Está en la página 1de 11

FOTOINTERPRETACION.

FARID L. PEREZ BUSTO


EMAIL: perezfarid2000@gmail.com

TRABAJO
FOTOINTERPRETACION DE UNA IMAGEN

DOCENTE: JESUS VERGARA BARRETO

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO INGENIERIA CIVIL

Sincelejo-Sucre
2022

1
CONTENIDO
PAG
INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------- 3
OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------- 4
FOTO INTERPRETACION --------------------------------------------------- 5
CONCLUSION --------------------------------------------------------------------- 10
BIBLIOGRAFIA -------------------------------------------------------------------- 11

2
INTRODUCCION.

En la Fotointerpretación es una ciencia o técnica que tiene como objetivo estudiar o analizar la
información extraída mediante la descripción de un diseño con aplicaciones visuales y digitales de
percepción remota.
De esta manera, se puede observar en una fotografía aérea todos los elementos que se encuentre
presente como, la Vegetación, Drenaje, Topografía, Subsistema Construido entre otros. Sin embargo,
para realizar un análisis o fotointerpretación de un lugar específico se debe tener en cuenta, como está
representada en una aeromoto, si es vertical o oblicua, ya que de eso depende de la finalidad que se
quiere llegar, al realizar una fotointerpretación en un lugar determinado. [1].

3
OBJETIVOS.

GENERAL.
 Profundizar el concepto de Fotointerpretación y su función en la geomática.
ESPECIFICOS.
 Conocer las diferentes técnicas y manejos de esta en el campo.

 Relacionarse con los conocimientos previos sobre los factores que intervienen en la
fotointerpretación.

4
FOTOINTERPRETACION.

Es el proceso por el que se extrae la información contenida en la fotografía aérea. En una primera fase
se trata de reconocer y ubicar los diferentes elementos que aparecen representados. Se requieren ciertos
conocimientos acerca de los procesos geomorfológicos, formaciones vegetales y usos del suelo del área
de trabajo; hace falta además tener en cuenta la escala del fotograma y el tamaño de los objetos
representados. Resulta por tanto una técnica instrumental útil en estudios territoriales.
El primer paso sería orientar los fotogramas. Puede hacerse a partir de la dirección de las sombras y de
la hora indicada en el reloj del fotograma o bien, de forma más exacta, mediante un mapa topográfico
de la zona.
Existen diferentes elementos en los fotogramas que pueden utilizarse para la identificación de
elementos en las mismas, bien a simple vista o bien con el apoyo de la visión estereoscópica:

 Tamaño de los elementos (teniendo siempre en cuenta la escala del fotograma)


 La forma de los elementos
 Las sombras, que pueden dar pistas sobre la forma del objeto ocultas en una vista aérea
 El tono que indica la reflectividad en la región del visible
 Textura, distribución de colores en una fotografía
 Distribución de los elementos

Aerofoto

Las aerofotos logradas con cámara unilentes de cuadro se clasifican como verticales (que son tomadas
estando el eje de la cámara vertical hacia abajo, o lo más verticalmente posible), y oblicuas (tomadas
estando el eje intencionalmente inclinado en cierto ángulo con respecto a la vertical).

Las fotos verticales son el modo principal de poseer imágenes para el trabajo fotogramétrico. Las fotos
oblicuas rara vez se utilizan en cartografía o en aplicaciones métricas, pero son útiles en trabajos
de interpretación y reconocimiento. [2].

5
IMPORTANCIA DE LA FOTOINTERPRETACIÓN CON LA GESTIÓN AMBIENTAL.

En el campo de nuestra carrera es importante esclarecer y conocer los fundamentos y pros que esta trae
para este campo. La Fotointerpretación es importante en la Gestión Ambiental, ya que esta nos
da herramientas para determinar cómo está conformado visualmente un lugar determinado, y que
elementos los compone, ya sea un Bosque, Selva, Desierto y Área Urbana, de esta manera ser más fácil
el manejo de un proyecto o evaluación, en un sitio específico.

Entonces, con la percepción remota y la fotointerpretación, dos técnicas que a partir de señales
digitales de satélite son basadas para la realización análisis de las condiciones físico-químicas y
biológicas del suelo, el comportamiento de las cuencas hidrológicas, la orografía y la condición de
diversos recursos ambientales del país.[3].

Imagen 1. Anexos de fotointerpretación.

Fuente: Aplicaciones de Fotointerpretación.

6
Imagen 2. Fotografía aéreas

Fuente: Teledetección

Fuente: Teledetección.

7
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FOTOINTERPTRETACION.

La fotografía aérea es un caso particular de la teledetección en la que se utilizan plataformas a baja


altura (aviones en lugar de satélites) con lo que la escala es mayor. Tradicionalmente se caracterizaba
también por la utilización del papel como soporte y de las longitudes de onda del visible o infrarrojo.
Sin embargo en los últimos años el desarrollo de las cámaras digitales ha permitido la aparición de
fotografía aérea digital y el uso de diversas bandas del espectro.

