Está en la página 1de 78

1

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

2
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

3
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

4
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

5
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

6
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

7
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

1. Presentación del Módulo: Geografía Regional Pampeana

La organización del módulo de Geografía Regional Pampeana comprende un


recorte de temas – problemas a trabajar organizados en tres ejes, por lo cual irás
conociendo e incorporando algunos conceptos pertenecientes a esta ciencia. Juntos
haremos lo posible para que puedas apropiarte de los conocimientos que fueron
seleccionados para trabajar, y construir nuevos a partir del aporte de los tuyos.
También es la intención, de todo el Equipo de trabajo, que puedas desarrollar
habilidades y capacidades que te permitan proyectar acciones en los nuevos
contextos. Las actividades están planteadas de manera tal que puedas poner en
práctica capacidades que fueron diseñadas para el área de Ciencias Sociales. A
continuación se presentan las capacidades que guían este módulo:

8
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

2. Capacidades del Área de Ciencias Sociales

Para acreditar el Módulo deberás poner en evidencia las siguientes capacidades:

1. Interpretar los contextos históricos, políticos, sociales y culturales, en los que se


actúa para identificar variables intervinientes, formular hipótesis y generar estrategias
de transformación social.

2. Analizar la información para conocer su carácter ideológico y favorecer el


pensamiento crítico.

3. Seleccionar estrategias y elaborar argumentos para generar un aprendizaje


autónomo.

4. Reflexionar críticamente acerca del mundo del trabajo y sus problemáticas para
entenderlo como derecho humano.

5. Reconocer la diversidad cultural para la construcción de una sociedad justa y


diversa en el marco de los derechos humanos.

6. Reconocerse como ser político para desempeñarse en el entorno social.

9
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

3. EJEMPLO DE TRABAJO FINAL OBLIGATORIO

Apellido y Nombre: …………………………………………………………… DNI: ……………………………


Sede: ………………………………………………………………. Fecha: ……………………………………….

Recursos:
Informe Argentina desde Adentro “Problemática del Río Atuel” de Daniel Malnatti
Informe Argentina desde Adentro “Descendientes de la comunidad ranquel” de Daniel
Malnatti

ACTIVIDADES PARA EL INFORME: PROBLEMÁTICA DEL RÍO ATUEL.

1- El informe comienza proyectando imágenes del Oeste


de la Provincia de La Pampa ¿Qué sensaciones,
pensamientos, ideas te trasmiten dichos paisajes?
2- El informe ¿describe un conflicto? ¿Qué elementos,
frases, expresiones, imágenes te permiten defender tu postura?
3- Explicar el contexto en el que surge la problemática del Río Atuel en la provincia
de La Pampa ¿Podrías identificar responsables? ¿Qué criterios utilizas para
asignar dicha responsabilidad?
4- El periodista (00:05’) se refiere al Oeste como el lugar donde “el desierto
manda” ¿Estás de acuerdo con esta referencia? ¿Por qué? ¿Con qué frase
identificarías al Oeste de la provincia?
Elabora una hipótesis sobre la intención que el periodista quiere manifestar con
dicha frase.
5- Con respecto al puestero entrevistado “José Salinas” (03:24’ a 08:54’)
a) Establecé una comparación con respecto a cómo describe el lugar cuando el
río pasaba por el lugar y cuando dejó de hacerlo.
b) ¿Cómo repercutió el corte del cauce del río sobre la situación laboral de la
población lugareña? ¿Qué alternativas o estrategias han adoptado para hacer
frente a la situación?
c) ¿Con qué situaciones creés que se enfrenta a diario José y su mujer viviendo
en este contexto? ¿Qué instituciones u organismos creés que serían los más
idóneos para brindarle atención ante las mismas?
d) ¿Qué reflexión te merece la situación de vida que atraviesa José Salinas y la
de –seguramente- muchos otros puesteros del Oeste?

10

10
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

6- ¿Qué avances jurídicos o normativos hubo respecto a la problemática y cómo


creés que esto impacto en la sociedad (06:10’ a 07:00’)? Para reconocer el
impacto considerá las imágenes presentadas a continuación:

7- ¿Cuál es el mensaje del periodista al expresar: “dejó de pasar el agua, dejó de


pasar la vida” (07:11’)? ¿Qué imágenes o escenas te permiten acordar o no con
la frase mencionada? Justificá tu elección.
8- ¿Cuál es la postura de José Salinas al expresar “No podemos perder nuestras
raíces porque perdemos nuestra identidad” (08:22’)? ¿Cuáles son los
elementos que conformarían la identidad de José Salinas u otros puesteros del
Oeste?
9- En el año 2010 la Asamblea de las Naciones Unidas declaró que el agua es un
derecho humano básico. Elegí una manera de comunicar esto a tú comunidad.

11

11
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

ACTIVIDAD PARA EL INFORME: “DESCENDIENTES DE LA COMUNIDAD RANQUEL”

1- En la entrevista realizada a Luis, el maestro de la


escuela, él afirma que “los ranqueles antes que
nada eran personas, seres humanos” (05:25’)
¿Creés que fueron considerados como seres
humanos? ¿Qué sucede en la actualidad con sus
derechos?
2- ¿De qué manera describe a los Indígenas ranqueles el periodista que dirige el
Informe (03:44’)? ¿Qué diferencias o similitudes identificás con la visión que
sostiene Luis, el maestro de la escuela (05:04’)? ¿Cuál es tu postura con
respecto a la comunidad ranquel?
3- ¿Cuáles son los reclamos de la comunidad ranquel? ¿Cuál es el rol que cumple
Luis, el maestro, en esta comunidad? ¿Estás de acuerdo con las actividades que
lleva adelante? ¿Por qué? ¿Qué harías vos en su lugar?
4- ¿Por qué el periodista sostiene que la cultura ranquel es una identidad
diezmada (09:05’)? ¿Qué fundamentos o criterios te permiten apoyar o refutar
esta afirmación?
5- ¿De qué situaciones, decisiones, iniciativas depende que la cultura ranquel
pueda ser persistente en el tiempo? Argumentá tu elección.

Aquí finaliza el ejemplo de Trabajo Final Obligatorio.

12

12
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

EJE N°1: EL ESPACIO PAMPEANO: ¿FORTALEZAS O DEBILIDADES?

Antes de comenzar a recorrer aspectos generales y problemáticos de la provincia de La


Pampa, resulta necesario conocer y reconocer la localización del territorio provincial.
Localizar un punto sobre el espacio no sólo nos permite saber dónde se encuentra,
sino que nos brinda la posibilidad de saber cuán lejos o cerca estamos de otras
regiones o provincias y qué influencia, positiva o negativa, puede generar sobre el
territorio pampeano.
La superficie de La Pampa es de 143.440 km2, representa el 3,8% de la superficie total
del país (incluyendo Antártida e islas del Atlántico Sur), ocupando el noveno lugar con
respecto a la superficie de las demás unidades políticas1. Esta superficie se reparte en
22 departamentos nominados con topónimos indígenas, a excepción del
departamento Capital.
Limita con las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Luis y
Córdoba. La capital de la provincia es Santa Rosa, fundada oficialmente el 22 de abril
de 1892 y las distancias con respecto a los centros poblacionales más importantes son
las siguientes: Buenos Aires: 606 km, Bahía Blanca: 327 km, Viedma: 602 km, Neuquén:
534 km. Mendoza: 783 km, San Luis: 526 km y Córdoba: 623 km.
En más de una ocasión suele mencionarse que la provincia de La Pampa es una
provincia de tránsito o de paso para quienes recorren de Norte a Sur, y de Este a Oeste
el territorio nacional. Y este dato no debe ser menor ya que permite pensar en las
potencialidades que reúne o podría reunir la provincia como “lugar de tránsito” y en
las estrategias que se podrían diseñar y poner en marcha aprovechando esta posición
“de paso” entre los demás territorios provinciales. Desde esta perspectiva podríamos
preguntarnos ¿Qué ofrece el territorio provincial para promover el despliegue de
determinadas estrategias? Con el avance de la lectura del módulo irán surgiendo
algunos elementos que quizás permitan responder a este interrogante.
Para ir comenzando, vos que actualmente residís en la provincia o te une algún tipo de
vínculo con la misma ¿Cuáles crees que son las potencialidades, fortalezas, o
debilidades que presenta el territorio provincial desde aspectos sociales, económicos,
naturales, culturales, o políticos?

1
Instituto Geográfico Militar. (1987) Atlas de la República Argentina. Edición especial para la Pcia. de La Pampa. Buenos Aires.

13

13
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Fuente: www.región.com.ar

Actividad 1

a) Teniendo en cuenta algunas de las características generales que se detallan


anteriormente, y las que podés aportar desde tus propios conocimientos. ¿Qué
podrías escribir de la posición relativa (en relación a otros lugares) de La Pampa?

A ¿Cómo nos comunicamos?

La provincia de La Pampa tiene una importante intercomunicación con el resto del país
por varias rutas nacionales y provinciales. En los inicios de la conformación del estado
nacional, Alberdi creía que el ferrocarril podría ser un elementos de integración
nacional, es así que uno de los primeros y más importantes medios de comunicación lo
constituyó el ferrocarril posibilitando la circulación y la integración de la provincia al
territorio nacional, además de favorecer la aparición de la mayoría de los pueblos

14

14
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

pampeanos en épocas de furor, y la desaparición de otros tantos (Hucal, Chamaicó,


Naicó) en épocas del ocaso ferroviario durante el proceso de privatización de servicios
que afrontó el país con el inicio de las políticas neoliberales en la década del ’70 y que
repercutieron sobre estos ramales ferroviarios en los años ’80. En la actualidad, este
medio de transporte está prácticamente en desuso, pese a algunas intenciones
políticas por renovar dichos servicios; por otro lado la circulación por carreteras en
automotores (camiones, ómnibus y autos) es lo que más se utiliza para el transporte
de personas y mercaderías.
Una de las potencialidades que reúne el territorio provincial es el trazado de rutas
nacionales y provinciales que articulan el territorio y comunican al mismo con otras
regiones. En el siguiente mapa de representa el trazado de las mismas.
La ruta nacional Nº 188, que
une Buenos Aires con
Mendoza, pasa por Realicó, en
el Norte de la provincia.
La ruta nacional Nº 5
comunica Buenos Aires con
Santa Rosa.
La ruta nacional Nº 35 cruza la
provincia de La Pampa de
Norte a Sur, y comunica Bahía
Blanca con Córdoba.
Las rutas nacionales Nº 143,
151 y 152 comunican la
provincia con las regiones de
la Patagonia y Cuyo.
Las rutas nacionales Nº 22 y
Fuente: http://www.policia.lapampa.gov.ar/rutas.php 154 conectan el Sureste del
territorio provincial con Bahía Blanca.
Fuente: genoma.cfi.org.ar
Las rutas provinciales más destacadas por su función integradora son las Nº 10 y 20,
que integran el este con el Oeste pampeano y permiten la conexión con las rutas
nacionales. La ruta provincial Nº 1 comunica los departamentos del Este en sentido
Norte-Sur2.
Con respecto a las líneas aéreas la provincia cuenta con dos aeropuertos, uno en la
ciudad de Santa Rosa y el otro, en la de General Pico. En algunas localidades hay pistas
de aterrizaje pero sólo para aviones pequeños.
2
Feuerschvenger, Marcela C. y Otros. (2003) Ciencias Sociales y formación ética y ciudadana. Activa, La Pampa. Ed. Puerto de
Palos, Bs As. (Adaptación)

15

15
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Actividad 2

1- De los medios de comunicación y transportes mencionados ¿cuáles son los más


utilizados por vos? ¿Con qué finalidades lo hacés?
2- Algunas de las rutas nacionales o provinciales representadas en el mapa ¿Te
resultan más familiares o significativas? ¿Por qué?
3- En el lugar que vivís ¿Llegó en algún momento de la historia, el ferrocarril?
Podés preguntarle a algún familiar o conocido. ¿Cómo se vivenciaba la llegada
de este medio de transporte? ¿Cómo se organizaba la tarea ferroviaria en tú
localidad? En caso de que el ferrocarril nunca haya llegado ¿Te preguntaste a
que se debió, quiénes lo decidieron y por qué?
4- Actualmente, el predio del ferrocarril ¿En qué condiciones se encuentra? ¿Se
han reutilizado las instalaciones con alguna finalidad? En caso de que no se
hayan implementado ¿Qué sugerencias harías a las autoridades del municipio?
5- Te invito a leer los siguientes titulares de periódicos:
a) Elabora una hipótesis con respecto al impacto que puede haber generado la
suspensión del servicio Once – Santa Rosa.

SANTA ROSA RECUPERÓ EL SERVICIO FERROVIARIO DE PASAJEROS


04/10/2014

La primer formación que llegó a la capital pampeana, fue recibida bajo una intensa lluvia por
decenas de vecinos que festejaron la vuelta del tren tras 13 años de inactividad, y luego de la
decisión del gobierno nacional de reactivar las frecuencias en el país.

Diario Telam

LA PAMPA SE QUEDA SIN TRENES DE PASAJEROS


26 de enero de 2016

Desde el sábado 15 dejó de correr el servicio General Pico - Santa Rosa. Había sido
implementado en agosto pasado a raíz de la suspensión temporal de los trenes a La Pampa,
por las inundaciones. La provincia se quedó sin trenes de pasajeros.

Portal en el subte.com

16

16
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

YA NO CORRE EL TREN DE PASAJEROS A ESTACIÓN ONCE


15/11/2015
¿Qué sucedió? Al parecer las devastadoras inundaciones que se produjeron en la provincia
de Buenos Aires provocaron, a principios del mes de agosto, la caída de un puente en
cercanías de Luján, por donde pasaban las vías.ooooooooooooooooooooooooooooooooo
Así el servicio quedó interrumpido desde ese momento, aunque nadie salió con tanto
énfasis como cuando se anunció su reanudación a informar de la situación.
Diario La Arena

B La Pampa: ¿más integrada?


Pareciera que la provincia de La Pampa no escaparía a las innovaciones impuesta por el
fenómeno de la globalización: nuevas formas de comunicarnos, más ágiles e
integradas, disminución de las distancias y los tiempos, nuevos actores sociales,
nuevas territorialidades, nuevas lógicas comerciales, entre otros cambios. La
proyección de que el Paso Pehuenche se articule con los puertos de Buenos Aires,
resultaría un cambio e innovación para el territorio pampeano.
Nuestra provincia sería una de las más beneficiadas por el desarrollo de esta macro-
región económica de carácter internacional. Cuatro corredores cruzarían por La
Pampa. Las mayores oportunidades están en el oeste.OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
El paso “El Pehuenche” (Mendoza, 2.553 metros sobre el nivel del mar) se encuentra
entre los pasos de frontera “Los Libertadores” (Mendoza) y “Pino Hachado”
(Neuquén), en la zona central de la Cordillera de los Andes. Su ubicación estratégica, su
baja altura y su operatividad durante casi todo el año, conforman una opción
alternativa y complementaria, técnica y económicamente viable principalmente al
paso “Los Libertadores” (3.185 msnm). El paso convierte a nuestra provincia en un
actor central de esta macro-región, con beneficios que alcanzan a todo el territorio y
enormes oportunidades para la zona Oeste de la provincia. El proyecto contempla un
nodo logístico en la ciudad de General Pico.OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
El área de influencia primaria, es decir productiva, del paso “El Pehuenche” abarca en
Argentina la macro-región delimitada por las rutas nacionales 7, al Norte, y 22, al Sur.
Se trata de un amplio sector geográfico que comprende a las provincias de La Pampa,
Buenos Aires, Mendoza, Norte de Neuquén y Río Negro y Sur de San Luis. Del lado de
Chile incluye las regiones del Maule, Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Bío Bío y
Araucanía. Totaliza una superficie de 1.121.263 kilómetros cuadrados, una población
de 32.151.817 habitantes y un PBI de 183.502 millones de dólares. Esta macro-región

17

17
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

constituye el gran corredor central de la República Argentina, conectando el Océano


Atlántico con el Pacífico y vinculando los puertos de Buenos Aires, Mar del Plata,
Quequén y Bahía Blanca con los puertos chilenos de Valparaíso, San Antonio y
Constitución. Su “hinterland” de servicios logísticos comprende la República de
Uruguay y el sur de Brasil.
Los corredores son considerados por diversos autores “como potenciales áreas de
desarrollo, y no simples túneles de circulación de productos o personas, permiten la
emergencia de regiones transfronterizas como áreas que, a pesar de estar separadas
por límites políticos, están unidas por lazos comerciales, culturales o históricos, que se
refuerzan en función de los nuevos ejes de articulación”.OOOOOOOOOOOOOOOOOO
La elección de los corredores va a depender: del puerto de origen y del puerto de
destino, del tipo de carga, del tipo de transporte, del lugar de los centros de
producción, del lugar de los centros de consumo, del costo del transporte, de los
kilómetros de distancia, etc.OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Dentro de ese corredor central, en la provincia de La Pampa existen diversos
corredores complementarios, no corredores exclusivos, que conectan diversas
localidades de la provincia con los puertos de Chile. Los principales son:
1. Desde el puerto de Bahía Blanca: contiene a las localidades de General Acha,
Chacharramendi, Limay Mahuida, Paso de los Algarrobos, Algarrobo del Aguila, La
Humada, Agua de Torres.OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
2. Desde el puerto de San Nicolás (provincia de Buenos Aires): integra las localidades
de Bernando Larroudé, Realicó, Rancul.OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
3. Desde el puerto de Bahía Blanca: incluye la ruta provincial 34, costera a la ribera
pampeana del río Colorado.OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
4. Desde el puerto de Buenos Aires: incorpora las localidades de General Pico, Eduardo
Castex, Victorica, Santa Isabel.OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
En el corredor que nace en el puerto de Buenos Aires, General Pico fue elegida como
nodo logístico en virtud a las ventajas comparativas y competitivas que posee. Ellas
son: Zona Franca, Aeropuerto Internacional de Cargas, cercanía a centros de consumo
y producción, infraestructura, posición geográfica, conectividad férrea y vial,
principalmente.
Los otros nodos logísticos están previstos en las ciudades de Tandil, Azul, Olavarría y
Malargüe.
Los nodos consolidan y concentran carga ofreciendo la oportunidad de mejorar costos
logísticos, con una mayor conectividad, existiendo oferta de transporte y la posibilidad
de incorporar valor agregado. Son proyectos rentables para la inversión privada, y

18

18
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

tienen impacto positivo desde el punto de vista macroeconómico (generación de


empleo, servicios, hotelería, gastronomía, turismo y beneficios directos producidos por
baja de costos).
Beneficios para La Pampa.OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Además de los beneficios del nodo logístico en General Pico, existiría un impacto en las
microeconomías regionales principalmente del Oeste. La pavimentación de la ruta
nacional 143 posibilitaría incursionar en nuevos rubros comerciales vinculados a los
servicios de ruta. La pavimentación de la ruta provincial 34, con el hundimiento de
fibra óptica, permitiría canales de comunicación y la creación de toda una periferia
productiva.
La pavimentación de la ruta provincial 10 además de unir Algarrobo del Águila con La
Humada cerraría el anillo de comunicación de las localidades del Oeste. Por supuesto
que existiría incremento de las exportaciones del complejo cárnico hacia el mercado
chileno, incentivos para la zona marmolera del Oeste, vinculación comercial con países
del Pacífico y fundamentalmente retención de jóvenes, entre otros.
Una nueva centralidad. OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Los flujos Este-Oeste a producirse en virtud del Paso “El Pehuenche”, sumados a los
flujos Norte-Sur originados por el dinamismo adquirido por las economías al sur del río
Colorado, harían cambiar la posición geográfica económica relativa de la provincia de
La Pampa, pasando de resultar una periferia de la región pampeana a ocupar una
nueva centralidad en la geografía económica argentina.OOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Esto implicaría una resignificación de todas nuestras regiones fitogeográficas. No solo
sería importante para nuestro desarrollo el 25 % del territorio que es parte de la región
pampeana sino también la región del caldenal y del jarillal. Implica que nuestra mirada
no solo se oriente hacia el Este sino que inexorablemente también se dirija al Oeste.
El desarrollo del paso significaría imaginar la provincia bajo otro paradigma, porque no
solo hoy está agotado su modelo de acumulación sino también está en crisis su modo
de pensarla.3

3
Grandon, F. (2016) “La Pampa de periferia a un rol central” Diario La Arena.

19

19
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Fuente: Diario Región

Actividad 3

a) Considerando lo expuesto ¿resultaría una fortaleza o una debilidad el Paso


Pehuenche para la provincia de La Pampa? ¿Por qué?
b) Según el lugar dónde vivís ¿Cómo considerás que la población de tu localidad
lo recibiría a este proyecto?
c) Considerando tu localidad enumerá ventajas o desventajas, que se generarían
sobre el espacio y la población si el Paso Pehuenche se concretara sobre el
territorio pampeano.

