar el desarrollo de los liderazgos sociales, y se pide
sean revisados y ajustados estos esquemas principalmente para mujeres y personas
de la población LGBTIQ+, y para sus familias. Asimismo, se necesita fortalecer la
participación de estas poblaciones en espacios políticos, educativos, comunitarios,
laborales, organizacionales, culturales. Esto implica reconocer la importancia de
un enfoque de género amplio para eliminar la desigualdad, la exclusión y la discri-
minación, y para fomentar prácticas liberadoras y espacios seguros y equitativos.

Enfoques transversales Atrás Contenido Siguiente 26


Caminos de futuro

“Adelantar espacios regionales específicos para esclarecer las condiciones y


factores que han generado el incremento de los ataques contra mujeres
defensoras de derechos humanos, de manera diferencial y
desproporcionada durante los últimos cinco años y en particular, desde la
firma del Acuerdo de Paz. Estos espacios deben considerar las complicadas
situaciones de riesgo en las que ellas se encuentran y los actores
estratégicos que tendrían que participar, en el sentido de activar una
respuesta estatal inmediata y efectiva, que mitigue las agresiones contra las
defensoras, conduzca a la identificación de los responsables e inclusive,
permita avanzar hacia las garantías de no repetición.”

(Mujeres defensoras libres y seguras: Aportes a la verdad para la no


repetición. Informe entregado a la Comisión el 3 de abril de 2020.)

Enfoque étnico
El análisis del enfoque étnico en las recomendaciones recibidas nos muestra que la
demanda por el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica está incorporado
en todos los temas. Esto confirma la necesidad de su aplicación en todas las trans-
formaciones institucionales, políticas, sociales y culturales que se requieren para
garantizar la no repetición. De manera específica, contamos con 1.535 propuestas
(15%) que incluyen explícitamente soluciones con una mirada integral de los pue-
blos étnicos (indígenas, negros, afrocolombianos, palenqueros, raizales y Rrom).
Estas recomendaciones buscan garantizar derechos étnico-territoriales específicos,
por ejemplo, la propiedad colectiva sobre territorios ancestrales; y por otro lado,
llaman a todos los grupos sociales a incluir medidas étnicas en materia de derechos
humanos, por ejemplo, la adopción de protocolos específicos en atención a mujeres
víctimas de violencia sexual. Es importante destacar que el 33% de las recomenda-
ciones fueron propuestas directamente por organizaciones étnicas y el 85% a través
de informes entregados a la Comisión.

Para la construcción de la paz, una de las propuestas de recomendación más des-


tacadas por las organizaciones étnicas es el cumplimiento cabal del capítulo Étnico
del Acuerdo Final de Paz:

Enfoques transversales Atrás Contenido Siguiente 27


Caminos de futuro

“La implementación del Acuerdo Final de La Habana con plena aplicación del
Capítulo Étnico es absolutamente necesario, pues este contiene todas las
medidas, salvaguardas, principios y derechos esenciales de los pueblos
étnicos que deberán ser tenidos en cuenta como garantías de no repetición,
en aras de prevenir acciones con daño en la implementación de nuevas
políticas públicas que tienen directa repercusión en las dinámicas territoriales”

(“El Atrato es la vida” Conflicto armado, economías extractivas y


resistencias pacíficas en el Atrato. Informe entregado a la
Comisión el 13 de abril de 2021).

La paz territorial es el tema con mayor número de propuestas con enfoque étnico
(371), lo cual demuestra la centralidad que tienen para los pueblos étnicos los terri-
torios como fundamento de su cosmovisión, identidad cultural y proyectos históricos
de supervivencia, y que fueron gravemente afectados por el conflicto armado. Más
de la mitad de estas recomendaciones se refieren a aspectos de exclusión histórica
y estructural de los pueblos étnicos: superación de la exclusión económica y social
(33%) y la promoción del acceso y usos equitativos de los territorios (28%). Frente
a la participación en el ordenamiento territorial, hay propuestas para fortalecer la
autonomía y garantizar el derecho a la consulta previa como condiciones para los
procesos orientados a establecer los usos de los territorios étnicos; garantizar la par-
ticipación efectiva de las comunidades étnicas en la implementación de medidas de
la Reforma Rural Integral; y garantizar la protección de los territorios étnicos frente
a los impactos de los proyectos de agroindustria y minería.

“... el Congreso de la República debe reformar la normativa agraria que


establezca titulación de tierras preferente e inmediata a pueblos étnicos
víctimas del CAI [conflicto armado interno] o en riesgo de exterminio físico y
cultural y el Gobierno nacional debe implementar una política de aceleración
y simplificación de los trámites de titulación, ampliación o reestructuración
territorial de tierras étnicas actualmente en curso y su articulación con procesos
de restitución conforme a decretos ley 4633 y 4635 de 2011"

(Propuesta de recomendaciones de no repetición de la economía política


del desplazamiento forzado y el despojo territorial en Colombia. Informe
entregado a la Comisión el 16 de agosto de 2021).

En el marco de las 238 recomendaciones sobre Democracia y Participación, la


mayoría (67%) se relacionan con las medidas para la garantía de inclusión de los

Enfoques transversales Atrás Contenido Siguiente 28


Caminos de futuro

pueblos étnicos, y reflejan propuestas que los pueblos étnicos han planteado histó-
ricamente para consolidar ajustes institucionales y dar cumplimiento a compromisos
del Estado. En esta perspectiva, se destacan propuestas para consolidar desarrollos
constitucionales, legislativos y jurisprudenciales en cuya formulación se garantice el
derecho a la consulta previa; las medidas para fortalecer la autonomía y el gobier-
no propio, incluyendo los sistemas de justicia propia (indígena, afrocolombiana y
Kriss Romaní).

“Diseñar una estrategia que propenda por la finalización del proceso de


reglamentación de la Ley 70 de 1993 a partir de la participación efectiva y
diferenciada de cada consejo comunitario. Para tal efecto es necesario
considerarlos como actores heterogéneos, con diferencias internas,
mecanismos propios para la resolución de controversias y como
comunidades en proceso de reconstrucción luego de la abrupta irrupción
del conflicto armado como factor definitorio en las dinámicas sociales,
ambientales, culturales e identitarias de sus comunidades ”

(Violencia, racismo y conflictos socioambientales: el despojo de tierras


en el Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó. Informe
entregado a la Comisión el 21 de septiembre de 2021).

En el tema víctimas hubo 310 propuestas, la mayoría orientadas a fortalecer la


reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Las recomendaciones se
refieren a la necesidad de adoptar una perspectiva de reparación histórica; a las
garantías de cumplir con la aplicación de un enfoque diferencial étnico en los tér-
minos estipulados por las normas (decretos ley 4633, 4634 y 4635 de 2011); al
cumplimiento de órdenes de la Corte Constitucional específicas para pueblos étni-
cos; así como de recomendaciones de organismos internacionales; y a la adopción
de planes específicos en el contexto de las políticas públicas para víctimas. Otras
propuestas se orientan específicamente a la necesidad de fortalecer los procesos or-
ganizativos y el mejoramiento de las instancias y mecanismos para la participación
de las víctimas. Finalmente, se destacan propuestas para el reconocimiento y apoyo
a las prácticas propias de los pueblos étnicos en materia de “sanación” de los da-
ños causados. Estas son de gran importancia para grupos poblacionales como las
mujeres negras e indígenas que han sido víctimas de violencia sexual.

Enfoques transversales Atrás Contenido Siguiente 29


Caminos de futuro

“La reparación hacia los Pueblos Indígenas debe ser una reparación
que transforme la vida de los pueblos y permita el volver a su origen, a sus
dinámicas propias antes del conflicto armado y la violencia estructural; una
reparación integral que permita a los pueblos plantear y desarrollar sus
planes de vida acorde a sus dinámicas como pueblo”

(Pueblos indígenas y Garantías para la No Repetición de las


Violencias en Colombia. Informe entregado a la Comisión el 22 de
septiembre de 2021).

Sobre las 177 recomendaciones de transformaciones culturales con enfoque ét-


nico asociado, la mayoría (53%) se refieren a “promover actitudes para una cultura
de paz”, y de manera especial tienen predominancia aquellas sobre la “eliminación
de la discriminación y desigualdad”. Vuelven a destacarse propuestas que los pue-
blos étnicos han planteado históricamente: implementar medidas contra el racismo
y la discriminación racial acordes con los compromisos internacionales del Estado;
reformas del sistema educativo para garantizar el derecho a la etnoeducación; de-
sarrollo de campañas hacia toda la sociedad, con liderazgo de los medios de co-
municación, para erradicar ideas que fundamentan el racismo y la discriminación
racial. A nivel de procesos culturales y comunitarios requeridos para recuperar el
tejido social afectado por el conflicto se plantea: fortalecer la identidad cultural de
los pueblos étnicos como condición necesaria y fundamental para la garantía de
todos los derechos étnico-territoriales; reconocer y apoyar la dimensión espiritual es-
pecífica y de los saberes ancestrales de los pueblos étnicos como fundamento de sus
procesos de preservación y sanación; y fortalecer las expresiones culturales propias
como dimensión fundamental del encuentro y la vida colectiva de las comunidades.

Finalmente, debe destacarse que muchas propuestas de recomendaciones tienen


una perspectiva interseccional entre enfoques que reconocen la experiencia de for-
mas agravadas de violencia y discriminación asociadas a lo racial, el género, la
edad, y la discapacidadad. Este reconocimiento es muy importante porque implica
diseñar medidas diferenciales que precisamente atiendan estas intersecciones.

Enfoques transversales Atrás Contenido Siguiente 30


Caminos de futuro

“Promover la articulación y coordinación de diferentes entes institucionales


que garanticen una atención integral y diferencial para las mujeres étnica
y racialmente identificadas, víctimas de violencia sexual en el marco
del conflicto armado”

(Racismo, patriarcado y conflicto armado. Informe entregado a la


Comisión el 26 de abril de 2021).

Enfoque de curso de vida


Las 922 recomendaciones asociadas al enfoque de curso de vida buscan dismi-
nuir y reparar los efectos negativos del conflicto armado y su persistencia sobre la
vida de las comunidades, y proponen medidas para crear nuevas transiciones que
conduzcan a una mejor trayectoria de vida. En el análisis de estas propuestas, el
enfoque de curso de vida es una orientación metodológica centrada en cómo se
desarrolla la vida de los individuos según el contexto social, económico y político,
en este caso, dependiendo de las afectaciones del conflicto armado.

La sociedad colombiana, en especial víctimas, campesinado, colectivos sociales en


el marco del Paro Nacional (2019-2021) y comunidades étnicas, brindaron reco-
mendaciones que están centradas en cambiar las condiciones de vida que favore-
cen la participación en el conflicto.

La mayoría de recomendaciones asociadas al enfoque de curso de vida (68%) fue-


ron planteadas en espacios de diálogo social y convivencia dentro de la Comisión
(espacios de escucha, encuentros, talleres con las regiones y comunidades) y el
38% restante provienen de informes entregados a la Comisión y de aportes de equi-
pos internos de la entidad. Más de la mitad de las recomendaciones en curso de
vida (54%) surgen de la participación de organizaciones sociales en los diferentes
espacios de la Comisión. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes son el segundo
grupo que más proponen recomendaciones sobre este enfoque (19%), seguido de
organismos internacionales, instituciones y academia.

En las recomendaciones hay un énfasis en la necesidad de transformar condiciones


de vida desde la garantía de necesidades básicas. Por lo tanto, algunas de las
recomendaciones demandan infraestructura, acueductos, centros médicos, centros
educativos, vías de acceso y rentas básicas, y enfatizan en lo importante que es
priorizar a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Enfoques transversales Atrás Contenido Siguiente 31


Caminos de futuro

“Para las comunidades indígenas es importante mejorar las vías de


acceso a las escuelas (puentes, caminos, seguridad) y las tecnologías para
que los estudiantes lleguen a las escuelas y se pueda tener todas las
garantías para estudiar”

(Talleres con adolescentes insumos recomendaciones.


Risaralda, 28 de junio de 2021).

Asimismo, es fundamental generar oportunidades para apoyar a víctimas y jóvenes


en proyectos de emprendimiento, procurar que sean autosostenibles y que tengan
acceso al crédito y a capacitaciones en sectores como la agricultura y el comercio.

“Tecnificar el campo a través de la capacitación a los jóvenes en sus


territorios para que no se desplacen a los centros urbanos y puedan
desarrollar proyectos productivos en sus propios predios (familiares) y a la
vez generar empleo para otros jóvenes”

(Talleres con jóvenes insumos recomendaciones. San


Vicente del Caguán, 18 de junio de 2021).

Además, encontramos recomendaciones relacionadas con la superación de la vio-


lencia por medio del diálogo y la cultura. Se proponen cátedras de paz, cursos de
manejo de emociones, y la creación y promoción de espacios de convivencia, de-
porte y baile. Se recomienda el uso adecuado de los espacios que están destinados
a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como el aprovechamiento de su tiempo li-
bre para prevenir su participación en actividades ilícitas y el reclutamiento forzado.

“Evitar el involucramiento, la ocupación o la afectación de cualquier tipo de


las instituciones educativas, centros de salud, hospitales, espacios recreativos,
entre otros, teniendo como referencia las normas del DIH y el interés superior
de los niños y niñas”

(“Sueños y vidas truncadas por una guerra que no es nuestra”. Niños,


niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Informe
entregado a la Comisión el 4 de marzo de 2020).

Enfoques transversales Atrás Contenido Siguiente 32


Caminos de futuro

Por último, las recomendaciones visibilizan que la coyuntura de la lucha contra el


narcotráfico ha impactado negativamente el ambiente y la salud, especialmente la
aspersión de glifosato. En este sentido, se hacen recomendaciones encaminadas a
suspender dichas aspersiones, a tratar el consumo de drogas como un problema de
salud pública y a prevenir el consumo en jóvenes.

Enfoque de discapacidad
Identificamos 81 recomendaciones que proponen el reconocimiento y mejoras en
la respuesta a las necesidades de la población en situación de discapacidad desde
un enfoque interseccional. Estas propuestas fueron aportadas en espacios de diá-
logo desarrollados por el Equipo de curso de vida y discapacidad, y en informes
entregados a la Comisión que se concentraron en la garantía de los derechos de
esta población.

Fueron las organizaciones de la sociedad civil, la academia y las víctimas los gru-
pos que más aportaron recomendaciones sobre este enfoque; seguidos de institu-
ciones públicas nacionales, excombatientes y organizaciones no gubernamentales.
Por otro lado, 70% de las recomendaciones vienen de informes entregados a la
Comisión, mientras que el 30% restante se hicieron en espacios de encuentro (diá-
logos, reconocimientos, o espacios de escucha). Asimismo, el 90% de las recomen-
daciones está dirigido a instituciones públicas a nivel nacional, seguido de un 8% a
instituciones a nivel territorial, siendo entonces el Estado y sus diferentes niveles de
gobierno los principales destinatarios.

Este enfoque es transversal en las diferentes temáticas, lo que refleja la necesidad


de que la población en situación de discapacidad sea incluida dentro de la cons-
trucción de paz y en los esfuerzos para lograr la no repetición del conflicto armado
desde diferentes perspectivas. En primer lugar, evidenciamos recomendaciones ge-
nerales sobre la garantía de los derechos de esta población, por ejemplo:

“Adherir, sin reserva alguna, al Protocolo facultativo de la Convención sobre


los derechos de las personas con discapacidad”

(Cinco mínimos de verdad sobre la criminalidad estatal y su


configuración como práctica social genocida cometidas en
Colombia. Informe entregado a la Comisión el 21 de abril de 2022).

Enfoques transversales Atrás Contenido Siguiente 33


Caminos de futuro

Frente a las diferentes temáticas en las cuales clasificamos las recomendaciones, el


tema de víctimas representa el que más recomendaciones tiene con enfoque de
discapacidad, siendo un poco más de un tercio de las recomendaciones (37%). Es-
tas propuestas se refieren a múltiples formas de reparación de víctimas del conflicto
armado con énfasis en la población en situación de discapacidad.

Frente a la temática de paz territorial, hay un 25% de las recomendaciones con


enfoque de discapacidad. Se solicitan medidas transversales por parte del Estado
en políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de la población en con-
dición de discapacidad, por ejemplo, la inclusión del enfoque de discapacidad en
los planes de desarrollo, tanto a nivel departamental como municipal.

"El acceso a proyectos productivos exclusivos para las personas con


discapacidad. Y se garantice la compensación económica sobre la restitución
de tierras para esta población”

(Talleres con personas con discapacidad insumo recomendaciones.


Florencia, 19 de junio de 2021).

También recibimos recomendaciones sobre la responsabilidad de la Comisión de


visibilizar la situación particular de la población en discapacidad y la importancia
de que el informe final sea compartido con todas y accesible para esta población,
según sus necesidades específicas.

Finalmente, la temática de transformaciones culturales es fundamental dentro de


este enfoque, pues se hace un llamado a romper las barreras y los estigmas que hay
contra la población en situación de discapacidad. Las recomendaciones piden la
generación de espacios, como actividades de diálogo y la promoción del deporte
paraolímpico, donde se reconozca a la población en situación de discapacidad y
pueda tener acceso y disfrutar de los diferentes espacios y ámbitos en condiciones
equitativas.

Enfoques transversales Atrás Contenido Siguiente 34


Caminos de futuro

“Fortalecer los grupos de deportes para que se integren al sistema


paralímpico nacional y de los clubes de deporte paralímpico”.

(Luces para la verdad, Afectaciones de las minas antipersonal en la


vida de los militares víctimas. Un acercamiento a la utilización
sistemática de los campos minados por parte de las FARC en el
Paramillo y su entorno, 2004 a 2012. Informe entregado a la Comisión
el 19 de marzo de 2021).

Enfoques transversales Atrás Contenido Siguiente 35


Enfoques temáticos

Víctimas
Las recomendaciones más numerosas en la base de datos son aquellas que se
dirigen a la satisfacción de los derechos de las víctimas del conflicto armado. No
obstante, en este tema no se podían concentrar todas las medidas que al fin y al
cabo apuntan a su reparación, pues éstas son variadas y complejas; desde recono-
cimientos y cambios en el régimen político, pasando por la reversión y prevención
del despojo de tierra, transformaciones culturales y en la educación, entre otras.

