Está en la página 1de 21

Documento de profundización Mesa Interétnica del Medio Atrato

Basado en la documentación de la experiencia de convivencia de la


Mesa Interétnica del Medio Atrato.

Liderado por Francisco de Roux, Presidente de la Comisión, y la


comisionada Martha Ruiz, a nombre del Plenario de la Comisión de
la Verdad. Contó especialmente con la participación de los equipos
de la Dirección de Territorios (la Territorial Chocó) y el Objetivo de
Reconocimiento.

Equipo desarrollador de contenido

• Fabio Saúl Castro


- Objetivo de Convivencia

• Adith Dorila Bonilla Martínez


• Daniel Villegas Reinoso
- Territorial Chocó

Comité Técnico Editorial

• Tania Esperanza Rodríguez Triana


• Jazmín Rodríguez Céspedes
• Oscar Josué Plata Mejía
- Dirección de Territorios

La Agencia Española de Cooperación Internacional para e Desarrollo


(AECID) está comprometida con la Comisión de la Verdad en dignifi-
car a las víctimas, darles voz, resignificarlas e incluir sus relatos en la
recuperación de la memoria y en el reconocimiento de las experien-
cias de convivencia, para contribuir en la construcción de un mejor
país desde la reconciliación y la No Repetición.

Esta obra fue producida por la Comisión de la Verdad con recursos


de la Agencia Española de Cooperación Internacional para e Desa-
rrollo (AECID). Se permite su difusión, reproducción y uso, siempre y
cuando se cite la fuente y se mantenga la integridad de esta cartilla.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................6 APORTES A LA CONVIVENCIA.....................................................................................................................33

UBICACIÓN GEOGRÁFICA..............................................................................................................................8 Aportes a la convivencia y a la No Repetición.............................................................................34



EL SURGIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES............................................................................................11 Las transformaciones......................................................................................................................34
• El diálogo y la mediación como recurso para la resolución de los conflictos territoriales...........34
El Despertar......................................................................................................................................12 • Cohesión de las comunidades indígenas y negras, por medio
• La Iglesia como dinamizador de los procesos organizativos........................................................13 de las organizaciones comunitarias de base...................................................................................35
• Alerta, alerta, el pueblo está despierto.........................................................................................15 • Fortalecimiento de la cultura de la organización comunitaria......................................................35

La Juntanza......................................................................................................................................18 Aprendizajes, retos y desafíos.......................................................................................................36
• Primer momento.............................................................................................................................18 • Aprendizajes....................................................................................................................................36
• Segundo momento..........................................................................................................................19 • Retos y desafíos...............................................................................................................................37
• Tercer momento..............................................................................................................................21
AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................................................38
LA MESA INTERÉTNICA DEL MEDIO ATRATO.............................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................38
Funcionamiento y alcance de la Mesa Interétnica.......................................................................24
• Funcionamiento de la Mesa interétnica.........................................................................................26

La Mesa Interétnica como respuesta a necesidades estructurales............................................28


• Instancia de facilitación de la titulación colectiva..........................................................................28
• Necesidad de resolver los conflictos interétnicos por la vía del diálogo y la mediación..............29
• Fortalecer el proceso organizativo en medio del conflicto armado..............................................29
• Fortalecimiento del autogobierno y la autonomía.........................................................................30

Relacionamiento de la Mesa Interétnica con otros actores........................................................31


• Diálogo con actores armados..........................................................................................................31
• Reconocimiento mutuo entre comunidades indígenas y comunidades negras............................31
• La Mesa Interétnica y los actores sociales.....................................................................................32
IINTRODUCCIÓN
La Comisión para el Esclareci- Es así como la Comisión busca te de la Dirección Territorial.
miento de la Verdad, la Convi- promover la convivencia en los Para ello se realizó un trabajo
vencia y la No Repetición (en territorios, visibilizando los es- conjunto en donde, mediante
adelante la Comisión) es una pacios construidos por grupos reuniones de seguimiento, en-
entidad extrajudicial que hace y personas que, a pesar de te- trevistas y espacios de conver-
parte del Sistema Integral de ner diferencias profundas, han sación, se posibilitó la elabora-
Verdad, Justicia, Reparación y encontrado rutas de resolución ción de estos textos.
No Repetición, la cual busca pacífica de las controversias.
conocer la verdad de lo ocurri- A través de este ejercicio, la Co- Este documento es producto
do en el marco del conflicto ar- misión reconoce los esfuerzos de las entrevistas realizadas a
mado para ofrecer una explica- ya existentes y contribuye a personas que conocieron o hi-
ción amplia de su complejidad potenciarlos en la medida que cieron parte del proceso orga-
a toda la sociedad. En el marco estos sirvan para el incremento nizativo de la Mesa Interétnica
de su Mandato establecido en de la confianza colectiva, el del Medio Atrato y de la revi-
el Decreto Ley 588 de 2017 sano debate público, el plura- sión bibliográfica general que
la Comisión trata, no sólo de lismo, la solidaridad, la equi- permitió construir los marcos
esclarecer la verdad de los dad social y el buen vivir, entre contextuales de la experiencia.
hechos atroces acaecidos en otros valores. Es relevante señalar que uno
el marco del conflicto armado, de los elementos que sugieren
sino también de reivindicar las En el marco del proceso de mayor relevancia de la pro-
experiencias positivas y ca- Aprendizajes para la Conviven- fundización de la experiencia
pacidades de la sociedad civil cia, el Objetivo de Convivencia es la escasa documentación
y de la institucionalidad en en articulación con las Territo- existente, de manera que la
los territorios y a nivel nacio- riales, realizaron una serie de información de las entrevistas
nal, para hacer frente a estos ejercicios de documentación y se convierte en la columna
hechos y sobrevivir, afrontar profundización de experiencias vertebral de la documentación
y buscar salidas cotidianas y de convivencia y construcción de la experiencia.
estructurales a la guerra. de paz, priorizadas por par-

6 7
UBICACIÓN Mapa de
Cocomacia
GEOGRÁFICA Antioquia

Chocó

El departamento de Chocó se encuentra ubicado en el pacífico


colombiano y está dividido en 5 subregiones, entre éstas está la
subregión del Atrato, la cual se subdivide a su vez en Alto y Medio
Atrato. El Medio Atrato comprende los municipios de Bojayá, Medio
Atrato, Atrato y Quibdó. Por su cercanía, el Medio Atrato tiene una
fuerte relación geográfica y cultural con los municipios antioqueños
de Vigía del Fuerte, Murindó y parte del municipio de Urrao, que
también puede denominarse el Medio Atrato antioqueño.

La parte rural del Medio Atrato chocoano y antioqueño, es propiedad


colectiva de las comunidades negras del Consejo Comunitario Mayor
de las Asociación Campesina Integral del Atrato “COCOMACIA”, y de
los resguardos y comunidades indígenas asociados a la extinta Orga-
nización Regional Embera Wounaan, “OREWA”, y la Organización In-
dígena de Antioquia “OIA”. Es en este territorio donde se conformó la
Mesa Interétnica del Medio Atrato. Además, es la idea de “territorio”
a la que nos invitan a pensar las organizaciones y las comunidades:
un territorio que se defiende por los pueblos indígenas y las comuni-
dades negras, todos los días.

1 A partir de 2004, la OREWA tuvo un proceso de división interna en otras


organizaciones indígenas con carácter regional: ASOREWA, FEDEOREWA,
WOUNDEKO, OICH, GOBIERNO ANCESTRAL, CRICH, PUEBLO KATIO.

8 9
CAPÍTULO

1.

