Está en la página 1de 18

TEMA 2: METAFÍSICA

2.1 La metafísica: La Filosofía primera


2.1.1 ¿Qué es la metafísica? Conceptos fundamentales
2.1.2 La metafísica de Aristóteles
• Sustancia, accidente y categorías
• Ser en acto y ser en potencia
• La teoría de las causas
2.2 La cuestión de la existencia de Dios
2.2.1 Dios en la metafísica de Aristóteles
2.2.2 Las demostraciones de la existencia de Dios
• El argumento ontológico de San Anselmo
• Las cinco vías de Santo Tomás
• Las tres demostraciones de Descartes
2.3 Los problemas de la metafísica como disciplina
2.3.1 La reflexión de Kant sobre la metafísica
2.3.2 El positivismo de Comte
2.3.3 La crítica de la filosofía analítica: Wittgenstein
2.4 Anexos:
2.4.1 Vocabulario, textos y ejercicios
2.4.2 Cuestionario y autoevaluación

2.1 La metafísica: La filosofía primera

En esta unidad vamos a ver qué es la metafísica, sus conceptos fundamentales, las características
generales de la metafísica de Aristóteles, la cuestión de la existencia de Dios desde un punto de vista
metafísico, no teológico, y, por último, la crítica a la metafísica como disciplina de conocimiento.

2.1.1 ¿Qué es la metafísica? Conceptos fundamentales

Definición: La metafísica es el estudio del ser, en sentido general, es decir, de aquello que tienen en común
todas las cosas que son y de sus características. Por eso, por referirse al ser en sí y no a un ser específico,
Aristóteles también se refirió a la metafísica como filosofía primera. "Todos los hombres tienen por naturaleza
el deseo de saber". Con estas palabras se inicia el libro primero de la Metafísica de Aristóteles. Ese deseo de
saber culmina en la adquisición de la sabiduría que consiste, para Aristóteles, en el conocimiento de las causas
y los principios del ser.
1. El concepto de ser: Se trata de un concepto muy complejo y difícil de definir, ya que todo es ser, no refiere
a un ente particular del que podamos enumerar sus características. Además, como ya afirmaba Aristóteles “el
ser se dice en muchos sentidos”, es decir, utilizamos la palabra “ser” de muchas formas distintas. Por ejemplo:

• Ser como verbo: desempeña dos funciones:

o Atributiva: cuando atribuimos una propiedad a un sujeto. Por ejemplo, la mesa es verde

o Existencial: cuando empleamos el verbo ser como sinónimo del verbo existir. Por ejemplo,
los extraterrestres existen. Este enunciado significa lo mismo que decir los extraterrestres
son, queremos decir que tienen ser, existencia.

• El ser como sustantivo: Por ejemplo, el ser humano desea saber. En este enunciado ser es sinónimo
de ente. Y ente es una palabra que refiere a todo objeto que tiene ser, a todo objeto que existe.

2. El concepto de sustancia: Para Aristóteles existía un uso privilegiado del término “ser”, es decir, un uso que
está por encima de los demás, se trata del ser como sustancia.

• Definición: Desde el punto de vista etimológico sustancia significa “lo que está debajo”, es decir,
el sustrato de algo, la base. Así la sustancia es la cosa que es, el sujeto del que se predican las
propiedades.

• Características: La sustancia tiene una existencia independiente, las propiedades de la sustancia


no. Por ejemplo, la mesa no dejaría de existir, aunque no fuera verde o dejara de serlo, pero el
verde no puede existir si desaparece la mesa, necesita de ella para ser (o de otra cosa, pero no
existe separado de las cosas)

• Ejemplo: Por ejemplo, sustancia es la mesa, propiedades es ser verde.

• Las propiedades: La sustancia tiene dos tipos de propiedades:

o Esenciales: Hacen que la sustancia sea lo que es, si las pierde deja de ser esa sustancia.
Por ejemplo, es una propiedad esencial de la mesa ser un mueble, si deja de ser un mueble
ya no es una mesa y mientras sea una mesa será un mueble.
o Accidentales: Son las propiedades que pueden cambiar en la sustancia sin que ésta deje
de ser la sustancia que es. Por ejemplo, para la mesa tener cuatro patas, si le quito una,
no deja de ser una mesa.