Así las cosas, las 2.925 recomendaciones que recogimos en este tema son relevan-
tes para las víctimas, sus organizaciones y las entidades del sector, y en general
para toda ciudadana o ciudadano que tenga interés en conocer las miles de ideas
sobre los cambios que son necesarios para lograr la satisfacción plena de los dere-
chos de las víctimas.

Estas recomendaciones provienen de informes de las organizaciones, procesos de


escucha, encuentros por la verdad, diálogos para la no repetición, testimonios, ta-
lleres y cientos de espacios que tuvieron en su centro a las víctimas. Entre estas fuen-
tes, la más frecuente son los informes entregados por organizaciones o entidades
públicas, de donde provienen el 80% de las recomendaciones. En cuanto a quiénes
entregaron estas recomendaciones a la Comisión, la siguiente gráfica da cuenta

Atrás Contenido Siguiente


Caminos de futuro

de los diferentes grupos que hicieron propuestas, siendo las organizaciones de la


sociedad civil las que más recomendaciones dieron (37%). Aunque la mayoría de
las recomendaciones provienen de informes y espacios que se registraron como
del ‘nivel nacional’, hay una gran cantidad de recomendaciones que provienen de
diversos territorios del país como la Guajira (67), Montes de María (52), Putumayo
(52), Magdalena (41), Nariño (39), entre otros.

Quiénes proponen estas recomendaciones

1200

1000

800

600

400

200

0
Academia

Excombatiente

Inst. Nacional

Inst. Territorial

Medio de comunicación

NNAJ

Org. internacional

Org. sociedad civil

Org. étnicas

ONG

Org. religiosas

Sin Información

Víctima(s)
Equipos CEV
Artistas

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


37
Caminos de futuro

Es fundamental resaltar la entrega de informes y los procesos de escucha con vícti-


mas de la fuerza pública, quienes participaron de diversas maneras en procesos de
diálogo social de la Comisión y entregaron recomendaciones para la reparación
de miembros de ellas que fueron víctimas de graves violaciones de derechos huma-
nos e infracciones al derecho internacional humanitario. La reparación integral y la
atención en salud física y psicosocial de las víctimas de las diversas fuerzas son una
necesidad inaplazable.

La siguiente gráfica muestra que la gran mayoría de este grupo de recomendacio-


nes están dirigidas a instituciones del nivel nacional.

A quiénes van dirigidas estas recomendaciones

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
Partidos políticos
Academia

Com. de fe

Empresarios

Grupos armados ilegales

Inst. Nacionales

Inst. Territorial

Medios de comunicación

Org. étnicas

Org. sociales

Sociedad en general
Com. internacional

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


38
Caminos de futuro

Distribución en subtemas y microtemas


Encontramos que la mayoría de las recomendaciones en este tema se concentraron
en el i) fortalecimiento de la reparación integral (40%), es decir, al menos 1.177
recomendaciones apuntan a reformas de la política de víctimas, implementación
de la reparación colectiva, y reparación de víctimas de poblaciones específicas
como víctimas en exilio, de fuerza pública, o excombatientes víctimas de graves
violaciones de derechos humanos y del Derecho internacional humanitario. Igual-
mente importantes fueron las recomendaciones sobre temas de ii) construcción de
memoria, lugares de memoria y archivos de derechos humanos (15%); iii) diversos
reconocimientos a la dignidad de las víctimas en todo el país (15%); iv) continuidad
de los procesos de reconocimientos de responsabilidad (11%); v) fortalecimiento de
la atención psicosocial (8%), vi) participación de las víctimas (6%) y vii) medidas
específicas para las víctimas de desaparición forzada (5%). Estos siete subtemas,
por supuesto, tienen complementariedades entre ellos pero permiten al usuario de
la base de datos ordenar y ubicar más fácilmente las distintas prioridades que las
víctimas pusieron en las casi tres mil recomendaciones que hay sobre este tema.

Análisis sobre el contenido de cada subtema

Ejemplo de
Subtema Análisis recomendación
Fortalecer la reparación Estas recomendaciones se concentran “Trabajar en aumentar la voluntad política en
integral de las víctimas en múltiples llamados a recuperar la el tema de víctimas en todo el país, incluida
integralidad y el enfoque transformador a la misma Unidad de Víctimas, ya que el
de la reparación, reformas legales e desconocimiento del tema es re-victimizante”
institucionales necesarias, llamados a la (Espacio de Escucha Mesa Nacional de
indemnización, entre muchos otros. Víctimas. Pereira, 2 de julio de 2021).
Asimismo, se hizo énfasis en la
implementación de Planes de “Que haya una ruta establecida y difundida
Reparación Colectiva (213), temas de para saber qué tiene que hacer uno y que
financiación, articulación y haya un acompañamiento. Que sea una ruta
modificaciones que se proponen; así específica para las víctimas de Fuerzas
como medidas de asistencia (125), Armadas porque muchos no conocen a qué
atención (85), retornos (87) y tienen derecho. Que todos los uniformados
reparación de víctimas de fuerza la conozcan” (Espacio de escucha Policía
pública (45) y en el exilio (31). Nacional. 24 de febrero de 2022).

Fortalecimiento de las La incansable lucha de los y las “Instar al Gobierno Nacional a avanzar
medidas para víctimas personas buscadoras abrió un espacio rápidamente con los procesos de identificación
en los diversos procesos de la de los miles de restos humanos exhumados y
de desaparición forzada
Comisión de la Verdad, entregando que permanecen en laboratorio o bodega,
decenas de informes, propiciando para lo cual es urgente destinar más personal
Enfoques temáticos Atrás y y recursos económicos” (Informe
Contenido alterno sobre
Siguiente
encuentros de reconocimiento
la situación de las desapariciones forzadas en 39
llamando por su no repetición en los
como medidas de asistencia (125), Armadas porque muchos no conocen a qué
atención (85), retornos (87) y tienen derecho. Que todos los uniformados
reparación de víctimas de fuerza Caminos
la conozcan” (Espaciode
de futuro
escucha Policía
pública (45) y en el exilio (31). Nacional. 24 de febrero de 2022).

Fortalecimiento de las La incansable lucha de los y las “Instar al Gobierno Nacional a avanzar
medidas para víctimas personas buscadoras abrió un espacio rápidamente con los procesos de identificación
en los diversos procesos de la de los miles de restos humanos exhumados y
de desaparición forzada
Comisión de la Verdad, entregando que permanecen en laboratorio o bodega,
decenas de informes, propiciando para lo cual es urgente destinar más personal
encuentros de reconocimiento y y recursos económicos” (Informe alterno sobre
llamando por su no repetición en los la situación de las desapariciones forzadas en
diálogos realizados por este último Colombia presentado ante el comité contra
objetivo. Sobre este subtema desaparición forzada de Naciones Unidas.
identificamos 136 recomendaciones. Informe entregado a la Comisión el 5 de
agosto de 2020).

“Dignificar la labor de las buscadoras y los


buscadores de personas dadas por
desaparecidas para fortalecer y visibilizar sus
acciones, garantizando siempre los derechos
de las víctimas a la verdad, justicia y garantías
de no repetición, así como sus derechos a
buscar, ser buscado y a participar en el
proceso” (Pacto por la No Repetición y la
búsqueda de personas dadas por
desaparecidas en el departamento del Cesar.
27 de agosto de 2021).

Promoción y Este subtema se dividió en dos “Murales de la resistencia en sitios públicos de


construcción de microtemas denominados construcción instituciones del Estado y Nombrar sitios
memoria de memoria y archivos de derechos públicos con nombres de activistas o víctimas
humanos. Recibimos recomendaciones LGBT” (¡Nosotras resistimos!: informe sobre
relacionadas con la construcción de violencias contra personas LGBT en el marco
murales y monumentos, así como del conflicto armado en Colombia. Informe
referencias al Museo Nacional de entregado a la Comisión el 3 de abril de
Memoria, así como la preservación y 2020).
organización de archivos y de derechos
humanos y su acceso. “Exhortar una política de archivos y acceso a
la información que permita, entre otros
aspectos, la identificación de archivos que
evidencien violaciones a los derechos
humanos, búsqueda y recuperación de
archivos ocultos, exclusión de archivos donde
exista información de líderes sociales y
defensores y defensoras de derechos humanos
blanco de inteligencia ilegal y preservación de
los que contribuyan a la verdad y al impulso
de procesos judiciales y disciplinarios. El
acceso a las informaciones de inteligencia
debe asegurar la protección de los derechos a
la intimidad y el buen nombre, conforme a los
estándares nacionales e internacionales”
(Defender la Vida II. Si se calla el cantor:
patrones de agresiones en contra de personas
defensoras de derechos humanos en la década
de los 90. Informe entregado a la Comisión el
27 de mayo de 2021).

Fortalecer el Esta categoría es muy relevante tanto “Reconozcan que el aborto forzado y la
reconocimiento social dentro del Informe Final de la Comisión anticoncepción forzada al interior de las
de la dignidad de las como en la base de datos. La empatía filas de las FARC-EP constituyeron formas de
Enfoques temáticos Atrásson
víctimas y el reconocimiento del sufrimiento Contenido Siguiente
partes fundamentales del proceso de
violencia reproductiva que encajan en la 40
categoría de violencia sexual de acuerdo
patrones de agresiones en contra de personas
defensoras de derechos humanos en la década
de los 90. Informe entregado
Caminos dea futuro
la Comisión el
27 de mayo de 2021).

Fortalecer el Esta categoría es muy relevante tanto “Reconozcan que el aborto forzado y la
reconocimiento social dentro del Informe Final de la Comisión anticoncepción forzada al interior de las
de la dignidad de las como en la base de datos. La empatía filas de las FARC-EP constituyeron formas de
víctimas y el reconocimiento del sufrimiento son violencia reproductiva que encajan en la
partes fundamentales del proceso de categoría de violencia sexual de acuerdo
sanación individual y colectivo que con los estándares internacionales y
debemos emprender como país. El constitucionales las cuales vulneraron los
reconocimiento tiene como horizonte derechos reproductivos de las mujeres y las
ético y político contribuir a la niñas” (Violaciones a derechos reproductivos
convivencia, a la confianza, a la paz y a mujeres y niñas. Informe entregado a la
abrir el camino de la reconciliación Comisión el 20 de octubre de 2020).
sobre la base de la No Repetición.

Avanzar en procesos de Los reconocimientos contribuyen a la “Que el Estado colombiano reconozca su


reconocimiento de convivencia porque a través de la responsabilidad, no solamente por las
escucha de las víctimas, de los violaciones a los DD.HH y al DIH que han
responsabilidades
responsables, y del diálogo entre ellas cometido los activos de la fuerza pública,
en torno a la verdad de lo ocurrido, se sino por las políticas de negación racistas y
empieza a reconstruir el sistema de colonizadoras que históricamente ha
relaciones fracturado por la violencia. mantenido en contra de las comunidades
negras e indígenas” (Pacífico Nariñense.
Racismo y Violencia Sistemática Estatal
contra los Pueblos étnicamente
diferenciados. Informe entregado a la
Comisión el 1 de diciembre de 2020).

Fortalecer la Se hizo un énfasis grande en “El efectivo cumplimiento de nuestras


participación efectiva fortalecer los esquemas actuales de garantías establecidas en la ley 1448 del
de las víctimas participación de las víctimas y crear 2011, en la Ley 1719 del 2014 y en la Ley
nuevos, sobretodo en los procesos de 1146 del 2007, posibilitado mediante la
escucha de las mesas de víctimas. Lo acción e inversión del Estado de nivel
anterior va de la mano con trabajar nacional y territorial el conocimiento y la
para desestigmatizar a las víctimas y exigibilidad de las mismas a todas las
reconocer su dignidad. mujeres de los distintos territorios, etnias y
sectores de la región. Tal cumplimiento de
parte del Estado exige como condición
asumir también i) el fortalecimiento de la
participación y de las organizaciones de las
mujeres víctimas del conflicto armado,
asegurando condiciones y dotaciones para
ello, y ii) el respeto a las mujeres víctimas y
la debida diligencia de los funcionarios de
las instituciones públicas relacionadas con la
aplicación de estas leyes y con la activación
y funcionamiento de las rutas de prevención
y de atención de las mujeres víctimas de
violencias ocasionadas por el conflicto
armado.” (Ágora de Mujeres, sujetas
políticas y víctimas de violencias sexuales en
el contexto del conflicto armado en la región
Caribe, 25 de noviembre de 2020).

Fortalecer la atención Muchas de estas recomendaciones se “Construir pedagogías sociales, estrategias


psicosocial concentran en un enfoque colectivo, y psicosociales y apuestas colectivas
otras piden atención individual orientadas a los hijos, hijas y familiares de
especialmente para mujeres víctimas quienes hicieron parte de los actores armados,
del conflicto. En muchas de ellas se a las víctimas del conflicto armado, y en
Enfoques temáticos abordan temas de salud enAtrás
general, general, a toda la población
Contenido infantil y juvenil
Siguiente
tratamiento de adicciones e del país, como una invitación a 41
armado.” (Ágora de Mujeres, sujetas
políticas y víctimas de violencias sexuales en
el contexto del conflicto armado en la región
Caminos de futuro
Caribe, 25 de noviembre de 2020).

Fortalecer la atención Muchas de estas recomendaciones se “Construir pedagogías sociales, estrategias


psicosocial concentran en un enfoque colectivo, y psicosociales y apuestas colectivas
otras piden atención individual orientadas a los hijos, hijas y familiares de
especialmente para mujeres víctimas quienes hicieron parte de los actores armados,
del conflicto. En muchas de ellas se a las víctimas del conflicto armado, y en
abordan temas de salud en general, general, a toda la población infantil y juvenil
tratamiento de adicciones e del país, como una invitación a
infraestructura de salud. El desaprender la guerra interiorizada, para
restablecimiento del derecho a la salud favorecer la construcción de una visión
física y psicosocial en todo caso es crítica y de culturas de paz y respeto de
central y las víctimas y la sociedad los Derechos Humanos” (Jugar Siempre: Los
tienen propuestas claras para lograrlo. Niñxs y Jóvenes de Rafael Uribe Uribe no le
copiamos a la guerra, le jalamos a la paz.
Informe entregado el 24 de julio de 2020)

Organizaciones armadas
persistentes (OAP)
Las 263 recomendaciones que recolectamos sobre organizaciones armadas persis-
tentes representan el 2.4% del total de las propuestas recibidas y reúnen recomen-
daciones relacionadas con la persistencia de grupos armados ilegales en distintos
lugares del territorio nacional. Decidimos analizar por aparte estas medidas, tenien-
do en cuenta que la Comisión desarrolló su estrategia de diálogo social en medio
del reconocimiento de la continuidad del conflicto, por lo cual consideramos de
especial relevancia identificar propuestas sobre la relación estado-organizaciones
armadas persistentes, así como las propuestas dirigidas directamente a estos acto-
res del conflicto que se reconfiguran en los territorios.

Los diálogos para la no repetición y para la no continuidad, nos permitieron reci-


bir recomendaciones sobre organizaciones armadas persistentes, en especial los
espacios de profundización del 2020 y 2021 ya que proveyeron las condiciones
de reserva requeridas para tratar estos temas. Por su parte, de los 65 informes que
incluyen recomendaciones sobre las organizaciones armadas persistentes, encon-
tramos que la mayoría incluyen una o dos medidas (156 recomendaciones). Solo
un informe parece especializarse en la situación humanitaria de una región por lo
cual aborda más de 20 recomendaciones al respecto. Por otra parte, sobresalen
las contribuciones de espacios de diálogo con comunidades étnicas en el Pacífico,
el Caribe y San Andrés con apoyo de la Fundación Arquidiocesana y la Embajada
de Noruega, que aportan 58 recomendaciones.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


42
Caminos de futuro

Tanto los diálogos como los informes que tratan estas recomendaciones se carac-
terizan por provenir de zonas donde hay presencia de organizaciones armadas
persistentes: Arauca, Caribe (La Guajira, Córdoba, sur de Córdoba), Bajo Cauca
antioqueño, Bajo Atrato-Darién, Urabá antioqueño, Cauca, Sierra Nevada, región
Surandina, Pacífico (Quibdó, Lloró, Bagadó, Bahía Solano, Carmen del Darién,
Carmen de Atrato, Tadó, Telembí, Juradó, Murindó, Nuquí, Juradó, Itsmina), Tuma-
co, Barbacoas y Frontera nariñense, sur de Bolívar, norte de Santander-Catatumbo,
Barrancabermeja, sur de Tolima, Montes de María, sur de Cumaribo-Vichada y
Soacha.