Este tema se va a centrar en la utilización de fotografía aérea vertical tradicional en papel ya que las
técnicas de manejo de fotografía digital son muy similares a las de imágenes de satélite, y a la
conveniencia de aprender su manejo en estudios de evolución del paisaje.

1 Técnica

A pesar de que podamos considerar a la fotointerpretación como un caso particular de la teledetección,


existe una diferencia fundamental entre ambas técnicas. En teledetección se utiliza un dispositivo de
barrido, mientras que en fotointerpretación se utiliza una cámara fotográfica con tecnología óptica. El
resultado son distintos tipos de proyecciones.

Las cámaras utilizadas en fotografía aérea son cámaras de alta resolución y gran tamaño ya que deben
impresionar un cliché de unos 23 por 23 cm.
Uno de los parámetros fundamentales a la hora de analizar una fotografía aérea es la distancia focal (f)
que se expresa en milímetros. A partir de esta y la altura de vuelo (H) puede calcularse la escala (E) de
la fotografía resultante: E=H/f

2 Los fotogramas aéreos

Una fotografía aérea se toma con una proyección cónica con deformaciones angulares, si corregimos
estas deformaciones obtenemos un ortofotomapa ya que el proceso de corrección consiste en el paso a
una proyección ortogonal. Las deformaciones son máximas hacia los bordes de la fotografía.
En un fotograma aéreo además de la fotografía propiamente dicha aparecen una serie de elementos que
facilitan la interpretación y la corrección.

3 Series de fotogramas.

Normalmente los fotogramas que se manejan en cualquier trabajo relacionado con la gestión del
territorio no se toman aislados sino que son series que cubren un espacio bastante amplio. Una serie de
fotogramas es el conjunto de fotogramas que cubren dicho espacio y que normalmente tienen un
solapamiento longitudinal de un 50 o 60%, que permite la visión estereoscópica; y un solapamiento
latitudinal de 20-30% para asegurar que no quede espacio por cubrir.

A la hora de planificar un vuelo se tiene en cuenta que si el sol está excesivamente alto se pueden
producir reflejos, mientras que si está muy bajo pueden producirse sombras excesivas; sin embargo
algunas aplicaciones pueden beneficiarse de la presencia de sombras.

También hay que tener en cuenta el propósito del vuelo. Si se quiere cartografiar formaciones vegetales

8
es preferible evitar sombras y buscar una época en la que las diferentes formaciones puedan
distinguirse mejor. Por el contrario aplicaciones de tipo geológico-geomorfológico se benefician de la
presencia de sombras y de la ausencia de hojas en los árboles

La época más adecuada para realizar un vuelo es primavera y otro y la mejor hora el mediodía. Con
ello se minimizan las sombras y los efectos de reflexión del sol en superficies de agua.

4 Paralaje y visión estereoscópica

Cada uno de nuestros ojos actúa como una cámara que capta una imagen. Cada uno de los ojos
adquiere una imagen ligeramente diferente y desplazada debido a los aproximadamente 64 mm de
separación entre ellos. El resultado es que los objetos aparecen ligeramente desplazados sobre el fondo,
este desplazamiento es transformado por el cerebro en una representación tridimensional ya que el
desplazamiento será tanto mayor cuanto más alejado este el objeto del fondo. [4].

9
CONCLUSION.

Con la Fotointerpretación se puede apreciar las diversas formas de la tierra, como la naturaleza y lo
construido por el hombre, dándole varias perspectivas, según la finalidad de la información extraída de
una fotografía área.

Sin embargo, el Aerofoto nos da los diferentes ángulos para un mejor análisis – interpretativo

De esta manera, la Fotointerpretación es necesaria para caracterizar, cuantificar y conocer los recursos
de la corteza terrestre, y así optimizar el aprovechamiento del medio y propiciar, un mejor manejo de
los recursos naturales.

10
BIBLIOGRAFÍA

Belcher Donald, Fotointerpretación, CIDIAT


1978

Fuentes de Internet:

(1) Teledetección; http://www.um.es/~geograf/sig/teledet/fotogeol.html

(2) Fotogrametría y
Fotointerpretación; www.monografia.com

(3) Fotointerpretación en Ingeniería;


http://www.fing.edu.uy/ia/DeptoFoto/libro/Capitulo9/capit9.html

1- https://www.monografias.com/trabajos39/fotointerpretacion/fotointerpretacion

2- http://www.fing.edu.uy/ia/DeptoFoto/libro/Capitulo1/capitulo1.html#Definición

3- http://www.um.es/~geograf/sig/teledet/fotogeol.html

11

También podría gustarte