C ¿Ocupación o poblamiento?
El proceso histórico de ocupación del territorio provincial se manifiesta en la actual
organización del espacio que presenta una irregular distribución de la población. Las
condiciones del clima, suelo y vegetación son más favorables para la instalación de la
población en el Este del territorio. Por el contrario, el Oeste de la provincia,
históricamente, ha sido el espacio menos poblado.

20
20
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

El profesor Fernando Aráoz en el libro:


“La Pampa Total” realizó la siguiente
Para analizar en profundidad el proceso poblacional, se periodización:
considerarán tres etapas de las siete mencionadas por • Período indígena hasta 1879.
• Primera oleada poblatoria (1880/1891).
el profesor Fernando Aráoz, ya que constituyen las más • Un período de transición (1892/1899).
significativas para comprender el proceso. Se debe • Segunda oleada poblatoria
aclarar que la 2° etapa seleccionada comprende los (1900/1914).
• La estabilización demográfica
periodos desde 1892 a 1951 mientras que la 3° etapa (1915/1933).
se refiere a los cambios generados desde el año 1952 • La gran crisis y el retroceso poblacional
(1934/1951).
1ro: El periodo indígena hasta 1879. • Los comienzos de la etapa provincial
(1952/1964).
2do: La Pampa después de la conquista. • La urbanización y el crecimiento
Llelvún Mapú (La región del llano)
3ro: Provincialización y urbanización. Poema indígena. en adelante).
demográfico (1965

Ésta es hermanos, nuestra tierra pampa


D Primera etapa: PERÍODO INDÍGENA HASTA 1879 Donde nada se detiene, donde todo pasa.
Para comenzar a realizar un análisis de la población en Es el viento arriero y los cerros pasan.
el escenario geográfico de la provincia de La Pampa, Esta es hermanos, nuestra tierra pampa.
Donde hay muchas yeguas, donde hay muchas
debemos remontarnos a los primeros grupos que vacas,
habitaron dicho espacio, desarrollando modos de y muchos guanacos, venados y gamas.

producción diferentes a los actuales, que marcaron su Esta es hermanos, nuestra tierra pampa.
Donde hay buenos pastos y buenas aguadas.
forma de vida, principalmente valorizando “La Pacha Caldén y algarrobo tienen buena ramas.
Mama” (la madre tierra) como su fuente de vida.
Esta es hermanos, nuestra tierra pampa.
Tratar de sintetizar la presencia indígena a lo largo de Vivimos en toldos. Cuando el tiempo cambia,
unos 10.000 años en La Pampa es una tarea ambiciosa cambiamos los toldos. Así es nuestra casa.
y compleja. Por esa razón indicaremos algunos hechos Esta es hermanos, nuestra tierra pampa.
No es la tierra estrecha. La tierra es bien ancha.
puntuales que nos ayudarán a conocer rápidamente el Por mucha que quieran a todos les alcanza.
proceso que finaliza violentamente en 1879 con las
Esta es hermanos, nuestra tierra pampa …
campañas militares, las cuáles serán ampliadas más
adelante.
En principio debe tenerse en cuenta que por milenios los indígenas que poblaron La
Pampa eran cazadores - recolectores que migraban continuamente detrás de su
alimento. Con seguridad sus rutas se relacionaban estrechamente con la presencia de
agua dulce, por lo que los valles de los ríos Salado-Chadileuvú y Colorado, fueron
corredores de circulación de los antiguos pobladores.
No es mucha la información de la que se dispone de aquella época, pero el hallazgo
efectuado por el profesor Carlos Gradín en la zona de Casa de Piedra resulta muy
ilustrativo. En efecto, en una excavación se hallaron restos humanos y utensilios de un
cazador de alrededor de 8.000 años de antigüedad.

21

21
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Existieron otros habitantes más antiguos, por lo que se puede afirmar que el hombre
llega al territorio pampeano hace unos 10.000 años.
Los grupos indígenas se vincularon con los primitivos
tehuelches, se sustentaban cazando guanacos, ñandúes
(choiques), maras (liebre patagónica) y otros animales
menores. Los testimonios que han quedado son muy
escasos y consisten en puntas de flecha, bolas de
piedra, morteros y en algunos sitios, pinturas rupestres
(sierras de Lihué Calel, Quehué y otros lugares).

Las posibilidades
de alimentación
permiten inferir
que los
Cacique Pincen: ranquel que resistió
con mucha firmeza el avance del habitantes
ejército argentino al mando de Roca oscilaban entre
10.000 y 12.000 y su "organización" sufre una
modificación sustancial al iniciarse el período de
la araucanización en 1720. En esa fecha, los
indígenas de la región del Arauco, Sur de Chile,
pasan la cordillera de los Andes y a partir de la
incorporación del caballo (que había sido
introducido por los españoles) comienzan a
instalarse en las tierras que ocupaban los
antiguos pobladores produciendo su absorción,
expulsión o desaparición. Uno de los pueblos que desapareció fue el de los huarpes
que habitaban en las costas de los ríos Diamante y Atuel, donde habían llegado a
desarrollar una agricultura bajo riego utilizando el agua de los ríos.
Los motivos de esta invasión, como en la mayoría de las invasiones en general, tenían
fines económicos, y estaban relacionados con la posibilidad de capturar vacunos en la
pampa bonaerense y luego llevarlos a Chile para comercializarlos.
La llegada de los araucanos produce una aculturación de los pueblos naturales, es
decir, imponiendo una nueva cultura, que involucionan desde una agricultura
incipiente (que estaba comenzando a desarrollarse) a cazadores a caballo, sustentados
en una economía de saqueo.

22

22
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

El centro más importante se localizaba en el territorio pampeano: las Salinas Grandes


próximas a Macachín, se convirtieron desde 1833 en la capital del imperio salinero de
Mapa ubicación aproximada de los grandes cacicazgos de Pampa y Calfucurá, quien lo
Patagonia. Años 1830-1880. En Martínez Sarasola, Carlos, "Nuestros
Paisanos los Indios", EMECÉ, Buenos Aires, 1992, pág. 253.
condujo entre 1833 y
1873.

La organización de un
sistema político y
económico, hizo que
el "desierto" fuera un
área de circulación
trascendente puesto
que vinculaba las
tierras de caza de
vacunos de la región
pampeana, con los
pasos occidentales de la cordillera. De esa época ha quedado el testimonio de la gran
cantidad de caminos
Fuente: http://www.lapampa.edu.ar/poblamientopampeano/pages/m_indigenas.htm
o "rastrilladas" por
las que llevaban las tropas de hacienda. Debido al cambio de forma de vida y de los
hábitos alimentarios, pueden haber llegado a
vivir unos 20.000 habitantes en nuestra
región. Los diferentes grupos que se
mencionan ¿habrán ocupado el territorio de
forma pacífica? ¿Qué relaciones habrán
establecido entre ellos? ¿En función de qué
elementos demarcarían sus territorios? ¿Se
diferenciarían entre ellos? ¿De qué manera?
¿Qué leyes, normas, acuerdos los
organizarían como población?
Fuente: Blog “El Escritor Costumbrista”
E Segunda etapa: Después de la ¿conquista?
Se organiza el Estado nacional
En el año 1852, los grupos de poder provincial establecieron un acuerdo político para
unir fuerzas. Las posibilidades de mejorar las condiciones de inserción en el mercado
exterior como un Estado nacional y con un territorio mejor organizado, significaron un
gran incentivo para impulsar este proyecto conjunto. El plan de conformación del

23

23
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Estado nacional se asentó principalmente en las ideas del liberalismo. Esta teoría
propone una economía que debe desenvolverse sin trabas para establecer relaciones
comerciales libres con los demás países del mundo.
Para llevar adelante el proyecto se debían lograr tres objetivos: controlar de manera
efectiva el territorio nacional, constituir un gobierno y un conjunto de leyes aceptados
por todas las provincias, y aumentar la población para incrementar la mano de obra.
Estos objetivos en la época fueron consensuados por los participes de este proyecto,
pero no repararon en la transformación y en el daño que ocasionaban sobre los grupos
de población indígenas que se vieron afectados por las políticas de expansión
territorial. Cabe preguntarse si este modelo económico impuesto no atentó contra la
organización de estas poblaciones generando un nuevo proceso de aculturación ya
promovido por los araucanos durante su invasión.

Actividad 4

1- ¿Te reconocés como descendiente de grupos indígenas o podés identificar


descendientes en tu localidad? ¿A qué comunidades pertenecen?
2- ¿Se conserva la cultura de los mismos en la práctica diaria? ¿Por qué?
3- A escala local o regional ¿Considerás que los grupos indígenas son visibilizados
por el resto de la población? ¿Qué acciones te permiten defender tu postura al
respecto?

Un país agroexportador
La formación del Estado Nacional
Argentino se produjo en un contexto
mundial caracterizado por un gran
crecimiento de las economías de los
países industriales de Europa y de Estados
Unidos. En estos países se habían ido
desarrollando a lo largo del siglo pasado
importantes mercados que
comercializaban una variedad cada vez
Fuente: www.profesionalesyempresarios.com
mayor de productos industriales.
Las empresas y los inversionistas se vieron atraídos por mercados que podían aportar
productos primarios para la alimentación y la provisión de materias primas. Los nuevos
estados nacionales americanos, como la Argentina, ofrecían esas condiciones y

24

24
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

además, una disposición para organizar economías abiertas al mercado mundial.


La llanura pampeana resultó valorizada por el mercado exterior: se destacaban sus
condiciones naturales, óptimas para la obtención de cereales y ganados de buena
calidad. El Este, y principalmente el Noreste, de la provincia de La Pampa está incluido
dentro de las características antes mencionadas. Quienes jugaron un papel importante
en este modelo, fueron los ferrocarriles, una de las principales inversiones que se
realizaron en las áreas valorizadas con el objetivo de llevar la producción agrícola al
puerto de Buenos Aires, desde donde se la exportaba (vendía al exterior) a otros países
del mundo.
Argentina: ¡el granero del mundo!
De la mano de una oligarquía terrateniente y bajo el
proyecto liberal de la Generación del ‘80, la Argentina se
incorporó en el mercado mundial como una nación
agroexportadora demandante de manufacturas de
capitales financieros. Este modo de organización de la
economía, la sociedad y el territorio, impulsado por los
Fuente: http://archivo.lavoz.com.ar/galeria.
grupos dominantes en este período y que se mantuvo con
fuerza hasta la década de 1930, se conoce como modelo agroexportador.

F ¿Desaparición o Invisibilización?
Uno de los aspectos significativos, y pocas veces mencionados del modelo
agroexportador, fue que la expansión de la frontera agrícola y la incorporación de
nuevas tierras para la producción nacional se logró a través de políticas diseñadas por
el Estado Nacional, quien a través de sus ejércitos implementó una serie de estrategias
y medidas de expansión del dominio nacional sobre los territorios de propiedad
indígena hasta ese momento.
La “mal llamada” conquista del desierto, injusta y dolorosa para los pueblos indígenas,
abrió las puertas para la ocupación
del “hombre blanco”, quien aplicó
nuevas formas de manejos a las
tierras recién “conquistadas”. Con la
exclamación “mal llamada” y
“conquistadas” intento señalar a que
no hubo conquista de tierras
desocupadas, sino que fue una
La imagen muestra el ejército del general Roca durante la
Campaña del desierto. invasión, apropiación y ocupación

25

25
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

de territorios de propiedad indígena, y que para lograrlo debieron recurrir al


hostigamiento, sometimiento, aniquilación y negación de la cultura preexistente. Este
proceso conocido como Campaña del Desierto, no tuvo ninguna intención inocente,
sino todo lo contrario, la principal finalidad fue la de incorporar nuevas tierras para la
producción nacional a cambio de la sumisión de una cultura, a la cual se intentó
someter mediante la obediencia y la civilización; quienes se resistieron encontraron la
muerte o la expulsión forzada hacia el extremo oeste del territorio, ya que las tierras
que interesaron a este modelo fueron las localizadas en la franja Este..
Estas tierras “vírgenes”, denominadas por los blancos, atraían a los inmigrantes
europeos expulsados de sus países por las condiciones económicas y conflictos
sociales. Previo a la entrega de las nuevas tierras incorporadas a la República a sus
nuevos propietarios, se llevó a cabo la mensura de las mismas, hecho muy importante
porque fue el primer registro de información del territorio robado a los indígenas.
Los nuevos propietarios que se beneficiaron con las
Ley de premios: se
tierras fueron los más ricos y poderosos, estos fueron:
premiaba con tierras a los
militares de la campaña. militares y soldados de la campaña, más las personas
que habían financiado la campaña comprando
las tierras previamente, la mayoría ni siquiera En los siguientes links podrás
eran argentinos. Otra parte de las tierras fueron acceder a un documental sobre La
rematadas en 1882 por la llamada Ley de Colonia Menonita y conocer más
remates N° 1275. sobre esta comunidad de
En muy poco tiempo luego de la Conquista, ya inmigrantes.
en 1882, se fundaron los pueblos de Victorica y https://www.youtube.com/watch?v
=EMrThoVHN3I PARTE I
General Acha como asentamientos militares
https://www.youtube.com/watch?v
ubicados en la línea de frontera con los =nz_fsXofN7U PARTE II
indígenas, por miedo a un ataque, y así controlar
algún posible avance.
La puesta en producción de las tierras y la construcción de los ferrocarriles cambiaron
el paisaje del Este del territorio. El desarrollo de la actividad ganadera, y
posteriormente la actividad agrícola, así como la explotación de la madera del bosque
de caldén, fueron actividades que favorecieron el asentamiento de la población. Esto
implicó movimientos migratorios. Primero llegaron trabajadores rurales provenientes
de la actual provincia de Buenos Aires, relacionados con las actividades ganaderas. En
los últimos años del siglo XIX comenzaron a llegar inmigrantes, tanto de Europa
(especialmente España, Francia, Italia, Alemania y Rusia), como de países vecinos.

26
26
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

A150 kilómetros de la ciudad de Santa Rosa, y a 40 de la localidad de Guatraché,


en la provincia de La Pampa, se encuentra ubicada la colonia menonita Nueva
Esperanza”, donde sus habitantes llevan una vida de férreas tradiciones.
Con sus escuelas sostenidas en los enunciados bíblicos y sin otra forma de arte
ni de literatura que no esté vinculada con el coro de la iglesia, con sus calles de
tierra transitadas por carruajes tirados por caballos, sin alumbrado, ni radio o
TV, la Colonia La Nueva Esperanza de los menonitas pampeanos puede definirse
como una isla impermeable a la inercia del tiempo. Sus 1500 habitantes,
establecidos en 10 mil hectáreas, se ocupan de la actividad agraria y la
artesanía.

En pocos años se fundaron muchos pueblos, a la vez que se fueron extendiendo las
vías del ferrocarril, desde el límite Este del territorio hacia el interior, hasta llegar al
caldenal.
El crecimiento de la población fue un proceso continuo hasta la segunda década del
siglo XX; los inmigrantes constituyeron el mayor aporte al número total de habitantes.

Actividad 5
A continuación se presentan dos fragmentos. Uno de ellos pertenece a una carta
abierta del Daniel Pincen descendiente de la comunidad Ranquel, y el otro a la Lonko
Claudia Farias integrante de la comunidad Nehuenche de Santa Isabel. Te invito a
leerlos y realizar las actividades que se proponen a continuación:

a) ¿Cuáles son las ideas centrales presentadas en los dos fragmentos? ¿Coinciden
en algún punto? ¿Por qué?
b) ¿De qué manera se relacionan estos fragmentos con el término “aculturación
de los pueblos”?
c) ¿Qué postura adoptarías frente a la idea de desaparición o invisibilización de
los pueblos indígenas? Argumentá tú elección.