EL
SURGIMIENTO
DE LAS
ORGANIZACIONES

11
La Iglesia como dinamizador
de los procesos organizativos

A partir del Concilio Vatica- tenía asiento, proponiendo las comunidades Claretianas y
no II y la 2da Conferencia del una evangelización basada en con religiosos del Verbo Divino,
CELAM, la Iglesia empieza a el reconocimiento y respeto constituyendo Comunidades
experimentar cambios en su de las prácticas tradicionales. Eclesiales de Base (CEBs). Mu-
posición frente a la evangeli- chas comunidades de cam-
zación, buscando compene- Para finales de la década del pesinos negros apropiaron la
trarse a las realidades cultu- 70, se comienza implementar doctrina de la iglesia, mezclan-
rales de las comunidades, sin esta nueva forma de evange- do sus prácticas tradicionales
desconocer ni estigmatizar las lización en el Medio y Bajo con el mensaje del evangelio.
prácticas ancestrales. Aunque Atrato especialmente a las De esta manera se producen
el cambio no fue generalizado comunidades campesinas nuevos códigos culturales que
en todas las congregaciones y negras, las cuales contaron con les permite relacionarse de
órdenes, replanteó el relacio- el acompañamiento de misio- otra manera. Como lo recuerda
namiento con las comunida- neros y de religiosos como el Aníbal Córdoba, miembro de
des en algunos lugares donde padre Gonzalo de la Torre de COCOMACIA:

Resulta que nosotros […] ni siquiera éramos católicos (risas), no teníamos religión porque ni

El Despertar
siquiera sabíamos qué éramos. (risas) No teníamos religión en ese tiempo, andábamos sin rumbo
y sin suerte. Cuando llega el momento de los misioneros que empezamos nosotros a leer la biblia,
que esa es la que llamamos Comunidad Eclesial de Base, ahí es que empezamos a sentir que
somos religiosos y que tenemos necesidades, que tenemos derechos y que tenemos unos deberes.
A partir de ahí [fue] que conocimos, ya se empezó a abrir el conocimiento, entonces la opción es
Hay que despertar, Hay que despertar en esta comunidad, que reclamar […] (Aníbal Córdoba, líder de COCOMACIA, encuentro colectivo, CEV, 2021).
el futuro de este pueblo en nuestras manos está y hay que
despertar, hay que despertar” (Canción cantada por Rosmira
Salas, lideresa de COCOMACIA, encuentro colectivo, CEV, 2021).
Pero no todas las comunidades en Medellín el primer Congreso ron a la ciudad de Quibdó para
religiosas emprendieron con de la Unión Indígena del Cho- concluir la formación educati-
Reconocimiento, autonomía, autodeterminación, defensa del igual intensidad una defensa y có, UNDICH; Santa Catalina de va. No fue fácil ya que la ciu-
territorio y protección de los recursos naturales, fueron algunas comprensión por las prácticas Catrú es recordada como un es- dad tenía prácticas que atenta-
de las primeras luchas que realizaron las comunidades indígenas tradicionales, situación que fue pacio donde los indígenas que ban contra la identidad como
y los campesinos negros del departamento del Chocó. Esas luchas especialmente sensible con los iban a estudiar eran menospre- la Fiesta del Indio, una celebra-
permitieron que se diera un despertar del pensamiento, una pueblos indígenas. Si bien en el ciados por sus costumbres, y ción en que las instituciones
identificación y unas agendas organizativas de las que surgieron Seminario de Santa Catalina de la UNDICH es vista como una daban comida y licor en el
OREWA y ACIA, quienes luego conformarán la Mesa Interétnica Catrú en el Baudó, las comu- organización con limitaciones Parque Centenario, generando
del Medio Atrato como una apuesta política a las necesidades de nidades indígenas del depar- frente a la independencia y la formas de denigrar y humillar a
convivencia que tenía la población del Chocó y el Pacífico. tamento de Chocó tuvieron la autonomía de sus decisiones. los pueblos indígenas. El grupo
posibilidad de auto-reconoci- de estudiantes, entre los que
En la siguiente sección se contará el rol que jugó la Iglesia en el miento y posteriormente, en el En 1976, algunos indígenas se encontraban Francisco Rojas
surgimiento de los procesos organizativos en el Chocó y en espe- año de 1973, el Obispo Gusta- Embera que se habían retirado Birry, Fernando Rojas Barriga,
cial, en el Medio Atrato. vo Posada Peláez convocó en de estudiar del Seminario de Florentino Barriga, Euclides
el seminario de San Cristóbal Santa Catalina de Catrú, migra- Peña, Eusebio Tunay, Gabriel

12 13
Forastero, Juliana Piraza entre Istmina, la comunidad misionera acompañamiento de las comu-
otros, promovieron una organi- de Yarumal en cabeza del Obispo nidades indígenas: por un lado,
zación estudiantil que tuvo por del San Juan, de la Arquidiócesis un proceso de aculturación, y
horizonte político la unidad, de Istmina; en cambio los por el otro, el acompañamien-
cultura, autonomía y territorio, Claretianos replantearon el to que posibilitará la confor-
la promoción de la importan- quehacer de la evangelización, el mación de la Organización
cia organizativa, la defensa de quehacer con las comunidades y Regional Estudiantil Embera ¡Alerta, alerta, el pueblo
los derechos estudiantiles y la
abolición de la Fiesta del Indio.
eso hizo que existiera empatía,
apoyo y como darle libertad,
Wounaan, OREWA.
está despierto!
autonomía, independencia de En ese proceso de
Como recuerda Francisco Rojas los Pueblos Afro e Indígena acompañamiento, evangelización
En los años 80, los grupos misioneros comenzaron a impulsar la lec-
Birry sobre el inicio de la or- y muy especialmente de los y aculturización promovieron
tura colectiva de pasajes de la biblia con la intención de reflexionar
ganización indígena estudian- Pueblos Indígenas, es decir, la organización indígena, no sobre la realidad y las problemáticas que enfrentaban los poblado-
til, contaron con la ayuda de los curas no nos impusieron todos estaban contentos con lo res del Medio Atrato. Estas reflexiones estaban vinculadas a temas
muchas instituciones y de las una doctrina tan rígida como que hacía la iglesia sin embargo fundamentales para las comunidades como el mejoramiento de las
otras organizaciones indígenas la ortodoxa, al contrario una de ahí surge [el] movimiento condiciones materiales de vida con la consecución de una dignidad
del país para afianzar el pro- evangelización más abierta, estudiantil indígena, ellos salen fraterna y cristiana.
ceso organizativo indígena en más crítica, más acorde, por y por primera vez llegaron
el Chocó. Entre los aliados, la ejemplo, no obligar a la gente a Quibdó, se les hacía una En esta época hubo un avivamiento político de las comunidades
Iglesia fue un dinamizador del al matrimonio, no obligar fiesta y ahí surge la primera indígenas y de los campesinos negros, que se transforma en un des-
proyecto organizativo: a la gente al bautizo, a las organización estudiantil indígena pertar organizativo en todo el departamento del Chocó. A comien-
primeras comuniones, todo ese de Chocó liderado por Francisco, zos de esta década, se crean las Asociaciones de Juntas de Acción
Parte del trabajo colectivo entre formalismo y esa obligatoriedad Eusebio y Fernando Barriga” Comunal (Asocomunales), las cuales reunían diferentes juntas de
organizaciones Afro e indígenas que nos hacían en la orientación (Germán Casama, Gobierno acción comunal (JAC) de una misma cuenca o zona, con el propósito
se debe a la labor de puente que en la otra Arquidiócesis en Ancestral, entrevista individual, de aunar esfuerzos para encarar problemáticas compartidas, defen-
ocupó la iglesia católica presente Istmina (…) éramos obligados CEV, 2020). diendo sus derechos y como una estrategia organizativa de mayor
en el territorio [...] la iglesia ha a ese formalismo desde la alcance.
estado en casi todas nuestras iglesia católica, en cambio los Es desde esta perspectiva que
comunidades tanto Afro, negro Claretianos nos ayudan a que la iglesia, con una nueva óptica A partir de las memorias del Segundo Encuentro de Pastoral
en indígena, yo quiero resaltar seamos críticos y nos ayudan al evangelizadora, acompañó el ini- Afroamericana, realizado en 1983 en Esmeraldas, Ecuador, se identi-
el tema de los Claretianos (…) reclamo de los derechos de los cio de los procesos organizativos ficó la situación económica, política, cultural y religiosa en la que se
en el Chocó y posteriormente encuentra el pueblo negro, con el fin de hacer una lectura crítica de
los curas empezaron a hablar pueblos (Francisco Rojas Birry,
ayudó a dinamizar la juntanza esta y sus principales causas; la labor de los misioneros es orientada
de la teología de la liberación, fundador de OREWA, entrevista
de las organizaciones. Eusebio Tunay Chamorro por los compromisos indicados por la Pastoral Afroamericana:
esta corriente de pensamiento individual, CEV, 2021).
en América Latina ayudó a que
la iglesia replanteara su actuar En esta misma línea, Germán
en las comunidades cosa que Casama confirma este doble Ayudar al pueblo para que pueda leer su propia situación,
no hizo [...] la Arquidiócesis de proceso de la iglesia en el entender sus causas e iluminarlas a la luz de la Palabra de Dios
y de su experiencia cultural, social y religiosa. Es el camino
concreto, juntamente con la praxis y pequeños compromisos,
para ir construyendo la propia identidad y re-crear la cultura
[…] Acompañar el creciente movimiento popular promoviendo la
propia organización del pueblo a través de sus organizaciones,
de su capacidad de lucha y de construcción de un nuevo modo
de vida […] Fomentar la conciencia política en la toma de
conciencia de su importancia en la actual estructuración social.
Promover la formación política con sentido crítico. La conciencia
política se va creando a partir de la práctica de la organización
2 Entre los fundadores de la UNDICH se encuentran: Pascasio Chamorro, Medardo Dogirama, Amador Francisco Rojas Birry y participación popular (Savoia 1983, p. 87)”. (Citado por
Membache, Inélito Valencia, Anselmo Peña (Reunión colectiva, CEV, 2021). Gutiérrez y Restrepo, 2017).