• Tipos de sustancia:

o Sustancia material: Ocupa un lugar y se percibe por los sentidos. Ej: los objetos físicos
o Sustancia inmaterial: Existe sin materia. Ej: los sentimientos, las ideas, etc.
o Sustancia absoluta: Es Dios y su existencia no depende de otra cosa.

* En Filosofía se puede dudar y se ha dudado de los tres tipos de sustancia, los tres.

La cuestión de la sustancia lleva a preguntarse si hay muchas sustancias distintas o una única sustancia que
adopta formas diferentes. Si recordáis, esto es lo que se preguntaron los primeros filósofos y los hemos
considerado monistas o pluralistas según defendieran la unidad o la diversidad de la sustancia.
3. Los conceptos de esencia y existencia:

• Esencia: Es el conjunto de propiedades que tiene que tener una cosa (sustancia) para ser esa
cosa. La esencia de las cosas puede existir con independencia de que la cosa exista o no. Por
ejemplo, existe la esencia de los unicornios (el conjunto de cosas que tiene que tener una cosa
para ser un unicornio) aunque no existan los unicornios.

• Existencia: Es el darse en el ser una esencia, es decir, que una esencia sea. Existir se entiende
como estar en el mundo.

2.1.2 La metafísica de Aristóteles

Introducción. De nuevo, el problema del cambio:

Como vimos en la unidad anterior, una de las primeras cosas que llamó la
atención de los filósofos presocráticos fue el problema del cambio. Es decir, qué
permanece, qué desaparece y qué fuerza lo produce los cambios que observamos
en la naturaleza. Para explicar racionalmente esta cuestión se desarrollaron
diversas teorías sobre el arjé, el principio o principios que constituyen la realidad.
Las diversas investigaciones no habían arrojado respuestas concluyentes.
Aristóteles (384-322 a.C.) recuperó la cuestión, a la que trató de responder con
algunos de los elementos fundamentales de su metafísica. Empecemos viendo su
teoría de la sustancia.

Sustancia, accidente y categorías

1. Sustancia: Aristóteles observó que cuando se produce un cambio tiene que haber algo que permanezca y
algo nuevo que se produzca. Es decir, tiene que haber un sustrato del cambio, aquello que adquiere o pierde
algo al cambiar. A este sustrato del cambio lo llamó ousía, sustancia. Lo que ocurre en el cambio es que la
sustancia pierde la forma que poseía y adquiere una forma nueva
de la que estaba privado. Así, Aristóteles establece que los
principios del cambio son tres: "Sustancia se dice de los
cuerpos simples, tales como
1. El sustrato del cambio (lo que cambia) la tierra, el fuego, el agua y
2. La forma nueva que adquiere todas las cosas análogas; y en
3. La privación, la forma que pierde general, de los cuerpos, así
como de los animales, de los
Aristóteles lo explica con el ejemplo de la alfabetización: el seres divinos que tienen
sustrato del cambio es la persona, la forma que se adquiere es la cuerpo y de las partes de
de ser alfabetizado y la privación –la forma que pierde– es la de estos cuerpos. A todas estas
ser ignorante. De esta manera, en la explicación de Aristóteles no cosas se llama sustancias,
se da la contradicción que suponía el cambio para Parménides, a porque no son los atributos
saber, pasar de ser a no-ser o de no-ser a ser. El sujeto del cambio de un sujeto, sino que son
no pasa de ser a no-ser, sino que sigue siendo lo que era, pero su ellas mismas sujetos de otros
ser adquiere una nueva propiedad que antes no tenía. seres." Aristóteles,
Metafísica, libro V, 8

Materia y forma en la sustancia: El hylemorfismo. La sustancia es para Aristóteles un compuesto de


materia (hyle) y forma (morphé). Este compuesto de materia y forma es indisoluble, es decir, la
sustancia no puede existir sin forma o sin materia, necesita tener las dos.
• La forma: Es lo universal de la sustancia, lo que comparte con todas sustancias de la misma
clase, es decir, la forma es la esencia1 de la sustancia. Conoceremos las sustancias por su
forma, es decir, por lo que hay en ellas de universal y no de particular.