27

27
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

1° Fragmento
Los censos nacionales de población realizados en 2001 y 2010 tuvieron como novedad preguntas sobre
Pueblos Originarios que apuntaban a la identificación de hogares que expresaran su pertenencia a alguno de
los pueblos preexistentes que habitan el territorio nacional y, por otro lado, al reconocimiento de alguno de
esos pueblos en particular. Según el censo de 2010, la provincia tenía un total de 318.951 habitantes, de los
cuales 14.086 se reconocieron como miembros o descendientes de pueblos originarios. Por lo tanto, en la
actualidad el 4.41% de la población pampeana es o se reconoce como descendiente de los pueblos
originarios. Es probable que este número sea mayor, debido a que las personas que conforman ese grupo
suelen negar su pertenencia o incluso desconocerla.
Gran parte de la provincia está constituida por pueblos cuya realidad está más asociada a los ámbitos
rurales y la existencia de una población rural dispersa cuyo número asciende 16.381 habitantes. Es en este
contexto donde se destaca la presencia de las comunidades ranqueles que constituyen el Consejo Provincial
de Lonkos (aunque también tienen presencia en los centros) y familias del Sudoeste de la provincia que se
han declarado como miembros del pueblo mapuche. En este marco se destacan realidades diferentes, pero
también muchos aspectos comunes referentes a los reclamos por la titularidad de las tierras ante el Estado
provincial. En este sentido se enmarcan los reclamos realizados por comunidades ranqueles del Oeste
provincial con tensas situaciones de desalojo que no tienen respuesta por parte del gobierno provincial.
El reclamo por los derechos y el acceso a la tierra, temas vinculados con la salud, vivienda, acceso a servicios
básicos de las personas que conforman las comunidades y los debates sobre la participación en la
reglamentación de la ley provincial de Educación Intercultural Bilingüe han provocado algunas fisuras en el
seno del Consejo Provincial de Lonkos. Este Consejo constituye el órgano por el cual el Estado provincial
reconoce e institucionaliza la participación de las comunidades indígenas, previo cumplimiento de los
requisitos de la normativa vigente, para acceder a la personería jurídica otorgada por la Provincia, el Estado
Nacional y/o a aquellas comunidades que estén legalmente constituidas.
Actualmente, el Consejo está integrado por distintas comunidades ranqueles de toda la provincia, aunque
las diferencias en torno al desempeño de su actual dirigencia ha llevado a que un grupo de comunidades del
Oeste provincial hayan tomado la iniciativa de conformar una nueva organización que cuenta con la
participación de comunidades ranqueles disidentes, y miembros de los pueblos originarios wichí, huarpe,
mapuche y descendientes que no participen de comunidades legalmente constituidas.
De todas formas y como ya señalamos, el 4.41% de la población pampeana es o se reconoce como
descendiente de los pueblos originarios sean estos ranqueles, mapuche o günün ä küna-mapuche y aún
wichí o huarpe, Es muy probable que seamos más. La realidad señala que todos nosotros convivimos en una
sociedad que ha quebrado las relaciones fundamentales de la “existencia comunitaria”; es decir, las
relaciones entre nosotros como personas y entre nosotros con la naturaleza. Recuperar esas prácticas en
nuestra memoria y ponerlas en acción en nuestra vida cotidiana nos permitirá recuperar nuestra esencia.
Así, y solo así, podremos volver a ser nosotros mismos.
Daniel Pincen
Fuente: Diario El orejiverde. Consultado http://www.elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/140-pueblos-originarios-de-la-
pampa-recuperar-la-esencia-y-la-memoria
Consultado el 26 de Octubre de 2016

28

28
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

2° Fragmento

“Queremos reivindicar nuestros derechos hermanados como pueblo y resaltar lo


importante que es para nosotros como el derecho a la tierra, el derecho a poder
establecer una relación con lo natural, que es propio de nuestros pueblos, poder
reforzar nuestra identidad por medio de las lenguas, el respeto por los ancianos, por el
otro en sus diversidades”
“El pueblo ranquel en La Pampa ya no es representado por el Consejo de Lonkos. No
vamos en contra de ellos, solo estamos diciendo que hay otras realidades que ellos no
atendieron. Tiene que ver con lo que sucede allí, les pedimos poder reforzar lo que
dicen los ancianos y mirar hacia el futuro con los jóvenes. En las reuniones no veíamos
esto plasmado con lo que después ejecutaban. En la provincia de La Pampa se nos
impuso un referente de lengua ranquel, que es Nazareno Sarraino, quien es aprendiz
de la lengua a partir de Daniel Cabral y para nosotros nuestro referente es Cabral. Nos
hubiera gustado que esa decisión del gobierno hubiera sido consensuada con el pueblo
indígena”
“Estamos pidiendo que el Estado tome en cuenta el pedido para hacer una escuela de
oficios en la Colonia Emilio Mitre para que los jóvenes puedan volver a sus tierras y
desarrollarse allí. Le pedimos agentes sanitarios indígenas que entiendan a nuestros
ancianos en su pensamiento, su filosofía de vida, su medicina. Desde el comienzo de
este Estado Nacional se intentó construir un ser nacional sin tener en cuenta las raíces
de nuestro pueblo. Se trajo las de occidente. ¿Quiénes son los originarios de La Pampa,
cuáles son las raíces de la provincia?”
Volvemos a los discursos bonitos sobre la diversidad pero en la práctica no se forma a
los docentes en ello sino en la unificación de las distintas realidades, en la
universalización suprimiendo nuestra cultura y nuestra identidad”, reclamó.
Fuente: Diario Plan B. http://www.planbnoticias.com.ar/pb/index.php/2016/09/27/congreso-alternativo-de-
pueblos-originarios-hay-otra-mirada-muy-distinta-a-la-que-muestran-los-academicos-nota-ii/
Consultado el 27 de Octubre de 2016.

G ¿Un paréntesis en la dinámica poblacional?


A partir de 1930, comienza un período denominado
Un dato a tener en cuenta: en 1947
“La gran crisis y regresión” (1935/1951)4 donde cuando se construye el dique Nihuil en
diferentes factores, como la depresión económica Mendoza, problemática que sigue muy
mundial, las sequías, las voladuras de suelos, las vigente, La Pampa era territorio
nacional y Mendoza era provincia.
cenizas volcánicas y la Segunda Guerra Mundial,
influyeron negativamente en la producción agropecuaria.
En estos tiempos, también llamados “los años malos”, la población comenzó a emigrar
del campo hacia los pueblos y muchos pampeanos se trasladaron hacia otros lugares
del país.

4
Fernando Aráoz. La Pampa Total. Aspectos geográficos. Subsecretaría de Educación. Santa Rosa, 1991.Grandon, F. (2016) “La
Pampa de periferia a un rol central” Diario La Arena.

29

29
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

A partir de ese momento el crecimiento


de la población provincial se dio casi
exclusivamente por crecimiento
vegetativo, es decir, por la diferencia
entre los que nacen y los que mueren, sin
Suelo completamente árido sin pasturas para que influyan los inmigrantes
el ganado. provenientes de otros espacios. A esta
situación debemos sumarle la construcción del dique Nihuil en Mendoza (situación
que se retomará en las próximas páginas) en 1947 que despojó de agua el centro del
territorio pampeano reduciendo el caudal del río Desaguadero-Salado y el afluente
Atuel, por lo tanto la población de ese espacio se quedó sin un recurso de gran
importancia, en un suelo árido, y debió marcharse.
Si bien esta etapa sufrió una problemática ambiental y poblacional preocupante, que
puso un freno al desarrollo económico por unos años, hubo un desarrollo progresivo
de las actividades económicas. Los pueblos que habían sido fundados en relación con
el ferrocarril, se convirtieron en centros de servicios para las actividades urbanas y
rurales en su área de influencia. Con el tiempo se fundaron escuelas, destacamentos
policiales, hospitales, iglesias, entre otros y tomaron cada vez mayor importancia las
actividades comerciales. Todo este proceso determinó una diferenciación muy
marcada en la organización del territorio provincial. En el Este y el centro, se organizó
un espacio integrado, bien comunicado y más poblado. El ferrocarril, que servía para
transportar la producción, a la vez era utilizado como medio de comunicación. Otro
punto favorable fue que luego de que La Pampa fuera reconocida como provincia en
1952 (Ley 14.037) por el gobierno de Domingo Perón se autoriza la creación de la
Constitución Provincial y luego la fundación de Dirección Provincial de Vialidad en el
año 1953 que junto a la Dirección Nacional de Vialidad pusieron en marcha la
construcción de las rutas nacionales Nº 5, 35 y 152 que se convirtieron en importantes
vías de tránsito automotor. El diseño de las rutas Nº 5 y 35 entraron en competencia
directa con el ferrocarril debido a que el trazado era paralelo. Los caminos
complementaron esta red y se intensificó la relación de esta región con el territorio
nacional.
En el Oeste de la provincia, la población siempre fue escasa. Allí las tierras y el clima no
son tan aptos como en el Este para la agricultura y ganadería, y las redes de circulación
no integraron el espacio al resto de la provincia.

30

30
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Es necesario destacar que desde los inicios de la organización del territorio pampeano,
las políticas implementadas por el Estado nacional valorizaron la franja Este de la
actual provincia, debido a que las aptitudes ambientales resultaron funcionales al
modelo económico adoptado; en cambio las características naturales del extremo
Oeste pampeano no motivaron a que los gobernantes impulsaran reformas y
actividades económicas en la región. Esta diferencia en la valoración del espacio
permite comprender algunas diferencias entre el sector oriental y occidental de
nuestra provincia. ¿Continúan estas diferencias? El Estado provincial desde su
conformación ¿acentuó o minimizó estas diferencias? ¿Se han diseñado políticas
tendientes a revertir esta realidad “naturalizada”?

H Tercer etapa: Provincialización y urbanización.


A partir de 1951, con la provincialización de La Pampa, el proceso de
urbanización se acentuó, y se generaron cambios en la organización del
espacio. Santa Rosa adquirió la jerarquía de El primer nombre que
capital provincial, por lo que aumentó la recibió la provincia de La
demanda del personal administrativo. A partir de este Pampa en el año 1951 fue
momento, se incrementó considerablemente su población y “Eva Perón”. El presidente
siguió creciendo en forma constante hasta la actualidad. de Argentina en ese
entonces era el general Juan
Por primera vez, durante el proceso de ocupación del
D. Perón y esto duró hasta el
Espacio provincial, los empleos administrativos y
golpe de Estado de 1955
comerciales comenzaron a demandar más población que las donde se le devolvió el
actividades rurales debido a que nombre de La Pampa.
se crearon ministerios,
secretarías, departamentos, etc.
El primer gobernador constitucional fue el doctor Salvador
Ananía, quien desde su asunción comenzó a diseñar planes
de gobierno que beneficiarían a la provincia, en contra
partida al período anterior donde las políticas venían
dirigidas desde Buenos Aires y no se tenían en cuenta las necesidades reales de la
población pampeana. Una muy notoria que se mantiene hasta la actualidad, fue el
reclamo por la interrupción de las aguas del río Atuel, que transformaron el Noroeste
en un sector desértico. En lo que respecta a la economía, la actividad primaria
continuó siendo fundamental, y a estas actividades agrícolas, ganaderas, salineras,
forestal, etc., se les sumó un gran crecimiento del sector terciario.

31

31
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Dos hechos de notoria importancia fueron la creación del Banco de La Pampa y la


fundación de la Universidad, muy importantes para la organización y crecimiento de la
economía provincial.
La urbanización del territorio pampeano
Si observamos los censos, veremos cómo la provincia desde el `65 hasta la actualidad
tuvo un crecimiento continuo y sostenido:
1965: 170.505 habitantes (Censo provincial)
1970: 172.841 habitantes (Censo nacional)
1980: 208.260 habitantes (Censo nacional)
2001: 298.745 habitantes (Censo nacional)
2010: 316.940 habitantes (Censo nacional)5
La población rural hasta 1960, era mayor que la población urbana, pero desde esa
fecha comenzó a desarrollarse una gran inmigración del campo a las ciudades y
pueblos lo que significó un gran cambio para estos, aunque en muchos casos esta
inmigración fue de los pequeños poblados hacia las grandes ciudades. En la actualidad,
las zonas urbanas concentran el 81% de la población de la provincia, mientras que el
21% restante se distribuye en las áreas rurales.
Según el Censo 2010 la densidad de población de la Provincia de La Pampa es de
2.21hab/km2, lo que marca una densidad baja, que se asemeja mucho más a la región
Patagónica que a la Llanura Pampeana donde la densidad de población es la mayor de
la Argentina.
En la región del Noreste de la Provincia se observan las mayores densidades de
población, principalmente en los departamentos Capital, Maracó, Realicó y
Chapaleufú. Cabe mencionar que en los departamentos Capital y Maracó se concentra
el 50% de la población de La Pampa.
Hacia el Oeste de la Provincia, se observa una marcada disminución de la densidad de
la población, debido a las condicionantes ambientales que impiden el desarrollo de
una actividad económica sustentable que permita el asentamiento poblacional y evite
la migración de la población hacia otras zonas de la provincia6.

5
Fuente: INDEC. Censo 2010. Datos Provisorios. Elaboración: Sala de Situación de Salud – Dirección de Epidemiología de la
provincia de La Pampa
6
Fuente: INDEC. Censo 2010. Datos Provisorios. Elaboración: Sala de Situación de Salud – Dirección de Epidemiología de la
provincia de La Pampa 32

32
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

EJE N°2: ¿LA PAMPA ES UN DESIERTO?

Las sociedades se han instalado sobre el espacio apropiándose del mismo y valorando
los recursos que la naturaleza puso y pone a su alcance. En tal contexto y en función de
aspectos políticos, sociales, económicos, culturales, etc. se generan diferencias dentro
de un espacio que, de acuerdo a la homogeneidad que presentan, se las denomina
regiones.
Los criterios que se utilizan para definir las regiones suelen basarse en las
características del medio (aspectos naturales), y la combinación de actividades
económicas (con diferente grado de intervención) que el medio permite poner en
práctica.
Si regionalizamos a la provincia de La Pampa de acuerdo a las regiones físicas de las
que participa, observamos que gran parte del sector Este se corresponde con la región
Pampeana, el Noroeste se integra a las particularidades de Cuyo, en tanto que el
Centro y Sur se vinculan claramente con la Patagonia. Si bien este mapa muestra que
sólo una parte muy pequeña del Sur de La Pampa integra la Patagonia, en la
actualidad, después de diversos estudios, la línea divisoria debería estar más hacia el
centro de La Pampa.

33

33
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

La regionalización mencionada anteriormente, refiere a que el territorio de La Pampa


comparte características no sólo naturales, sino también de organización y apropiación
del espacio con áreas de las provincias vecinas. En función de ésta regionalización (o
división del espacio) se interpreta que el territorio pampeano no es una unidad
homogénea (igual), sino que presentan una amplitud ambiental en sentido Este –
Oeste y Norte – Sur, lo cual le confiere una heterogeneidad característica.
La regionalización de la Argentina, realizada por Mabel Manzanal y Alejandro
Rofman7, es aplicable al territorio pampeano. Así, es posible distinguir tres áreas
socioeconómicas diferenciadas: la región pampeana, la región extrapampeana y la
patagónica.
El Noreste de la provincia de La Pampa, se posiciona en la zona de mayor desarrollo
capitalista, según estos autores, se caracteriza por presentar un alto desarrollo del
potencial productivo, posibilidades de inversión, crecimiento económico,
disponibilidad de capital en las actividades económicas. La producción agropecuaria
empresarial se caracteriza por tener una mano de obra asalariada. Además presenta
una amplia diversificación de productos destinados al mercado internacional,
predominio de tareas calificadas, alta tecnificación y elevados índices de
productividad. En este marco las ganancias son elevadas y repercute en las condiciones
de vida de la población.
Por el contrario, el conjunto regional extrapampeano, localizado en la zona desértica
de la provincia, puede considerarse un
área de desarrollo capitalista limitado,
con una penetración del capital lento y
predominio de mano de obra familiar,
con la excepción de producciones
acotadas y puntuales. El nivel de
tecnificación de las actividades
económicas es rudimentario o artesanal,
y la producción se destina o al consumo
familiar o a redes de comercios zonales o
regionales.
En el sur del territorio, la provincia
presenta áreas de nueva inserción en el
sistema nacional, que por su dotación de
recursos naturales (el río, petróleo) y por
las regalías provenientes de la

7
Manzanal, M. Rofman, A. (1989) “Las economías regionales de la Argentina. Crisis y política de desarrollo” Ed.
Centro Editor de América Latina.
34

34
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

explotación de los mismos ha tenido una dinámica económica excepcional que


combina formas capitalistas avanzadas con tradicionales.
De este modo, lejos de ser un área homogénea y lineal la provincia de La Pampa ofrece
una amplia gama de realidades sociales, económicas y culturales que se expresan en
los diferentes accesos a los recursos y en las condiciones de vida de sus pobladores.
Comerci (2015) sostiene: el ambiente de la provincia de La Pampa posee una gran
diversidad interna, producto de las combinadas y complejas relaciones entre los
procesos físicos y las dinámicas valorizaciones de los recursos por parte de los grupos
sociales a través del tiempo. De este modo, las diferenciaciones geográficas generadas
entre el Este y el Oeste pampeano, suponen además de legados históricos – espaciales,
una perpetuación (permanente) reconfigurada de los procesos ambientales, políticos,
ideológicos y económicos que se desarrollan en el presente y redefinen las
territorialidades. Esas diferenciaciones en la forma de apropiación del espacio, no solo
se observa en aspectos materiales sino también simbólicos (sentimiento de
apropiación e identidad con el lugar)8

Actividad 6

1- Considerando el lugar dónde vivís ¿Estás de acuerdo con la regionalización que


proponen Manzanal y Rofman? ¿Por qué?
2- ¿Qué acciones, prácticas y/ o elementos podés identificar de dicha
regionalización propuesta por Rofman y Manzanal, en tu localidad?

A ¿Qué nos define como región Patagónica?