14 15
La agenda estaba orientada paciones por las tensiones y Desde 1986 se empieza a pu- ción organizativa se conoce como el Acuerdo de Buchadó, resultado
a dinamizar procesos organi- conflictos que se empezaban blicar el Boletín Atrateño como de un Foro Campesino realizado en el poblado de este nombre en
zativos desde acciones peda- a generar en el territorio. Su boletín informativo de los junio de 1987. El Acuerdo de Buchadó constituye un hito en el proce-
gógicas que propendían por posición se orientaba por la misioneros del Atrato, publi- so organizativo en el Medio Atrato. Buchadó es considerado el punto
inculcar la relevancia y el valor necesidad de una titulación cación centrada en el proceso de quiebre hacia la incidencia en las políticas públicas que deriva,
de la organización comunitaria territorial acorde a los mo- organizativo, diagnóstico de entre otras cosas, en el Artículo Transitorio 55 de la Constitución
como condición necesaria para delos productivos del pueblo las problemáticas y estrategias Política de 1991 y su reglamentación en la Ley 70 de 1993 (Gutiérrez
la reivindicación de derechos chocoano en el Medio y Bajo para la defensa de los recursos y Restrepo, 2017).
y que, por esta vía, pudieran Atrato, y que además permitie- naturales y la organización del
pueblo. En 1987 la opción por Para la OREWA, el empoderamiento a partir de los recursos lega-
asegurar condiciones de vida ra una justa distribución. Una
la vida y el acompañamiento les fue muy importante, ya que, en sus inicios como organización
digna en las comunidades. Los estrategia para avanzar en esta
a las organizaciones se cons- estudiantil, la asesoría de FUNCOL permitió conocer e interpretar la
procesos formativos se presen- perspectiva fue el impulso a la
tituyó como horizonte central Ley 89 de 1890 y llevar pedagogía para todas las comunidades sobre
taban en un formato de cursos, creación de una organización del ejercicio misional. De este sus derechos (Francisco Rojas Birry, Fundador de OREWA, entrevista
que a su vez eran de carácter campesina en el Medio Atrato, modo, la Iglesia apoya, asesora individual).
incluyente en la medida que llamada Asociación Campesina y acompaña la consolidación de
participaban católicos y evan- Integral del Atrato, ACIA. Como las organizaciones populares De esta manera en el Chocó comenzó a ser evidente que la autode-
gélicos. Duraban cuatro días, aparece reseñado en el libro de como la OREWA de los indíge- terminación de las comunidades y la defensa del territorio ancestral,
partían de hacer un diagnósti- la Historia de COCOMACIA: nas y la ACIA de los campesinos era una necesidad que juntaba a las comunidades indígenas y a los
co y de priorizar los problemas, negros. En ese mismo año el campesinos negros. Como lo plantea Nevaldo Perea:
y luego analizar los derechos A finales del año 1983 y boletín Atrateño se convierte en
de la comunidad y como mejo- comienzos de 1984 llegaron, el “Boletín informativo de las
rar la situación. Como lo señala en diferentes fechas, a algunas organizaciones campesinas” y en Todo esto fue importante, ahí sí resaltar esa amistad,
el líder Nevaldo Perea: comunidades del río Atrato y a 1988, se da otro cambio puesto ese relacionamiento entre la comunidad negra y las
afluentes como el río Buey, Beté, que aparece como “boletín de la comunidades indígenas. Los indígenas vivían en las cuencas,
Cuando ya nosotros empezamos Tagachí, Tanguí y Munguidó, Asociación Campesina Integral partes más altas, los negros vivíamos en la parte más baja
a conocer todos esos derechos, ingenieros de la compañía Cartón del Atrato” (Gutiérrez y Restre-
y fue entonces para ponernos de acuerdo; el punto clave fue
empezamos a ir mirando de Colombia y Maderas del po, 2017).
hacer este trabajo con los mayores, aquí nadie se inventó,
la posibilidad [de] cómo Darién, con el fin de abrir trochas nadie forzó, nadie peleó, aquí hubo concertación entre
organizarnos para reclamar lo y de investigar sobre los recursos Por otra parte, una línea de
orientación relevante fue sobre
las dos partes” (Nelvaldo Perea, Líder de ACIA, entrevista
que nos correspondía, y eso fue maderables de esta región, pues individual, CEV, 2021).
a partir del 82 hacia acá fue donde habitualmente tenían la importancia de las acciones
su explotación de madera, legales como estrategia para
que se empezó a hablar ya de
frenar la destrucción de los
organización, de cómo crear que era en el Bajo Atrato, ya
recursos naturales. Se conside- En esta misma década, la iglesia bajo esta transformación de la
organización para reclamar los habían agotado dicho recurso.
raba que era necesario estudiar práctica evangelizadora, más orientada para que las comunidades
derechos ya fueran de educación, Estos ingenieros contrataron pensaran en las problemáticas vinculadas al mejoramiento de la
los diferentes tipos de recursos
de salud, territorio, todas esas a personas de las mismas legales que les permitiera la de- calidad de vida, promueve el surgimiento de organizaciones subre-
cosas, y nos fue saliendo […] comunidades, para que abrieran fensa de sus derechos y en con- gionales como:
Cada vez que íbamos abriendo trochas e indicaran los árboles secuencia, se asumió pertinente
el conocimiento nos salía alguna maderables. Nosotros como como lógica de acción, que las - La Organización Campesina del San Juan y de la Costa, ACADESAN,
exigencia […] (Nevaldo Perea, campesinos, desconociendo comunidades se apropiaran de nacida entre 1988 y 1990.
líder en COCOMACIA, encuentro las implicaciones y con la los recursos judiciales como for-
colectivo, CEV, 2021). necesidad de trabajar para ma de empoderamiento. - La Organización Campesina del Bajo Atrato, OCABA, surgida entre
obtener ingresos, aceptamos los años 1983 y 1985.
Entre 1983 y 1984 las proble- el trabajo en la mayoría de En este proceso de empodera-
máticas en las comunidades se las comunidades y a un precio miento se da la conformación, la - La Asociación Campesina del Municipio de Riosucio, ACAMURI,
expresan fundamentalmente realmente barato, con relación consolidación y creación formal surgida en 1988.
en los asuntos de tierras. Los a los salarios que se pagaban en de la Asociación Campesina In-
grupos de misioneros plan- otras zonas” (Historia de la ACIA tegral del Medio Atrato, ACIA, en - La Asociación Campesina del Baudó, ACABA, creada en el año 1989.
tearon las primeras preocu- - COCOMACIA, 2000 pp. 77). 1987; su referente de consolida-