Cabe resaltar que las comunidades y territorios que hicieron propuestas sobre este
tema se encuentran bajo el sufrimiento de la confrontación armada. Esto implica
que para participar requerían de ciertas condiciones de seguridad, y en este senti-
do, es posible encontrar varios silencios al respecto. Las personas que se refirieron
al tema incluyen mujeres, indígenas, afro, víctimas, colectivos LGBTIQ+, víctimas,
organizaciones indígenas, fuerza pública, refugiados y exiliados, comunidades de
fe, organizaciones y defensores de derechos humanos, niñas, niños, adolescentes
y jóvenes, campesinado, consejos comunitarios, empresarios, organismos interna-
cionales y regionales. Sus aportes demuestran especial resistencia y valentía en un
contexto donde persisten los riesgos a su vida e integridad.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


43
Caminos de futuro

Quiénes proponen estas recomendaciones

120

100

80

60

40

20

0
Inst. Nacional

Inst. Territorial

NNAJ
Academia

Org. internacional

Org. de la sociedad civil

Org. étnicas

ONG

Org. religiosas

Sin Información

Víctima(s)
Equipos de la CEV

La ciudadanía le hizo llamados principalmente a instituciones del Estado, en espe-


cial al Gobierno Nacional y al Ejército Nacional, a la Oficina del Alto Comisionado
para la Paz, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y a la Agencia para la Re-
incorporación y la Normalización. Sobresalen 24 recomendaciones dirigidas direc-
tamente a grupos armados ilegales con llamados valientes a que cese el fuego. La
siguiente gráfica muestra la distribución de destinatarios de las recomendaciones:

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


44
Caminos de futuro

A quiénes van dirigidas estas recomendaciones

250

200

150

100

50

Sociedad en general
Com. internacional

Com. de fe

Grupos armados ilegales

Inst Nación

Inst Territorial

Org sociales

Distribución en subtemas y micro temas


Una gran cantidad de medidas (40%) se refieren a medidas humanitarias para el
desescalamiento del conflicto y terminación. Otro tercio se refieren a medidas de
desmantelamiento que garanticen la no continuidad de estos grupos y un cuarto de
las medidas promueven el diálogo y negociación con estos grupos. Encontramos
que dentro de las medidas humanitarias, en igual proporción (21%) las recomenda-
ciones mencionan los acuerdos y pactos humanitarios existentes buscando su pro-
moción y cumplimiento y llamados al cumplimiento de acciones humanitarias por
distintos actores del conflicto. Por otro lado, las de negociación con el ELN y con
otros grupos armados representan el 22% de todas las propuestas.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


45
Caminos de futuro

Análisis sobre el contenido de cada subtema

Ejemplo de
Subtema Análisis recomendación
Promover el fin de la Estas recomendaciones reconocen la “Una recomendación a los grupos armados
confrontación armada crisis humanitaria que viven varios es que, sabemos que la vida prima por
territorios del país, incluyendo la Sierra encima de todo: queremos el respeto a la
Nevada, Pacífico, Tumaco, Urabá, vida, a la libre expresión, a la libre
Catatumbo. En este subtema se movilidad, eso es lo que queremos nosotros
encuentran medidas que llaman a la en los territorios. Que por favor ya se
suscripción y respeto de acuerdos coloquen a dialogar con el Estado, porque
humanitarios de iniciativa de la las consecuencias que ha ocasionado la
sociedad civil, a acciones humanitarias violencia nosotros los campesinos no
como el desminado, en especial en tenemos por qué pagarlas” (Diálogo social
zonas bajo confinamiento y la no de no repetición: ágoras de mujeres, sujetas
repetición del reclutamiento de NAAJ políticas, y víctimas de violencias sexuales en
por parte de actores armados y el contexto del conflicto armado, región
llamados a OAP a avanzar en medidas caribe. 25 de noviembre de 2020).
de confianza que promuevan la salida
dialogada. Así mismo, se encuentran
medidas para proteger bienes, centros
educativos y en general a los NNAJ de
estos territorios. Finalmente, hay
medidas sobre el respeto a territorios
ancestrales y en general al
cumplimiento del principio de distinción,
protegiendo a la población civil.

Sobre llamados directos a actores


armados se encuentran múltiples, desde
el alto al fuego, reconocimientos de sus
impactos sobre la población, una
exigencia de que se sienten a negociar,
que respeten la dignidad del territorio, y
a que sientan el dolor de las
comunidades.

Si bien estas medidas pueden parecer


insuficientes en cuanto a garantías de
no repetición, son llamados de
personas que se encuentran bajo el
yugo de la guerra, ya que consideran es
la única forma de disminuir su
sufrimiento mientras se termina el
conflicto realmente.

Desmantelar Estas recomendaciones parten de la “Una primera medida planteada por el


grupos armados implementación del Acuerdo Final y las campesinado ha sido que el gobierno se
medidas para el desmantelamiento de comprometa política y socialmente con el
las organizaciones llamadas sucesoras desmonte del paramilitarismo de manera
del paramilitarismo. Así mismo, se efectiva, desarrollando las estrategias
piden medidas que promuevan la real planteadas en los acuerdos para lograrlo.
desarticulación (económica, política y Una forma de hacerlo es establecer
social) y dejación de armas de estos cooperación con la policía y la fiscalía para
Enfoques temáticos grupos, incluyendo el enfoque urbano que se Contenido
tramiten las denunciasSiguiente
y se investigue a
Atrás
teniendo en cuenta las milicias. En fondo cada uno de los hechos denunciados” 46
menor proporción se encuentran
grupos armados implementación del Acuerdo Final y las campesinado ha sido que el gobierno se
medidas para el desmantelamiento de comprometa política y socialmente con el
las organizaciones llamadas sucesoras desmonte del paramilitarismo de manera
del paramilitarismo. Así mismo, se efectiva,Caminos de futuro
desarrollando las estrategias
piden medidas que promuevan la real planteadas en los acuerdos para lograrlo.
desarticulación (económica, política y Una forma de hacerlo es establecer
social) y dejación de armas de estos cooperación con la policía y la fiscalía para
grupos, incluyendo el enfoque urbano que se tramiten las denuncias y se investigue a
teniendo en cuenta las milicias. En fondo cada uno de los hechos denunciados”
menor proporción se encuentran (Construcción de paz y reparación colectiva.
recomendaciones dirigidas al Ministerio 20 años de conflicto armado y resistencia
de Defensa y las fuerzas armadas a campesina en el valle del río Cimitarra, 1996
responder ante acciones de las - 2016. Informe entregado a la Comisión el
estructuras armadas ilegales que 10 de abril de 2021).
afectan los territorios, en especial los
étnicos. Así mismo, se habla de la
necesidad de una real voluntad de
reincorporación con un programa que
garantice la permanencia de estos
actores y no vuelvan a las armas. Se
habla del fortalecimiento de la Unidad
Especial de Investigación a nivel
territorial y planes integrales para llenar
los vacíos institucionales existentes en
los territorios de los que han salido las
FARC-EP. De igual forma, se enuncia la
necesidad del cumplimiento de las
funciones de la Comisión Nacional de
Garantías de seguridad y la
implementación de una política para el
desmantelamiento, conforme a lo
acordado en el punto 3.4.3. del
Acuerdo de Paz.

Promover la Medidas específicas para promover la “El querer del pueblo colombiano, de las
negociación negociación entre ELN y el Gobierno víctimas, es que el gobierno debe sentarse
(66 recomendaciones), retomando los con el ELN a un diálogo para que se firme un
diálogos previos, incluyendo a las pacto de paz y así evitar toda esta situación
comunidades, que logre el fin definitivo de violencia, y todas esas excusas que saca el
del conflicto. Además, hay mismo Gobierno y los mismos paramilitares
recomendaciones para promover de que no pueden atender a la población,
negociaciones de paz con todos los que no pueden llegar a las comunidades
grupos armados, como un proceso rurales con inversión social” (Diálogo Social
integral que abarque a todos los con comunidades étnicas en regiones del
grupos, negociaciones y diálogos de Pacífico, Caribe y San Andrés con apoyo
paz territoriales. Finalmente, se hacen Fundación Arquidiocesana y Embajada de
recomendaciones dirigidas a la Noruega. 19 de octubre de 2021).
comunidad internacional para que
persistan en su apoyo en la búsqueda
de una salida negociada al conflicto.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


47
Caminos de futuro

Narcotráfico como factor de


persistencia del conflicto armado
Las recomendaciones recibidas sobre esta temática reiteran el narcotráfico y la
lucha contra las drogas como uno de los principales factores de persistencia del
conflicto armado en Colombia. Se proponen estrategias más equilibradas, basa-
das en enfoques de derechos humanos frente al cultivo, y de salud pública frente
al consumo, buscando superar la política antidrogas. Asimismo, enfatizan que se
debe racionalizar el uso de la acción penal frente a los eslabones más débiles de
la cadena del narcotráfico que permita, entre otros, superar problemas estructurales
de pobreza, exclusión y estigmatización.

La ciudadanía propuso 215 recomendaciones relacionadas con narcotráfico, las cua-


les fueron formuladas principalmente por organizaciones de la sociedad civil (30%),
instituciones públicas de carácter nacional (20%), seguidas por organizaciones no
gubernamentales (18%). Al respecto, vale la pena señalar que buena parte de
las propuestas de recomendaciones sobre narcotráfico que recogimos a lo largo
del mandato de la Comisión provienen de espacios de escucha con delegados
de las mesas departamentales de víctimas, diálogos de profundización con
diferentes actores y comunidades, e informes allegados a la Comisión. Se destaca
la concentración de propuestas provenientes de aquellas zonas geográficas donde
el narcotráfico continúa siendo un factor de persistencia del conflicto armado que
viven, como Cauca, Nariño y Norte de Santander, entre otros.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


48
Caminos de futuro

Quiénes proponen estas recomendaciones

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Academia

Empresario(a)

Inst Nacional
Inst Territorial
NNAJ
Organismo internacional

ONG
Organizaciones de la sociedad civil
Organizaciones étnicas

Sin Información
Víctima(s)
Organizaciones religiosas
Equipos de la CEV
Artistas

Dentro de los destinatarios de las propuestas de recomendaciones más nombrados,


como se puede ver en la siguiente gráfica, se encuentra el Estado y algunas institu-
ciones que lo componen, tanto a nivel nacional como territorial. Se hace especial
énfasis en el gobierno nacional y algunas de sus entidades (Presidencia de la Repú-
blica, Ministerio de Justicia, la Agencia de Renovación del Territorio, entre otras),
siendo el 79% de los destinatarios de las propuestas. Seguido de las entidades del
orden nacional, se encuentran instituciones del nivel territorial como destinatarias
del 18% de las propuestas.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


49
Caminos de futuro

A quiénes van dirigidas estas recomendaciones

200

150

100

50

0
Institución Pública Nación

Institución Pública Territorial

Sociedad en general
Organizaciones sociales

Distribución en subtemas y micro temas


En este ejercicio encontramos que el 65% de las propuestas están encaminadas a
avanzar hacia la regulación del mercado de drogas y en su mayoría se enmarcan
en el rediseño de las estrategias para hacer frente a los cultivos con la participación
de las comunidades campesinas y étnicas, mientras que un número reducido hace
referencia al reconocimiento legal de usos alternativos y tradicionales de la hoja de
coca y la marihuana.

Por otra parte, el 14% de las propuestas e ideas abordan el problema de los cultivos
de uso ilícito. Dentro de estas se destaca la relación con el tema de construcción
de paz, la implementación del Acuerdo Final y en particular, la implementación del
Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos. En este sentido, casi

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


50
Caminos de futuro

en proporciones similares, las propuestas se refirieron a renunciar al abordaje de


los cultivos de coca y procesamientos primarios como un problema de seguridad
nacional y a la aspersión aérea con glifosato.

Finalmente, en materia de atención al consumo de drogas encontramos el 8% de


las propuestas; en cuanto al establecimiento de un mecanismo de verdad y justicia
para el narcotráfico, el 6% de las propuestas lo enfatizaron; mientras que en cuanto
a mejorar la respuesta y seguimiento a las rentas del narcotráfico, evidenciamos un
4% de las propuestas; y, finalmente el 2% de las propuestas estaban encaminadas
a redefinir la política de cooperación internacional.

Análisis sobre el contenido de cada subtema


Sobre el alcance de las recomendaciones, cabe resaltar que la mayoría hacen
énfasis en la dimensión territorial y de enfoque étnico en el tema del narcotráfico,
mientras que otro número importante de propuestas tiene que ver con temas de co-
rrupción y de verdad sobre el narcotráfico.

Ejemplo de
Subtema Análisis recomendación
Avanzar hacia la La mayoría de recomendaciones “Desde mi punto de vista hay que analizarlo
regulación del mercado abordan el problema de las drogas como economía campesina y no como
de drogas ilícitas desde una perspectiva de economía ilegal [...] No podemos entender
legalización, aunque se encuentran este problema como la sustitución de unas
algunos matices que enfatizan la matas por otras matas lo que tenemos es
regulación gradual, incluyendo que sustituir una economía por otra
propuestas de pilotos de regulación economía [...] Se trata en este caso de
comunitaria de la producción y avanzar hacia los procesos de legalización y
transformación para usos alternativos. regulación [...] A mi me parece que hay que
apostarle a eso, hay que apostarle a una
legalización que tiene repercusiones en la
economía, que no implican una reducción
inmediata de la violencia, pero que sí
afectan los roles que tienen los distintos
actores en la zona." (Diálogo Profundización
Intersectorial. Cauca, 08 de julio de 2021)

Abordar el problema de Estas propuestas insisten en la “Desde las organizaciones etnicoterritoriales


los cultivos de uso ilícito necesidad de detener la erradicación y sociedad civil del departamento del Chocó
forzada y apostar por esquemas de recomendamos al Gobierno Nacional
sustitución voluntaria, particularmente coordinar y articular las estrategias contra
el PNIS establecido por el Acuerdo los cultivos de uso ilícito, como la
Final de Paz. También se menciona la erradicación forzada y el PNIS, para evitar la
Enfoques temáticos necesidad de “desmilitarizar” la exacerbación de los conflictos sociales en el
Atrás Contenido Siguiente
respuesta frente a los campesinos territorio que ponen en riesgo no sólo a las 51
cultivadores y en general, la política
inmediata de la violencia, pero que sí
afectan los roles que tienen los distintos
actores en la zona." (Diálogo Profundización
Caminos de futuro
Intersectorial. Cauca, 08 de julio de 2021)

Abordar el problema de Estas propuestas insisten en la “Desde las organizaciones etnicoterritoriales


los cultivos de uso ilícito necesidad de detener la erradicación y sociedad civil del departamento del Chocó
forzada y apostar por esquemas de recomendamos al Gobierno Nacional
sustitución voluntaria, particularmente coordinar y articular las estrategias contra
el PNIS establecido por el Acuerdo los cultivos de uso ilícito, como la
Final de Paz. También se menciona la erradicación forzada y el PNIS, para evitar la
necesidad de “desmilitarizar” la exacerbación de los conflictos sociales en el
respuesta frente a los campesinos territorio que ponen en riesgo no sólo a las
cultivadores y en general, la política comunidades que habitan en zonas con
antidrogas. presencia de cultivos ilícitos sino además la
sostenibilidad del PNIS y de los logros
alcanzados en la transformación integral de
las condiciones de vida en las 5 subregiones
del departamento del Chocó” (El Atrato es la
vida: Conflicto armado, economías
extractivas y resistencias pacíficas en el
Atrato. Informe entregado a la Comisión el
13 de abril de 2021).

Atender el consumo Este subtema fue abordado a partir "Salir del enfoque únicamente en los
de drogas de propuestas para responder a cultivos. Reconocer el tema con un enfoque
problemas de drogadicción en de salud pública [...] uno de los elementos
comunidades urbanas y rurales, para empezar a pensar que esto no
incluyendo capacidades en el sistema continúe si tiene que ver con el tema de la
de salud pública para atender esta producción sino el tema del consumo
problemática. De igual manera, se también y de las formas de implantación del
propone la creación y fortalecimiento narcotráfico en los chicos y las chicas
de programas para la prevención del jóvenes, pero especialmente para las
consumo, en particular dirigidos mujeres [...] Hay que reconocer que el
hacia NNA. narcotráfico tiene implicaciones fuertes en la
dignidad humana” (Diálogo Profundización
Intersectorial. Cauca, 08 de julio de 2021)

Identificamos algunas pocas propuestas “A la comunidad y a las instancias


Redefinir la política
encaminadas a revisar la destinación internacionales: Recomienda a los Estados
de cooperación de los recursos de cooperación Unidos, la Unión Europea y sus países
internacional internacional en el marco de la política miembros, la verificación del destino de los
antidrogas, particularmente por parte fondos de cooperación internacional
de los Estados Unidos, con el fin de otorgados. Ello, tomando en consideración
orientarla de acuerdo con un enfoque que en el marco del apoyo a la lucha contra
de derechos humanos que se centre en el narcotráfico, Colombia es el principal
la sustitución voluntaria y el desarrollo receptor de asistencia de equipos, proveniente
alternativo, en lugar de la erradicación principalmente de Estados Unidos y de Gran
forzada y cooperación en la Bretaña.” (Actividades ilegales del
persecución penal de los eslabones Desprestigiar, Aniquilar, Sabotear. Bogotá.
más débiles de la cadena del Informe entregado a la Comisión el 19 de
narcotráfico. febrero de 2021)

Mejorar la respuesta y Los participantes enfatizaron en la “Esclarecer la tenencia de bienes y


seguimiento a las necesidad de esclarecer la destinación propiedades en manos del narcotráfico o
rentas del narcotráfico y la tenencia de bienes y rentas de terceros ocupantes de mala fe para que
provenientes del narcotráfico con el fin estos sean parte de un fondo de reparación,
de proceder a su extinción de dominio construir un modelo específico para la
y que pasen a fortalecer los fondos efectividad de los derechos que se
para reparación de víctimas. desprendan de dicho fondo, de manera que
se puedan sanear dichos bienes y hacer una
entrega real y material de los mismos a las
Enfoques temáticos Atrás comunidades
Contenidoafectadas.” Siguiente
(Conflicto armado
y violencia sociopolítica en la 52
forzada y cooperación en la Bretaña.” (Actividades ilegales del
persecución penal de los eslabones Desprestigiar, Aniquilar, Sabotear. Bogotá.
más débiles de la cadena del Informe entregado a la Comisión
Caminos de futuroel 19 de
narcotráfico. febrero de 2021)

Mejorar la respuesta y Los participantes enfatizaron en la “Esclarecer la tenencia de bienes y


seguimiento a las necesidad de esclarecer la destinación propiedades en manos del narcotráfico o
rentas del narcotráfico y la tenencia de bienes y rentas de terceros ocupantes de mala fe para que
provenientes del narcotráfico con el fin estos sean parte de un fondo de reparación,
de proceder a su extinción de dominio construir un modelo específico para la
y que pasen a fortalecer los fondos efectividad de los derechos que se
para reparación de víctimas. desprendan de dicho fondo, de manera que
se puedan sanear dichos bienes y hacer una
entrega real y material de los mismos a las
comunidades afectadas.” (Conflicto armado
y violencia sociopolítica en la
implementación y desarrollo de un modelo
de acumulación por desposesión en la
región Urabá. Urabá. Informe entregado a
la Comisión el 24 de febrero de 2020).