En 1967 se creó, con fundamentos esencialmente político - económicos, la región
Comahue que integraba a Neuquén, Río Negro, La Pampa y Sudoeste de Buenos Aires,
tratando de impulsar el desarrollo económico - social.
Nuestra provincia se integra, a partir del Tratado Fundacional de la Región
Patagónica, firmado el 26 de junio de 1996, a dicha región, junto con las provincias de
Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e islas del
Atlántico Sur.
Tal inclusión se sustenta en características físicas (más de los dos tercios de La Pampa
es semiárida o árida; su flora, fauna, geología, morfología e hidrografía, se
corresponden con la norpatagonia, etc), poblacionales (baja densidad, origen común
de la población), económicas (producción básicamente primaria), históricas (ocupación
del espacio mediante campañas militares en 1880).
8
Comerci, M. E. (2015) “Múltiples territorialidades en el campo argentino. Geografía, procesos y sujetos”
UNLPam.
35

35
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Esta integración regional supone favorecer el desarrollo pampeano a partir de


beneficios impositivos (subsidios al consumo de gas, por ejemplo) o estímulos a las
exportaciones (como sucede con la Zona Franca de General Pico). Si bien el mayor
espacio poblacional y productivo de La Pampa se halla en el Noreste y muy vinculado
con la región pampeana, la incorporación a la Patagonia permitirá intensificar las
relaciones con el Sur argentino.
Alvarellos; Cantera; Lell (2010) sostiene: (…) Finalmente, el 25 y 26 de junio de 1996, se
reunieron en Santa Rosa los gobernadores de las seis provincias patagónicas
(Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y La Pampa). Allí celebraron
el Tratado de la Región de la Patagonia en virtud del mandato otorgado por los
pueblos que representaban, con la voluntad de reafirmar la identidad regional
patagónica. Se señaló como objetivo consolidar la integración, aspirando a que la
misma permita aportar soluciones a las necesidades comunes al tiempo que se
promuevan acciones concretas de complementación que potencien el desarrollo de los
pueblos, a partir de la asociación de las particularidades culturales, reforzando el
federalismo cooperativo. De allí que –sin perder de vista los intereses nacionales o,
por el contrario, apuntando a ellos-, las provincias del Sur argentino buscaron integrar
sus políticas internas en toda su complejidad. Esto es, teniendo en cuenta sus grandes
espacios territoriales, sus vacíos poblacionales, su creciente nivel de educación;
evaluando sus cuantiosos recursos naturales; aspectos en los que son notorias las
coincidencias. Dentro del país, la obra caminera pampeana contribuye a acercar las
distancias cruzando por el centro del país. No se trata sólo de caminos; también se
encuentran las obras de infraestructura de envergadura como el puente-dique Punto
Unido sobre el río Colorado que une la localidad de 25 de Mayo en el Sudoeste
pampeano, con la provincia de Río Negro. Sobre el río Colorado, el complejo Casa de
Piedra convoca a las provincias de Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, juntamente
con el gobierno de la Nación en una concurrencia económica que en la actualidad, no
sin un largo camino de avances y retrocesos, muestra los frutos del gran esfuerzo
realizado.9

9
Alvarellos, E. (2010) “La Pampa en la Patagonia: una vocación de larga data”

36

36
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

LA PAMPA TENDRÁ TARIFA PATAGÓNICA EN LOS COMBUSTIBLES


El Senado aprobó ayer y giró a Diputados el proyecto de ley que propone bajar los precios de las
naftas en un 20 por ciento y del gasoil en un 10 por ciento en las provincias patagónicas e incorporó a
La Pampa. Esto significa un beneficio de 50% de descuento sobre el precio que tienen los
combustibles líquidos en la Capital Federal. Fue a través de una reforma relámpago que se le hizo al
texto en pleno recinto, ya que hasta la semana pasada solo estaba incluida la localidad de La Adela.
El proyecto modifica el inciso “d” del artículo 7 de la Ley 23966, sancionada en 1991, para dejar de
aplicar el Impuesto al Transporte de Combustibles, también en las provincias de Neuquén, Río Negro,
La Pampa y el partido de Patagones en la provincia de Buenos Aires. La exención ya existía para
Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La medida se justificó para beneficiar a toda la Patagonia a raíz de las grandes distancias existentes
entre las poblaciones y otros centros urbanos de mayor densidad poblacional; el uso de automóviles
como una necesidad y no como bien suntuario; el mayor costo de vida; el carácter de provincias
productoras de hidrocarburos y la promoción de actividades tales como el turismo, la pesca y el
transporte.
El gobernador Mario Jorge respondió: “Asimismo, no podemos dejar de resaltar lo dispuesto en el
artículo 75, inciso 19, segundo párrafo, de la Constitución Nacional, el cual dispone que es facultad del
Congreso de la Nación ‘promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual
desarrollo relativo de provincias y regiones’, que entendemos directamente relacionado con los
objetivos del Tratado al que hemos hecho referencia”, indicó el mandatario.
“Además -continuó-, La Pampa es productora de gas y petróleo y es miembro de la OFEPHI
(Organización Federal de Estados productores de Hidrocarburos) y tiene la menor densidad
poblacional de la región Norte de la Patagonia y la menor participación del Producto Bruto
Geográfico, además el menor índice en el sector secundario, ambos de la región. Es por ello que no se
entiende la discriminación hacia la provincia de La Pampa hecha por los citados senadores y que ni
siquiera por cortesía se haya consultado a este Poder Ejecutivo Provincial ni a los senadores
nacionales por La Pampa sobre ese proyecto de Ley”.
El senador Juan Carlos Marino (UCR) afirmó sobre la aprobación del proyecto de ley de rebaja de los
combustibles que “La Pampa pertenece a la Patagonia, así lo establecen tanto la Ley 23272, como el
Tratado Fundacional de la Región Patagónica. Pero en Buenos Aires parece que tiene una mirada
distinta, quieren excluirnos de todos los beneficios, beneficios entre comillas, que nos corresponden
por pertenecer a una zona desventajosa. Ya pasó en 2014 cuando intentaron quitarle a los
pampeanos los subsidios al gas. Junto al senador Verna iniciamos un firme reclamo y dicho error fue
corregido. Pero hoy, una vez más, nos enfrentamos a una situación similar: quisieron borrar a La
Pampa de la Patagonia, dejarnos de lado quitándonos el beneficio para los combustibles. Una vez
más, logramos frenarlos. Ante estas situaciones no hay banderías políticas, lo primero es La Pampa”.
Fuente: Diario La Arena. http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-
la_pampa_tendra_tarifa_patagonica_en_los_combustibles-139328-115.html.
Consultado el 28 de Octubre de 2016.

37

37
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Actividad 7

Después de leer el artículo periodístico:


1- ¿Cuáles han sido los derechos que no se garantizaban en La Pampa antes del
proyecto de Ley mencionado? ¿Por qué constituyen derechos?
2- ¿De qué manera se logra la restitución de dichos derechos? ¿Qué actores
sociales participan y desde que lugar en la resolución del debate?
3- ¿De qué manera creés que impacta en la población la ley propuesta? ¿Por qué?
El territorio pampeano presenta una diversidad de aspectos físicos en los cuales los
habitantes desarrollan una amplia gama de actividades productivas. Las mismas,
identificables en función de las particularidades regionales ya enunciadas, comprenden
tres grandes espacios productivos, a saber: espacio agropecuario, espacio pastoril y
espacio de agricultura bajo riego y producción de recursos energéticos. Cada uno de
ellos presenta a su vez subregiones subordinadas pero con cierto grado de
homogeneidad y organización como para ejercer una autonomía zonal. A continuación
en el mapa se representa la regionalización de la provincia según los espacios socio-
productivos.10

Covas, M.R. La Pampa criterios de Regionalización. En el “Agua en La Pampa”. Santa Rosa. Fundación
10

Chadileuvú. 1998. Pag. 22 (ADAPTACIÓN)

38
38
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Retomaremos los espacios socios-productivos para conocer en mayor profundidad


cuáles son las características ambientales y sociales que presenta el territorio
provincial y con el propósito de acercarnos a una realidad compleja y problemática en
algunos casos de la provincia de La Pampa.

39

39
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Eje N°3: Espacios socio-productivos: ¿Aprovechamiento o apropiación?

A. Espacio agropecuario

Como se mencionaba anteriormente, este sector de la provincia de La Pampa es el de


mayor inserción capitalista,
por lo cual resulta
necesario aclarar por qué
así se define. Se caracteriza
por estar estrechamente
relacionado con las
actividades agrícolas y
ganaderas orientadas hacia
una producción de calidad
destinada al auto consumo,
al mercado nacional y
también para la
exportación. Incluye
además, la mayor
concentración de
actividades terciarias
(servicios) y parte de las secundarias (industrias). La calidad de los suelos influye
directamente en la instalación humana debido a que permitirá una buena actividad
agrícola y ganadera. La existencia de suelos denominados molisoles que predominan
en el Este, son suelos fértiles y arenosos, con una adecuada cantidad de materia
orgánica y humedad suficiente para el desarrollo de los cultivos sin riego. Cuando
llueve, el agua se escurre fácilmente hacia el interior de la superficie o hacia las áreas
más bajas, formando lagunas. Estos suelos pueden ser afectados por la erosión del
viento (erosión eólica).
El espacio agropecuario abarca la región del Este provincial y dentro de ella se
destacan claramente tres subregiones:
a) La llanura (región del pastizal)
b) Los valles pampeanos y el caldenal (bosque de caldén).
c) Depresión del Sudeste.
En este espacio se concentra la mayor parte de la población pampeana contando con
una amplia gama de servicios lo que permitiría una buena calidad de vida.

40

40
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Por sus características morfológicas y fitogeográficas está integrada a la macro región


pampeana y desde los comienzos de su etapa productiva, se vinculó - mediante los
ferrocarriles primero y las rutas después - a los puertos exportadores de Buenos Aires
y Bahía Blanca.

Los valles y ¿el bosque de caldén?


En esta subregión del espacio agrícola de mercado, los
valles se presentan en forma de abanico a partir del centro
de la provincia con una dirección general Noreste -
Sudoeste, siendo su origen fluvial y eólico. Los más
destacados son: Nerecó, del Tigre, Chapalcó, Quehué,
Utracán, Quiñe Malal o valle Argentino, Maracó Grande y
Chico y Hucal. La mayoría de ellos están delimitados por
cordones arenosos, como sucede con el valle Argentino, que funcionan como
reservorios de aguas pluviales y pueden alimentar cuerpos de agua permanentes o
temporarios. Otros están excavados en las mesetas, tal como sucede hacia el sur de la
provincia presentándose como formaciones más agrestes ante los ojos de los viajeros.
En general, existe una clara correspondencia entre los valles y la presencia del bosque
de caldén. El caldenal, formación vegetal que cruza nuestro territorio con forma de
media luna, se presenta con una potencia destacada en los valles transversales.
La magnitud de su porte, la nobleza de su madera y los intereses empresariales fueron
causales para que, durante muchos años, se lo explotara descontroladamente. Ello,
sumado a los grandes incendios naturales o producto de negligencias, menguaron la
superficie del bosque original. Actualmente la situación podría controlarse a partir de
la sanción de la ley Provincial de Bosques la cual determina qué lugares pueden ser
deforestados y cuáles no, protegiendo a los bosques de los intereses empresariales de
los productores agropecuarios. Quedan en nuestra historia la presencia de los pueblos
forestales, Hucal, Naicó, La Maruja, por mencionar algunos, que tuvieron un auge
notable y hoy están en situación crítica. Algunos están en vías de desaparición, otros
luchan por su supervivencia.
Parque Luro, localizado a unos 35 kilómetros al sur de Santa Rosa, fue durante largo
tiempo unos de los principales centros extractivos del caldén. Las hachadas atraían una
abundante mano de obra dedicada a la obtención de leña, postes y varillas para un
mercado ávido de tales productos.

41

41
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Este sitio tiene una especial connotación por la particular edificación que ha quedado
de recuerdo de la presencia de un coto de caza, construido al estilo europeo, por
Pedro Luro. Los ejemplares de ciervos, jabalíes y otros animales que fueron traídos
desde Europa, al quedar en libertad y hallar un entorno altamente propicio, se
reprodujeron y dispersaron por los bosques y montes del territorio pampeano.
Ello ha dado lugar al crecimiento manifiesto de la actividad cinegética o caza que
atrae cazadores de todo el país y del exterior. Quienes practican esta actividad en
cotos y campos habilitados a tal efecto, generan un valioso ingreso económico. Cabe
reconocer que ante el afán de esta práctica se han generado situaciones de caza ilegal
provocando graves consecuencias no sólo para la fauna, sino para los que practican
esta modalidad. La presencia del bosque, como también la disponibilidad de aguas de
buena calidad, ha favorecido el desarrollo de una ganadería de cría alimentada por el
pasto natural que perdura durante el invierno y también por la chaucha del caldén que
cae a fines de verano y comienzos del otoño. En muchos sitios, la población erradicó el
bosque natural y ha implantado cultivos, sobre todo en el fondo de los valles o en las
planicies que se encuentran separándolos. De esta
manera se aprecia un paisaje generado por la Herrero y nauta
alternancia de bosques y cultivos que constituyen el ¿Qué sabes del caldén tú,
Que lo has visto morir de pie
paisaje típico de la subregión.
en la pampa…?
Resulta interesante destacar que las dos primeras ¿Sabes que a veces llora, y a
poblaciones fundadas 1882 en La Pampa, Victorica y veces, canta…?
General Acha, lo fueron dentro del bosque de Lo hiere el cortafierro,
caldén. Ello no fue casual puesto que los grandes la gubia, lo desgarra.
cacicazgos indígenas estaban localizados en la zona Conservemos la biodiversidad
y, lo mismo que el sándalo,
boscosa. Estas poblaciones, si bien tuvieron alguna
cuando más lo golpeas
vinculación con la labor forestal, se han constituido
es mayor su fragancia.
en la actualidad en grandes centros concentradores ¿Sabes tú que dormita en la
de hacienda vacuna en pie. Asimismo, en el caso de madera, despierta,
General Acha, la instalación de un frigorífico, permite y es la estatua que alguna vez
completar el ciclo productivo. soñó con el arrullo de palomas
torcazas…?
¿Qué sabes del caldén…?
Único en el mundo
¡Míralo ahora, si tu pupila
El caldenal constituye una franja de tierras frágiles, alcanza a penetrar el ritmo que
ubicadas en el borde occidental de la fértil llanura lo anima,
lo que pervive mientras todo
pampeana. Su fragilidad es aplicable a aquellas
pasa…!
tierras que están potencialmente sujetas a un Autor: Juan Ricardo Nervi.

42

42
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

deterioro bajo un sistema de uso pastoril, forestal o agrícola. Este tipo de tierras sólo
pueden sostener asentamientos humanos bajo sistema extensivos de uso del suelo. El
abandono del manejo sustentable del caldenal, y con ello las estrategias tradicionales
de minimización de riesgos, es inducido por la búsqueda de mayor productividad y
rentabilidad. (…). Este proceso indudablemente está asociado al desmonte y la
intensificación del uso del suelo, y además en muchos casos, a la incorporación de
tierras a la producción agrícola de doble cosecha, la intensificación del uso ganadero o
la incorporación de actividades no tradicionales.11
El bosque de caldén era abundante en la provincia, donde la referida masa vegetal
alcanzaba su mayor magnitud, unas 3.500.000 hectáreas, lo cual representaba el 24%
de la superficie provincial.
La Pampa ha perdido más de las dos terceras partes de su bosque de caldén original, y
la fracción que aún resiste presenta marcados signos de fragmentación, siendo muy
difícil en la actualidad encontrar parches mayores a 1.000 hectáreas. Hoy sólo resiste
un remanente empobrecido, alejado de la formación vegetal originaria, que no supera
el 1.600.000 ha., apenas un 11% del territorio provincial.
El paso del ferrocarril por tierras pampeanas inició el proceso de degradación del
bosque original. Aquellos pueblos que en su momento surgieron gracias al caldén hoy
son pueblos fantasmas como Naicó, Hucal, o presentan escasa población como Telén,
La Maruja, por nombrar algunos. Luego, el sobrepastoreo, el fuego como herramienta
de manejo para la obtención de mejores pasturas para el ganado, la tala
indiscriminada y el avance de la frontera agrícola, aceleraron aún más el
empobrecimiento de la escasa masa boscosa subsistente. Esto impide que ella pueda
cumplir sus funciones ecológicas y ambientales de forma eficiente. La pérdida de
caldenal afecta además a numerosas especies de flora y fauna que necesitan de él para
vivir, convirtiéndose así en un ecosistema sumamente vulnerable. 12

¿Alguien regula o controla esta situación?


Argentina se encuentra en emergencia forestal. Se perdió el 70% de los bosques
nativos originales y la deforestación aumentó fuertemente en la última década por el
avance descontrolado de la frontera agropecuaria.
Desde el año 2006, frente a la preocupante situación, el presidente de la Comisión de
Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara Baja, el
diputado Miguel Bonasso presentó un proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de
Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

11
Shmite, S.M (2008) “Territorio y sustentabilidad. El cardenal en la lógica actual del capitalismo” Revista Iberoamericana de
Economía Ecológica, Vol. 9
12
Subsecretaría de Ecología. (2014) “El caldén símbolo de nuestra identidad cultural” Año 6 – N°4.
43
43
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Después de varias revisaciones este proyecto se convirtió en Ley Nacional N° 26331 en


2009 e impuso a todas las provincias el deber de realizar el Ordenamiento Territorial
de sus bosques. En el año 2011 en nuestra provincia se sanciona la Ley N° 2624,
declarando de Interés Provincial de Restauración y Conservación y Aprobando el
Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en la provincia de La Pampa. Esta Ley
tiene como objetivo la conservación de los bosques nativos, regulando la expansión de
la frontera agropecuaria y cualquier otro cambio de uso del suelo. Y, a diferencias de
muchas normativas ambientales, ésta tiene asignados recursos económicos. Para
regular dicha expansión, se realizó un relevamiento de todas las especies y se
determinaron aquellas áreas donde no podrán alterarse las características naturales
del bosque; aquellas en las que se podrán realizar actividades de aprovechamiento
maderero y no maderero; dichas actividades podrán realizarse con previo Planes de
Conservación, o Planes de Manejo Sostenible según corresponda; y aquellas áreas
donde se podrá cambiar el uso de la tierra hacia la agricultura, ganadería, la
forestación. Cabe aclarar que estas actividades también deberán realizarse
presentando anteriormente un Plan de aprovechamiento para el cambio del uso del
suelo y la Declaración del Impacto Ambiental. 13

Actividad 8

1- Te propongo que averigués si en tu localidad existen ordenanzas municipales


que tengan como finalidad preservar las especies autóctonas en el ámbito de la
comuna. En caso de que existan:
a) ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Se cumplen en la práctica? ¿Quién/es y de qué
manera se regula esa reglamentación? ¿Qué sucede con aquel ciudadano
que no la cumple?
2- En caso de no existir, te propongo que elaborés una propuesta que pudiera ser
base de una futura ordenanza, para preservar las especies autóctonas de tu
localidad.
3- ¿Cuán importante y por qué considerás la regulación del uso de los recursos
forestales en la provincia de La Pampa?