16 17
A diferencia de las otras organizaciones, en el año de 1989 y promo- tipo de juntanzas se daban no se les reconoce como mino- las mismas. 7. Participación de las
vida por la lideresa Zulia Mena, nace en el municipio de Quibdó la por las relaciones de compa- ría étnica, ni su participación comunidades en la elaboración
Organización de Barrios Populares, OBAPO; un movimiento popular drazgo, vecindad, trabajos de en los movimientos populares. de leyes, porque hoy se nos
de base, conformado por las comunidades que viven en las cabece- forma conjunta, compartir las Se les somete a la invisibilidad, imponen sin contar con nosotros
ras urbanas del Chocó y que emerge como respuesta a la margina- prácticas de medicina tradicio- se les trata como si no exis- y no se ajustan a nuestro medio
lidad, subvaloración, abandono y discriminación racial del pueblo nal y resolución de problemas tieran” (Carta Mensual No 16, ambiente y cultura. 8. Modelos
negro (Gutiérrez y Restrepo, 2017). cotidianos. 1989, p. 6) Citado por Gutié- de desarrollo que no sean
rrez y Restrepo, 2017. impuestos, sino que sean el fruto
Después del nacimiento de estas organizaciones subregionales y Además, el tema de conviven- del querer y el sentir indígena y
promovidos por la iglesia, se comienzan a dar encuentros regiona-
cia en unos territorios donde Como resultado de todo esto, campesino. 9. Manejo racional
les donde se fortaleció una apuesta política regional interétnica,
carecía la presencia del Es- el 18 de julio de 1989, se reali- del medio ambiente. 10. Defensa
allanando los caminos de una juntanza que permitirá visibilizar las
tado social y la conectividad zó en Quibdó un foro llamado de Organizaciones campesinas
problemáticas del uso y la propiedad de la tierra para las comunida-
des del Chocó.
era muy precaria, implicaba “Titulación de tierras y produc- [...] 11. No al levantamiento o
unas relaciones de solidaridad tividad” en el cual participaron sustracción de la reserva forestal
comunitarias de comunidades diferentes expresiones políticas porque ella impide la colonización
que son vecinas por la presen- y organizativas del Chocó. En (El Atrateño No 16, agosto-
cia en territorios compartidos, este marco, la ACIA y la OREWA septiembre de 1989, pp. 2-3).
La Juntanza este relacionamiento continúa realizan una declaración con-
en los territorios. junta en la cual ya se vislumbra En 1990 se realizó en Quib-
A partir de una línea de tiempo narraremos los principales acon- un discurso y estrategia organi- dó el “Encuentro de negros e
tecimientos que permitieron la existencia de la Mesa Interétnica zativa que apela explícitamen- indígenas por la defensa del
del Medio Atrato. Segundo momento te a la etnización de las comu- territorio tradicional del Pa-
nidades negras: cífico”. En dicho encuentro,
La juntanza de las organizaciones indígenas y campesinas ne- Una vez creadas las organiza- hicieron presencia la OREWA
gras se puede leer en tres momentos. En un primer momento la ciones, ya se empiezan a dar Las dos organizaciones populares con representación de cerca de
motivación fue la solidaridad y la convivencia en el territorio que cuenta, tanto los grupos misio- nos comprometemos a luchar 35.000 indígenas, la OBAPO y
siempre ha sido un principio de las comunidades. Un segundo neros como las organizaciones, conjuntamente por los derechos la ACIA; escenario que se con-
momento se motivó por los objetivos en común en el marco del que tienen los mismos proble- que a continuación enunciamos sidera punto de convergencia
nacimiento de las organizaciones como los encuentros regionales mas. A partir de los análisis, [...] 1. Exigimos que se garanticen entre las comunidades étnicas
y nacionales en pro de la autodeterminación, la autonomía de se plantean los encuentros los derechos humanos de las presentes y como plataforma
las comunidades y la defensa del territorio; el trabajo conjunto regionales que se concentraban comunidades negras e indígenas de intervención colectiva res-
para que las asociaciones campesinas tuvieran un espacio en la en temas estructurales que y que se nos brinden las mismas pecto a conflictos territoriales.
Asamblea Nacional Constituyente; el reconocimiento de los cam- afectan a los pueblos indíge- oportunidades que a todos los En este sentido, la OREWA ya
pesinos negros como comunidades negras; entre otros. Un tercer nas y los campesinos negros, colombianos. 2. Reconocimiento había realizado reflexiones
momento es cuando se constituye la Mesa Interétnica del Medio y se enfocan en respuestas de por parte del Estado de la internas donde veía la impor-
Atrato la cual surge con el objetivo de dirimir los conflictos por carácter político unificado para existencia de dos minorías étnicas tancia de converger con otras
tierras entre las comunidades. En los tres momentos de la jun- la solicitud de derechos. en la costa Pacífica: indígenas organizaciones del territorio.
tanza, el acompañamiento de la iglesia fue clave para dinamizar y negros. 3. Exigencia de salud Como lo menciona Germán
y promover espacios de interlocución entre las comunidades y, En esa misma línea, los equi- y educación gratuita por parte Casama:
posteriormente, las organizaciones. pos evangelizadores del Chocó del Estado. 4. Territorio para
señalaban con total claridad, ambas etnias. 5. El Estado debe En el desarrollo del cuarto
como una de las reflexiones garantizar el desarrollo integral congreso se ve la necesidad de
Primer momento producto de una serie de talle- de las comunidades de acuerdo relacionarnos con otros sectores
res organizados por el Vicaria- con su identidad cultural. distintos, con otros pueblos. En
El relacionamiento entre indígenas y campesinos negros en el te- to que: “las minorías étnicas, 6. Los planes y programas el quinto congreso se definen
rritorio chocoano no es una situación novedosa dada la conviven- como el pueblo negro, no ha gubernamentales deben ser las relaciones interétnicas, ese
cia que ha existido tradicionalmente. Este relacionamiento estaba sido reconocido históricamente formulados con la participación acercamiento con todos los
más orientado a temas domésticos entre comunidades e indi- por este sistema” y continúan de las comunidades negras e sectores sociales y la necesidad
viduos que comparten la vida en una misma cuenca de río. Este denunciando que “a los negros indígenas y llevadas a cabo por de trabajar por la defensa de la