Establecer un mecanismo La sociedad hizo un llamado para “Desplegar estrategias de investigación,


de verdad y justicia del develar la relación entre el narcotráfico sanción penal y el desvertebramiento de los
narcotráfico y el conflicto armado, así como las actores que hacen parte de los grupos
causas estructurales que le han armados organizados, que utilizan a esta
permitido al narcotráfico permear los serranía para traficar estupefacientes, así
diversos niveles sociales, políticos y como los asociados al microtráfico en la zona
económicos del país. Se sugiere que el de los Montes de María.” (Memorias de gaita
análisis de este fenómeno del y tambor. Aporte al esclarecimiento desde los
narcotráfico debe también contribuir al sujetos de reparación colectiva de Montes de
esclarecimiento y a la no repetición. María. Montes de María. Informe entregado
a la Comisión el 6 de abril de 2021).

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


53
Caminos de futuro

Democracia y participación
Las recomendaciones que recolectamos sobre esta temática reflejan una necesidad
de abordar los problemas de nuestra democracia a partir de la participación ciu-
dadana, siendo éste el tercer tema con más propuestas recolectadas (14%). Estas
1.565 recomendaciones recogen todas las medidas y acciones que se refieren a
garantías para lograr una democracia más amplia y plural, y medidas para la lucha
contra la violencia sociopolítica, la combinación de armas y política, y la exclusión
y silenciamientos de sectores y grupos poblacionales a causa del conflicto.

Cabe resaltar que el 20% de las recomendaciones sobre democracia y participa-


ción provienen de todas las regiones del país, y el 33% son elaboradas por mujeres,
sindicalistas, defensores y defensoras, organizaciones LGBTIQ+, pueblos étnicos,
consejos comunitarios, juntas de acción comunal y jóvenes. También hay aportes de
campesinos y campesinas, guardaparques y niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


54
Caminos de futuro

Quiénes proponen estas recomendaciones

800

700

600

500

400

300

200

100

0
Academia
Empresario(a)

Excombatiente
Inst Nacional
Inst Territorial
Medio de comunicación
NNAJ
Organismo internacional
Organizaciones de la sociedad civil
Organizaciones étnicas
ONG
Organizaciones religiosas
Sin Información
Víctima(s)
Equipos de la CEV

Estas propuestas se centran primordialmente en garantías para la participación de


diversos grupos, en especial para aquellos más afectados por la violencia (muje-
res, población LGBTIQ+, pueblos étnicos y niñas, niños, adolescentes y jóvenes) y
para quienes han sido estigmatizados y víctimas de violencia sociopolítica (líderes
y lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos y sindicalistas). Estas
garantías pasan por el buen funcionamiento de espacios de participación, una
real incidencia en la toma de decisiones, representatividad territorial y sectorial,
exigencias de transparencia, estrategías anti corrupción en el nivel local, regional y
nacional, y la implementación del Punto 2 del Acuerdo Final de Paz.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


55
Caminos de futuro

En 209 informes entregados a la Comisión recolectamos la mayoría de las reco-


mendaciones (1.029), las cuales versan sobre afectaciones a liderazgos sociales
y defensores de derechos humanos, lo cual conlleva a diversas propuestas para
garantizar su no repetición. Espacios con jóvenes como Generación V+, Diálogos
para la No repetición y espacios sobre el Paro Nacional (2019-2021), promovie-
ron en gran medida recomendaciones sobre las garantías necesarias para superar
la violencia sociopolítica y lograr la inclusión, la efectividad del diálogo y la cons-
trucción de sociedad a partir de relaciones de confianza entre estado y ciudada-
nía. Asimismo, los pueblos étnicos propusieron diversas recomendaciones sobre la
inclusión y la realización de sus derechos.

Al menos 1.250 recomendaciones sobre democracia están dirigidas a instituciones


públicas del nivel nacional. Se elaboran propuestas específicas sobre funciones y
normas ya existentes con respecto a la Defensoría del Pueblo, al Ministerio del Inte-
rior, a la Unidad Nacional de Protección, al Consejo nacional de paz, a la Oficina
del Alto Comisionado para la Paz, entre otros.

A quiénes van dirigidas estas recomendaciones

1500

1200

900

600

300

0
Partidos políticos

Sociedad en general
Academia

Comunidad internacional

Comunidades de fe

Empresarios

Grupos armados ilegales

Inst Nación

Inst Territorial

Medios de comunicación

Organizaciones étnicas

Organizaciones sociales

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


56
Caminos de futuro

Las recomendaciones que recibimos asumen que una democracia plena es necesa-
ria para garantizar la paz y la garantía de los derechos de las poblaciones más
afectadas por el conflicto armado. Asimismo, parten de la necesidad de ampliar
el sistema político garantizando la representación de todos y todas, desde la con-
fianza en que el diálogo es efectivo para lograr avanzar en derechos y prevenir la
violencia.

Distribución en subtemas y micro temas


Agrupamos las recomendaciones sobre régimen político y participación en cua-
tro subtemas, donde más de un tercio (36%) de las propuestas se relacionan con
garantías para la participación ciudadana, con especial énfasis en efectividad de
los espacios de participación (11% del total de las recomendaciones en el tema) y
garantías para la protesta social (5% del total de recomendaciones en el tema). Así
mismo, al menos un cuarto (28%) de las propuestas buscan garantías especiales
para quienes se han visto afectados por la violencia sociopolítica. Sobre estas últi-
mas sobresalen las garantías para defensores y defensoras de derechos humanos
y líderes y lideresas (20% del total de recomendaciones en el tema). Por otro lado,
un cuarto de las propuestas se refiere a medidas inclusión y reconocimiento de
derechos de grupos históricamente excluidos del sistema político como lo son los
pueblos étnicos y el campesinado (un tercio del total de las propuestas) y las mujeres
(5% del total de las propuesta. Finalmente, 11% se refiere a reformas y avances ins-
titucionales para garantizar un sistema político y electoral amplio y plural incluyen-
do el avance en la implementación del Punto 2 del Acuerdo Final de Paz, medidas
para ampliar el régimen político, mejorar la representatividad regional y nacional,
y medidas de transparencia y anticorrupción.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


57
Caminos de futuro

Análisis sobre el contenido de cada subtema

Ejemplo de
Subtema Análisis recomendación
Garantizar la Son recomendaciones que buscan evitar "A mí me parece que para que esto no
participación ciudadana que la participación ciudadana sea continúe un elemento es incentivar la
instrumentalizada y saboteada, y no participación, cuando a las personas las
cumpla su verdadero fin de avanzar en dejamos que hablen, que propongan, que
derechos y responder a las necesidades discutan comienzan a ver un horizonte para
de las comunidades, con un foco en el su vida y son capaces de proponer cosas y
territorio y la necesidad de hacer tener puntos de vista sobre esto [...] otro
realidad la descentralización. Esto asunto es que nosotros le podamos enseñar a
implica medidas de generación de la gente a escuchar, a escucharlos porque
confianza entre estado y ciudadanía, uno no es capaz de expresarse porque en
por lo cual se menciona en especial el nuestro papel de docentes muchas veces no
cumplimiento de compromisos nos damos la oportunidad de escuchar a
adquiridos por el estado en estos nuestros chicos" (Diálogo de profundización
espacios, así como el cumplimiento de con el sector educativo, 10 de junio de 2021).
compromisos internacionales adquiridos
por Colombia. También, se solicita el
reconocimiento, fortalecimiento,
intercambio de experiencias y
capacidades para la participación de
base de diversos grupos, especialmente
en temas de enfoque diferenciales.
Adicionalmente, se incluyen medidas
que conciben la participación
ciudadana como mecanismo de
prevención, en especial en cuanto a
violencia sexual y de género.

Sobre la protesta y la movilización


social se recolectaron 75
recomendaciones en el espacio de
escucha sobre el paro del 28 de abril en
Cali, y en espacios de escucha con
jóvenes y con víctimas de crimen del
Estado. Estas recomendaciones parten
de entender la estigmatización que
existe frente a la protesta social como
consecuencia de un conflicto
prolongado. Así mismo, por el
momento en que se recolectaron, hay
indignación frente a hechos recientes y
la principal recomendación es que pare
la respuesta violenta ante las
manifestaciones, la estigmatización, la
intervención militar; se logre el
reconocimiento de la verdad y
responsabilidades sobre lo sucedido en
el Paro por parte del Gobierno
Nacional; y un compromiso por la no
persecución judicial, penal, disciplinaria
de manifestantes.
Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente
Propuestas sobre garantías para 58
Garantizar la acción “Cómo es posible que la juventud sale a
manifestaciones, la estigmatización, la
intervención militar; se logre el
reconocimiento de la verdad y
responsabilidades sobre lo sucedido en Caminos de futuro
el Paro por parte del Gobierno
Nacional; y un compromiso por la no
persecución judicial, penal, disciplinaria
de manifestantes.

Garantizar la acción Propuestas sobre garantías para “Cómo es posible que la juventud sale a
aquellos que la Comisión ha protestar y la respuesta sea la reacción
política y social libre
denominado “opositores” que incluyen militar, estamos equivocados nuevamente,
de violencia
aquellos que por pensar diferente, vamos hacia el abismo. Esos elementos hay
defender derechos o abanderar que pararlos” (Encuentro por la Verdad.
transformaciones son afectados de Reconocimiento de responsabilidades en el
forma especial por el conflicto armado. caso del asesinato de Yolanda Cerón. 13 de
En estas propuestas se encuentran junio de 2021).
medidas de protección con enfoque
diferencial, con recomendaciones
explícitas dirigidas a la Unidad
Nacional de Protección, así como
medidas de reconocimiento,
visibilización y fortalecimiento de las
labores de líderes y lideresas
comunitarios. Se menciona la necesidad
de ratificar el Acuerdo de Escazú para
proteger a líderes territoriales. Se hace
énfasis en el tipo de espacios de
diálogo y participación que funcionan
para la prevención y aquellos que no,
resaltando el rol del Sistema de Alertas
Tempranas de la Defensoría del Pueblo,
del Consejo Nacional de Paz y la
necesidad de robustecer sus funciones.
Así mismo, se menciona el Informe
Final de la Comisión como un punto de
partida para comprender la violencia
socio-política y cómo superarla.

Inclusión Recomendaciones para garantizar los “Tener un gobierno decidido con convicción y
derechos de los pueblos étnicos, visión de equidad e igualdad para todos”
medidas para garantizar la equidad de (Informe: Villavicencio Ciudad víctima,
género y una vida libre de violencias resistente y reparadora. Relatos de memoria
para las mujeres, así como propuestas colectiva. Informe entregado a la Comisión el
para el reconocimiento y 12 de abril de 2021).
fortalecimiento del sujeto político
campesino. Las propuestas alrededor “Garantizar los derechos colectivos de los
de la inclusión parten del rango pueblos negros, particularmente al territorio,
constitucional de los derechos de estas la participación y el consentimiento libre,
poblaciones y la realidad contrapuesta previo e informado en todos los proyectos y
donde son incumplidos. Frente a la procesos de planificación que afecten los
inclusión de pueblos étnicos se territorios ancestrales, de conformidad con
encuentran 216 propuestas que versan sus obligaciones constitucionales e
sobre acciones que hagan real la internacionales, en consonancia con las
autonomía y autodeterminación de los decisiones y recomendaciones de los órganos
pueblos étnicos, incluyendo el internacionales de Derechos Humanos,
cumplimiento de compromisos incluidas las recientes observaciones finales
adquiridos en Mingas, anteriores y del del Comité de las Naciones Unidas para la
reconocimiento de autoridades Eliminación de la Discriminación Racial
tradicionales, gobierno propio y de (ONU-CERD)” (El monstruo verde.
espacios propios de participación y Perspectivas y recomendaciones del Pueblo
concertación (planes de vida, los planes Negro del Norte del Cauca sobre el sector
especiales de salvaguarda, las mingas azucarero en Colombia. Informe entregado a
y los cabildos abiertos y consulta la Comisión el 23 de agosto de 2021).
previa) y fortalecer la guardia indígena
Enfoques temáticos y cimarrona.
Atrás Contenido Siguiente
“Un Estatuto de la Participación de las 59
Sobre las garantías para el sujeto Mujeres que la regule paritariamente (al
adquiridos en Mingas, anteriores y del del Comité de las Naciones Unidas para la
reconocimiento de autoridades Eliminación de la Discriminación Racial
tradicionales, gobierno propio y de (ONU-CERD)” (El monstruo verde.
espacios propios de participación y Perspectivas yCaminos de futuro
recomendaciones del Pueblo
concertación (planes de vida, los planes Negro del Norte del Cauca sobre el sector
especiales de salvaguarda, las mingas azucarero en Colombia. Informe entregado a
y los cabildos abiertos y consulta la Comisión el 23 de agosto de 2021).
previa) y fortalecer la guardia indígena
y cimarrona.
“Un Estatuto de la Participación de las
Sobre las garantías para el sujeto Mujeres que la regule paritariamente (al
político campesino (99 menos el 50%) en los mecanismos y
recomendaciones), se encuentran escenarios de la participación ciudadana,
propuestas sobre visibilizar la política, institucional y de construcción de
importancia del campesinado y paz, incluyendo la reforma a la cuota en la
garantizar sus derechos. Como parte administración pública del 30% para
de la diversidad del país y sobre las máximos cargos del nivel decisorio y otros
garantías para la equidad de género niveles, asegurando el fortalecimiento de la
(75 recomendaciones) se incluyen capacidad de las mujeres en los procesos de
diversas medidas para la autonomía y participación con preeminencia de la
el empoderamiento de las mujeres en cualificación de su capacidad de
el ámbito social, económico, político y asociatividad” (Patriarcado, mujeres y
cultural para luchar contra el conflicto armado: arando caminos para la
patriarcado y superar las violencias paz y la no repetición. Informe entregado a la
basadas en género. Se hacen llamados Comisión el 9 de agosto de 2021).
a las iglesias, a las instancias de
seguimiento e implementación del
Acuerdo Final, cooperación
internacional y a la academia a
acompañar y robustecer los esfuerzos
por la equidad de género. Así mismo,
se menciona la representación y
conformación paritaria en todas las
entidades del estado y sociales.

Garantizar un sistema Incluye medidas del Acuerdo Final de “Personalmente sueño con un alcalde,
político amplio y plural Paz (54 recomendaciones), gobernador, que, en lugar de llamar al
relacionadas especialmente con el consejo de seguridad, se cite al Consejo de
Estatuto de la Oposición, sacar las Paz, aquello debe ser la prioridad en los
armas de la política y las municipios. Es mejor buscar los escenarios
Circunscripciones Transitorias Especial para encontrar salidas negociadas y pacíficas
de Paz, como una garantía de en el municipio, esa función de insistir en la
participación y representación territorial importancia del diálogo a los mandatarios es
y una voz para las víctimas. Sin necesaria, el Huila es ejemplo a través de
embargo, en varios espacios se Asambleas Populares que buscaron garantizar
menciona el riesgo que representa la la vida en el territorio” (Espacio de Diálogos
politización de estas curules y la para la No Repetición con Consejeros de Paz
necesidad de protegerlas. Así mismo, del Huila. 2 de octubre de 2020).
se hace un llamado a materializar el
enfoque de género del Acuerdo Final
de Paz. Adicionalmente se encuentran
medidas que no están contempladas en
el Acuerdo Final de Paz (110
recomendaciones), para ampliar el
régimen político y las garantías
electorales como el cambio de edad
para votar (16 años), incentivos para la
inclusión de jóvenes y mujeres en listas
a de partidos, máximo de dos periodos
consecutivos para cargos de elección
popular, la llegada de puestos de
votación a donde vive la gente, otras
medidas anti corrupción y la reducción
de salarios de Congresistas.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


60
Caminos de futuro

Seguridad
En el ejercicio de análisis de propuestas sobre seguridad, encontramos que las
ideas sobre las garantías para la no repetición trazan un camino para la construc-
ción de paz que converge constantemente con la necesidad de las personas y las
comunidades de que sus derechos sean protegidos y garantizados. Dentro de estos,
los derechos fundamentales a la vida, la integridad, el cuidado y la seguridad tie-
nen un lugar central.

Las 891 recomendaciones que sistematizamos y que tienen relación con estos de-
rechos y las que se refieren al deber de las instituciones del Estado de garantizar
la seguridad, se integran bajo esta temática, pero en ésta se evidencian diversas
comprensiones y significados. Así, desde el punto de vista de los derechos mencio-
nados, surgen temas como los factores que significan riesgo para la vida y la inte-
gridad de las personas en los territorios, especialmente ante la violencia armada;
la importancia de la prevención, la protección y la investigación de los hechos que
vayan en contravía de estos, dentro de los que se encuentran las violaciones a los
derechos humanos; y la importancia de que en los esfuerzos por garantizarlos se
les dé un lugar a las estrategias de autocuidado y se planteen medidas integrales,
colectivas, con enfoque diferencial y territorial.

El mayor número de recomendaciones en el tema de seguridad son elaboradas por


organizaciones de la sociedad civil (27%) y organizaciones no gubernamentales
(21%) que incluye organizaciones de mujeres, docentes, sindicatos, defensores y
defensoras de derechos humanos. En tercer lugar se encuentran los organismos in-
ternacionales (12%), cuyas recomendaciones llegaron casi en su totalidad a través
de informes que fueron entregados a la Comisión.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


61
Caminos de futuro

Quiénes proponen estas recomendaciones


250

200

150

100

50

0
Academia

Excombatiente
Inst Nacional
Inst Territorial
Medio de comunicación
NNAJ
Organismo internacional

(ONG)
Organizaciones de la sociedad civil
Organizaciones étnicas

Sin Información
Víctima(s)
Organizaciones religiosas
Equipos de la CEV
Artistas

El 73% de las recomendaciones derivan de los informes que fueron entregados a


la Comisión. De éstas, el 32% se refieren a temas de protección de la vida en los
territorios, y el 22% a transformaciones de la fuerza pública. Como segunda fuente
principal se encuentran los procesos de diálogo social, como los diálogos para la
No Repetición y espacios de escucha, que proporcionaron el 16% de las recomen-
daciones. En estos espacios fueron las organizaciones de la sociedad civil y las
víctimas quienes propusieron más recomendaciones.