13
Ley provincial 2624. Consultado en
http://www.lapampa.gov.ar/images/stories/Archivos/AsesoriaLetrada/Decretos/2012/Dto1026_12.pdf.

44

44
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Actividad 9

A continuación se presentan tres opiniones sobre la Ley de Bosques provincial. Te


invito a leerlas:

Tomás Sterling, representante de la Sociedad Rural de La Pampa, dijo que la ley podría limitar la producción.
"Consideramos que es compatible la producción con un manejo racional del bosque nativo. Queremos
eficiencia, productividad ganadera y sustentabilidad del medioambiente. Es fundamental para nosotros
volver al caldenal abierto para que se pueda utilizar para la agricultura y la ganadería", dijo. "No se pueden
restringir los avances tecnológicos que son cada vez más y mejores. Esta ley tiene que ser eficiente desde el
punto de vista administrativo, que minimice la burocracia. Que no nos pidan un estudio de medioambiente
para hacer una picada", reclamó. Además, pidió exenciones impositivas para poder forestar.
"Nuestro compromiso ha sido con la gestión de la implementación de esta ley", dijo, a su turno, Pablo D'Atri,
de la Fundación Eco Sur. "Es fundamental entender que esta ley es una ley de conservación del bosque,
desde ahí se para y desde ahí hay que pensar la producción económica".
Diana Oliva, de la comunidad ranquel, reclamó que se tenga en cuenta toda la normativa de nivel nacional e
internacional sobre declaraciones de los derechos indígenas, la Constitución nacional y la provincial y la ley
de apoyo a la cultura aborigen el Consejo Provincial Aborigen. "Debería ser declarado zona roja toda la zona
del bosque de caldén porque es único en el mundo", dijo. "Esto se justifica porque la apropiación ilegítima
de los estados provocó la tala indiscriminada y la deforestación general para permitir el avance de la
frontera agropecuaria".
Pablo D'Atri Fuente: http://www.ecodigital.com.ar/Informes/Bosque%20Calden.htm. Consultado el 31 de Octubre de 2016.

a) Establecé diferencias y/o semejanzas entre las posturas presentadas.


b) Elige un sujeto social y elabora una serie de preguntas que le realizarías para
conocer el fundamento de su postura.
c) Vos ¿Con cuál opinión te sentís más identificado? ¿Por qué?

La llanura oriental: producción ¿para quién?

Esta subregión, que por sus particularidades geográficas aparece


vinculada con la pampa bonaerense, ha sido modificada por la
sociedad. La misma ha transformado el paisaje original haciendo
desaparecer el pastizal natural al que se reemplazó por los cultivos.
Asimismo, muchas de las especies animales fueron desplazadas por
la introducción de otras, como el ciervo, el jabalí y la liebre
europea, o eliminadas por la caza o la competencia, tal el caso del
pudú o ciervo de las pampas.

45
45
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

En este proceso, en el que fueron actores destacados los inmigrantes, se generó una
economía basada en un flujo activo y dinámico causado por el campo a partir de sus
cosechas y cría de ganado. Así se produce un excedente que, en líneas generales,
favorece el crecimiento de las poblaciones, convirtiéndose a su vez en atractivo para la
radicación de nuevos habitantes. Este proceso fue claramente observable en las
primeras décadas del siglo XX, en las que el poblamiento tuvo un continuo aumento.
La aparición de la organización política y administrativa, expresada a través de la
instalación de intendencias y comisiones de fomento, juzgados de paz, comisarías,
escuelas, servicios de salud, bancos. Así mismos la actividad económica rural, favoreció
e impulsó la instalación y crecimiento de comercios y servicios vinculados con la
producción: almacenes de ramos generales, barracas, acopiadores de cereales, fondas,
hoteles. La situación favorable que presentaron algunos de los pueblos, ubicados en
zonas altamente productivas y favorecidos por la existencias de nudos ferroviarios con
sus servicios de talleres y anexos, impulsaron el crecimiento de una economía
próspera basada en la instalación de industrias vinculadas con la producción
agroganadera. El caso más destacado es General Pico que desarrolló un perfil
industrial que lo identifica con claridad.
La industria agromecánica representada por la fabricación de maquinaria agrícola,
alcanzó un alto grado de calidad lo que permitió su comercialización en gran parte de
la región pampeana. Otras producciones, como bulones, motores agrícolas, molinos
harineros, instalaciones rurales: mangas, tranqueras, etc., fueron agrupándose en el
parque industrial de la ciudad, todo un símbolo de la dinámica territorial.
Si bien la producción fabril se ha visto afectada en los últimos años por diversos
avatares económicos, la instalación de la zona franca y el aeropuerto de cargas de
General Pico, abren una importante posibilidad de crecimiento a partir de constituirse
en centro de la producción industrial y de importación y exportación.
Otras poblaciones adoptaron perfiles diferentes en función de su actividad central, tal
el caso de Santa Rosa. Aunque instalada en la zona de transición de la llanura al
caldenal, la ciudad tuvo un crecimiento lento pero sostenido, basado en la
circunstancia de ser capital del territorio primero y capital provincial después.
Por este motivo, la ciudad adquirió desde sus comienzos, un perfil netamente
identificado con la actividad terciaria: gobierno, administración, educación, bancos y
comercios, constituyeron la base de su organización productiva. La crisis de los años
30, que despobló amplias zonas rurales, hizo que muchos pobladores expulsados del
campo, se radicasen impulsando el crecimiento poblacional.

46

46
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Al convertirse en capital de la provincia, se potenció su dinámica de crecimiento, como


la instalación de un activo sistema económico basado fundamentalmente sobre el
comercio minorista y la actividad cooperativa de producción y consumo.
La actividad agropecuaria, más apoyada en la ganadería que en la agricultura, alcanzó
un buen grado de representatividad, expresada a través de la presencia de un molino
harinero, que en su momento exportó a diversos países. La industria cárnica se
encuentra representada por la actividad frigorífica que produce para el mercado
interno y externo.
La pavimentación de las rutas nacionales que pasan por la ciudad favoreció, por otra
parte, la instalación de servicios de apoyo a la circulación de personas y cargas,
motivando un crecimiento de la ciudad.
La creación en su momento del Banco de La Pampa y de la Universidad, contribuyeron
a acentuar su carácter de ciudad terciaria. Asimismo, la amplia oferta educativa y
cultural, hace que muchos jóvenes pampeanos y de otras provincias concurran a
estudiar, conformando un aporte poblacional muy dinamizador de la economía. Esta
particularidad también se repite en General Pico, lugar donde se halla instalada una
oferta semejante.
Dentro de la llanura oriental se localizan, como ya se expresara, la mayor parte de los
pueblos de la provincia, logrando algunos de ellos un crecimiento más sostenido que
otros. Así se encuentran un grupo de poblaciones tales como Eduardo Castex, Realicó,
Ingeniero Luiggi, Intendente Alvear, Quemú Quemú, Catriló, Macachín, por citar
algunos, que han logrado un grado interesante de desarrollo por haberse convertido
en centros microrregionales permitiéndoles destacarse sobre el resto.
En la mayoría de ellas, la economía se vincula con la producción agroganadera, sea
acopio, comercialización o transformación de la materia prima por medio de molinos
harineros, producción de aceites vegetales o por la industria frigorífica, o bien no
tradicionales. Un caso interesante lo constituye Macachín que suma a las
características mencionadas, la presencia de industrias láctea, harinera y salinera a
partir de la explotación de las Salinas Grandes de Hidalgo o bien de cuerpos salinos
ubicados hacia el centro oeste de la provincia. Otros pueblos menores subsisten como
centros de influencia de territorios más reducidos, pero no alcanzan a lograr un
crecimiento sostenido, lo que deriva en la pérdida de población y debilitamiento de la
actividad económica. Estos son, a grandes rasgos, los caracteres más destacados de la
llanura oriental. Esta subregión que en su momento fuera asolada por la sequía, la
erosión y la lluvia de cenizas, se encuentra aquejada de un nuevo problema ambiental
como es el exceso de lluvias y las consecuentes inundaciones que han afectado miles

47

47
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

de hectáreas de las mejores tierras productivas, causando así un serio problema socio-
económico que hoy se busca solucionar a partir de una serie de obras y previsiones
que apuntan a evitar la repetición del problema. Por otra parte, la existencia de una
buena red caminera pavimentada, complementada por líneas abastecedoras de
energía eléctrica, gasoductos y la concreción del acueducto que abastecerá a las
poblaciones de la región, se convierten en un interesante soporte para el despegue
económico regional, favorecedor a su vez del crecimiento provincial.

Actividad 10

Leé los siguientes titulares periodísticos:


a) ¿Qué actores sociales identificás en cada titular de las noticias? ¿Qué reclamos
o acciones realizan? ¿Cuáles serán los Recordá que actores sociales se
motivos/intereses que persiguen? denomina a todos los integrantes
b) ¿Qué lugar se le brinda a la población en individuales o colectivos que forman
parte de la sociedad y que desarrollan
general en los titulares? ¿De qué manera acciones según sus intereses y
repercuten estos fenómenos naturales y motivaciones. Por ejemplo: ciudadanos,
empresas, Estado, Municipio, ONG.
sociales sobre la población?
c) En tu localidad ¿Vivenciaste alguna vez algún
fenómeno de estas características? ¿Hubo reclamos y/o soluciones? ¿Quiénes y
de qué manera participaron en la misma?

DIARIO AMBITO.COM
DESDE LA FAA (FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA) PIDEN MEDIDAS DE APOYO
PARA LOS AFECTADOS
Martes 25 de Octubre de 2016
Preocupación por las inundaciones en campos de La Pampa y Buenos Aires
Se esperan más lluvias para esta semana, lo que agravaría aún más la situación. Se
complica la campaña.

48

48
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

……………………………………………………………………….
DIARIO LA ARENA
LA PAMPA ENFRENTA “LA PEOR INUNDACIÓN”
VERNA DIJO QUE LA PRIORIDAD SERA DEFENDER LOS CASCOS URBANOS
Por Redacción –
26/10/2016
……………………………………………………………….

28/10/2016 DIARIO TELAM

EN LA PAMPA HAY UNAS 150 MIL HECTÁREAS ANEGADAS Y 200 MIL AMENAZADAS

El ministro provincial de la Producción, Ricardo Moralejo, afirmó que hasta el


miércoles último las precipitaciones alcanzaron 400 milímetros y causaron pérdidas
millonarias aún debidamente evaluadas.

…………………………………………………………………………………
DIARIO LA NACIÓN 31 de Octubre de 2016
EL EJÉRCITO ASISTE A LOS AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES EN LA PAMPA Y BUENOS
AIRES
Varios efectivos están desplegados en Vértiz, General Villegas, Santa Regina, Junín y
Carlos Tejedor

Cambios: ¿resistencia o adaptación?


Los departamentos del Norte y Noreste provincia de La Pampa, Chapaleufú, Trenel,
Realicó, Rancul, Maracó, Conhelo y Quemú Quemú, se caracterizan por reunir las
mejores condiciones agroecológicas para el
desarrollo de la ganadería y particularmente la
agricultura de secano (que no necesita de riego
asistido). Presentan una producción mixta (agrícola -
ganadera) orientada básicamente al mercado
nacional e internacional. La mayor parte de las
oleaginosas de la provincia, y en menor medida, el
ganado bovino para carne, se produce en estos
departamentos. Diversos sujetos sociales interactúan en este escenario, organizan y
definen la orientación productiva del territorio y participan de un dinámico proceso de
transformaciones que se expresa a escala local pero tiene sus raíces en múltiples
escalas.

49

49
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Además de la producción de oleaginosas, en este sector del espacio agropecuario de


mercado, comenzó a cultivarse maní. Al tiempo que este cultivo va ocupando cada vez
más superficie, se instaló el debate en la sociedad pampeana respecto a los efectos
perjudiciales que provoca esta leguminosa sobre el recurso suelo.
La configuración del territorio no permanece inmóvil frente a los cambios productivos.
Los procesos de reestructuración se manifiestan en la tendencia creciente a la
concentración de la producción en manos de productores con disponibilidad de
capitales y posibilidades de organizar unidades productivas competitivas y rentables.
Frente a los pequeños y medianos propietarios irrumpen nuevos actores sociales
portadores de innovaciones que responden a la lógica del mercado.
El territorio se transforma en un escenario de asimetrías (desigualdades) que se
construyen a partir de las acciones que desarrollan los diversos actores con la finalidad
de adaptarse o resistir a las pautas productivas y comerciales impuestas por las
demandas del sistema agroalimentario.
Las políticas de liberalización y desregulación del mercado (apertura del mercado hacia
el exterior con menor participación del Estado como regulador) tuvieron un impacto
negativo en la producción de bienes agrarios y particularmente, en aquellos estratos
constituidos por pequeños y medianos productores agropecuarios. Con las políticas
neoliberales adoptadas durante la década del 90, se disolvieron mercados de
concentración, institutos de investigación, Juntas Reguladoras de granos, carnes,
azúcar y muchos otros organismos de regulación y fiscalización de los productos
regionales. De esta manera el sistema agropecuario argentino se convirtió en uno de lo
más desregulados del mundo.
De este modo se amplió el poder de
las empresas nacionales e
internacionales, ligadas al sistema
agroalimentario, induciendo
transformaciones productivas.
En el territorio rural del Norte La
Pampa, la multidimensionalidad del
proceso de trasformacion conduce a
la emergencia de una diversidad de situaciones que se manifiestan, por un lado, en la
disminución de las explotaciones familiares, el endeudamiento creciente y la reducción
de la productividad en aquellas explotaciones de menor escala, debido a las
dificultades para enfrentar los desafíos tecnológicos de la modernización impuesta por
el modelo económico vigente.

50
50
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Por otro lado, se manifiesta una tendencia progresiva a la concentración de la tierra,


iniciada en décadas anteriores, acompañada por un notable incremento de la
producción que se relaciona con intensificación del uso del suelo y una progresiva
incorporación de paquetes tecnológicos (semillas transgénicas, agroquímicos, siembra
directa).
Los cambios productivos en el espacio rural analizado, no significaron un cambio en la
orientación productiva, la cual sigue siendo mixta (agrícola – ganadera) en términos
generales con distintos grados de intensidad en cada uno de los departamentos. A
pesar de la fuerte expansión de la soja, el girasol sigue siendo el cultivo que ocupa
mayor superficie en relación con otros cultivos analizados, ya que representa el 67%
del área total cultivada.
En relación a las posibilidades de producción, el valor de la tierra está en aumento, con
valores diferenciales según la ubicación de los campos y el objetivo de la producción.
Igualmente los propietarios no quieren desprenderse de la tierra porque los alquileres
siguen ofreciendo una buena renta.
El territorio rural se construye socialmente y en tanto construcción social, está sujeto
a modificaciones. Como consecuencia de las transformaciones productivas y de los
cambios en la escala de extensión de las explotaciones agropecuarias, se manifiestan
también situaciones de cambio en los modos de tenencia de la tierra y en el tipo
jurídico de productor. Surgen nuevos actores sociales ligados a la actividad rural como
los productores sin tierra que arriendan tierras, dueños de la tierra, sociedades que
controlan explotaciones agropecuarias y firmas empresariales, frente al pequeño
productor que por las circunstancias de contexto abandona la actividad rural. Estos
cambios están acompañados de una disminución de la población rural ya que el
productor rural permanente, como mencionábamos anteriormente, tiende a
desaparecer.
En el periodo intercensal de 1991 – 2001 la
disminución de la población rural en los
departamentos seleccionados es mucho más
significativa que el valor promedio provincial.
En algunos departamentos la disminución de
la población rural es superior al 40%. Es
importante correlacionar este éxodo rural
con la estructura agraria.

Escuela rural N°182 “El Porvenir”

51

51
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Los departamentos seleccionados presentan un marcado predominio de unidades de


explotación
con superficies inferior a 1.000 hectáreas (200 Ha o menos) de modo que los que
emigran son pequeños y medianos productores familiares, llamados “chacareros”, los
que abandonan el campo. La actividad agropecuaria familiar tradicional, definida por el
trabajo familiar, está siendo sustituida por una diversidad de nuevos actores rurales y
actividades que se practican dentro y fuera de la explotación.
Paralelamente al despoblamiento, el cierre de Instituciones en el espacio rural, tales
como clubes y/o escuelas, contribuyen a desarticular las redes de relaciones sociales
del territorio. Los lazos de vecindad alimentados por la convocatoria social, directa o
indirectamente de estas instituciones se desdibujan y también se pierden.
La expansión de las actividades agropecuarias que se manifiestan con el aumento de
las hectáreas sembradas con oleaginosas, cereales y forrajeras, así como el aumento
de la carga animal en los departamentos analizados, es un proceso que acompaña la
reestructuración económica de los últimos años a escala nacional. En este contexto
abrió dos alternativas posibles a los productores: mejorar su integración productiva y
responder a las demandas nacionales e internacionales realizando inversiones y
ampliando la escala productiva, o por el contrario, vender sus propiedades o
transformarse en rentistas de su tierra, lo que implica dejar de vivir en el campo . Entre
estos extremos se puede identificar múltiples situaciones que representan a
productores que desarrollan diversas estrategias de organización productiva, con
diferentes grados de éxitos.14
Otros cambios…
Con el proceso de reforma del Estado iniciado en la década del ’70 en Argentina y
profundizado en los ’90 con las políticas neoliberales, se asocia la reestructuración
productiva en el agro como mencionábamos anteriormente. Dicha reestructuración y
modernización del agro estuvo acompañada por la incorporación de semillas
genéticamente mejoradas, el uso generalizado de pesticidas y herbicidas, los sistemas
de siembra directa o producción intensiva del ganado vacuno en feedlots. La
incorporación de este paquete tecnológico ha supuesto para el productor, una mayor
dependencia con las grandes compañías internacionales proveedoras de insumos
como Monsanto, Du Pont, CibaGeigge, entre otras, las cuales establecen qué, cuánto y
cómo producir. Así los productores que pudieron acceder a estos cambios tecnológicos
se transformaron en agentes pasivos en la cadena de comercialización de cereales y
oleaginosas, contribuyendo al deterioro de los recursos naturales.