18 19
tierra...” (Germán Casama, Líder las conclusiones del encuentro Constituyente de la que sale la afro e indígena que, basados equipos misioneros, continua- ve a resolver estas situaciones:
de Gobierno Ancestral, entrevista como por ejemplo, la nece- AT/55 de 1991. Como lo men- en la Constitución, propusieron ban realizando el trabajo en respetar los acuerdos a los que
individual, CEV, 2020). sidad reiterada de reconocer ciona Nevaldo Perea: escenarios de trabajo y dis- la subregión del Medio Atrato se llegaran entre los locales,
al pacífico como un territorio cusión con las instituciones. Di- por las preocupaciones a raíz apoyar a generar consciencia de
De otro lado, un representante pluricultural y pluriétnico; de […] la Asamblea Nacional cha Comisión de tierra confor- de los conflictos que se pre- la resolución de manera pacífica
de la ACIA comentó en el marco otro lado, la importancia de la Constituyente que fue la que mada por el presidente de cada sentaban en el territorio por de las situaciones conflictivas y
del encuentro de 1990: titulación colectiva, seguido de dio pie para la Constitución organización popular ACADES- la delimitación de los resguar- acompañar a hacer seguimiento
esto la necesidad de respeto de 1991, ahí dijimos “es una AN, ACIA, OBAPO, OREWA y dos indígenas, que en muchas a los acuerdos:
El Estado ha puesto sus ojos y acompañamiento real de las oportunidad y ahí vamos a su asesor jurídico; el gerente oportunidades, incluían parce-
en la Cuenca Pacífica: presenta fuerzas militares así como de estar”, y fue así como lo primero regional del Incora Chocó y el las y hasta pueblos enteros de [...] ahí fue el momento de que
planes y programas de desarrollo los actores armados ilegales en que se creó ya formalmente que asesor jurídico de la entidad a los campesinos negros. Como tanto entre los líderes indígenas
sin contar con las comunidades ese momento; otro punto clave le va dando como cuerpo a las nivel regional; el asesor jurídico lo menciona la misionera: como los líderes Afros, creció la
que habitamos en la región, mencionado como conclusión discusiones, se creó una cosa de la Gobernación del Chocó; el conciencia qué se necesitaba
quienes tenemos derecho a fue la necesidad de diálogos que se llamó Mesa de Trabajo asesor jurídico de Codechocó y [...] entonces fuimos testigos un espacio para evitar que los
decidir sobre nuestro propio interétnicos en el territorio y en el departamento del Chocó. el asesor jurídico del Inderena cómo el Incora llegaba a algunos conflictos de tierra se resolvieran
desarrollo y para hacerlo en el país en materia de educa- ¿Quiénes integraban la Mesa nacional. Fue un organismo ríos, pasaban de largo por las con confrontación violenta,
debemos conocer los elementos ción, cultura y en la plataforma de Trabajo en el departamento creado para estudiar la viabili- comunidades afros y se sentaban con peleas, amenazas y eso
necesarios para definir nuestro política. del Chocó?, la integraba la ACIA dad jurídica de la propuesta de únicamente con los indígenas fue a finales de los ochenta [...]
futuro y no verdades a medias de ese entonces, la OCABA, titulación comunitaria de los para delimitar sus territorios se hicieron crear espacios de
que se dicen para convencernos Algunas conclusiones que deri- Organización Campesina del Bajo territorios tradicionales de las y entonces pues se sorprendía interlocución a nivel local en las
de que el desarrollo genera varon de la Comisión de cultura, Atrato, la integraba ACADESAN, comunidades negras del Chocó muchos afros que se quedaban comunidades y como esto fue
empleo, sin decirnos que fueron: 1. El “Reconocimiento de la Asociación Campesina del (Gutiérrez y Restrepo, 2017). incluidos en territorios indígenas muy útil evitó, pues, actos de
dejaremos de ser dueños de las etnias y las culturas del Pa- San Juan, la integraba ACABA, y empezaron a decir: “esto no violencia que se podían aclarar
la tierra para convertirnos en cífico”, donde se planteó que el la Asociación Campesina del En 1993 se da la expedición de lo aceptamos” y entonces van a [en] muchos casos entre líderes
peones de actividades extractivas Estado colombiano debe recono- Baudó, y por su puesto la la Ley 70. Como ley de comuni- ver lo que va a pasar y entonces (Úrsula Holzapfel, misionera
de empresas (González Uribe, 22 cerse multiétnico y pluricultural OREWA…” (Nevaldo Perea, dades negras, es la concreción los indígenas son minorías y eso alemana, entrevista individual,
de julio de 1990). y legislar en consecuencia con Líder de COCOMACIA, entrevista del trabajo desarrollado du- hubiese sido fatal [...] (Úrsula CEV, 2020).
esto, reconociendo las minorías individual, CEV, 2020). rante varios años por actores a Holzapfel, misionera alemana,
Parte de la conversación en étnicas en el Pacífico colom- nivel local, regional y nacional, entrevista individual, CEV, 2020). Es a finales de los 80 cuanto
ese entonces, posibilitó el en- biano: las comunidades negras En el marco del AT/55 se impul- que marcaría nuevos desafíos, las organizaciones determi-
cuentro e integración de estas y las comunidades indígenas”. só la creación de subcomisio- como la creación de los con- Es necesario precisar que nan constituir ese espacio de
organizaciones. OBAPO realizó 2. “Territorios para las etnias”, nes por cada uno de los de- sejos comunitarios, autoridad después de conformadas las interlocución para la resolución
su intervención comentando afirmando que se debe dar el partamentos de Chocó, Valle, máxima administrativa a nivel organizaciones en el Chocó, los de conflictos llamado Mesa
que “nuestro interés histórico reconocimiento de la propiedad Cauca y Nariño. En el caso del local; figura legislativa que equipos de misioneros arrancan Interétnica del Medio Atrato
va desde abajo, desde la base que indígenas y negros tienen Chocó esta quedó integrada tuvo en su centro la idea que un proceso muy fuerte con las chocoano. Con el empodera-
popular hacia arriba, y este por derecho tradicional sobre el por la ACIA; Asociación Campe- esta era la forma en la que organizaciones de la subregión miento legal que se obtienen
evento es una prueba, pero territorio del Pacífico colombia- sina del San Juan, ACADESAN; “ancestralmente” se maneja- del Medio Atrato, la ACIA y la en el marco de la Constitu-
aún falta cristalizar un pro- no. (Por la vida, noviembre-di- Organización Campesina del ban los recursos en el Pacífico OREWA, y comienzan a revisar ción de 1991 con el AT55, la
yecto político alternativo que ciembre de 1990, p. 31). Bajo Atrato, OCABA; Asociación colombiano (Rivas, 2000). todo este tipo de roces que se promulgación de La ley 70 de
permita renegociar el papel Campesina del Alto Baudó, estaban presentando por la 1993 y la reglamentación del
que jugaremos como pueblos Como resultado de los en- ACABA; la Organización de delimitación de los resguardos Decreto 1745 de 1995, que
nativos del Pacífico en el uso cuentros y foros regionales, se Barrios Populares del Chocó, Tercer momento indígenas y las inconformidades define los parámetros para la
de nuestros recursos en la es- determinan unos propósitos OBAPO y la Asociación Depar- que expresaban los campesi- delimitación de las comunida-
trategia de cambio de esta nue- que les permite establecer tamental de Usuarios Campesi- Paralelo a este proceso de nos negros, las cuales estaban des negras; la Mesa Interétnica
va década” (González Uribe, 22 una estrategia para definir un nos, ADUC. En agosto de 1992 lucha y reivindicación de los generando tensiones y dificul- toma un nivel protagónico por
de julio de 1990). rumbo político hacia la reivin- se instaló la Comisión Especial derechos territoriales que tades de convivencia pacífica el momento que estaba pasan-
dicación de los derechos, que para las Comunidades Negras, realizaron las organizaciones en el territorio. De allí surge la do en el país, que era el inicio
En la publicación González Uri- se consolida con la participa- debido al esfuerzo dedicado del Chocó, la ACIA y la OREWA, idea de constituir una instancia de la formalización del territo-
be (1990) menciona parte de ción en la Asamblea Nacional por parte de las organizaciones con el acompañamiento de los de mayor nivel que les coadyu- rio de las comunidades negras.

20 21
Ahí es donde comienza todo un trabajo interétnico, de
resolución de conflictos y coordinación, comprensión de CAPÍTULO

2.
trabajo, exigencia conjunta, surgió la defensa conjunta del
territorio del Pacífico. Los caminos de relacionamiento ya
estaban trazados. Comienza a haber un trabajo conjunto.
En ese contexto no solamente sirvió para la titulación de
los territorios étnicos sino [que] sirvió para que en adelante
pudiéramos exigir conjuntamente al gobierno sobre las
necesidades que eran las mismas (Germán Casama, Líder de
Gobierno Ancestral, CEV, 2020).

No se tiene conocimiento de la fecha exacta del nacimiento o


creación de la Mesa Interétnica, al respecto hay diferentes apre-
ciaciones: Santiago Palacios Rentería menciona que fue en 1987
luego de conformarse la ACIA, los misioneros alemanes refieren
que la idea surgió en 1989, por su parte Germán Casama señala

LA MESA
que la Mesa se materializó en 1991 y se fue consolidando a partir
de la expedición de la ley 70 de 1993, tomando mayor fuerza
en 1996 cuando se estaba desarrollando el proceso de titulación
colectiva tanto para las comunidades indígenas como los afros.

INTERÉTNICA
DEL MEDIO
ATRATO

23
Funcionamiento y
del Estado les generaba des- pelear (Nevaldo Perea, Líder eso fue bacano, fuerte, porque
confianza a los pueblos negros de COCOMACIA, entrevista ya había señalamiento incluso
en virtud de que consideraban individual, CEV, 2020). de la institución porque habían

Alcance de la Mesa que se les desconocían como


pueblos, mientras que con los
pueblos indígenas había prefe-
El espacio se construye desde
las organizaciones de proce-
metido la malicia y nos estaba
poniendo, querían generar
choque, los problemas los

Interétnica: rencias.