Ahora bien, en cuanto a los destinatarios de las recomendaciones sobre seguridad,


evidenciamos el rol protagónico que desempeñan las instituciones del Estado para
garantizar la seguridad y la transformación de las instituciones (88%) en las que,
además se reconoce que actualmente se cuenta con varias herramientas cuyo fun-
cionamiento debe fortalecerse. Es el caso, por ejemplo, de las alertas tempranas de
la Defensoría que se ven como herramientas útiles sobre las cuales, sin embargo,
hace falta mayor articulación, formación de capacidades y destinación de recursos

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


62
Caminos de futuro

técnicos y operativos por parte de otras autoridades locales, regionales y naciona-


les de manera que se garantice una respuesta efectiva ante las amenazas. Asimis-
mo, se incluyen llamados específicos para que la Unidad Nacional de Protección
logre una oferta con enfoque diferencial que sea más acorde y sensible a las par-
ticularidades territoriales y de las poblaciones con enfoque diferencial para lo cual
es importante el diálogo territorial y el análisis de contexto. Cuando se mencionan
entidades territoriales (8%) se hace referencia a sus responsabilidades en materia
de seguridad y en la necesidad de que estas se fortalezcan a partir del apoyo y la
adecuada articulación con las instituciones del nivel nacional y la fuerza pública.
Finalmente, aquellos destinatarios que son de la comunidad internacional (1%) son
llamados a hacer seguimiento, a promover el cumplimiento de los compromisos
internacionales y a impulsar que en el país se hagan los ajustes o acciones que se
consideran necesarias. A la Corte Interamericana, por ejemplo, se le pide que haga
seguimiento a la situación de derechos, el riesgo de exterminio cultural, físico y espi-
ritual de comunidades étnicas y para que inste al Estado a detener el reclutamiento.

A quiénes van dirigidas estas recomendaciones


800
700
600
500
400
300
200
100
0
Academia

Comunidad internacional

Comunidades de fe

Empresarios

Grupos armados ilegales

Inst Nación

Inst Territorial

Sociedad en general
Organizaciones étnicas

Organizaciones sociales

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


63
Caminos de futuro

Distribución en subtemas y microtemas


El 28% (243) de las recomendaciones dentro del tema de seguridad hacen referen-
cia a la preocupación por la protección y el cuidado de la vida de las personas en
los territorios, que en el proceso de sistematización quedaron incluídas en el subtema
denominado “garantizar seguridad jurídica, política, económica y administrativa”.
La importancia de entender el tema desde enfoques diferenciales y desde las par-
ticularidades territoriales se hace evidente pues de estas recomendaciones, el 68%
hacen mención específica a algún enfoque, dentro de los cuales el más relevante
es el enfoque territorial que fue mencionado en el 40% de estas recomendaciones,
seguido por el de género (16%), de curso de vida (8%) y étnico (5%).

Otros subtemas (3) hacen énfasis en las instituciones de la fuerza pública y orga-
nismos de inteligencia. Así, el 27% de las recomendaciones se encuentran en el
subtema de transformaciones de la fuerza pública, y el 11% están en el subtema
sobre acciones para prevenir la ocurrencia de violaciones de los derechos humanos
e infracciones al Derecho internacional humanitario desde estas instituciones. Un
subtema asociado, aunque mencionado en menor proporción, es el de la depuración
y acceso a archivos en el que se encuentran el 5% de las recomendaciones y que
de fondo tienen que ver con el respeto de los derechos y la necesaria revisión de
las percepciones que ha habido desde las instituciones hacia algunos sectores de
la sociedad.

Dentro del rol que estas instituciones deben cumplir, encontramos que las reco-
mendaciones dan cuenta de la necesidad de cambio en algunos enfoques de la
seguridad y en específico de la necesidad de construir una nueva relación con las
poblaciones. Este tipo de recomendaciones nutren el subtema relacionado con una
nueva visión de seguridad que abarca el 14% de las recomendaciones, y también
se encuentran en las de reconocimiento de mecanismos de seguridad comunitarios
y étnicos que son el 12%, las cuales refuerzan la necesidad de una relación más
fluida con las poblaciones, en particular con los procesos que han logrado instau-
rar en términos de seguridad colectiva y autoprotección. Por supuesto, el enfoque
étnico tuvo un lugar central en este subtema al asociarse al 59% de estas recomen-
daciones, así también el enfoque territorial mencionado en el 28% de las recomen-
daciones.

Finalmente, el subtema relacionado con el control de empresas de seguridad y


vigilancia privada, así como sobre el porte y tenencia de armas por parte de parti-
culares representa el 3% de las recomendaciones en el tema. Mientras el relativo a
nuevos enfoques en la política de cooperación Internacional en temas de seguridad
y defensa el 1%.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


64
Caminos de futuro

Análisis sobre el contenido de cada subtema

Ejemplo de
Subtema Análisis recomendación
Construir una nueva Se destaca la importancia de que el “Es trascendental que la institucionalidad
visión de seguridad Estado haga presencia integral en los avance en ampliar su visión sobre la
territorios. Así, dan cuenta de que las seguridad para las mujeres, no desde la visión
políticas y acciones de seguridad deben militarista y armamentista, si no una
estar acompañadas de garantías de seguridad con enfoque social y ciudadano,
desarrollo social, ser lideradas y que responda a sus necesidades, aquellas que
controladas por las autoridades civiles, son propias de las mujeres del departamento
dar centralidad al cuidado de los del Meta en lo social, la movilidad, el acceso
territorios y las comunidades, ser a salud, la vivienda, la educación, la cultura,
garantes y protectoras de derechos, recreación y deporte” (Por una paz completa
mostrar un compromiso claro por el para las mujeres. Informe entregado a la
cuidado de la vida, respetar los Comisión el 18 de noviembre de 2020).
derechos y aportar a la convivencia.
Esto implica, entre otros, superar la
militarización para responder a las
necesidades diferenciales de los
contextos y de las poblaciones. En estas
también se resalta la garantía de
participación y apoyo a las personas
de manera que haya veeduría y se
tengan en cuenta las iniciativas de las
comunidades.

Prevención, protección y Se evidencia como preocupación “Nosotros queremos vivir en nuestro


el cuidado de la vida de principal la necesidad de que las territorio en paz, nosotros vivíamos
las personas en los instituciones del Estado garanticen la tranquilos, uno no tenía ni idea de que esto
territorios protección de diferentes sectores que iba a ocurrir. Que por favor, en este
son particularmente afectados por la corredor del Pacífico nos dejen quietos, que
violencia como los liderazgos y no nos involucren, porque los campesinos
defensores de DDHH; las mujeres y somos los que estamos dando la vida, nos
personas LGBTIQ+; autoridades están matando sin ninguna razón.
étnicas; campesinado, educadores, Queremos vivir en nuestro territorio como
funcionarios públicos, sindicalistas y vivíamos antes. Que dejen de traficar por
periodistas. También se menciona la acá, que nos dejen tranquilos. Que el
prevención y atención de hechos Estado mande una comisión acá a ver cómo
concretos como el reclutamiento de es que vive la gente. En este momento, los
niños, niñas y adolescentes, el riesgo que manejan este territorio, por toda esta
de minas y la desaparición forzada. costa, son los paras, pidiendo vacunas,
quitando lanchas, de todo. Esa no es la vida
Se resalta la importancia de que la que nosotros queremos. Queremos vivir la
seguridad sea pertinente a las vida tranquilos, con dignidad. [02:01:26]”
necesidades de los territorios y de las (Diálogo Social con comunidades étnicas en
personas en su diversidad, así como de regiones del Pacífico, Caribe y San Andrés.
conocer las situaciones de violencia, Nuquí - Juradó, 23 de octubre de 2021).
sus manifestaciones y causas. Por ello,
es importante consolidar información
detallada de las amenazas y definir
estrategias para mitigarlas desde una
lectura diferencial y territorial. En este
Enfoques temáticos sentido, por ejemplo, hay menciones
Atrás Contenido Siguiente
específicas sobre los municipios PDET y 65
personas en su diversidad, así como de regiones del Pacífico, Caribe y San Andrés.
conocer las situaciones de violencia, Nuquí - Juradó, 23 de octubre de 2021).
sus manifestaciones y causas. Por ello,
es importante consolidar información Caminos de futuro
detallada de las amenazas y definir
estrategias para mitigarlas desde una
lectura diferencial y territorial. En este
sentido, por ejemplo, hay menciones
específicas sobre los municipios PDET y
la atención de zonas de frontera; sobre
la importancia que tiene para los
pueblos étnicos la permanencia, uso y
libre movimiento en sus territorios; y
sobre la necesidad de lograr espacios
seguros para mujeres, niños, niñas y
adolescentes. En lo relacionado con
estos últimos los entornos más
mencionados son la familia e
instituciones educativas.

Transformación de En su conjunto, son llamados a “Estructuralmente, debemos ver cómo


Fuerzas Militares, garantizar que todas las actuaciones avanzamos en la construcción de una visión
Policía y organismos de las fuerzas militares, la Policía y los de seguridad ciudadana, porque se ha
de inteligencia. organismos de inteligencia se funden impuesto una visión militarista a todo lo que
en los estándares de Derechos tiene que ver con la seguridad, llenar los
Humanos y del Derecho Internacional territorios de hombres armados. Eso se ve
Incluye subtemas de
Humanitario. Resaltan la importancia aquí en Buenaventura, hace poco vino el
prevención de
del reconocimiento de la diferencia de ministro y entregó un poco de motos bien
violaciones de los opiniones, el respeto de la oposición, bonitas, y ¿cómo estamos? Siguen
derechos humanos e la disidencia y el pluralismo; que se matando, desapareciendo. Hay que revisar
infracciones al DIH, y garantice el derecho a la movilización en términos estructurales la función de las
política de y la protesta; y erradicar lógicas y Fuerzas Armadas en Colombia, cómo se
cooperación prácticas que identifican a amplios piensan y cómo nos ven. Hay que coger la
internacional sectores sociales de la población civil raíz de lo que pasa, y a la raíz es lo que
con el concepto de “enemigo interno” llamamos estructural” (Diálogo Social con
de manera que no se les estigmatice ni comunidades étnicas en regiones del
se les convierta en blanco de la Pacífico, Caribe y San Andrés.
inteligencia. En este aspecto, se hace Buenaventura, 31 de marzo de 2022).
énfasis en garantizar la investigación y
la desvinculación de integrantes de las
fuerzas comprometidas en violaciones
a los derechos humanos, u otras
actividades ilegales, y hablan en
general de mecanismos de evaluación
y seguimiento que fortalezcan la
función pública.

Finalmente, se resalta el papel que


tiene la comunidad internacional y
gobiernos extranjeros. Por ejemplo,
con la elaboración de protocolos
conjuntos o condicionando su apoyo
financiero a que haya un pleno respeto
de los derechos humanos y el
acatamiento del DIH.

Depuración y En este tema hay llamados concretos “Que se depuren los archivos de inteligencia
acceso a archivos para garantizar el acceso a los archi- en los que se encuentren nombres de
vos de inteligencia en relación con el maestros y maestras pertenecientes a la
derecho a la información, sobre la organización sindicales, por el sólo hecho
protección y buen manejo de de su ejercicio sindical. Además, que se
la información, y la importancia de la investiguen y sancionen los responsables de
depuración para garantizar que en realizar actividades ilegales de inteligencia
estos archivos no haya menciones que contra la organización, líderes y lideresas
estigmatizan y van en contra de los sindicales” (La vida por educar: crímenes de
Enfoques temáticos Atrás lesaContenido Siguiente
derechos de algunos sectores, como humanidad de persecución y exterminio 66
sindicalistas y docentes. También hay contra maestras y maestros sindicalistas,
acceso a archivos para garantizar el acceso a los archi- en los que se encuentren nombres de
vos de inteligencia en relación con el maestros y maestras pertenecientes a la
derecho a la información, sobre la organización sindicales, por el sólo hecho
protección y buen manejo de
Caminos
de su ejercicio sindical.de futuroque se
Además,
la información, y la importancia de la investiguen y sancionen los responsables de
depuración para garantizar que en realizar actividades ilegales de inteligencia
estos archivos no haya menciones que contra la organización, líderes y lideresas
estigmatizan y van en contra de los sindicales” (La vida por educar: crímenes de
derechos de algunos sectores, como lesa humanidad de persecución y exterminio
sindicalistas y docentes. También hay contra maestras y maestros sindicalistas,
menciones sobre la transparencia de miembros de Fecode entre 1986 y 2010.
la información de entidades de control Informe entregado a la Comisión el 28 de
en relación con los seguimientos que febrero de 2019).
hacen a la labor de la fuerza pública.

Reconocimiento de Estas recomendaciones hacen “Realizar estudios de riesgos en conjunto


mecanismos de referencia a que se reconozcan y con las autoridades y la Guardia Cimarrona
seguridad comunitarios fortalezcan los mecanismos autónomos para mejorar el entorno de seguridad de las
de convivencia, protección, cuidado y autoridades y los líderes del pueblo negro
y étnicos
los sistemas propios de los pueblos de los consejos comunitarios vinculados a
indígenas en su autonomía, para que, ACONC”. (Memoria del conflicto y
junto con ellos, se hagan procesos resistencia del pueblo negro y
como la identificación de riesgos o la afrodescendiente del Norte del Cauca.
toma de medidas de protección Informe entregado a la Comisión el 30 de
colectivas. Así mismo, se hace mención marzo de 2021.
de las medidas de protección y
seguridad colectiva y comunitaria que
se han gestado en diferentes partes del
país. El trabajo que las instituciones
hagan con estos mecanismos e
iniciativas se reconoce como un aporte
a la reconstrucción del tejido social, la
creación de lazos de confianza con las
instituciones, la solución de conflictos y
para que las poblaciones desde sus
necesidades diferenciales puedan
incidir en la toma de decisiones sobre
la seguridad de sus territorios.

Fortalecer el control Incluye el llamado a que por vía de “Desarrollar un mecanismo de supervisión
sobre las empresas de estos controles se garantice la no sobre los convenios que establezcan las
seguridad y vigilancia repetición de hechos de empresas con servicios de seguridad
privadas, y el porte y paramilitarismo y otras violaciones a privada, con el fin de evitar violaciones a
tenencia de armas por los derechos humanos. Así mismo, se los derechos humanos”. (Cinco mínimos de
plantean como medidas para asegurar verdad sobre la criminalidad estatal y su
parte de particulares
el monopolio del Estado sobre el uso configuración como práctica social genocida
de las armas. cometidas en Colombia. Informe entregado
a la Comisión el 21 de abril de 2022).

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


67
Caminos de futuro

Impunidad y justicia
En el análisis de propuestas evidenciamos que para garantizar la no repetición se
requiere fortalecer la administración de justicia para luchar contra la impunidad y
para garantizar el acceso a la justicia como un bien público. Hay 1.022 (9,6%)
recomendaciones que corresponden a temas sobre impunidad y justicia. La apro-
ximación a este tema está dada, por una parte, por el supuesto de que, pese a la
implementación de mecanismos de justicia transicional –como la Jurisdicción Espe-
cial para la Paz– para investigar y sancionar a los responsables de violaciones a
los derechos humanos e infracciones al Derecho internacional humanitario, hay ex-
presiones de esas conductas que escapan a la competencia de esa entidad, como
la responsabilidad de los terceros civiles y los hechos ocurridos después del 1 de
diciembre de 2016. Por lo tanto, ante la persistencia y masividad de la violencia,
se debe contar con entidades con las capacidades suficientes para responder a las
demandas de justicia y así combatir la impunidad.

Por otra parte, en términos de justicia más amplia que la penal, se parte de la idea
de que esta es un bien público. En consecuencia, todos los ciudadanos deben ac-
ceder a una oferta pertinente y efectiva sin importar el lugar en el que estén. En
virtud de ello, además de la necesidad de fortalecer el sistema judicial formal, es
importante reconocer las diversas formas de justicia que, a partir de los valores de
cada comunidad, brindan a los ciudadanos alternativas cercanas y efectivas para
resolver sus conflictos.

Como se puede ver en la siguiente gráfica, los proponentes de las recomendaciones


sobre esta temática son mayoritariamente las organizaciones de la sociedad civil
(35%), seguidas por organizaciones no gubernamentales (22%), víctimas (12%) y
organismos internacionales (11%). En su mayoría, las recomendaciones provienen
de organizaciones que se han dedicado a la protección de derechos humanos,
tanto en el ámbito judicial doméstico como en el internacional. También aportaron
propuestas organizaciones de mujeres, de pueblos indígenas, de campesinos, de
población LGBTIQ+, de trabajadores sindicalizados, y de víctimas, en particular,
de violaciones específicas a los derechos humanos, como familiares de personas
desaparecidas o de menores reclutados. Además, se recibieron propuestas de uni-
versidades, centros de investigación, entidades del Estado y de organizaciones
internacionales.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


68
Caminos de futuro

Quiénes proponen estas recomendaciones

400
350
300
250
200
150
100
50
0
Academia

Excombatiente

Inst Nacional

Inst Territorial

NNAJ

Organismo internacional

ONG
Organizaciones de la sociedad civil

Organizaciones étnicas

Víctima(s)
Organizaciones religiosas
Equipos de la CEV
Artistas

Respecto al origen de las propuestas, además de las que se formularon en espa-


cios de orden nacional, los cuatro departamentos de donde provienen más reco-
mendaciones son Norte de Santander, Nariño, Cauca y Valle. La mayoría de las
propuestas las recogimos de informes entregados a la Comisión, de diálogos para
la no continuidad y la no repetición y de espacios de escucha. La sociedad hizo
un llamado principalmente a entidades del orden nacional (91%), sobre todo a la
Fiscalía, a la Rama Judicial y a la Jurisdicción Especial para la Paz; así como a en-
tidades territoriales (6%) en lo que tiene que ver con las recomendaciones sobre la
implementación local de la justicia. Finalmente, los proponentes hicieron llamados
a organizaciones sociales para el acompañamiento a las víctimas.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


69
Caminos de futuro

A quiénes van dirigidas estas recomendaciones

1000

800

600

400

200

0
Comunidad internacional

Empresarios

Grupos armados ilegales

Inst Nación

Inst Territorial

Organizaciones étnicas

Organizaciones sociales

Sociedad en general

Distribución en subtemas y micro temas


Los participantes en su mayoría propusieron recomendaciones para mejorar la jus-
ticia frente a las violaciones a los derechos humanos (52%). Le siguen las que se
refieren a mejorar el funcionamiento del aparato judicial (21%). En tercer lugar
están las recomendaciones para garantizar la independencia judicial (13%). En la
cuarta posición se encuentran las recomendaciones sobre el fortalecimiento de las
justicias comunitarias (8%). Por último, están las recomendaciones para garantizar
la implementación de la justicia transicional (7%).