14
Shmite, S.M (2010) “Más producción y nuevos productores en el campo pampeano”

52

52
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Estas asociaciones y nuevas prácticas en el agro expresan lógicas territoriales


empresariales y manejos de los recursos explotacionistas dominados por la búsqueda
de ganancia en el corto plazo y serias secuelas en términos socio – ambientales y de
soberanía alimentaria ¿Se garantiza así la producción de alimentos para la población o
sólo para la comercialización de los mismos con el extranjero?
Según Pizarro (1998) el aprovechamiento intensivo de los recursos naturales
pampeanos ha alterado el equilibrio ecológico con los procesos erosivos y
contaminación del aire, suelo, y napas freáticas por el uso de agroquímicos.
Argentina se ha transformado en uno de los principales países del mundo en impulsar
los cultivos transgénicos. Entre 1980 y 2005 el cultivo de la soja se expandió por el país
sobre 15 millones de hectáreas y sus derivados pasaron a ser el principal producto de
exportación.
Este nuevo esquema de producción significó el corrimiento de la frontera agropecuaria
alcanzando áreas que hasta el momento no habían sido destinadas a la agricultura.
Muchos productores pampeanos se vieron obligados a correr su ganado vacuno y
ovino hacia espacios de borde, como el Oeste de La Pampa, o bien implementaron
métodos de producción de engorde a corral. Además de desplazar cultivos y ganado
tradicionales pampeanos y extrapampeanos, la oleaginosa avanzó sobre remanentes
de bosques y bosques nativos, auspiciados a menudo por los gobiernos provinciales.
Desde el punto de vista ambiental, las consecuencias en la biodiversidad son
irreparables. En este marco se pasó de un modelo basado en la producción de
alimentos hacia otro sojero el cual configura nuevos actores en el ámbito rural y
nuevas territorialidades. 15
Con el avance de la frontera agropecuaria y la expansión de la agricultura sobre el
Noreste del territorio pampeano, la ganadería como se mencionaba anteriormente fue
desplazada. Esta situación sumada a las condiciones políticas y económicas repercutió
negativamente sobre la producción lechera en nuestra provincia, disminuyendo no
sólo la producción en las cuencas lecheras del Norte y Centro de la provincia, sino
también el número de productores. Comerci (2015)16 sostiene al respecto que los
productores tamberos y las plantas procesadoras de las cuencas (Norte, Centro y Sur)
han recibido el impacto de la modernización excluyente. Sin posibilidades de mantener
la calidad del producto exigida por una demanda atomizada, muchos han
desaparecido, mientras otros subsisten en mercados locales e informales. El espacio
rural pampeano no escapa a las transformaciones del agro regional, que se manifiesta
en las diferentes cuencas lácteas.

15
Comerci, M. E (2015) “Múltiples territorialidades en el campo argentino. Geografía, procesos y sujetos” UNLPam.
16
Comeri, M.E (2015) “Múltiples territorialidades en el campo argentino. Geografía, procesos y sujetos” UNLPam.

53
53
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Mientras que las del Norte y Centro, en condiciones ambientales más propicias para el
desarrollo agrícola – ganadero y una mayor tradición lechera, actualmente se
encuentra en proceso de estancamiento y crisis ante el avance del proceso de
agriculturización, la cuenca Sur se ha dinamizado convirtiéndose en receptora de
inversiones de capital y nuevos emprendimientos competitivos.

Actividad 11

a) ¿A qué se refiere la autora con la expresión “el territorio rural se construye


socialmente”? Explicar.
b) ¿Cuáles de los cambios mencionados anteriormente sobre el espacio rural
podés identificar en la zona en que vivís? Caracterízalos.
c) ¿Reconocés que la población haya diseñado mecanismos de resistencia o
reclamos ante los mismos? ¿En qué situaciones y de qué manera? ¿Quiénes
participaron?
En caso de que no haya sucedido ¿Cómo impactaron en la población dichos
cambios?

B Espacio Pastoril ¿Sólo de subsistencia?


Cómo menciona Rofman y Manzanal (1989), en algunas regiones de
nuestro país el ingreso del capital, la inversión y la práctica de
innovaciones tecnológicas vinculadas a las actividades productivas no
han trascendido sobre el territorio de manera intensa. El sector Oeste
de nuestra provincia reproduce en parte, aquellas características
citadas por los autores para las áreas de desarrollo capitalista limitado.
El mayor de los espacios productivos pampeanos es el espacio pastoril caracterizado
por ser el de menor densidad poblacional, es decir, la población se localiza de forma
dispersa sobre el espacio. Dentro del mismo se pueden distinguir la subregión del
valle fluvial del río Salado-Chadileuvú y Atuel, y las mesetas del oeste.
La denominación general que se da a este espacio está relacionada con la baja
productividad que presenta. Influye en ello los factores climáticos, con una
disminución notable de la lluvia a medida que se avanza hacia el Oeste y la pobreza de
los suelos regionales. En el centro de la provincia prevalecen los suelos entisoles, que
son arenosos, y contienen menor materia orgánica.

54

54
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Son suelos más sueltos que los molisoles (localizados en el Este) y, por lo tanto, no
tienen capacidad para retener la humedad. No son aptos para realizar cultivos anuales
como el girasol, el trigo o la soja.
En el Oeste se desarrollan suelos aridisoles. Como su nombre lo indica, son áridos y,
además, arenosos, poco profundos, no retienen la humedad y tienen capas de tosca.
Son los más expuestos a la erosión eólica17.
Además, la acción antrópica en la provincia de Mendoza con el bloqueo del río Atuel,
también influyó negativamente a partir de la alteración de los caudales que corrían
por los ríos nombrados en la subregión del Valle Fluvial. Si el agua volviera a correr, y
con el impulso de políticas de desarrollo sustentables en el tiempo, se podrían poner
en marcha proyectos productivos que activen esta subregión. En las Mesetas del
Oeste no sólo las condiciones climáticas son negativas sino también, que la producción
de ganado caprino, fuente económica de esta subregión, agrega un componente
erosivo a estos suelos debido a su tipo de alimentación, el ramoneo, donde el ganado
come hasta las raíces de las pasturas.
En líneas generales, aunque con las particularidades de cada subregión, este espacio
está dedicado a la cría de ganado vacuno en forma extensiva, pues la aptitud
productiva de los campos es muy baja. El ganado ovino, que otrora fuera muy
importante, hoy tiene poca presencia, en tanto que el caprino es la base económica de
la mayoría de los puesteros del Oeste. Cabe destacar que este tipo de economía es
prácticamente de subsistencia y en algunos casos se presentan redes comerciales
regionales o zonales. La minería, las canteras de rocas de aplicación sumadas al yeso,
conforman una interesante alternativa económica en un espacio caracterizado por la
pobreza de recursos.
El Oeste pampeano viene pulsando cambios que reconfiguran situaciones
preexistentes. Históricamente este territorio fue percibido y construido alrededor de
representaciones vinculadas con la marginalidad productiva (capitalista) como la cría
de chivas para el autoconsumo o la producción de artesanías en telares, relacionada
con restricciones en las condiciones ambientales y, con población campesina
relativamente autónoma.
En los años noventa las transformaciones del sector primario en el país renuevan el
interés de agentes económicos locales y foráneos por las áreas consideradas
“marginales”, y generan nuevas valorizaciones de las tierras en el Oeste. Poco a poco
esa relativa autonomía campesina se vio cercada, controlada y en otros casos
expulsada de los mismos territorios (Comerci, 2013).

17
Feuerschvenger, Marcela C. y Otros. Ciencias Sociales y formación ética y ciudadana. Activa, La Pampa. Ed. Puerto de Palos,
Bs As. 2003

55

55
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Los cambios afectan a las y los crianceros, pequeños productores, que en su mayoría
se insertan en unidades familiares de producción-consumo, no solo en aspectos
económicos sino en los sociales, culturales-identitarios, relaciones de género, roles
familiares etc.18
Según García (2015) y los estudios e investigaciones que realizó en el espacio de borde
del Oeste provincial, concluye que en el Oeste pampeano la vulnerabilidad social de
mujeres pobres y no pobres se presenta a través de los siguientes escenarios:
 La subordinación de la participación de las mujeres: la participación real es
igualitaria para varones y mujeres.
 Las políticas públicas no apuntan al empoderamiento: no se dispone de lugar
de contención ante situaciones de violencia que sumado a condiciones de
autonomía económica restrictiva obturan la posibilidad del reconocimiento
familiar y social del problema. Por ejemplo no se cuenta con un lugar físico
desde el cual atender situaciones de vulnerabilidad por violencia familiar o falta
de recursos económicos.
 Tendencia de los aportes del Estado a las mujeres como cuidadoras y
reproductoras del grupo familiar generando confinamiento de roles y
estereotipos de género. Por ejemplo programas de alimentación, vivienda y
recreación que tienden a reproducir el rol de las mujeres como cuidadoras del
hogar y niegan la posibilidad de que las mujeres jóvenes puedan expresar sus
deseos, prácticas deportivas, o artísticas.
 Acentuado desempleo y escasas oportunidades para desarrollar sus
potencialidades.
 Escasos espacios y propuestas vinculadas con la recreación y el deporte. Por
ejemplo los programas Cumelen o Provida tienden a atender los intereses de
ancianos y niños sin ofertas para las mujeres de la región.
 Acciones institucionales públicas y no gubernamentales que impiden que las
mujeres adopten sus propias decisiones.

Pendiente en el tintero I
Podríamos preguntarnos ¿Cuáles han sido las situaciones y contextos que han
generado y construido esta realidad en el Oeste de la provincia de La Pampa y qué
permiten que la misma haya persistido en el tiempo? ¿Cuáles son los organismos e
instituciones estatales que podrían actuar en el marco de políticas inclusivas e
integrales para revertir esta situación? ¿Cuáles son las oportunidades que
presentan las mujeres del Oeste? ¿Qué pensamientos, emociones las moviliza?

18
García, L. (2015) Aproximaciones al abordaje de la vulnerabilidad social con perspectiva de género en espacios de borde.
Departamentos Chalileo y Limay Mahuida (Provincia de La Pampa). Revista Huellas N°19. Cap. 7

56

56
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

¿Cuáles serán sus intereses, sueños, o proyectos? ¿Esta situación es posible


encontrarla en otros espacios de la provincia?

Trabajos de hombres, trabajos de mujeres ¿Existe esta diferencia?


“Lo que hoy se conoce como el desierto pampeano o la región del "monte achaparrado" es una
zona árida y despoblada en la que el paisaje interminable de arbustos chatos y pastos secos sólo
es interrumpido por rudimentarios puestos rodeados por corrales hechos con palos y ramas de
jarillas y algarrobos. Esos son los dominios de los crianceros, tal como se conoce por estos pagos
a quienes se dedican a la cría de cabras o chivas. Históricamente el manejo de las cabras estuvo
en manos de las mujeres, que administraban pequeños rodeos destinados al consumo familiar y
a la elaboración de lácteos. "Acá también hago algunos quesos, pero nuestro fuerte es el
chivito", destacó María, que cada día ordeña cien de sus chivas”.
Fuente: Artículo de Diario La Nación de 16 de Septiembre de 2006. http://www.lanacion.com.ar/840210-tierra-de-chivos

La apropiación de la tierra como recurso en el Oeste pampeano.


Una experiencia de lucha
Como se mencionaba anteriormente el sector occidental de la territorial en La Pampa
provincia de La Pampa se destaca por la aridez de su ambiente, El MALuT, Movimiento de Apoyo
a la Lucha por la Tierra, es una
las escasas localidades y agrupación que surge a fines del
dispersos puestos. Con un año 2006 a partir de la
clima desértico, es la preocupación de estudiantes,
graduados y docentes
ganadería caprina y vacuna universitarios de la provincia de
la que garantiza los La Pampa por los despojos de
tierras que se producían en la
Fuente: www.cuencarural.com procesos productivos – región oeste.
reproductivos en las zonas rurales.
Allí, la gran mayoría de los
Este ambiente posee solo el 4,6% del total de los habitantes de la campesinos que han vivido en el
provincia y los hogares con necesidades básicas insatisfechas. lugar durante décadas no ha
podido acceder a los
Los puestos constituyen manifestaciones culturales a través de las
instrumentos legales para
cuales las sociedades se relacionan con el ambiente; expresan asegurar la propiedad sobre sus
material y simbólicamente el presente y el pasado, el espacio tierras. El sábado 7 de marzo, en
el departamento Limay
vivido y sentido. Mahuida, el MALuT organizó el
Su particular distribución es el resultado de la combinación de los primer encuentro de puesteros y
lazos familiares, la tenencia de la tierra, los saberes heredados y puesteras del oeste pampeano
para intercambiar ideas y
los recursos valorizados del ambiente. experiencias sobre la formación
Muchos de los actuales pobladores del Oeste pampeano son de comunidades de base y la
creación de formas alternativas
descendientes de pueblos originarios, con diferentes grados de
de lucha territorial.
mestizaje con criollos del centro del país.
Fuente:
http://www.biodiversidadla.org/Prin
cipal/Agencia_de_Noticias_Biodiver
sidadla/Argentina_la_lucha_territori
al_del_MALuT_La_Pampa
57

57
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Los puesteros podrían conceptualizarse como campesinos, ya que controlan


formalmente alguna de las fases del proceso productivo, cualquiera sea su situación
jurídica con la tierra, practican ganadería muy extensiva con mano de obra familiar,
poseen escasa disponibilidad de recursos productivos y financieros, grandes
dificultades (económicas, culturales) para acumular excedentes y generalmente, se
encuentran en condiciones de extrema pobreza.
Los reclamos sobre las tierras en el Oeste cobraron mayor impulso desde el momento
en que se hicieron presentes en la zona los titulares registrales, quienes dejaron de ver
a la tierra como una inversión a largo plazo, e intentaron ponerla en producción o
venderla, o por la supuesta presencia de reservas de petróleo. El problema con el que
se toparon en esos campos desolados y alejados fue la presencia de puestos y familias.
En este contexto, en los últimos tres años se han generado desalojos y presiones
directas e indirectas sobre los puesteros. Al mismo tiempo, es notable la incorporación
de nueva infraestructura rural, materializada en la presencia de alambrados, aguadas,
molinos y tanques australianos, así como una mayor proporción de vacunos en
detrimento de los caprinos.
Esta situación se relaciona con la puesta en valor de una zona considerada antes
“marginal”, debido a la reorientación de las actividades económicas vinculadas a la
explotación de los hidrocarburos, y al avance de la frontera agropecuaria por la
expansión de las oleaginosas y forrajeras en la región pampeana. Como resultado de
este proceso, unas trescientas familias que han permanecido en esta tierra durante
muchas generaciones ven ahora el riesgo de ser desplazadas. 19
Luego de lo expuesto resulta interesante repensar la situación del Oeste del territorio
pampeano y su población; de la relación que han construido con su lugar, con su
tierra…

Pendiente en el tintero II…


¿Qué sucede con sus derechos? ¿Pueden decidir
cómo y dónde vivir? ¿Quiénes se adjudican el poder
de decidir por ellos? ¿Por qué lo hacen? ¿Qué
intereses persiguen? ¿Quién o quiénes deben
garantizar que María pueda seguir trabajando en su
tierra con sus chivas y produciendo de la manera Fuente: Diario Telam
que ella manifiesta querer? ¿A quiénes les compete que se garanticen los derechos
sociales, laborales y humanos de la población respetando las diferencias socio
culturales? ¿Qué función tiene el MaLuT respecto al reclamo de derechos?

19
Comerci, M. E (2007) “Puestos y puesteros. Conflictividad por la apropiación de los recursos en el oeste pampeano” Revista
Theomani, n°17. Buenos Aires.

58

58
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Problemática del agua en La Pampa


La provincia de La Pampa no escapa, al igual que el resto del mundo, a la problemática
del agua, ya que contamos con muy pocas aguas superficiales, y muchas de las aguas
subterráneas que disponemos poseen valores elevados de sales totales o de algún
elemento en particular, el cual si está presente en alta concentración resulta nocivo
para la salud, como por ejemplo el flúor o el arsénico.
En años de escasas lluvias el agua condiciona
toda la economía provincial, ya que sin agua
no hay cultivos ni pastos y sin pastoreo el
ganado no tiene qué comer, por lo que, en
una provincia tradicionalmente agro –
ganadera como la nuestra, constituye un
recurso fundamental para el desarrollo
económico.
Es por eso que también en La Pampa el agua

es un bien preciado y escaso, y es


nuestro deber como población cuidar
las pocas fuentes que tenemos.
Cuando se habla de cuidar el agua no
sólo debemos pensar en que
debemos evitar derrocharla, sino que
debemos preservar sus fuentes de la
contaminación.