Una de las motivaciones fue


sos comunitarios interétnicos
que condujeron a un escenario
colectivo de resolución de con-
poníamos nosotros en la Mesa
y resolvíamos en casa, y así fue,
gracias a Plácido yo recuerdo
la dificultad que teníamos con flictos. Se sitúa la experiencia eso, esa participación de
la institucionalidad y con la en este apartado desde la pers- Plácido, en todos los encuentros
Y se hacían visitas a este río, en el terreno observar la justicia que se consideraba era pectiva de las dinámicas que caminábamos con Plácido, y si
situación, dejarse ver de los líderes de cada comunidad, dejar indigenista, más cargada para construyeron como ruta para la íbamos a la comunidad íbamos
contar cada historia [...] eso fue muy útil y con eso se pudo favorecer los intereses de los intervención de los conflictos. con Plácido y llegamos, y él se
resolver muchos conflictos; esto ayudó también a crear más indígenas que los procesos de El proceso mediante el cual se reunía primero con indígenas,
credibilidad en las bases de estos procesos organizativos las comunidades negras. Por eso realizó la intervención se sus- nosotros con los negros, y
y eran importantes y esto fue necesario para el tiempo consideramos necesario resolver tentó en los siguientes pasos: llegábamos a un acuerdo donde
posterior [...] en el conflicto armado y fue ahí cuando entraron el problema entre organizaciones no hubo problema…” (Humberto
fuertemente ya los grupos armados sobre todo a partir del (Santiago Palacio, Líder a. Se identificaba el conflicto o Mosquera, líder de COCOMACIA,
96 o 97… (Úrsula y Ully, misioneros alemanes, entrevista de COCOMACIA, entrevista la situación problemática que encuentro colectivo, CEV, 2021).
individual, CEV, 2020) individual, CEV, 2020). se tenía.
A partir del paso a paso se
La Mesa Interétnica es un proceso social que se construye por En ese contexto consideran b. Se revisaba la existencia de logra pre-establecer las mo-
iniciativa de organizaciones indígenas y negras como escenario de que la mejor opción es confor- acuerdos previos. tivaciones de los conflictos o
negociación para tramitar conflictos interétnicos y comunitarios. mar una instancia que vincule a las situaciones específicas más
El contexto de esta experiencia se establece en las décadas de los las organizaciones y que, entre c. Se escuchaba a las partes. frecuentes:
80s y 90s en el Chocó, en donde la presencia marginal de institu- ellos, se tomen las decisiones
ciones del estado no permitía el acceso a la justicia para la trami- frente a los conflictos. La Mesa d. Posteriormente se realizaba 1. Giran en torno a la delimita-
tación de las conflictividades de las comunidades étnicas. Interétnica se convirtió en el una visita (inspección) depen- ción del territorio (los linderos
La Mesa Interétnica del Medio Atrato chocoano y antioqueño se espacio que posibilitó la con- diendo del tipo de conflictos. ancestrales vs. la demarcación
conformó a partir del consenso de tres organizaciones consolida- vivencia entre pueblos interét- que hacen en la adjudicación o
das como la Asociación Campesina Integral del Atrato (ACIA), la nicos, en la medida que fue el e. Se tomaban decisiones y se reconocimiento del predio).
Organización Regional Embera Wounaan del Chocó (OREWA) y la vehículo para que se reconocie- levantaban actas.
Organización Indígena de Antioquia (OIA), como una estrategia de ran y se representarán desde el 2. El aprovechamiento de los
abordaje y resolución de conflictos territoriales entre las comuni- respeto, superando los prejui- f. Se realizaba seguimiento. recursos naturales (las perso-
dades indígenas y las comunidades afros, enfocada a trabajar por cios propios de relaciones que nas generalmente transgreden
los derechos territoriales de manera conjunta (Germán Casama, habían construido desde las [...] cuando había discusiones, el lindero por una utilidad que
Santiago Palacio y Úrsula Holzapfel, entrevistas individuales, 2020). disputas. Plácido se reunía en una iban a ganar).
parte con los compañeros
La relación con los indígenas ha indígenas y bajaba la marea 3. Conflictos de convivencia por
[...] ese es uno de los principales objetos que tenemos nosotros sido muy importante: el trueque, y nosotros la (inaudible) y animales (cerdos se salían del
en el Medio Atrato, tratando de que el territorio que tenía el cambio, el compadrazgo. gracias a esa concertación, corral).
dos etnias, comunidades negras y comunidades indígenas, El trabajo de la Mesa fue muy que se daba la concertación,
no tuviéramos guerra pues, entre esas dos etnias sino que importante para acercarnos. a esa concertación nosotros, 4. Uso inadecuado de los ríos
defendiéramos el territorio conjuntamente […] (Santiago El papel de los indígenas en el y Plácido que aclaraba toda (por pesca por barbasco o
Palacios, Líder de COCOMACIA, entrevista individual, CEV, 2020). proceso constituyente fue muy esa situación, de los ancestros dinamita).
importante, nos acompañaron. que hemos vivido, eso nos dio
Por eso los negros y los una pauta para llegar a un 5. Explotación minera a cielo
Con frecuencia se presentaban conflictos entre los pueblos ét-
abierto.
nicos; no obstante, la presencia de la administración de justicia indígenas en el país no debemos acuerdo y no haber problemas,

24 25
Cuando se presentaban conflictos Palacio, líder de COCOMACIA, desarrollado en zonas y cuencas,
en las comunidades nuestras, entrevista individual, CEV, 2020). mediante el diálogo entre
llegaban los líderes, la Comisión las comunidades. La Mesa
llegaba a los sitios a hablar con La Comisión Interétnica del Interétnica estaba integrada por
ambas comunidades, cuando ya Medio Atrato contaba con personas que tenían excelentes
se conocía bien la situación si no la legitimidad y autoridad relaciones con los pobladores,
era muy difícil la resolvían allí, frente a los pobladores en la conocimiento amplio sobre las
si no se resolvían, se venian a medida que había credibilidad y problemáticas del territorio,
Quibdó, aquí las organizacines confianza en los representantes capacidad de liderazgo y
de las organizaciones. Este una clara postura política
llegaban a un acuerdo y luego
reconocimiento había sido (Comunicación personal. Adith
regresaban y se lo planteaban
ganado a partir del trabajo Bonilla, CEV 2020).
a las comunidades (Santiago

Funcionamiento de
la Mesa Interétnica

26 27
La Mesa Interétnica
como respuesta Necesidad de resolver los conflictos interétnicos
a necesidades por la vía del diálogo y la mediación

estructurales Sin la existencia de un espacio


que facilitará la resolución de
conflictos muy probablemente
nes, planteaba un escenario en
que las contradicciones se mane-
jarían por vía de la confrontación
Eso para nosotros fue
supremamente positivo porque
logramos hacer la titulación
los resultados hubieran sido en una correlación de fuerzas en colectiva, logramos ponernos
lamentables. Ante el conflicto la que potencialmente se acudi- de acuerdo con los compañeros
la instancia llamada a dirimir la ría a las vías de hecho. indígenas lo más que pudimos
Instancia de facilitación controversia es la administra-
ción de justicia del estado, sin Queríamos resolver los conflictos
entre las dos organizaciones
(Santiago Palacios, Líder
de la titulación colectiva embargo, la marginalidad de su
presencia y la desconfianza de la
interétnicos que se presentaban
entre las comunidades negras,
de COCOMACIA, entrevista
individual, CEV, 2020).
comunidad frente a sus decisio- los indígenas y los líderes.
En el proceso de titulación colectiva los conflictos entre las co-
munidades indígenas y negras no se hicieron esperar. Era apenas
lógico que tuvieran tensiones y contradicciones por la demarca-
ción de los linderos, por los límites que en adelante se tendrían Fortalecer el proceso organizativo
que establecer.
en medio del conflicto armado
La presión de la titulación de los linderos, dónde empieza
comunidad indígena y dónde la comunidad negra. Los Ante la presencia de grupos organizativo en medio del era que la Mesa no permitía que
afros estaban en desventaja frente a la ley de los indígenas. alzados en armas, la Mesa conflicto armado [...] Ante la los actores armados tomaran el
Fue muy importante mediar para que las dificultades se Interétnica fortalecía procesos presencia de los grupos alzados control como controladores de
resolvieran pacíficamente y no se resolviera por la violencia. comunitarios en la medida en armas, la Mesa Interétnica justicia, a resolver los problemas.
En ambas comunidades había personas muy agresivas, que aseguraba los canales de fortalecía los procesos de Ante cualquier situación que
muy cerradas y difíciles de convencer, fue muy importante comunicación y gestión de comunicación comunitarios en se presentaba en el territorio,
aumentar la conciencia. La gran mayoría de indígenas y conflictos inter e intra étnicos. la medida que aseguraba los mediaban las comunidades y la
afros, se dejaron convencer y estos quedaban con la tarea de Las comunidades se mostraban canales de comunicación y la instancia a dirimir era la Mesa y
convencer a los demás compañeros. Pero no fue fácil (Úrsula fortalecidas por la capacidad gestión de los conflictos intra e la Mesa generaba los recorridos
Holzapfel, misionera, entrevista individual, CEV, 2020). de regulación vinculada a la interétnicos. Las comunidades que estaba diciendo (Humberto
Mesa, situación que generaba se mostraban fortalecidas por Mosquera, líder en COCOMACIA,
un margen más amplio de res- la capacidad de regulación encuentro colectivo, CEV, 2021).
En este sentido el papel de una instancia que les facilitara el ma-
peto a la población por parte viabilizada por la Mesa,
nejo del conflicto resultó determinante no sólo para la construc-
de los grupos armados. situación que generaba un
ción de acuerdos frente a los linderos, también para la generación
margen más amplio de respeto
de convivencia. La legitimidad que tenía la Mesa Interétnica facili-
El otro objetivo que tuvo la a la población por parte de los
tó que los acuerdos fueran sostenibles y que las personas con más
Mesa fue fortalecer el proceso grupos armados. Traducido aquí
dificultades para manejar las contradicciones entraran en razón.