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


70
Caminos de futuro

De manera más puntual, la mayoría de las recomendaciones (41%) se refieren a


acciones judiciales contra violaciones a los derechos humanos; seguido por suge-
rencias sobre la efectividad de los procesos judiciales (13%); luego por la investi-
gación y sanción de actores privados responsables de violaciones a los derechos
humanos (11%); la independencia y eficacia de la justicia frente a miembros de la
fuerza pública (8%); y garantías para víctimas y funcionarios judiciales en el marco
de procesos (8%). El resto de micro temas representa cada uno alrededor del 2%
y se refieren a la prevención y atención de la corrupción en la función judicial; ga-
rantías para víctimas de las FARC; participación y garantías para las víctimas en la
Jurisdicción Especial para la Paz; efectividad de las medidas adoptadas por dicha
Jurisdicción; priorización de casos en la misma; articulación de la justicia formal
con las justicias propias; y fortalecimiento de las justicias comunitarias.

Análisis sobre el contenido de cada subtema

Ejemplo de
Subtema Análisis recomendación
Mejorar la justicia frente Las recomendaciones se enfocan en "Es muy necesario superar la impunidad. El
a las violaciones a los superar la impunidad como un mensaje hecho de que no se investigue, que no se
importante en contra de quienes causan sancione, que no haya avances en el castigo
derechos humanos
las violaciones, y de rechazo a la -de alguna manera- a actores bien sea
repetición de ese tipo de conductas. políticos, empresarios, armados, todos los
Algunas recomendaciones indican que actores que cometen infracciones contra la
debe investigarse para develar la vida, la integridad, incluso contra la
sistematicidad de los fenómenos, darle infraestructura económica ya sea privada o
agilidad a los procesos y facilitar la pública y que no se sancionen es mandar un
participación de las víctimas. En este mensaje de que eso se puede seguir haciendo"
sentido, algunas recomendaciones (Diálogos para la no continuidad y la no
enfatizan la necesidad de retomar lo repetición. Cauca, 3 de agosto de 2021).
avanzado en Justicia y Paz, en términos
de reconocer y ampliar el
esclarecimiento que tuvo lugar allí,
específicamente en relación con las
compulsas de copias, y de resolver la
situación jurídica de los postulados que
aún no reciben sentencia.

Sobre este subtema también se


recibieron recomendaciones
relacionadas con investigar la violencia
contra poblaciones históricamente
discriminadas como las mujeres, los
sectores LGBTIQ+ y los pueblos
indígenas. Además de promover las
investigaciones, recomiendan construir
rutas de denuncia que faciliten el
acceso e incorporar metodologías de
registro y de investigación que den
Enfoques temáticos Atrás en Contenido Siguiente
cuenta de las violencias basadas 71
género y por prejuicio. En este sentido,
contra poblaciones históricamente
discriminadas como las mujeres, los
sectores LGBTIQ+ y los pueblos
indígenas. Además de promover las
Caminos de futuro
investigaciones, recomiendan construir
rutas de denuncia que faciliten el
acceso e incorporar metodologías de
registro y de investigación que den
cuenta de las violencias basadas en
género y por prejuicio. En este sentido,
también se recibieron recomendaciones
para investigar crímenes cometidos
contra los sindicalistas, las personas en
proceso de reincorporación y los
defensores de derechos humanos, de
tal manera que se reconozcan las
violencias que han sufrido y visibilicen
los móviles o los distintos niveles de
responsabilidad y participación; así
como investigaciones de tipos
específicos de violencias como la
desaparición forzada y el despojo.

Por último, se hace un llamado a


promover el reconocimiento judicial de
responsabilidades por las violaciones
de los derechos humanos. En este
sentido, proponen que el Estado
reconozca su participación y que a
partir de la investigación de casos se
logre avanzar en los reconocimientos
de otras responsabilidades como una
medida de reparación de las víctimas.

Mejorar el funcionamien- Se recibieron recomendaciones para “Reforma estructural a la fiscalía general de


to del aparato judicial hacer ajustes institucionales y para la Nación, la ampliación de su planta de
garantizar el acceso a la justicia. En fiscales e investigadores y un cambio de
relación con el primer aspecto, las enfoque en sus planes de acción para la
recomendaciones señalan la priorización y selección que incluya al sector
importancia de reconstruir la confianza empresarial como sujeto de investigaciones.
en el Estado a través del fortalecimiento [...] la Fiscalía deben centrarse en la
de la justicia. Para ello sugieren identificación de patrones de macro
ampliar la capacidad y la presencia criminalidad y macro victimización y en los
judicial en todo el territorio nacional, modus operandi de las empresas criminales
tanto de jueces como de fiscales; responsables [...] búsqueda de estrategias
implementar medidas tecnológicas que permitan mejorar la celeridad y eficacia
para gestionar la justicia, por ejemplo, de los operadores judiciales para investigar,
poner en marcha el expediente juzgar y castigar a los responsables del
electrónico y las diligencias virtuales; despojo y acaparamiento de tierras.” (Los
mejorar la coordinación Nuevos Llaneros. Despojo de Territorios,
interinstitucional entre las entidades con Tierras y Recursos en los llanos orientales.
las competencias en la investigación y Informe entregado a la Comisión el 23 de
judicialización; y mejorar la ejecución marzo de 2020).
de las sentencias para devolver la
credibilidad en la justicia.

Respecto de garantizar el acceso a la


justicia, recomiendan facilitar los
canales para la denuncia y simplificar
los trámites judiciales; proveer asesoría
y representación judicial para las
víctimas con el fin de que puedan
actuar dentro de los procesos;
asimismo, garantizar la seguridad de
Enfoques temáticos las víctimas, los funcionarios judiciales y
Atrás Contenido Siguiente
otros participantes de los procesos 72
judiciales; capacitar a los funcionarios
justicia, recomiendan facilitar los
canales para la denuncia y simplificar
los trámites judiciales; proveer asesoría
Caminos de futuro
y representación judicial para las
víctimas con el fin de que puedan
actuar dentro de los procesos;
asimismo, garantizar la seguridad de
las víctimas, los funcionarios judiciales y
otros participantes de los procesos
judiciales; capacitar a los funcionarios
judiciales en enfoques diferenciales e
implementarlo en toda la ruta procesal;
y promover un trato digno a los
ciudadanos por parte de todos los
funcionarios que participan en la
administración de justicia.

Garantizar la Estas recomendaciones en su mayoría “Adelantar investigaciones disciplinarias y


independencia judicial se refieren a la necesidad de separar de sus cargos, a funcionarios
garantizar la independencia en las involucrados en hechos y acciones que hayan
investigaciones por violaciones de los derivado en la violación de los derechos de
derechos humanos e infracciones al las víctimas o que hayan sido cooptados por
DIH cometidas por miembros de la los grupos armados o al margen de la ley.”
fuerza pública. Al respecto, múltiples (Memorias de gaita y tambor. Aporte al
recomendaciones se enfocan en la esclarecimiento desde los sujetos de
revisión de la Justicia Penal Militar, reparación colectiva de Montes de María.
para evitar que sea un mecanismo que Informe entregado a la Comisión el 6 de
promueva la impunidad. Otras abril de 2021).
recomendaciones se refieren a que en
la judicialización de militares y policías
en otros escenarios, como la JEP, se
eviten los discursos negacionistas y
justificatorios de la violencia causada
por agentes estatales.

Otras recomendaciones en este


subtema se relacionan con medidas
para investigar y sancionar actos de
corrupción en la administración de
justicia, en particular, la cooptación de
funcionarios por parte de actores
ilegales, como grupos armados; y con
acciones para promover la moralidad
administrativa a través de la
capacitación y el control social.

Garantizar la Recomendaciones dirigidas “A las entidades del SIVJRNR: A la JEP,


implementación de la principalmente a la JEP; para priorizar impulsar los procesos de solicitud de
justicia transicional casos por tipos de victimizaciones, por acciones con contenido reparador
ejemplo, sobre desaparición, violencia adelantadas en los municipios de la
sexual; u otros territoriales, como del subregión PDET, de cara al cumplimiento del
nordeste antioqueño y Meta. régimen de condicionalidad de los
Asimismo, hay recomendaciones sobre comparecientes ante la JEP” (Informe sobre el
cómo conducir las investigaciones en estado de Avance de la Implementación del
el sentido de incorporar enfoques Acuerdo de Paz en la subregión PDET Sur de
diferenciales y llamar a versión libre a Bolívar. Informe entregado a la Comisión el
militares de alto rango con el fin de 27 de diciembre de 2020).
promover el reconocimiento de
responsabilidades por violaciones de
los derechos humanos documentadas
en los informes remitidos a la
Comisión. También se recibieron
recomendaciones sobre: la necesidad
de imponer sanciones reparadoras; la
Enfoques temáticos participación de las víctimas
Atrásy su Contenido Siguiente
acreditación en los casos que investiga 73
responsabilidades por violaciones de
los derechos humanos documentadas
en los informes remitidos a la
Comisión. También se recibieron
Caminos de futuro
recomendaciones sobre: la necesidad
de imponer sanciones reparadoras; la
participación de las víctimas y su
acreditación en los casos que investiga
la JEP; la realización de audiencias
temáticas y regionales; y la garantía
de la seguridad de los distintos
intervinientes en los procesos ante esa
jurisdicción.

Fortalecer las justicias Se abordan temas relacionados con la "… un sistema integrado de Justicia que
articulación de las justicias propias con incorpore los elementos formales y los
comunitarias
la justicia formal, con el fin de brindar informales, que articule la Justicia
a los ciudadanos una oferta integral comunitaria y la Justicia Estatal con énfasis
de justicia. Además, hay regional y comunitario. La materialización de
recomendaciones para fortalecer la eso no es fácil, pero debe ser la referencia
Jurisdicción Especial Indígena, teórica de las reformas que se propongan.
reconocer la justicia cimarrona y las Hay que superar la idea de que las reformas
demás expresiones de justicias se hacen desde Bogotá y para Bogotá,
comunitarias, desde el presupuesto porque se hacen formulaciones que luego
–reiterado en varias propuestas– de son disfuncionales en el nivel regional y
que se requieren justicias cercanas y territorial". (Diálogo cerrado sobre el papel
efectivas que también contribuyan a de la justicia en la no repetición: retos y
resolver conflictos interétnicos. oportunidades. 23 de septiembre de 2020)
Finalmente, se propone la necesidad
de implementar mecanismos para
resolver los conflictos agrarios, en
particular impulsar lo dispuesto en el
Decreto Ley 902 de 2017.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


74
Caminos de futuro

Paz territorial
Las recomendaciones que hemos agrupado bajo el nombre de paz territorial inclu-
yen múltiples medidas que buscan que en Colombia todas las personas y comuni-
dades podamos gozar de las condiciones necesarias para vivir una vida digna en
los territorios que habitamos, o garantizar esas condiciones para poder retornar
a aquellos territorios de los que millones han sido desterradas. Este grupo de re-
comendaciones habla de las disputas por la tierra, los territorios y sus formas de
ocupación en el marco de la guerra en Colombia; de la forma en la que el conflicto
mismo y sus dinámicas han cambiado dejando profundas afectaciones. Pero, sobre
todo, habla de algunas de las transformaciones que son necesarias para reparar e
impedir nuevos ciclos de violencia en ellos, así como para fortalecer las acciones de
afrontamiento, resistencia y emancipación que se han construido en los territorios
también en medio del conflicto armado.

Esta temática es la segunda con mayor número de propuestas, con un total de


2.017 recomendaciones que le apuestan a la paz territorial a través de medidas
que contribuyan a que no se repita o no continúe el conflicto armado en los distintos
territorios del país, especialmente en la ruralidad, en donde se ha librado la guerra
de manera predominante. Las recomendaciones son propuestas principalmente por
organizaciones sociales (64%): organizaciones no gubernamentales, la academia,
las y los artistas, las organizaciones religiosas y las organizaciones étnicas, entre
otras. Asimismo, las víctimas y familiares (10%) han hecho aportes fundamentales
insistiendo en los procesos que las personas y comunidades más afectadas por la
guerra en Colombia ven como necesarias para superarla y garantizar que no se
repita. Por su parte, las instituciones públicas a nivel nacional y regional (14%), así
como las organizaciones internacionales (4%), los demás equipos de investigación
y diálogo social de la Comisión (4%), así como niñas, niños, adolescentes y jóvenes
(3%), medios de comunicación (0.1%), empresarios (1%), organizaciones religiosas
(1%) y excombatientes (0.3%).

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


75
Caminos de futuro

Quiénes proponen estas recomendaciones

600

500

400

300

200

100

0
Academia

Empresario(a)

Excombatiente

Inst Nacional

Inst Territorial

Medio de comunicación

NNAJ

Organismo internacional

ONG
Organizaciones de la sociedad civil

Organizaciones étnicas

Sin Información

Víctima(s)
Organizaciones religiosas
Equipos de la CEV
Artistas

Fue desde una gran diversidad de espacios que estas recomendaciones fueron
elaboradas y entregadas a la Comisión: informes y casos de diversos territorios y
organizaciones del país; espacios de escucha con comunidades étnicas en el Pací-
fico, el Caribe y San Andrés, o aquellos en el marco del Paro nacional que inició el
28 de abril de 2021, y con delegados de mesas departamentales de víctimas, entre
muchos otros; diálogos para la no continuidad y la no repetición; otros diálogos
con diferentes sectores sobre recomendaciones; espacios de recepción de las reco-
mendaciones elaboradas por otros equipos de la Comisión; reconocimientos y en-

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


76
Caminos de futuro

cuentros por la verdad como aquellos sobre impactos a las poblaciones campesinas
en el marco del conflicto armado, sobre la persistencia de las mujeres y familiares
que buscan personas dadas por desaparecidas, sobre la verdad del pueblo negro,
afrocolombiano, palenquero y raizal, sobre no más niños y niñas en la guerra o
aquellos de “Mi cuerpo dice la verdad” sobre el reconocimiento y la verdad de mu-
jeres y personas LGBTIQ+ víctimas de violencias sexuales en el marco del conflicto;
talleres como los de la Casa de la verdad en Quibdó o con el enfoque de curso de
vida; testimonios a través de entrevistas para el esclarecimiento; aprendizajes para
la convivencia como los Costureros de la memoria; la Ruta del cimarronaje con su
Pacto para la no repetición; talleres de Verdad poética; y acuerdos para la convi-
vencia y el buen vivir.

El papel del Estado y de su institucionalidad en los territorios y a nivel central re-


sulta fundamental a la hora de garantizar la recepción e implementación de estas
recomendaciones: el 96% de las propuestas para garantizar la paz territorial se
dirigen a instituciones públicas nacionales (77%) y territoriales (18%). Asimismo, la
sociedad en general y la sociedad civil organizada son las siguientes destinatarias
de las recomendaciones, y, finalmente, la academia, las empresas y los empresa-
rios, la comunidad internacional, las comunidades de fé, y, por supuesto, los grupos
armados: todos receptores importantes e indispensables para el cumplimiento de
las mismas.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


77
Caminos de futuro

A quiénes van dirigidas estas recomendaciones

2000

1500

1000

500

0
Academia

Comunidad internacional

Comunidades de fe

Empresarios

Grupos armados ilegales

Inst Nación

Inst Territorial

Organizaciones sociales

Sociedad en general

Distribución en subtemas y micro temas


Las personas, comunidades y grupos que nutrieron las propuestas, en su mayoría
hicieron recomendaciones para promover un acceso equitativo y un uso sostenible
de tierras y territorios (28%), para avanzar en una política social para la equidad
(28%) y para superar la exclusión económica, social e histórica de comunidades y
territorios rurales (27%). Se pronunciaron también sobre la necesidad de promover
el aporte del empresariado en la construcción de paz (8%), de prevenir y revertir el
despojo, así como de garantizar los derechos de las víctimas de despojo (8%), y de
transformar la política y el modelo económico (1%).

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


78
Caminos de futuro

De manera más detallada, encontramos que la mayoría de las propuestas que se


hicieron se refieren al fortalecimiento social y económico de las poblaciones rura-
les (20%) y a la promoción de un proceso participativo de ordenamiento territorial
(19%). También de manera significativa reclaman medidas para mejorar el acceso
y la calidad de la educación (9%), para promover el aporte del empresariado en
la construcción de paz (8%), un acceso equitativo a las tierras y los territorios (8%),
una renta básica, una economía del cuidado, mejoramiento de infraestructura y
otras medidas que fortalezcan una política social para la equidad (7%), un arreglo
institucional que responda a las necesidades de la población rural (7%), y garantías
de los derechos de las víctimas de despojo (5%). Asimismo, otras temáticas con me-
nor proporción en las propuestas, pero que no dejan de estar presentes de manera
sistemática en ellas, son los que tienen que ver con un sistema de salud de calidad
y con acceso para toda la población, condiciones para un empleo digno y medidas
de fortalecimiento económico, para el fortalecimiento de la política de protección
de tierras, para un acceso y una buena calidad de la atención institucional de toda
la población, para un acceso efectivo a vivienda digna, para transformar la política
y el modelo económico, y sobre el impuesto predial en zonas rurales y el catastro
multipropósito.