59
59
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Actualmente, además de la contaminación con efluentes cloacales, tenemos la


posibilidad de hacerlo con múltiples sustancias, tales como los residuos peligrosos de
la industria petrolera, los altamente contaminantes de la industria lechera o de la
carne, y los que derivan de la agroindustria, tales como fertilizantes, herbicidas o
insecticida, o agroquímicos.
La situación de los recursos hídricos en nuestra provincia está influenciada por una
serie de factores de distinta naturaleza, destacándose entre los más importantes las
características naturales de su distribución espacio – temporal, las características
topográficas del territorio, las impuestas por el desarrollo a través de su historia, el
conocimiento científico y tecnológico y el marco normativo y político institucional para
su gestión.
En la provincia de La Pampa, el agua superficial se presenta bajo distintas formas: ríos,
arroyos, lagunas, manantiales, salinas y salitrales. Su distribución no es homogénea
cómo lo representa el mapa anterior.
En el caso de los ríos La Pampa integra cuatro cuencas hídricas: Río Colorado, Río
Desaguadero – Salado – Chadileuvú – Curacó, Río Atuel y Río Quinto 20

Río Robado
La alteración e interrupción de los caudales del río Atuel que ingresaban a la Provincia
de La Pampa a partir de la construcción del Dique “Los Nihuiles” en el sur mendocino,
impactaron negativamente sobre una vasta región de nuestro noroeste. Las
consecuencias engloban aspectos ambientales, sociales, económicos, culturales y
demás.
En un reciente estudio llevado adelante por la Secretaría de Recursos Hídricos se
realizó una evaluación de los daños existentes hasta el 2011. El trabajo fue
encomendado a la Consultora de la Universidad Nacional de La Pampa.
De dicho estudio se extraen los siguientes párrafos por ser indicativos de la gravedad
de los daños causados desde las alteraciones iniciales hasta la actualidad, debido a la
persistencia de los mismos.
Así con el nuevo paisaje generado post
construcción de las obras aguas arriba, las
sueltas eventuales de agua y el no cumplimiento
de los acuerdos firmados, se produjeron los
siguientes procesos de cambios socioespaciales
que posibilitan pensar en el impacto social, y en
consecuencia en el daño existencial provocado:

20
Subsecretaría de Ecología (2013) El agua en La Pampa. Introducción a la problemática hídrica.

60

60
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

 Relocalización y corrimiento de puestos, asentamientos rurales e


infraestructura en busca de agua dulce.
 Realización de pozos de agua y bebederos para el ganado.
 Mayor profundidad de la napa freática (menores posibilidades de encontrar
agua cerca de la superficie al realizar perforaciones) e incremento de la
salinidad del suelo.
 Fuertes restricciones y condicionamientos en el consumo de agua familiar.
 Menor disponibilidad de los recursos del monte.
 Abandono de huertas familiares.
 Nulas posibilidades de desarrollar una agricultura forrajera.
 Mortandad del ganado.
 Inundaciones y sequías.
 Cortes e interrupción de caminos en períodos de crecidas o sueltas.
 Éxodo de población por la falta de trabajo. 21

Los reclamos y las negociaciones iniciadas por los diferentes gobiernos pampeanos
desde la construcción del dique en cuestión desde el año 1947 han resultado en vano
ya que el río sigue sin correr con regularidad debido a que el gobierno mendocino
“decide” cuándo abrir las compuertas del dique para que ingrese agua a la provincia
de La Pampa. Existe una violación a los derechos de los pampeanos al uso y
aprovechamiento de un recurso vital como el agua. No se respetan las normativas
legales mencionadas en la Constitución Nacional:
Art. 124 de la Constitución Nacional: “…Corresponde a las provincias el dominio
originario de los recursos naturales existentes en su territorio”
Art. N°18 de la Constitución Provincial: “Todos los habitantes tienen derecho a vivir en
un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y el deber de preservarlo. Es
obligación del Estado y de toda la comunidad proteger el ambiente y los recursos
naturales, promoviendo su utilización racional y el mejoramiento de la calidad de vida”.
Los ríos ya no son los mismos después de atravesar tantas compuertas y terraplenes,
solo llegan las escasas y cansadas aguas que logran atravesar los interminables
obstáculos en su trayecto.
Sin duda eran otras las condiciones de la región antes de que “Los Nihuiles” separaran
para un lado el progreso y el bienestar y para el otro la miseria y la desesperanza,
aunque sin duda alguna las pérdidas más preciadas fueron las condiciones y las
posibilidades que el ambiente ofrecía para que la vida floreciera.

21
Subsecretaría de Ecología (2013) El agua en La Pampa. Introducción a la problemática hídrica.

61
61
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Pendiente en el tintero III…


¿Qué otras situaciones será “necesario” transitar para que los derechos sobre los ríos
sean reconocidos por el gobierno nacional y provinciales?
¿Cuántos lamentos y penurias más tendrán que sufrir nuestros vecinos del Oeste hasta
que vuelvan a ver correr las aguas del Atuel y del Salado con regularidad? ¿Qué
puertas faltarán tocar para que las voces de los pampeanos sean oídas? ¿Cuántas
paredes más se deberán pintar para que los reclamos sean más visibles?

Actividad 12

Leé los siguientes artículos periodísticos y testimonios de puesteros que se presentan a


continuación y resuelve las actividades:
a) ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que no se garantizan en este conflicto? ¿A
quién le corresponde cumplir con dichas garantías? ¿Por qué?
b) Reconocés en la región donde vivís algún cambio social, ambiental, espacial que esté
vinculado con el corte del Río Atuel? ¿Cuáles?
c) Si fueras un integrante de una ONG ambientalista (Organización no gubernamental)
¿Cómo fundamentarías el reclamo por el Río Atuel? ¿Qué medios o alternativas
utilizarías para que tú reclamo sea considerado?
d) Y si fueras un mendocino, ¿Qué dirías ante el reclamo de los pampeanos?
e) ¿Cuál creés que son las razones por la que no se ha llegado a un acuerdo entre
ambas provincias?

TESTIMONIOS
“El campo rendía antes, ahora son años malos, se irán por eso, digo…nos visitábamos
más porque había más gente, ahora no hay nadie!!!! Los puestos nada, se han ido por
la pobreza, porque se quedaron sin animales, acá te favorece porque estás pegado al
río, tenés yuyo, monte (…) pero para la barda no, acá tenés cortadera, se la rebuscan
aunque también se murieran, encima no valían nada (…) lo que vendías no te
alcanzaba ni para comer” (puestera testimonio 27, transcripto por Leticia García, 2011)

“El río lo es todo, sin río, acá no hay nada (…) Si hubiera agua se puede plantar
(campesina, testimonio 27, transcripto por M.E. Comerci)

62

62
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Las aguas del río Atuel se acercan a los puestos.


Desde hace unos días, La Arena accedió a los testimonios de los ribereños, que aunque no
están preocupados aún, ya tienen el agua cerca de sus puestos. Los bañados al sur del
Puente de los Vinchuqueros ya están colmados y el agua avanza hacia Paso de los
Algarrobos pero todavía no llegó al Salado. “Tantos años sin río, se hacen tapones de
tierra, más la vegetación que producen un desborde cuando te largan el agua. El daño
ambiental que causa la interrupción del Atuel en La Pampa por parte de Mendoza hace que
cuando viene mucha agua, al río le cueste encajonarse y correr por su cauce. Cuando
Mendoza garantice agua para La Pampa, los pampeanos nos debemos una fuerte inversión
para encauzar el río y garantizar que el agua que entra desemboque en el Salado y no
pierda agua ni perjudique a los puesteros” sostuvo el intendente de Algarrobo del Águila
quien justificó las quejas de los puesteros.
Que esto suceda, no implica que la lucha por recuperar nuestro río sea en vano. Todo lo
contrario, los pampeanos y el gobierno provincial, la gestión que paso y la actual estamos
en el camino correcto en defensa del Atuel.
Fuente: Extraído de página del Diario La Arena – 01 de Junio de 2016.

Atuel: La sequía reavivó el conflicto entre Mendoza y La Pampa


2012-02-09 00:00
La falta de lluvias, acentuó la problemática que vienen manteniendo estas provincias por el curso
de agua. Aseguran que el convenio firmado por los gobernadores en 2008 junto a la Presidente de
la Nación, no se cumple.
Los pampeanos volvieron a reclamar por el libre escurrir del Río Atuel, alegando la falta de
responsabilidad del gobierno mendocino, referente a los convenios firmados respecto a ese curso
de agua.
El efecto climático Niña que trajo aparejada una fuerte sequía en el territorio argentino, agravó la
desertificación en algunas localidades de La Pampa, generando diversos reclamos de un tema que –
ya casi legendario- parece de difícil resolución a pesar de las acciones tomadas.
En el año 1947, con las obras del dique El Nihuil en Mendoza, cesaron los últimos escurrimientos del
Atuel hacia La Pampa y la fértil cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvú desapareció. De los cinco
brazos del Atuel, actualmente sólo queda activo el arroyo de la Barda y prácticamente ha
desaparecido un humedal de casi un millón de hectáreas.
En 1987, cuatro décadas después del corte del río, la Corte Suprema de Justicia de la Nación a partir
de una demanda del Estado pampeano consagró "la interprovincialidad del río Atuel", pero los
ribereños pampeanos todavía esperan el regreso del agua. (Continua)
Fuente: http://www.ncn.com.ar/notas/13955-atuel-la-sequaa-reaviva-el-conflicto-entre-mendoza-y-pampa.html

63

63
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

C Espacio de agricultura bajo riego y producción de recursos


La agricultura
energéticos.
bajo riego
La ribera del Río Colorado se corresponde con Es la producción
las nuevas áreas de inversión capitalista que agrícola que se
menciona Rofman y Manzanal por su realiza en tierras
incorporación y valoración a partir del preparadas para
aprovechamiento de recursos energéticos. ser regadas a
Este espacio se corresponde con el Río partir de canales,
que derivan el
Colorado, límite sur de nuestra provincia.
agua de un río
Alimentado por los deshielos de primavera y hacia las parcelas
verano, presenta un color rojizo por los sedimentos que arrastra y de de cultivo.
allí proviene su nombre. Los Indígenas lo conocían con el nombre de
"Colí Leuvú" y desde muy antiguo fue zona de tránsito y asentamiento para diversos
grupos. Esta situación da cuenta de que el aprovechamiento del Colorado no es
reciente.
El clima regional se corresponde con el norpatagónico, propio de una estepa
continental árida con vientos predominantes del sudoeste (pampero); los suelos, de
tipo aluvial (originados por el cauce del río), en general son adecuados para la
agricultura bajo riego. Estas características, muy semejantes a las del valle del Río
Negro, permiten el desarrollo de una agricultura bajo riego, a diferencia del resto del
territorio pampeano donde los cultivos son alimentados por las lluvias (agricultura de
secano). La agricultura bajo riego se diferencia notablemente de la que se practica en
áreas de secano, porque al no depender de las lluvias para su desarrollo, asegura -
salvo circunstancias excepcionales- la obtención de muy buenas cosechas. El tipo de
riego utilizando con aguas del Río Colorado es integral pues se le suministra a los
vegetales la totalidad del agua que necesitan, circunstancia que da una pauta más de
la aridez de la zona.
El río ha labrado un extenso valle en su recorrido. Hay lugares, como 25 de Mayo, en
que su amplitud permite desarrollar la instalación humana y la agricultura bajo riego,
en cambio, en otros sitios corre encajonado entre las bardas, tal como sucede en Casa
de Piedra, y las posibilidades de asentamiento humanos son menos viables.

¿Situación diferente a la del Atuel?


El aprovechamiento del Río Colorado desde que La Pampa dejó de ser territorio
nacional para convertirse en provincia ha dependido del diseño de políticas de
desarrollo productivas orientadas a la región, las cuales no serán motivos de análisis en

64

64
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

este módulo, pero si resulta interesante conocer algunas de las particularidades que
presenta, hoy por hoy, el único río que corre con regularidad en nuestra provincia y al
cual no debemos restarle ni importancia y cuidado.
La cuenca del Río Colorado, desde las nacientes de los Río Grande y Barrancas, hasta
su desembocadura en el Océano Atlántico, presenta asentamientos poblacionales y
desarrollo de actividades productivas sobre ambas márgenes. Sus aguas abastecen las
necesidades de consumo humano en dichos asentamientos y áreas de regadío de las
provincias ribereñas, que en la actualidad superan 134 mil hectáreas. Esto constituye la
base de la producción cerealera, forrajera, frutícola, hortícola, vitícola y ganadera en la
cuenca.
Concretada, en 1952, la provincialización de La Pampa, impulsada por la necesidad de
construir una estructura político-administrativa, generó el dictado de una serie de
medidas tendientes a la organización del territorio provincial. Algunas de esas medidas
tendían a la valorización de áreas marginales, históricamente relegadas por los
distintos estilos de desarrollo nacionales. La puesta en valor de los recursos naturales –
especialmente el recurso hídrico del Río Colorado–, la inversión de capital en
infraestructura para riego, el acceso a la propiedad de la tierra –a partir de leyes de
colonización– y la demanda de recursos humanos, impulsaron el dinamismo
demográfico y productivo de la zona de agricultura bajo riego ubicada en el sudoeste
de la provincia. Sumado a ello, el descubrimiento (en 1971) y la explotación petrolera,
introdujeron nuevas características a la dinámica sociocultural y económica de la
zona.22
En la cuenca media se encuentra la operación desde 1989 del Embalse Casa de Piedra,
el cual se crea a partir de un Convenio Interprovincial entre las provincias de La Pampa,
Río Negro y Buenos Aires. La finalidad principal es la regulación y atenuación de las
crecidas. A estas funciones se suman la generación de energía hidroeléctrica y el riego.
También es de importancia la explotación petrolera y gasífera que se desarrolla en el
área de influencia de la cuenca.

22
Dillon, B. (2012) “Espacios de adaptación y espacios de resistencia: las particularidades socioespaciales en el proceso de
redefinición de los lugares geográficos. El caso del área bajo riego y producción de hidrocarburos en el sudoeste de la provincia
de La Pampa-Argentina” Revista Huellas. N°16.

65

65
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Para lograr un aprovechamiento consensuado de ésta cuenca, en el año 1976 las cinco
provincias (La Pampa, Río Negro, Neuquén, Mendoza y Buenos Aires) acordaron un
programa único de distribución de caudales y habilitación de áreas de riego. Ese mismo
acuerdo fue enmarcado en la Ley 26.611 de 1977, ratificada por las leyes provinciales
que dio origen al Comité Interjuridiccional del Río Colorado (COIRCO) como institución
.Sus funciones básicas son controlar, regular y fiscalizar la ejecución de un programa
único para la cuenca. Debe asegurar la ejecución de dicho Programa y avalar el
cumplimiento del tipo de uso y cantidad de agua por parte de cada provincia. En tanto
el Ente Provincial del Río Colorado es el organismo provincial creado por Ley N°490 en
1973 para la promoción del desarrollo bajo
riego de las áreas de la ribera pampeana.
Tiene a su cargo el Programa Provincial de
Aprovechamiento del Río Colorado, que
plantea la utilización de 85 mil hectáreas
distribuídas en los siguientes proyectos:

• Sistema agrícola "El Sauzal";

• Sistema múltiple "25 de Mayo";

• Sistema agrícola "Planicie Curacó",

• Sistema agrícola "Valle de Prado" y

• Sistema agrícola "Bajo de los Baguales".

Los mencionados proyectos de aprovechamiento, desde su implementación,


permitieron la colonización de la región. Resulta necesario aclarar que no todos los
productores de la zona se vieron favorecidos por las mencionadas iniciativas, debido a
que muchos o bien no pudieron adaptarse a los requisitos y exigencias productivas
impuestas, o bien pudieron lograrlo pero con el tiempo fueron perjudicados por las
políticas de corte neoliberal implementadas en los años ’90 que supusieron reformas
productivas y la tecnificación de la producción, antes las cuales sólo los grandes
productores capitalizados pudieron hacer frente y adaptarse a las nuevas exigencias.

66

66
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

¿Es qué sólo nos queda el Colorado?


Desde aquellas iniciativas de la década del ’70 existe también una enorme posibilidad
productiva
desaprovechada y
cada vez más olvidada
en el Sur de nuestra
geografía: la zona de
riego sobre el Río
Colorado con 85.000
hectáreas posibles de
cultivos intensivos
esperando que los
gobiernos miren hacia
sus posibilidades.

Según la FUCHAD (Fundación Chadileuvú) sostiene desde sus inicios como organización
una firme convicción de que el futuro más importante para la provincia pasa por
desarrollar el área de riego del Río Colorado. Sorprende que los gobiernos pasen y
nuestra zona bajo riego permanece invariable o amenaza ser cada vez más exigua. Hoy
25 de Mayo es más importante por la explotación petrolera que por su producción
agropecuaria. Lo que se pensó como polo de desarrollo agropecuario bajo riego entró
en una decadencia que parece irreversible. Algo parecido podría decirse del extremo
Sureste del valle fluvial, el área de mejores suelos e infraestructura más completa que,
sin embargo, duerme en un marcado contraste con la otra margen, donde la provincia
de Río Negro avanza sobre su idea de la comarca del Colorado. Un recurso escaso
como el agua casi no se aprovecha y se deja que escurra improductivamente al mar. La
Pampa podría duplicar su economía y su población haciendo uso de un recurso
desconocido y casi despreciado por sus gobernantes. El río Colorado, conviene tenerlo
presente, es uno de los pocos valles fluviales templados que quedan sin aprovechar en
el mundo, y uno de los de mejores posibilidades.
En el año 2010 se comenzó a elaborar el Plan Estratégico Agropecuario y Agroindustrial
de nuestra provincia (PEA). En el mismo se prevé el mejoramiento en diversas cadenas
productivas tales como producción de carne, oleaginosas, miel entre otras. El Plan
pretende planificar a mediano y largo plazo las políticas del sector público y privado
para aumentar la producción agropecuaria e incorporar valor agregado a las
producciones pampeanas.

67
67
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

El objetivo final pretendido es generar más riqueza y trabajo en la provincia. La idea es


importante y ningún sector puede estar en desacuerdo con los objetivos finales
señalados. Pero de la lectura del documento liminar sorprende no hallar ninguna
referencia a la producción bajo riego. Consultados los expertos que participan en el
área, la respuesta fue en principio que no estaba considerada la temática producción
bajo riego. Luego el discurso cambió para señalar que la producción bajo riego era un
eje transversal que atravesaba todas las producciones propuestas. La respuesta no nos
parece satisfactoria ni convincente, puesto que numerosas producciones típicas de las
zonas de regadío no figuraban en las ideas del documento citado. 23
También el Censo 2010 nos advierte que la orilla pampeana del Colorado, con
excepción de la localidad de 25 de Mayo, es un extenso desierto humano. Allí no
existen conflictos ni intrusos que nos impidan poner en producción las 85.000 has que
nos corresponden por el Tratado del Colorado. Debemos lograr que la idea de
desarrollar las áreas de riego sobre este río se constituya en el principal objetivo
estratégico para el futuro provincial. En esas áreas encontrará la juventud de nuestra
provincia el sitio donde radicarse y desarrollarse con plenitud. Nuestra provincia
necesita de manera urgente desarrollar sus áreas de riego sobre el Colorado para
promover el poblamiento de la región. Necesitamos una política de estado
consensuada por todos los partidos para desarrollar nuevas producciones en las áreas
ya citadas; con ellas en marcha se generarán las industrias subsidiarias y se absorberá
nuestra hoy migrante juventud. Con los mismos medios y posibilidades distintos
lugares del país y el mundo han generado regiones ricas y productivas ¿por qué no
nosotros?24

23
Revista Cauce. N°1. Fuchad. 2010
24
Revista Cauce. N°5. Fuchad. 2010

68

68
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

LA PAMPA RELANZA PROYECTOS PARA REGAR 30 MIL HECTÁREAS EN EL COLORADO


SÁBADO, 20 AGOSTO 2016 20:15

El Gobierno provincial relanzó los proyectos para regar 30 mil hectáreas. Se trata de las iniciativas
de Casa de Piedra, ya en marcha, y el de Salto Andersen – Bajo de los Baguales.
El presidente del Ente Provincial del Río Colorado, Enrique Schmidt, y Juan Greco, de la Secretaría
de Recursos Hídricos de la provincia de La Pampa, asistieron a la presentación de proyectos de
riego, en el Palacio de Aguas Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del Programa de
Nuevas Áreas de Riego.ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
En la Jornada Nacional de Nuevas Áreas de Riego, implementada por el Ministerio del Interior,
Obras Públicas y Vivienda de la Nación se presentaron 45 proyectos de 17 provincias de nuestro
país.
Ambos proyectos pampeanos, en función del avance de la documentación presentada, fueron
seleccionados entre los 14 que se encuentran en la categoría A, habiendo dos categorías más, B y C,
en la que se encuentran el resto de los 31 proyectos referidos, con un nivel de desarrollo de
proyecto menor a los presentados por nuestra Provincia.ooooooooooooooooooooooooo.
El sistema de aprovechamiento de Bajo de los Baguales alcanza 20.000 hectáreas. A su vez, el de
Casa de Piedra alcanza a 9750 hectáreas. Allí se determinó que el tamaño de las unidades de
producción será de alrededor de 150 hectáreas, por lo tanto se dividió el área apta en 55 fincas de
aproximadamente 150 hectáreas cada una y una más chica por sus diversas limitaciones.
Dentro de las alternativas se proponen hortalizas, melón, sandía, tomate a campo, zapallo calabaza,
cebolla, papa, tomate en racimos (invernadero), pimiento (invernadero), vid–bodega, frutales,
granada, durazno y nectarina, cereza, manzana, pera, almendro.ooooooooooooooooooooooooooo
El propósito de la provincia de La Pampa es el desarrollo de un proyecto agrícola y de colonización
en el área del Río Colorado, en las inmediaciones del Embalse Casa de Piedra.
Fuente: Diario Textual. http://www.diariotextual.com/campo/item/35438-la-pampa-relanza-
proyectos-para-regar-30-mil-hect%C3%A1reas-en-el-colorado.html

Actividad 13

a) ¿Cómo se representa el término colonización en esta situación? ¿Estás de


acuerdo? ¿Por qué?
b) ¿Cuáles creés que han sido los motivos por los cuales el 1° programa de
colonización agrícola no se ha sostenido en el tiempo? ¿Qué impacto habrá
tenido él cese sobre la situación laboral de la población?
c) ¿Cuáles pueden ser los cambios que se evidencien sobre el territorio y en la
población si el nuevo Plan se concreta?