28 29
Fortalecimiento del autogobierno y
la autonomía
Relacionamiento de la Mesa
Los procesos organizativos han pio, la autodeterminación y la El protocolo buscaba:
Interétnica con otros actores
sido estimulados por las comu- autonomía de los pueblos étni-
nidades eclesiales quienes his- cos de su área de influencia. Se a. Satisfacción porque el con-
tóricamente han tenido dinámi-
cas de trabajo con campesinos,
construía desde el aprendizaje
cotidiano desarrollando meto-
flicto se había decidido en la
Mesa, propio de la legitimidad Diálogo con actores armados
indígenas y comunidades ne- dologías propias para la reso- que tenían.
gras. Esta experiencia en buena lución que se perfeccionaron
Si bien es cierto los propósitos comunitarios para la paz con el que se retiraran del territorio,
medida posibilita los procesos con cada actuación de la Mesa. b. Contemplaban los ámbitos
de la Mesa estuvieron orien- objetivo de evitar los desplaza- se hicieron reuniones donde
organizativos de las comunida- Pasaron de los relatos orales a de la restauración/ reparación.
tados al manejo de conflictos mientos, la amenaza que hacía se les dijo que se retiraran.
des étnicas. Esta relación entre los escritos. Allí se fortalece su
inter e intraétnicos, las organi- el grupo armado en el territo- Con paramilitares no se hacía
iglesia católica y organizaciones autodeterminación a partir del c. Generaron un protocolo pro-
zaciones étnicas y la Mesa con rio y prevenir que se ejerciera interlocución, se iban a hacer
étnicas se ha sostenido en el reconocimiento de sus cosmo- pio sancionatorio. (Mientras en
el acompañamiento de la Igle- el control social en la zona. reclamos ante el gobierno. La
tiempo, por supuesto con cam- gonías que se ponían en juego la justicia indígena la respuesta
sia y algunas ONG, en el marco comisión no representaba ningún
bios importantes. en el manejo de los conflictos. era el cepo, en la justicia propia
del gobierno propio y la auto- Cuando hubo dificultades, por comunicado en esa época. La
Estos aprendizajes legitiman afro contemplaban una rocería
determinación que tienen los ejemplo en las diferentes tomas mesa tenía función coyuntural de
La iniciativa misma de la Mesa el proceso y les genera visibili- (tumbar monte a machete). Las
pueblos étnicos, se vieron en la guerrilleras estaba claro que mediación y de diálogo. (Úrsula
Interétnica es producto de un dad. De esta forma, cuando los sanciones no eran equipara-
necesidad de generar espacios se buscaba hablar, entonces Holzapfel, misionera alemana,
ejercicio de negociación estra- conflictos se resolvían, tenían bles. Los indígenas solían tener
de encuentros con los actores indígenas y afros juntos para ver entrevista individual, CEV, 2020).
tégica entre organizaciones a una fortaleza y un reconoci- sanciones ejemplarizantes
en armas para propiciar lo que cómo se podía resolver, pedían
partir del cual encuentran las miento, que se asemeja a la hacía la no repetición (fuertes).
se denominaron los diálogos a los grupos armados para
respuestas a sus problemáticas, última instancia en la justicia Los afros parecían más indul-
incluso a situaciones estructu- ordinaria. gentes, en consecuencia, los
rales que les venían afectando. indígenas pensaban que por
En otras palabras, el ejercicio Es en el marco de estos apren- eso no se cumplía o se repetía.
de la Mesa superó el relaciona- dizajes, la Mesa propone la ar- Reconocimiento mutuo entre comunidades
miento entre las organizacio- monización de las justicias pro- d. La Mesa considera que es
nes que las conformaban y en pias de los pueblos indígenas y necesario homologar los ejer- indígenas y comunidades negras
muchas oportunidades apoyó las comunidades negras, para cicios de justicia para generar
a que otras organizaciones pu- una aproximación más acorde medidas de satisfacción en
dieran replicar su ejercicio. que lograran generar unas san- el tema reparador. Justicias La Mesa Interétnica se convir- llamaban los “cholos”, “cholos” ayudó mucho para la relación
ciones propias que facilitaran diferenciadas, pero en relación tió en el espacio que posibilitó los llamaban los afros. La entre las etnias y ha mejorado
En este sentido, aportó al posi- una mejor operatividad en los armónica en el territorio. la convivencia entre pueblos Mesa Interétnica es la que les bastante. Mejoramiento de las
cionamiento del gobierno pro- temas de justicia propia. étnicos, en la medida que fue permite que se reconozcan, que relaciones entre las etnias, ya
el medio para que se recono- puedan estar en un espacio en no hay lenguaje despectivo.
cieran y se representarán desde el que tuvieron que aprender Han identificado que se
el respeto, superando los a respetarse, a trabajar juntos complementan comunidades
prejuicios propios de relaciones porque no quedaba otra negras y comunidades indígenas,
que habían construido desde alternativa. Allí es que aprenden se complementan en el territorio
las disputas. a respetarse y eso también (Adith Bonilla, Comisión de la
tuvo que ver con el respeto Verdad, entrevista individual,
El trato que tenían entre que le tenían a los que hacían CEV, 2020).
comunidades [...] Se tenían parte de la Mesa Fue decisiva
apodos y no existía una relación la asamblea constituyente,
amigable [...] A los indígenas los

30 31
La Mesa Interétnica y los actores CAPÍTULO

3.
sociales
Una de las prácticas muy recurrentes en los ejercicios de admi-
nistración de justicia para dejar trazabilidad, no solo en el ámbito
interno, sino en la institucionalidad y darle más respaldo a los
acuerdos a los que se llegaran en la resolución de los conflictos,
fue la invitar a los actores institucionales y ONG (Defensoría del
Pueblo, Personería, a veces un Inspector de Policía, la Iglesia
(Pastoral Afro e Indígena), ONU Derechos Humanos, ONG que
estuvieran en la zona, entre otras).

APORTES
A LA
CONVIVENCIA

33
nas si nosotros pisan nuestro sario se realizaban diferentes podía durar hasta un año. Lo
territorio nosotros lo recibimos encuentros, situación que se que se lograba es calmar los
con plomo y allí fue urgente convertía en un proceso de ánimos. Algunos conflictos hoy
ir y clasificar esta situación. acompañamiento: no están resueltos. Había éxito

Aportes a la Convivencia Andaban con armas fabricadas


por ellos mismos parecían una
cacería (Úrsula Holzapfel y Ully,
Al asumir un conflicto entre
comunidades, se realizaba dos
momentáneo sin resolver el
problema de fondo pero era un
proceso muy largo. No recuerdo

y a la No Repetición misioneros alemanes, entrevis-


ta individual, CEV, 2020)
La actuación de la Mesa no se
o tres reuniones en la que se
abordaba la situación pero
también se podía resolver en la
ningún caso violento. (Adith
Bonilla, Comisión de la Verdad,
entrevista individual, CEV, 2020).
circunscribía a una reunión o misma sesión. En otros casos
evento específico, si era nece- para resolver el problema se
a. Las organizaciones étnicas y c. El acceso a la justicia de las la comprensión del conflicto de
las comunidades en general a comunidades, además de un manera que modifica los com-
partir de procesos de negocia- derecho, es una apuesta por la portamientos de las personas
ción pueden construir espacios autonomía y por la convivencia. afectadas.
colectivos destinados a la regu- Cohesión de las comunidades indígenas y negras,
lación de su espacio social. d. Las instancias de manejo
de conflictos desde y para las por medio de las organizaciones comunitarias de
b. Contar con instancias de comunidades promueve accio-
gestión de conflicto limita las nes pedagógicas que inciden en base
posibilidades de injerencia de
actores alzados en armas.
Contar con una instancia El poder de convocatoria y la bases muy sólidas para poder
como la Mesa, generó en el te- cohesión de una población resistir, generar esa unidad de
rritorio regulación social para que de manera clara sentó las criterio sobre qué cosas definir,
las personas y las comunida- bases para la resistencia, los agilizar la toma de decisión que
des, circunstancia que a su vez afrontamientos y la resiliencia fortalecieron lazos de confianza