Análisis sobre el contenido de cada subtema

Ejemplo de
Subtema Análisis recomendación
Superar la exclusión Los participantes insisten en la “Fomento a las economías rurales. Reforma
económica y social necesidad de implementar los puntos 1 rural integral para el fomento de su proyecto
histórica de y 4 del Acuerdo Final de Paz, aquellos de vida. a) Cadena de comercialización
comunidades y sobre la Reforma rural integral y sobre directa para el campesinado brindando
territorios rurales la solución al problema de drogas garantías. b) Proyectos de emprendimiento
ilícitas. En particular, se hace énfasis en rural para las juventudes para el fomento de
la importancia de proteger tierras y su proyecto de vida. c) Desmonopolización de
territorios para evitar nuevos ciclos de la cadena de valor a los productos
despojo, sustituir voluntariamente y con campesinos. d) Formación académica para la
programas integrales los cultivos de productividad rural.” (Taller con jóvenes sobre
uso ilícito, fortalecer los Planes de insumos para las recomendaciones. San
desarrollo con enfoque territorial Vicente del Caguán, 18 de junio de 2021)
(PDET) y ampliar a otras regiones
medidas similares con enfoques
territoriales y diferenciales específicos.
Por otra parte, se recomienda fortalecer
las economías locales (regionales,
étnicas, campesinas, familiares,
asociativas y otras economías
comunitarias) y su articulación, que se
generen opciones y condiciones de
Enfoques temáticos empleo digno y proyectos productivos
Atrás Contenido Siguiente
que permitan el sustento de las familias 79
de manera estable –incluyendo
territoriales y diferenciales específicos.
Por otra parte, se recomienda fortalecer
las economías locales (regionales,
étnicas, campesinas, familiares, Caminos de futuro
asociativas y otras economías
comunitarias) y su articulación, que se
generen opciones y condiciones de
empleo digno y proyectos productivos
que permitan el sustento de las familias
de manera estable –incluyendo
programas de transformación
agroecológica y recuperación de
semillas nativas– y garantizar el acceso
de las poblaciones rurales a bienes y
servicios públicos de calidad.
Asimismo, insisten en que el Estado
cumpla los acuerdos adquiridos
especialmente con las comunidades
étnicas y campesinas, y que se instaure
una gobernabilidad basada no en una
presencia militar sino en una presencia
integral que mejore la calidad de vida
en los territorios, y que garantice los
derechos de las distintas comunidades
rurales y la reparación de las víctimas.

Prevenir y revertir La posibilidad de sanar y reparar los “Establecer las relaciones entre el
el despojo impactos del conflicto requiere de desplazamiento forzado, el despojo de
continuar el esclarecimiento y de la tierras y los intereses económicos de los
visibilización de los responsables, de diversos actores, en consecuencia, se
los beneficiarios y de los intereses repararán los daños causados a la
económicos, políticos y militares detrás población desplazada, a través de la
de los procesos de despojo, restitución efectiva, material y jurídica de sus
vaciamiento, control y acaparamiento bienes y el retorno voluntario, en
de tierras y territorios que se condiciones de seguridad y dignidad, a sus
ejecutaron a través de múltiples predios y en las condiciones previstas por
sistemas de terror. Para ello resulta las normas internacionales en la materia.”
indispensable, por un lado, esclarecer, (Cinco mínimos de verdad sobre la
investigar, juzgar y sancionar dichas criminalidad estatal y su configuración como
dinámicas, responsables y práctica social genocida cometidas en
beneficiarios de los procesos de Colombia. Informe entregado a la Comisión
despojo y desplazamiento forzado el 21 de abril de 2022).
como condiciones necesarias para la
reparación, prevención y no repetición
de nuevos ciclos de estas violencias.
Asimismo, se enfatizan otras garantías
relacionadas con la restitución de
tierras despojadas a través de políticas
integrales que ofrezcan condiciones
que permitan el retorno, el
restablecimiento y la permanencia de
las personas y comunidades
despojadas y desplazadas en sus
territorios. Las propuestas insisten
tanto en la necesidad de transformar
las condiciones estructurales y
sistemáticas que posibilitaron los
hechos victimizantes, como en la
garantía integral de los derechos de
las víctimas.

Acceso equitativo y un Muchas de las recomendaciones “Se recomienda al Gobierno Nacional


uso sostenible de enfatizan el problema de la realizar esfuerzos políticos y económicos para
tierras y territorios concentración y acumulación de la dar cumplimiento al Acuerdo Final,
tierra en el país como una de las particularmente en lo referente a la Reforma
Enfoques temáticos Atrása la Rural Integral -RRI-Siguiente
Contenido
condiciones que han contribuido
persistencia del conflicto. Por ello,
que favorezca la 80
promoción y uso adecuado de la tierra, así
las condiciones estructurales y
sistemáticas que posibilitaron los
hechos victimizantes, como en la
garantía integral de los derechos de Caminos de futuro
las víctimas.

Acceso equitativo y un Muchas de las recomendaciones “Se recomienda al Gobierno Nacional


uso sostenible de enfatizan el problema de la realizar esfuerzos políticos y económicos para
tierras y territorios concentración y acumulación de la dar cumplimiento al Acuerdo Final,
tierra en el país como una de las particularmente en lo referente a la Reforma
condiciones que han contribuido a la Rural Integral -RRI- que favorezca la
persistencia del conflicto. Por ello, promoción y uso adecuado de la tierra, así
insisten en la necesidad de una política como la formalización, restitución y
fuerte de redistribución y formalización distribución equitativa de la misma,
de la tierra como una política integral terminando con la brecha de género en el
que incluya acceso a bienes y servicios campo y garantizando el acceso progresivo a
públicos, garantizando los derechos a la propiedad rural de las mujeres
la tierra y al territorio especialmente en campesinas. (...)” (Resistencia y persistencia:
las regiones que más han sufrido el Un relato sobre los efectos de la violencia en
despojo y la guerra, y para las el proyecto de vida campesino contado por
poblaciones históricamente excluidas las mujeres y los jóvenes de la ANUC.
de estos derechos como los pueblos y Informe entregado a la Comisión el 6 de
comunidades étnicas, campesinas, las julio de 2020).
mujeres y las personas de la
comunidad LGBTIQ+. La “(...) Las y los ciudadanos campesinos deben
implementación integral y oportuna de ser reconocidos como sujetos de derechos, lo
la Reforma rural integral juega allí un cual incluye sus derechos sobre la tierra, el
papel particularmente importante, así acceso, uso y manejo sostenible para
como la clarificación de la propiedad, fortalecer los tejidos sociales que impidan el
deslindes y decisiones sobre predios surgimiento de conflictos sobre la tierra y los
sujetos de solicitudes de restitución, territorios.” (Equipo de investigación de la
baldíos y playones ocupados Comisión sobre conflictos agrarios,
ilegalmente o indebidamente desprotección y privilegios, y entramado con
apropiados por actores armados y actores económicos. 23 de julio de 2021).
otros actores económicos.

Se trata de avanzar hacia un proceso


de reordenamiento de los territorios en
el que se prioricen las condiciones
materiales y simbólicas que permitan
la vida digna de las comunidades en
sus territorios. En ese sentido, se
incluyen además recomendaciones
sobre ajustar los usos de los territorios
a sus vocaciones y a usos sostenibles.
Esto pasa por suspender las
actividades extractivistas, o por lo
menos de condicionarlas al respeto de
las comunidades locales, al ambiente y
a los derechos humanos y territoriales,
y por transitar a alternativas
económicas y energéticas con menos
impactos adversos; por promover los
procesos de zonificación ambiental,
impedir la deforestación masiva, crear
y fortalecer espacios de concertación
intercultural e interinstitucional,
implementar efectivamente los planes
de desarrollo diferenciados para
territorialidades étnicas y campesinas,
y reconocer formalmente al
campesinado como sujeto de especial
protección por parte del Estado.

Promover el aporte del Primero, se busca que las empresas, “Generar condiciones para que sectores
Enfoques temáticos
empresariado en la empresarios y otros actores económicos
Atrás Contenido empresariales reconozcan su
Siguiente
reconozcan su responsabilidad y rindan responsabilidad en prácticas de despojo y 81
construcción de paz
territorialidades étnicas y campesinas,
y reconocer formalmente al
campesinado como sujeto de especial Caminos de futuro
protección por parte del Estado.

Promover el aporte del Primero, se busca que las empresas, “Generar condiciones para que sectores
empresariado en la empresarios y otros actores económicos empresariales reconozcan su
reconozcan su responsabilidad y rindan responsabilidad en prácticas de despojo y
construcción de paz
cuentas en casos de involucramiento desposesión ocurridas en desarrollo del
por acción, omisión o beneficio del conflicto armado en Urabá, con el ánimo de
conflicto armado, acompañada de la que se comprometan a implementar
correspondiente investigación, acciones de reparación y devolución y
juzgamiento y sanción de dichas restitución de predios a las comunidades
conductas. Segundo, con un carácter afectadas para, de esta manera, sentar las
más preventivo, que se adopten bases de una relación de convivencia en la
regulaciones y políticas de obligatorio región, en la que las comunidades
cumplimiento para identificar, prevenir, campesinas y étnicas tengan cabida en el
mitigar y resarcir las violaciones a territorio, garantías de derechos, y
derechos humanos, laborales, condiciones para la NO repetición.”
ambientales y territoriales por parte de (Conflicto armado y violencia sociopolítica
empresas y sus cadenas de suministro. en la implementación y desarrollo de un
Estas recomendaciones incluyen los modelo de acumulación por desposesión en
derechos al acceso público y oportuno la región Urabá. Informe entregado a la
a la información ambiental y a la Comisión el 24 de febrero de 2020).
participación en la toma de decisiones
que puedan impactar negativamente
los territorios y el ambiente. También
allí se recomienda eliminar y prohibir
los convenios entre fuerza pública y
empresas. En tercer lugar, insisten en
fortalecer la responsabilidad social de
las empresas: concertar sus acciones en
los territorios de impacto con las
autoridades y comunidades locales,
promover actividades que generen
empleo de calidad para dichas
comunidades, entre otras.

Avanzar hacia una Se proponen medidas para que el “Restablecer los procesos de etno-educación
política social para Estado tenga una presencia integral en basados en la recuperación de la lengua y
la equidad aquellas zonas del territorio en donde pensamiento de las comunidades Inga,
las necesidades básicas no están siendo Camëntsa, Siona.” (Una mirada hacia el
garantizadas, y en donde el conflicto Putumayo como territorio a reparar y
armado ha dificultado su respuesta o construir paz, informe entregado a la
ha exacerbado una presencia Comisión el 6 de abril de 2021).
insuficiente o predominantemente
militar. Entre estas medidas, se insiste “El principal propósito de las
en el acceso universal a bienes y transformaciones estructurales es el
servicios básicos con estrategias de mejoramiento de las condiciones de vida de
focalización en dichas zonas. Se las personas LGBT. Las víctimas plantean
propone, por ejemplo, crear un que los mínimos para materializar este
régimen laboral para el campo que objetivo son las garantías de acceso a
atienda la informalidad y que haga trabajo digno, educación, vivienda, salud y
viable la permanencia en los territorios, participación.” (Entre silencios y palabras:
y generar alternativas económicas informe sobre el conflicto armado,
estables que atiendan a las construcción de paz y diversidad sexual y de
particularidades étnicas, de género, género en los departamentos de Arauca,
edad, territoriales y situaciones de Cauca, Caquetá, Cesar y Magdalena Medio,
discapacidad y diversidad funcional de informe entregado a la Comisión el 6 de
los habitantes, que garanticen los abril de 2021).
derechos laborales para superar la
profunda precarización laboral en el
país, que reconozcan y eliminen la
violencia antisindical, repare a sus
víctimas y promueva la asociación entre
Enfoques temáticos AtrásLas Contenido Siguiente
trabajadoras y su valoración social. 82
recomendaciones sobre vivienda
edad, territoriales y situaciones de Cauca, Caquetá, Cesar y Magdalena Medio,
discapacidad y diversidad funcional de informe entregado a la Comisión el 6 de
los habitantes, que garanticen los
derechos laborales para superar la
Caminos deabril de 2021).
futuro
profunda precarización laboral en el
país, que reconozcan y eliminen la
violencia antisindical, repare a sus
víctimas y promueva la asociación entre
trabajadoras y su valoración social. Las
recomendaciones sobre vivienda
popular digna también son frecuentes
en este subtema, e incluyen la
eliminación de procesos de desalojo,
controles a la especulación inmobiliaria
y la regularización de predios ocupados
por personas y comunidades de bajos
ingresos en zonas rurales y urbanas
priorizando aquellas en condiciones de
vulneración. Asimismo, se recomienda
fortalecer los procesos de
etnoeducación, los sistemas de salud
étnicos, tradicionales e interculturales,
con énfasis por ejemplo en las
comunidades afectadas por las
fumigaciones con glifosato, el acceso a
información y servicios de salud sexual
y reproductiva, a la pensión y a una
vejez digna.

Finalmente, se propone, por un lado, el


reconocimiento monetario y social de la
economía del cuidado, como
reivindicación fundamental de las
labores no reconocidas principalmente
de las mujeres, así como el desarrollo
de las condiciones materiales
necesarias para que podamos
participar en igualdad de condiciones
en el mercado laboral, como
guarderías y comedores infantiles,
horarios sensibles al cuidado, e
incentivos para la redistribución del
cuidado en la familia y en la sociedad
con apoyo del Estado; y, por otro lado,
la asignación de una renta básica a las
personas y hogares en condiciones de
pobreza o vulnerabilidad económica
incorporando enfoques diferenciales.

Transformar la política y La sociedad hizo un llamado a “Situación de las mujeres en contextos


el modelo económico impulsar sectores económicos que territoriales en disputa. Para poder pensarse
aporten al bienestar local y regional, en paz territorial, las estrategias para las
por ejemplo, a partir del fortalecimiento garantías de no repetición deben partir de
de las cadenas productivas agrícolas e cuestionar y replantear el modelo económico
industriales con asistencia técnica y de desarrollo del país, así como la crisis
integral, sistemas sostenibles de riego y del modelo civilizatorio, en el que se
drenaje, adecuación de suelos y bancos propongan alternativas basadas en la
de maquinaria agrícola comunitarios. justicia social, ambiental y de género, que
protejan los bienes comunes y en las cuales
En línea con recomendaciones incluidas las comunidades y entre estas las mujeres se
en otros subtemas, se recomienda vean beneficiadas de forma diferencial,
analizar el conflicto armado en relación como una medida de reparación por la
con los contextos extractivistas y de discriminación histórica y exacerbada que
desarrollo de manera que permita han sufrido por el conflicto armado y que se
visibilizar los impactos diferenciados ha profundizado bajo estos modelos
Enfoques temáticos Atrás las Contenido Siguiente
que sufrieron las mujeres, basados en la explotación, la acumulación 83
lideranzas, la población sexualmente por desposesión y en consecuencia la
industriales con asistencia técnica y de desarrollo del país, así como la crisis
integral, sistemas sostenibles de riego y del modelo civilizatorio, en el que se
drenaje, adecuación de suelos y bancos propongan alternativas basadas en la
de maquinaria agrícola comunitarios. justicia social,Caminos
ambientaldey defuturo
género, que
protejan los bienes comunes y en las cuales
En línea con recomendaciones incluidas las comunidades y entre estas las mujeres se
en otros subtemas, se recomienda vean beneficiadas de forma diferencial,
analizar el conflicto armado en relación como una medida de reparación por la
con los contextos extractivistas y de discriminación histórica y exacerbada que
desarrollo de manera que permita han sufrido por el conflicto armado y que se
visibilizar los impactos diferenciados ha profundizado bajo estos modelos
que sufrieron las mujeres, las basados en la explotación, la acumulación
lideranzas, la población sexualmente por desposesión y en consecuencia la
diversa, los pueblos étnicos y otras discriminación, la desigualdad y la violencia
poblaciones diferenciadas en contextos estructural.” (Lideresas, memorias de
territoriales en disputa. Se recomienda resistencias vivas y violencias silenciadas en
el fortalecimiento del papel mediador Antioquia. Informe entregado a la Comisión
del Estado cuando se generen conflictos el 31 de mayo de 2021).
entre las comunidades étnicas,
campesinas o defensoras y actores “Garantizar la soberanía y la dignidad de
económicos, priorizando su misión de los pueblos, así como la dignidad humana
proteger los derechos de estas como una prioridad que debe primar sobre
comunidades. Para garantizar la no intereses económicos de los sectores
repetición y poder avanzar hacia la paz empresariales privados o mixtos, impidiendo
territorial, se recomienda replantear el la privatización de los recursos
modelo económico y de desarrollo fundamentales para la vida, como el agua,
predominante en el país, de manera el aire, las semillas, el patrimonio genético, y
que se consoliden alternativas a la asegurando el acceso universal a los
militarización e imposición de modelos servicios públicos.” (Cinco mínimos de
económicos extractivistas. verdad sobre la criminalidad estatal y su
configuración como práctica social genocida
Se trata de construir un modelo que cometidas en Colombia. Informe entregado a
garantice la justicia económica, social y la Comisión el 21 de abril de 2021).
ambiental, y la dignidad de los
pueblos, comunidades y personas
como una prioridad que debe primar
sobre intereses económicos privados,
impidiendo la privatización de los
bienes fundamentales para la vida
como el agua y las semillas, entre
otras, a través de políticas alternativas
de fomento agroecológico que respeten
los derechos territoriales y promuevan
la agrobiodiversidad y los sistemas
alimentarios sostenibles.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


84
Caminos de futuro

Transformaciones culturales
En esta cartilla encontramos que las experiencias vividas por más de 50 años de
conflicto armado han producido efectos en nuestra cultura, lo que se manifiesta en
aspectos como la normalización de la violencia, la estigmatización, la ruptura del
tejido social o las dificultades para lograr una democracia basada en el diálogo
constructivo. A esto se suman las violencias estructurales que, aunque preexistentes
al conflicto, se profundizaron durante este, como es el caso del racismo y el patriar-
cado.

En este sentido, las 1.423 recomendaciones que identificamos sobre este tema ha-
cen alusión a los cambios que son necesarios para que, como sociedad, logremos
construir una nueva cultura que nos permita vivir en paz, superando las herencias
del conflicto, de las violencias estructurales, reconstruyendo la confianza, resignifi-
cando espacios y teniendo como base fundamental el valor y respeto de la vida en
todas sus diversidades. El análisis mostró herramientas que son reconocidas por su
aporte a la transformación de la cultura, como lo son la educación, los medios de
comunicación, las iglesias y comunidades de fe, y la gestión cultural.