69

69
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Situación que preocupa


El Río Colorado es nuestra fuente principal de agua, ya que los ríos Atuel y Salado han
sido apropiados por las provincias vecinas en sus cursos inferiores y ya
poca vida tiene el río Chadileuvú.ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
La FUCHAD (Fundación Chadileuvú), lleva más de veintiséis años liderando los
reclamos y alertando desde hace años sobre el potencial peligro de salinización del Río
Colorado.
La causa de esta grave y vital preocupación es el emprendimiento de explotación de
POTASIO en Malargüe, Mendoza, muy próximo a la rivera del Colorado.
Originalmente la concesión de explotación le fue concedida por Mendoza a la empresa
minera Río Tinto (de capitales anglo-australianos). Ya con el proyecto en etapa
avanzada le fue vendida a la empresa Vale do Rio Doce (de capitales brasileños).
En el año 2012 se comenzaría a extraer el mineral para su posterior procesamiento,
transporte, almacenamiento y comercialización internacional del cloruro de potasio.
Dentro de las obras del proyecto está la construcción de 400 Km de vías ferroviarias en
Neuquén y Río Negro, más la modernización y reacondicionamiento de 756 Km del
ferrocarril (Ferrosur) entre Zapala, Neuquén y General Cerri, Buenos Aires, más una
terminal portuaria en Bahía Blanca, más la operación no-convencional de un
yacimiento de gas en Neuquén y una generadora de electricidad en Malargüe
Las graves objeciones a este emprendimiento minero que con la estrategia de hechos
consumados avanza continuamente son:ooooooooooooooooooooooooooooooooooo
- Que significará una inmensa demanda de recursos energéticos (electricidad y gas),
que no parecen estar dimensionados con las demás demandas sociales y económicas
de la región en que se inserta.oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
- Que las grandes cantidades de residuos de la explotación de potasio serán
depositadas en un cuenco demasiado cercano al Río Colorado; serán 120 millones de
toneladas de cloruro de sodio, a cielo abierto, formando un especie de meseta de 10
Has y de 50 metros de altura.oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
Si bien la compañía aceptó la propuesta de ubicar el depósito de sal a 18 Km en
vez de a 5 Km del río, todavía quedará dentro de la cuenca del Río Colorado.
No tenemos mucho tiempo, ni quedan posibilidades de desatender esta problemática
crucial para el futuro pampeano.ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
La FUCHAD investiga, discute, difunde pero no es un problema de sólo una institución,
sino de todos los ciudadanos y de todas las instituciones sociales y gubernamentales

70
70
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

de La Pampa. Ya poco nos queda de dos ríos, no dejemos perder el único vital que nos
resta.25

Actividad 14

Leé los siguientes titulares de diarios y realiza las actividades propuestas a


continuación de los mismos:

LA PAMPA EN CONTRA DEL MEGA PROYECTO MINERO SOBRE EL RÍO COLORADO


La provincia de La Pampa volvió a reclamar contra Mendoza por el uso del agua. En esta ocasión, la
causa no fue el río Atuel ni la cuenca del Desaguadero: se trata del proyecto Potasio Río Colorado, que
el Gobierno provincial mendocino está intentando reactivar luego de la fallida puesta en marcha a
manos de la empresa brasileña Vale. Atento a ello, los senadores pampeanos presentaron una
resolución para pedirle al Ejecutivo nacional que se "abtenga" de autorizar el proyecto.
Fuente: Diario El Federal http://elfederal.com.ar/nota/revista/28302/la-pampa-en-contra-de-
megaproyecto-minero-sobre-el-rio-colorado

PREOCUPACIÓN EN LA PAMPA POR EL PROYECTO DE POTASIO RÍO COLORADO


El presidente de la fundación pampeana Chadileuvú, Héctor Gómez, advirtió sobre las consecuencias
ambientales que puede acarrear la contaminación de un curso de agua en su nacimiento, que luego
atraviesa otras cuatro provincias. "Hay que estar preocupados y atentos" ante la novedad de que la
minera Vale y el Gobierno de Mendoza buscan reactivar el proyecto “Potasio Río Colorado”
Fuente: Diario el Federal. http://elfederal.com.ar/nota/revista/27217/preocupacion-en-la-pampa-por-el-
proyecto-potasio-rio-colorado

VALE PLANEA REACTIVAR MILLONARIO PROYECTO MINERO EN MENDOZA

El grupo brasileño reabrirá la mina cerrada en 2013, aunque reducirá las inversiones iniciales fijadas
en u$s 6300 millones a cerca de u$s 1500 millones.
Fuente: Diario el Cronista http://www.cronista.com/negocios/Vale-planea-reactivar-millonario-proyecto-
minero-en-Mendoza-20160427-0027.html

a) ¿Por qué los pampeanos y las diferentes Instituciones tienen la facultad de reclamar a
Mendoza por los recursos hídricos?
b) En alguna ocasión ¿participaste de algún tipo de organización ambiental, social,
política, cultural? ¿Con qué finalidades? ¿Qué estrategias utilizaron para realizar sus
reclamos?
25
Galdín, J. (2012) Documentos de la Fundación Chadileuvú. Publicado en Diario La Arena

71

71
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

¿Tuvieron el respaldo o la oposición de otras instituciones u organismos? ¿De qué


manera se evidenció?
c) ¿De quiénes creés que depende la resolución pacífica de estos asuntos? ¿De qué
manera podría lograrse?

En un rinconcito de La Pampa…

Desde el punto de vista de la explotación petrolera y


gasífera, en la provincia de La Pampa, los primeros
hallazgos de hidrocarburos se produjeron en 1968, en el
área agrícola bajo riego de Colonia Chica, ubicada a
escasos kilómetros al Sur de la ciudad de 25 de Mayo.
Posteriormente, se fueron incorporando otras áreas como
Gobernador Ayala y Casa de Piedra. La zona aledaña al Río
Colorado, comenzó a explotarse, con mayor intensidad, a
principio de la década de los ‘90 fruto de las políticas
privatizadoras que incluyeron la concesión para la
explotación y exploración del recurso mediante contratos de más de 20 años de
posesión. De esta manera, el Sudoeste pampeano se fue incorporando de manera
intensa y vertiginosa a la exploración y explotación del recurso provocando en poco
tiempo cambios territoriales que afectaron las relaciones, el ambiente, los paisajes y la
cultura, provocando la penetración capitalista en unidades familiares pastoriles de
producción/consumo. La explotación de los recursos hidrocarburíferos se intensificó a
mediados del año 2000 y, a partir del año 2006, luego de la sanción de la Ley N°
26.19710, la provincia de La Pampa ejerció el dominio y la administración de los
yacimientos de hidrocarburos situados en su territorio y otorgó los permisos de
exploración y concesionó áreas para la explotación de hidrocarburos mediante
licitaciones públicas nacionales e internacionales. Según datos de la Subsecretaría de
Hidrocarburos y Minería de La Pampa (2015), en el Sudoeste pampeano, se identifican
24 yacimientos que cubren una extensión de más de 27.000 Km2 a lo largo de la franja
oriental de la provincia. Dichos yacimientos se encuentran en distinta situación de
exploración/explotación. Las áreas en producción fueron concesionadas/otorgadas,
tanto por el gobierno nacional –en la década de los noventa– como por la provincia en
el marco de las normativas vigentes.

72

72
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Del total de áreas identificadas, 8 yacimientos se encuentran en producción y son


operados por las empresas Petrobrás Argentina, Petroquímica Comodoro Rivadavia y
otras menores. A partir de la Ley de Hidrocarburos promulgada en 2007, la provincia
de La Pampa otorgó a la operadora Petro-Andina Resources y luego a Pluspetrol SA, las
áreas CNQ7 y Gobernador Ayala III, las que, en poco tiempo se convirtieron en las de
mayor dinamismo en la producción tanto de gas como de petróleo. Según las fuentes
oficiales, la provincia de La Pampa participa del 4,65% de la producción nacional de
hidrocarburos y ocupa la sexta posición entre las provincias productoras. En el año
2009, la producción de petróleo había crecido un 43,7% con respecto al 2007 y, entre
1993 y 2012 (año de mayor producción de la historia) la extracción se triplicó. Para el
año 2012, las áreas de mayor producción fueron Gobernador Ayala III y CNQ7A,
operadas por la empresa Pluspetrol S.A. que, concentró el 38% de la producción total,
siguiéndole Petrobrás Argentina S.A con el 31% y Petroquímica Comodoro Rivadavia –
P.C.R.S.A– con el 25% de la producción. Estas tres empresas operadoras reunieron el
95% de la extracción de petróleo en la provincia de La Pampa.26
De esta manera, los cambios más intensos ocurrieron durante los cuatro primeros años
de la explotación, provocados por la intensa movilidad de equipos, maquinarias,
movimientos de suelos, presencia de personas no residentes, movilidad excesiva y
permanente de vehículos lo que alteró y modificó significativamente el paisaje de la
zona y, en poco tiempo invadieron la cotidianidad de la zona27
Con el inicio de la actividad petrolera en éste rincón de La Pampa, el ambiente se ha
transformado, nuevas formaS de organizar del espacio han suplantado a las anteriores,
han surgido nuevas territorialidades que han desplazado a las preexistentes
reconstruyendo el espacio del Sudoeste pampeano.
Las transformaciones territoriales provocadas por el impulso de la actividad
hidrocarburífera han afectado, directa o indirectamente, la vida de la gente y del
paisaje, hasta penetrar en el carácter más íntimo de la territorialidad cotidiana rural
(Dillon, 2013). Estas formas de producción y reproducción social generan una
adecuación del/los territorio/s a los procesos que integran el circuito de la explotación,
los que repercuten en la base social y cultural de las poblaciones residentes.
Esto se suma a la dependencia con el Estado, en tanto otorgante de los permisos de
ocupación de la tierra y de las transferencias a través de subsidios, pensiones,
programas sociales, entre otras.

26
Subsecretaría de Minería e Hidrocarburos de La Pampa. (2014).
27
Dillon, B. (2015) Territorios empetrolados: categoría teórica y un estudio de caso en Gobernador Ayala (La Pampa-Argentina)
Revista Huellas N°19. Cap. 6
73

73
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

Por lo tanto, se va conformando un colectivo cautivo de las decisiones empresariales y


estatales que ocasionan formas de control social coercitivas que frenan cualquier
forma de resistencia a la desposesión o a la invasión de los espacios de la
cotidianeidad. La desaparición de las territorialidades rurales se evidencia de manera
visible e invisible. La visible es la emigración y el abandono de las tareas tradicionales
(ganado caprino, prácticamente inexistentes en los puestos actuales) y la invisible que
se manifiesta en la conformación de un imaginario idílico con las empresas petroleras,
proveedoras y generadoras de bienestar, a partir de la construcción de formas de
dependencia cada vez más necesarias.
Por otro lado, la población rural ve alterado su espacio de representación a partir de la
aparición de nuevos agentes y sujetos de control espacial. Las manifestaciones,
llevadas adelante por los gremios petroleros, enmarañan acciones y decisiones que se
exteriorizan en territorialidades de conflictos (cortes de caminos, quemas de
neumáticos, enfrentamientos armados, entre otros) que destruyen irremediablemente
la vida cotidiana por la aparición de externalidades ajenas a ella.

Actividad 15

Te propongo que realices un juego de roles. En el mismo representarás el rol de un


periodista de una radio provincial que visitará la zona petrolera anteriormente
caracterizada para entrevistar a un productor rural de la zona y al gerente de uno de
los grupos empresariales que lideran la actividad hidrocarburífera.

a) La actividad consiste en que, personificando al periodista, elaborés un listado


de preguntas que utilizarías para entrevistar al productor rural y al gerente de
la empresa con el fin de conocer, informar y difundir a la audiencia, la situación
que atraviesa éste sector de la provincia con respecto a cuestiones laborales,
sociales, productivas, conflictivas, culturales, entre otras que vos puedas
aportar.

74

74
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

BIBLIOGRAFÍA

 Alvarellos, E. (2010) “La Pampa en la Patagonia: una vocación de larga data”


 Aráoz, F. (1991) La Pampa Total. Aspectos geográficos. Subsecretaría de
Educación. Santa Rosa.
 Caso, M.; Gurevich, R. (2007) “Geografía, nuevos temas, nuevas preguntas. Un
temario para su enseñanza”. Buenos Aires. Editorial Biblos.
 Comerci, M. E (2007) “Puestos y puesteros. Conflictividad por la apropiación de
los recursos en el oeste pampeano” Revista Theomani, n°17. Buenos Aires.
 Comerci, M. E. (2015) “Múltiples territorialidades en el campo argentino.
Geografía, procesos y sujetos” UNLPam.
 Covas, M.R. (1998) La Pampa criterios de Regionalización. En el “Agua en La
Pampa”. Santa Rosa. Fundación Chadileuvú.
 Dillon, B. (2012) “Espacios de adaptación y espacios de resistencia: las
particularidades socioespaciales en el proceso de redefinición de los lugares
geográficos. El caso del área bajo riego y producción de hidrocarburos en el
sudoeste de la provincia de La Pampa-Argentina” Revist Huellas. N°16.
 Dillon, B. (2015) Territorios empetrolados: categoría teórica y un estudio de
caso en Gobernador Ayala (La Pampa-Argentina) Revista Huellas N°19. Cap. 6
 Feuerschvenger, Marcela C. y Otros. (2003) Ciencias Sociales y formación ética
y ciudadana. Activa, La Pampa. Ed. Puerto de Palos, Bs As.
 Flores, F. (2011) “Geografía II: sociedad y economía en la Argentina
contemporánea” Ed. Longseller.
 Galdín, J. (2012) Documentos de la Fundación Chadileuvú. Publicado en Diario
La Arena.
 García, L. (2015) Aproximaciones al abordaje de la vulnerabilidad social con
perspectiva de género en espacios de borde. Departamentos Chalileo y Limay
Mahuida (Provincia de La Pampa). Revista Huellas N°19. Cap. 7
 Grandon, F. (2016) “La Pampa de periferia a un rol central” Diario La Arena.
 INDEC. Censo 2010. Datos Provisorios. Elaboración: Sala de Situación de Salud –
Dirección de Epidemiología de la provincia de La Pampa
 Instituto Geográfico Militar. (1987) Atlas de la República Argentina. Edición
especial para la Pcia. de La Pampa. Buenos Aires.
 Manzanal, M. Rofman, A. (1989) “Las economías regionales de la Argentina.
Crisis y política de desarrollo” Ed. Centro Editor de América Latina.
 Revista Cauce. N°1. Fuchad. 2010

75
75
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

 Shmite, S.M (2008) “Territorio y sustentabilidad. El cardenal en la lógica actual


del capitalismo” Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 9
 Shmite, S.M (2010) “Más producción y nuevos productores en el campo
pampeano”
 Subsecretaría de Ecología. (2014) “El caldén símbolo de nuestra identidad
cultural” Año 6 – N°4.
 Subsecretaría de Ecología (2013) El agua en La Pampa. Introducción a la
problemática hídrica.
 Torres, S. (2015) La cita y referencia bibliográfica: guía basada en las normas
APA. Editorial Biblioteca Central UCES. Recuperado de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Citas_bibliograficas-APA-2015%20(1).pdf

REFERENCIAS DE MEDIOS AUDIOVISUALES


 Documental “Colonia Menonita”. Canal Televisión pública. Visión Siete.
Disponible en YOUTUBE.

https://www.youtube.com/watch?v=EMrThoVHN3I PARTE
https://www.youtube.com/watch?v=nz_fsXofN7U PARTE II

SITIOS WEB
 http://www.chadileuvu.org.ar/fuchad/
 http://www.indec.gob.ar/
 http://www.ecologialapampa.gov.ar/
 http://recursoshidricos.lapampa.gob.ar/
 http://www.laarena.com.ar/
 http://elfederal.com.ar/
 http://www.diariotextual.com/
 http://www.telam.com.ar/
 http://www.biodiversidadla.org
 http://www.lanacion.com.ar/
 http://www.lapampa.gov.ar
 http://www.ambito.com/
 http://www.ecodigital.com.ar
 http://www.planbnoticias.com.ar

 http://elcostumbrista.blogspot.com.ar/

76
76
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Geografía Regional Pampeana - Ciclo Orientado

 http://www.region.com.ar/
 http://www.elorejiverde.com/
 http://www.lavoz.com.ar/
 http://genoma.cfi.org.ar/

77
77
78

También podría gustarte