Las Transformaciones se traduce en capacidad de


promover acción conjunta en
las organizaciones que ampa-
al conflicto cuando estuvo en
su peor época, situación que
hoy ya no está; proceso de
que hoy ya no se tienen. (Adith
Bonilla, Comisión de la Verdad,
entrevista individual, CEV, 2020).
raban la Mesa. manera escalonada, generaron

El diálogo y la mediación como recurso para


la resolución de los conflictos territoriales Fortalecimiento de la cultura
de la organización comunitaria
La existencia de la Mesa Inte- de un acuerdo. En este sentido Mesa, ampliaban la compren-
rétnica contribuyó a la cons- es importante señalar que las sión de cómo lo podrían hacer
trucción de una cultura de acciones de la Mesa estaban en adelante. Ha servido de modelo y ejem- les, sino las ambientales, es mujeres, comunidad LGBTI, en
solución pacífica de conflictos. orientadas a la mediación plo para que otras subregiones decir, que se amplío el marco una misma causa, generando
Las comunidades empezaron a de conflictos, sin embargo, Eso sí fue ya una reunión en el del departamento hagan el de acción. Antes estaba cir- las mismas banderas de lucha,
entender que ante la imposibi- los efectos que se generaban río salado dónde había Afros ejercicio, fue referente para el cunscrito a lo étnico territorial, en una población que tiene un
lidad de resolver sus conflictos no eran exclusivamente en de la comunidad y del salado y Foro Interétnico Solidaridad consejos comunitarios, res- mismo punto central, la exigi-
de manera directa, contaban la construcción del acuerdo, de Apartadó, estaban a punto Chocó que hoy es la platafor- guardos indígenas. Con el paso bilidad de sus derechos y de
con una instancia de facilita- también había un beneficio pe- de darse plomo. Estaban espe- ma que aglutina a todas las del tiempo se amplía la mirada allí nace el Foro Interétnico.
ción que les apoyaría de dife- dagógico en la medida que las rándose mutuamente con esco- organizaciones, no solamente contemplando actores como
rentes maneras en la búsqueda personas que “pasaban” por la petas los Afros con los indíge las étnico territoriales y socia- víctimas, a organizaciones de

34 35
Aprendizajes,
Retos y Desafíos
En noviembre del 2022, algunos líderes históricos de la
COCOMACIA y la Mesa Indígena, se reunieron en Quibdó para
Retos y desafíos:
hablar sobre los aprendizajes de la experiencia de Convivencia,
a. Resulta importante para las organizaciones recoger lo que han
y los retos y desafíos que tienen en la actualidad como
hecho y socializar internamente los aprendizajes.
organizaciones. De allí que dijeran lo siguiente:
b. Es necesario enseñarle a las nuevas generaciones los mecanismos
Aprendizajes y las metodologías construidas anteriormente, para que el legado
histórico de las organizaciones se preserve.
a. Reconocimiento de los diferentes pueblos y comunidades del
Chocó. c. Como legado para las nuevas generaciones, es importante seguir
defendiendo el territorio en conjunto entre todas las organizaciones
b. Identificación del territorio por parte de las organizaciones. y comunidades, porque el territorio es la vida.
c. Fortalecimiento organizativo en conocimiento, relaciones y
alcances. d. Uno de los retos más grandes es la constante presencia de los
actores armados. De allí que es importante propender por construir
d. Fortalecimiento interno de las comunidades y apoyo en su una paz territorial (el acuerdo humanitario ya) donde la Comisión
consolidación. pueda proponer una ruta.

e. Apertura de un canal de entendimiento entre comunidades que e. A las organizaciones las ha fortalecido el relacionamiento con
aún persiste. organizaciones internacionales. Es importante continuar y ampliar
esos diálogos.
f. Individualmente, permitió que muchos liderazgos aprendieran a
relacionarse con otros pueblos. f. Continuar reclamando ante el gobierno para consolidar derechos
territoriales y que se reconozcan las razones de los pueblos frente al
g. El fortalecimiento organizativo permitió que se respetara a los Estado (como la consulta previa).
líderes y a las organizaciones, por los diferentes actores.
h. Sentimiento de una autoridad fuerte con una posición política g. Se ha abandonado el territorio por parte de las organizaciones y
clara entre las organizaciones. es importante que vuelvan a lo sembrado, y fortalezcan los procesos
territoriales.
i. Conocerse y poder trabajar entre organizaciones, permitió generar
mejores condiciones de vida y hermandad en las comunidades. h. Uno de los mayores retos es volver a sentar a las organizaciones
para sentar posición.
j. Colectivamente se aprendió a hacerle frente al conflicto armado y
se elaboraron mecanismos de resistencia territorial apoyados por las
organizaciones étnico territoriales.

A. No debemos bajar la guardia con lo que es la historia.


B. Los indígenas debemos seguir con esas secuencias de lucha.

36 37
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Medio Atrato
(COCOMACIA); a la Mesa Departamental Indígena del Chocó y las organizaciones que la conforman:
Gobierno Ancestral, Asociación de Cabildos – Autoridades Tradicionales Embera Dóbida, Katío, Chamí
y Dule (ASOREWA), Federación de Asociaciones de Cabildos Indígenas del Chocó (FEDEOREWA),
Organización de Asociaciones de Cabildos Indígenas del Chocó (OICH), Consejo Regional Indígena del
Chocó (CRICH), Consejo de Autoridades del Pueblo Wounaan de Colombia, (WOUNDEKO), y Asociación
de Cabildos Indígenas Carmen de Atrato del Chocó (PUEBLO KATIO); Organización Indigena de Antioquia
(OIA) y a la Diócesis de Quibdó.
Por último, agrademos a todas las personas y organizaciones que acompañaron el proceso de la Mesa
Interétnica del Medio Atrato y que nos aportaron sus relatos para recrear este relato.

BIBLIOGRAFÍA
• El Atrateño. Boletín de la Asociación Campesina Integral del Atrato.
• Gonzalez Uribe, Guillermo (22 de julio de 1990). El Pacífico en venta. El Espectador.
• Por la vida. Diócesis de Quibdó. Quibdó.
• Restrepo, Eduardo y Gutiérrez, Alejandra (2017). Misioneros y organizaciones campesinas en el río
Atrato (Chocó). Medellín: Uniclaretiana. Recuperado en https://www.aacademica.org/
eduardo.restrepo/4.pdf
• Rivas, N. Y., Hurtado, T & Agudelo, C. F. (2000). Impactos de la Ley 70 y dinámicas políticas locales de
las poblaciones afrocolombianas: estudios de caso.” Documento de Trabajo 50.

Entrevistas individuales:
• Adith Dorila Bonilla. 16 de agosto de 2020 y 30 de octubre de 2020. Virtual.
• Francisco Rojas Birry. 21 de abril de 2021. Virtual.
• Germán Casama. 22 de octubre de 2020. Virtual.
• Santiago Mena. 21 de octubre de 2020. Virtual.
• Nevaldo Perea Perea. 17 de septiembre de 2020. Virtual.
• Uli Kollowitz y Úrsula Holzapel. 11 de octubre de 2020. Virtual.

Entrevistas colectivas:
• Humberto Mosquera Andrade, Nevaldo Perea Perea, Santiago Palacios Rentería, José Aristarco
Rentería, Plácido Bailarín, Aníbal Córdoba, Aureliano Dávila Moreno, Armenio Mayo Chaverra, Fanny
Rosmira Salas Lenis. 13 de marzo de 2021. Quibdó.

• Santiago Palacios Rentería, Samira Sánchez Mosquera, Elsa María Rueda, Nevaldo Perea Perea, Gabriel
Forastero Chamorro, José Aristarco Rentería Blandón, Aureliano Dávila Moreno, Didier Javier Mena Salas,
Anibal Córdoba Chaverra, Danny Dávila Sánchez, Liseth Paola Martínez Velásquez, Marisol Hachito
Mosquera, Otoniel Palacios Perea, Luis Carlos Murillo Mena, Lesny Bejarano Palacios, Víctor Carpio
Conquista. 27 de noviembre de 2021. Quibdó.

38

También podría gustarte