Dentro de los actores que más hicieron propuestas sobre el tema se encuentran las
organizaciones de la sociedad civil (38%), las organizaciones no gubernamentales
(15%), las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (10%) y las víctimas (9%). De orga-
nizaciones de la sociedad civil, por ejemplo, se registran de diferentes territorios
como Tumaco, Cali, Arauca y Montes de María; las víctimas por su parte hablaron
principalmente desde Meta y Guaviare; y las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
desde algunos municipios como Cúcuta, Medellín y San Vicente del Caguán.

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


85
Caminos de futuro

Quiénes proponen estas recomendaciones

800
700
600
500
400
300
200
100
0
Academia

Empresario(a)

Excombatiente

Inst Nacional

Inst Territorial

Medio de comunicación

NNAJ

Organismo internacional

Organizaciones de la sociedad civil

Organizaciones étnicas

ONG

Organizaciones religiosas

Sin Información

Víctima(s)
Artistas

Equipos de la CEV

El 58% de las recomendaciones fueron entregadas a través de informes, con amplia


representación de informes producidos por organizaciones de mujeres y personas
LGBTIQ+ y en general referidos al enfoque de género (34%), con enfoque territorial
(18%) y enfoque étnico (14%). Las demás recomendaciones derivan de procesos
de diálogo social, especialmente de diálogos para la no repetición, diálogos con
sectores sobre recomendaciones y espacios de escucha. De estos espacios surgie-
ron mayoritariamente recomendaciones sobre las actitudes para una cultura de paz
(27%), para la recuperación del tejido social (13%) y sobre educar para la paz (12%).

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


86
Caminos de futuro

Frente a los destinatarios de las recomendaciones, la gráfica da cuenta que el 71%


de las recomendaciones en el tema de transformaciones culturales están dirigidas a
las instituciones públicas de nivel nacional. En segundo lugar se ubica la sociedad
en general como destinataria de las recomendaciones, con el 10% de estas, que
en su mayoría se relacionan con temas de cultura de paz y para la recuperación
del tejido social. Cabe destacar que otro porcentaje de recomendaciones se
dirigen directamente a medios de comunicación (3%), comunidades de fe (3%) y la
academia (2%).

A quiénes van dirigidas estas recomendaciones

1200

1000

800

600

400

200

0
Partidos políticos
Academia

Comunidad internacional

Comunidades de fe

Empresarios

Grupos armados ilegales

Inst Nación

Inst Territorial

Medios de comunicación

Sociedad en general
Organizaciones étnicas

Organizaciones sociales

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


87
Caminos de futuro

Distribución en subtemas y microtemas


El 13% de las recomendaciones que recopilamos apuntan a transformaciones en
el ámbito cultural. Dentro de estas, la gran mayoría son llamados a superar todos
aquellos prejuicios, prácticas y formas de relacionarnos que posibilitan que la vio-
lencia persista en nuestro país. En segundo lugar, con el 21%, encontramos las re-
comendaciones que ponen en el centro la educación y la escuela y que, por tanto,
plantean cambios en los procesos y el sector educativo en general. En tercer lugar
se ubican las medidas orientadas a recuperar el tejido social afectado a causa del
conflicto armado, que representan el 19% de las recomendaciones relacionadas
con el ámbito cultural. En cuarto lugar, con el 8%, evidenciamos los llamados a
preservar el legado de la Comisión, seguidos de las propuestas para promover es-
pacios de cuidado, creación artística, esparcimiento y desarrollo para niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, que constituyen el 7% de estas recomendaciones. Finalmen-
te, en el sexto lugar, con el 3%, observamos invitaciones o llamados a las iglesias
y comunidades de fe a acompañar e involucrarse con más fuerza en el proceso de
construcción de paz en perspectiva de garantía de derechos.

Así las cosas, las recomendaciones predominantes dentro del ámbito cultural son
aquellas orientadas a superar prejuicios, prácticas y formas de relacionarnos (42%),
dentro de las cuales encontramos los siguientes tres grandes tipos de propuestas,
en orden de importancia, las relacionadas con la eliminación de la discriminación
y la desigualdad (47%); las orientadas a desmontar la estigmatización (34%); y
aquellas encaminadas a rescatar el valor de la verdad (19%).

Análisis sobre el contenido de cada subtema

Ejemplo de
Subtema Análisis recomendación
Promover actitudes para Dentro de este subtema se incluyen “Que el Estado colombiano diseñe e
una cultura de paz recomendaciones relacionadas con la implemente acciones afirmativas que
eliminación de la discriminación y la contribuyan a la erradicación de todas las
desigualdad, el desmonte de la formas de racismo y discriminación racial.
estigmatización y el valor de la verdad. Reconocimiento público a los aportes que los
En el primero, las personas se pueblos étnicos y especialmente de las
refirieron a medidas para desmontar mujeres en la construcción de nación”
las violencias de género -en sus (Informe de afectaciones, daños, resiliencia y
múltiples expresiones-, para erradicar resistencias de las mujeres afrodescendientes
todas las formas de racismo y de La Comadre - Afrodes. Informe entregado
discriminación racial, así como para a la Comisión el 30 de abril de 2020).
reconocer, reparar y dignificar a los
pueblos étnicos y comunidades “Exigir al Estado el reconocimiento público
campesinas. También se encuentran mediante campañas comunicativas de
algunos llamados a romper las sensibilización, de la labor de los
Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente
dinámicas de invisibilización de los movimientos sociales, de los liderazgos 88
niños, niñas, adolescentes y jóvenes. populares, de los defensores/as de Derechos
las violencias de género -en sus (Informe de afectaciones, daños, resiliencia y
múltiples expresiones-, para erradicar resistencias de las mujeres afrodescendientes
todas las formas de racismo y de La Comadre - Afrodes. Informe entregado
discriminación racial, así como para Caminos
a la Comisión deabril
el 30 de futuro
de 2020).
reconocer, reparar y dignificar a los
pueblos étnicos y comunidades “Exigir al Estado el reconocimiento público
campesinas. También se encuentran mediante campañas comunicativas de
algunos llamados a romper las sensibilización, de la labor de los
dinámicas de invisibilización de los movimientos sociales, de los liderazgos
niños, niñas, adolescentes y jóvenes. populares, de los defensores/as de Derechos
Sobre el desmonte de la Humanos, y de los y las constructoras de
estigmatización las sugerencias se paz. Definición de la política pública en
orientan a superar las lógicas y contra de la estigmatización y los discursos
prácticas de señalamiento hacia las del odio y adopción de los instrumentos
personas por sus diferencias y claros para su implementación. (Mandatos y
diversidad, pues de allí se pasa a conclusiones. Informe entregado a la
atacarlas o incluso a eliminarlas. Esto Comisión el 12 de abril de 2021).
incluye múltiples llamados a que no se
estigmatice a las organizaciones de la
sociedad civil, los líderes y lideresas
sociales, y, en general, a quienes son
considerados adversarios políticos.
Igualmente, hay llamados reiterados a
acabar con la estigmatización de
comunidades y territorios donde hacen
presencia actores armados
organizados. Finalmente, en lo
relacionado con el valor de la verdad,
se reivindica la importancia de la
construcción, divulgación y amplia
difusión de la verdad histórica, la
democratización de la información y la
comunicación y el cambio en la
narrativa para desescalar el conflicto,
no sólo por parte de los medios que
tienen un rol importante en la difusión
de información imparcial y para
propiciar debates plurales, sino
también desde las comunicaciones
institucionales -del Estado-.

Educar para la paz Se refiere a tres elementos “En términos educativos, se recomienda
principalmente: fortalecer la enseñanza de la historia del
país; ahondando en la comprensión del
i) Pedagogías para la paz, en la que se conflicto desde diversas perspectivas. Para
incluyen llamados sobre la necesidad ello, es fundamental que los pensum, en
de abrir espacios en los que se enseñe y todos los niveles (escuelas, colegios,
aprenda sobre derechos humanos, el universidades), tengan en cuenta la historia
Acuerdo Final de Paz y a resolver como una línea de estudio que permitirá
conflictos, se fomente la tolerancia y el construir paz y reconciliación. Además, que
respeto a la diferencia, y se promueva la enseñanza de la historia en estos
la reconciliación y la convivencia en los escenarios permita romper con las memorias
territorios. Desde el enfoque de género, hegemónicas que han desconocido las
se hace énfasis en la formación en diversas realidades del país” (Diálogo con
salud sexual y reproductiva libre de mesa interlocutora Cundinamarca- Boyacá.
estereotipos de género y prejuicios, y la 30 de julio de 2021).
construcción de pedagogías feministas y
antipatriarcales. "En mi institución se ha hablado mucho
sobre respetar las diferencias de los demás:
ii) Memoria histórica, el cual se refiere a sin discriminar, sin criticar. Yo decido qué
que desde las instituciones educativas quiero hacer, y decido cómo tratar a las
se fortalezca la enseñanza de la historia demás personas. Nosotros mismos tenemos
del país, ahondando en el la capacidad de decidir" (Espacio de diálogo
reconocimiento y comprensión del virtual con adolescentes y jóvenes de
Enfoques temáticos conflicto armado, sus orígenes, causas
Atrás diferentes
Contenido regiones. 29 de julio de 2021).
Siguiente
e impactos. 89
antipatriarcales. "En mi institución se ha hablado mucho
sobre respetar las diferencias de los demás:
ii) Memoria histórica, el cual se refiere a sin discriminar, sin criticar. Yo decido qué
Caminos de futuro
quiero hacer, y decido cómo tratar a las
que desde las instituciones educativas
se fortalezca la enseñanza de la historia demás personas. Nosotros mismos tenemos
del país, ahondando en el la capacidad de decidir" (Espacio de diálogo
reconocimiento y comprensión del virtual con adolescentes y jóvenes de
conflicto armado, sus orígenes, causas diferentes regiones. 29 de julio de 2021).
e impactos.

iii) Propuestas sobre el modelo


educativo que apuntan a ajustes y
reformas que favorezcan el
desenvolvimiento de los jóvenes en la
sociedad y el fortalecimiento de sus
identidades; mejoren la calidad de la
educación y su pertinencia -con énfasis
en la educación rural-; y para que en
los procesos educativos se reconozca a
los territorios y sus comunidades.

También hay voces que llaman a que


las escuelas sean espacios de cuidado y
paz. Al respecto las personas hablaron
sobre la implementación de
pedagogías del cuidado para que haya
infancias libres y sin violencias, la
promoción de ambientes escolares sin
discriminación y, en ese marco,
fomentar el respeto hacia la diversidad
sexual y de género, prevenir y atender
las violencias basadas en género,
agenciar dinámicas de convivencia
escolar y trabajar la justicia escolar
restaurativa. Finalmente, hay llamados
al Estado a garantizar que la escuela
sea un territorio de paz, para lo cual se
llama a prohibir la incursión de
miembros de la fuerza pública en
establecimientos educativos y reforzar
las medidas de prevención del
reclutamiento y la utilización de NNAJ
como informantes.

Recuperar el tejido social Incluye llamados relacionados con el “Fortalecer procesos de convivencia ‘Tiene
fortalecimiento de los procesos mucho que ver con la voluntad, creer que
culturales y comunitarios y recuperar el todo puede cambiar, va mucho en la
significado y uso de los espacios de empatía, preocuparnos uno por el otro, no
encuentro. Sobre el primero, las pensar tanto solo en uno mismo ni en el
sugerencias de quienes le hablaron a la bienestar sino el de mi comunidad y el
Comisión se refieren a la recuperación sentido de pertenencia de mi territorio,
y afianzamiento de la identidad cultural donde yo convivo con cada uno de mis
y comunitaria, la promoción de las miembros de mi comunidad, si hay una
diferentes formas de organización para unión hay una fuerza, si todos pensamos
fortalecer los tejidos de la comunidad y igual o todos tratamos de estar de acuerdo,
la creación de lazos de confianza hay un apoyo y todo se puede lograr’”
y solidaridad. Esto a través de medidas (Acuerdo para la Convivencia y el Buen vivir,
concretas como, por ejemplo, las fiestas Módulo 3 Convivencia Legado Tercer
patronales, la protección de saberes Acuerdo Gaitania. 14 de marzo de 2021)
ancestrales, el apoyo del arte, la cultura
y los procesos de memoria en los
territorios teniendo en cuenta la visión
de los pueblos étnicos y la perspectiva
de las comunidades. Hay un número
Enfoques temáticos Atrásque Contenido Siguiente
importante de recomendaciones 90
plantean fortalecer las redes
concretas como, por ejemplo, las fiestas Módulo 3 Convivencia Legado Tercer
patronales, la protección de saberes Acuerdo Gaitania. 14 de marzo de 2021)
ancestrales, el apoyo del arte, la cultura
y los procesos de memoria en los Caminos de futuro
territorios teniendo en cuenta la visión
de los pueblos étnicos y la perspectiva
de las comunidades. Hay un número
importante de recomendaciones que
plantean fortalecer las redes
comunitarias de mujeres, potenciar sus
procesos y expandir las potencialidades
de los saberes ancestrales de las
mujeres, particularmente indígenas y
afro, y valorar las expresiones políticas
y creativas de las personas LGBT.
Asimismo, hay algunas medidas que
sugieren preservar los usos y
costumbres de los pueblos étnicos
y comunidades campesinas, a la vez
que hay reflexiones desde los mismos
pueblos étnicos en clave de proteger su
identidad y cosmovisión. Finalmente,
encontramos llamados importantes a
llevar a cabo programas y acciones de
recuperación socioemocional
y acompañamiento psicosocial y
espiritual que le permitan a las
comunidades reparar su cultura, y
sobre todo armonizar sus relaciones
comunitarias y con la naturaleza -sanar
también el territorio.

Preservar el legado Representan el 8% de las Este informe debe hacerse visible y no quedar
de la Comisión recomendaciones de la temática y en los anaqueles de los funcionarios de la
hacen especial énfasis en la Comisión; esperamos que este informe llegue
importancia de socializar sus resultados a las mujeres, las comunidades pero también
y conclusiones y divulgar ampliamente a los funcionarios e instituciones nacionales e
el informe, bajo criterios de internacionales con el fin de que esta historia
accesibilidad plena, inclusión e se conozca y ojalá en ningún lugar del
interculturalidad. Proponen además mundo se repita” (Despojadas de su
continuar con la construcción colectiva humanidad: Violencia sexual contra niñas y
de la verdad e incorporar en la política mujeres familiares de víctimas de desaparición
pública de paz y el quehacer de las forzada y ejecución sumaria en Bolívar y
comunidades, los conocimientos, Montes de María. Informe entregado a la
prácticas y experiencias acumuladas Comisión el 9 de marzo de 2021).
por la Comisión.

Promover espacios de Representan el 7% de las “Recomendamos la atención psicosocial para


cuidado, desarrollo e recomendaciones de la temática e la niñez y sus familias para evitar violencias
interacción para los incluyen micro temas relacionados con al interior de esta. Qué debe hacer la familia,
NNAJ diferentes estrategias que contribuyen a la escuela, la comunidad y el Estado para
este propósito: desde el arte, la cultura y evitar que las niñas, niños y adolescentes (...)
procesos identitarios (71%), desde la sigan siendo involucrados en el conflicto. Se
familia (17%) y desde emprendimientos fortalecen las familias ya que para que haya
económicos (12%). Estas un mayor lazo y una mayor escucha y el
recomendaciones se enmarcan en el cuidado de los hogares, disminuir las
reconocimiento y garantía de los violencias que se presentan en los hogares de
derechos de NNAJ de manera que se Colombia” (Encuentros por la verdad, no más
les brinden oportunidades para una niños y niñas en la guerra. Medellín, 22 y 23
vida digna como acción importante de noviembre de 2019).
para prevenir el reclutamiento, pero
también para permitirles desarrollar
proyectos que aporten a la
Enfoques temáticos transformación del país. Siguiente
Atrás Contenido 91
reconocimiento y garantía de los violencias que se presentan en los hogares de
derechos de NNAJ de manera que se Colombia” (Encuentros por la verdad, no más
les brinden oportunidades para una niños y niñas en la guerra. Medellín, 22 y 23
Caminos de futuro
de noviembre de 2019).
vida digna como acción importante
para prevenir el reclutamiento, pero
también para permitirles desarrollar
proyectos que aporten a la
transformación del país.

Construcción de paz Aunque tiene menos referencias dentro "Lo que hay es que volver a impulsar otra
desde las iglesias y del universo del tema, destacan vez la organización, recuperar estos
comunidades de fe elementos relevantes para la espacios y creo que las iglesias en general,
transformación cultural reconociendo no solo la católica, (...) tienen un papel muy
el papel que las iglesias y las importante porque son espacios seguros
comunidades de fe tienen en la para la gente, o sea, la gente sí se siente
formación de valores y su relación con cercana a sus pastores, a sus sacerdotes, a
las comunidades. sus religiosas, y creo que ahí podría volverse
a tejer desde, cada quien (...) ir generando
este dinamismo de grupo otra vez (...)”
(Entrevista a profundidad, sacerdote jesuita.
25 de junio de 2020).

Enfoques temáticos Atrás Contenido Siguiente


92
Caminos de futuro

Lo que sigue

Lo que sigue Atrás Contenido Siguiente


93
Caminos de futuro

Este recorrido por las voces de quienes desde los territorios nos entregaron 10.091
recomendaciones, hace parte fundamental del legado de la Comisión de la Verdad.
Es gracias a estos aportes que podemos hablar de una agenda de futuro que nos
guía hacia la no repetición de la guerra y la paz total.

Dejamos en las manos de todos los ciudadanos y ciudadanas y del Estado en su


conjunto esta cartilla, que esperamos contribuya al reconocimiento del sacrificio y
esfuerzo que hacen las comunidades más afectadas por el conflicto armado para
lograr que no se repita y para construir la tan anhelada paz. También la entrega-
mos como un aporte para la apropiación de las recomendaciones del Informe Final,
pues estas requieren del compromiso decidido por parte de todas las autoridades y
entidades del Estado y dependen de que todos y todas defendamos su implementa-
ción. Una voluntad real y colectiva será la clave para lograr una Colombia en paz.

Lo que sigue Atrás Contenido Siguiente


94
Caminos de futuro

Lo que sigue Atrás Contenido Siguiente


95
Atrás Contenido Siguiente

También podría gustarte