• La materia: Es lo particular de la sustancia. La materia es, pues, principio de individuación:


lo que distingue una sustancia de otra sustancia de la misma clase es la materia de la que
está hecha (lo que diferencia esta mesa de aquella es la materia de la que está hecha cada
una de ellas, no la forma, la esencia, que es idéntica en ambas).

2. Accidente: Así pues, para Aristóteles la sustancia es la forma privilegiada de ser, la forma más importante.
La sustancia se corresponde con lo que normalmente llamamos "cosas" u "objetos", es decir, esta mesa,
Sócrates, etc. Los otros modos del ser se dan necesariamente en la sustancia, es decir, dependen de ella para
ser. A los tipos de ser que se dan en la sustancia Aristóteles los llama accidentes, porque son así
accidentalmente y podrían haber sido de otra manera. Por ejemplo, el ser verde de la mesa, podría haber sido
de otro color.

"Accidente se dice de lo que se encuentra en El cambio: Teniendo en cuenta estas dos formas
un ser y puede afirmarse con verdad, pero distintas de darse el ser (sustancia y accidente)
que no es, sin embargo, ni necesario ni Aristóteles distingue también tipos de cambio: el
ordinario ... El accidente se produce, existe, que afecta a la sustancia misma y el que afecta
pero no tiene la causa en sí mismo, y sólo sólo a los accidentes, es decir, a las propiedades
existe en virtud de otra cosa. " Aristóteles, de la sustancia:
Metafísica, libro V, 30.

El cambio sustancial supone la modificación radical de la sustancia, es decir, que algo deje de ser lo
que es y pase a ser otra cosa: que una sustancia se "convierta" en otra. Las dos formas propias de este
tipo de cambio son la generación y la corrupción:

• La generación supone el nacimiento, o el surgimiento de una nueva sustancia. Por ejemplo,


La germinación de una semilla.
• La corrupción supone la muerte, la desaparición o la destrucción de una sustancia. Por
ejemplo, el paso de la semilla a convertirse en planta.

El cambio accidental supone la modificación de alguna de las propiedades de la sustancia, no de la


sustancia misma. Es la pérdida o la adquisición de una característica. Este tipo de cambio puede ser
de tres tipos:

• Local: es el cambio de la sustancia de un lugar a otro. Por ejemplo: la traslación de la Tierra.


• Cuantitativo: es el aumento o disminución de la cantidad en una sustancia: por ejemplo, el
aumento o la disminución del peso de un individuo.
• Cualitativo: es la sustitución de una cualidad por otra en una sustancia. Por ejemplo, una mesa
que es pintada de un color diferente.

Ejercicio:
Pon un ejemplo de cada tipo de cambio. Tu compañero adivinara de qué tipo de cambio se trata en cada
ejemplo

1 Ojo, la forma es la esencia y no es ni tiene que ver con la figura de la cosa. Recuerda: la esencia es el conjunto de propied ades que
tiene que tener una cosa para ser esa cosa.
3. Las categorías: Aristóteles clasifica los tipos de accidentes que puede presentar una sustancia y a todos ellos
los denomina categorías del ser:

Categoría Ejemplo

Sustancia Yo

Cantidad 1,55

Cualidad Morena

Relación Profesora de (mis alumnos)

Acción Dar clase de Filosofía

Pasión Tengo frío

Lugar Aula 5

Tiempo 10:20

Posición De pie

Posesión Ordenador

Ejercicio: Elige un compañero de clase y elabora una tabla de sus categorías. Luego intentaremos adivinar
de quién se trata.

Ser en acto y ser en potencia

Con la distinción entre sustancia y accidente Aristóteles proporciona una primera explicación al
problema del cambio. La segunda explicación se basa en la distinción entre ser en acto y ser en potencia:

• El ser en acto: es lo que una sustancia es ahora. Por ejemplo, un niño.

• El ser en potencia: es el conjunto de cosas que puede llegar a ser una substancia. Por ejemplo, el niño
tiene la capacidad de llegar a ser un hombre. Pero una sustancia no puede llegar a ser cualquier cosa,
sino sólo aquello que le es propio en función de su naturaleza. Por ejemplo, un bloque de mármol
puede llegar a ser una estatua, pero no puede llegar a ser un león. La potencia es, en cierto modo,
una forma de no-ser, pero no se trata de un no-ser absoluto, sino de un no-ser que puede llegar a ser.

En resumen:
• Según la primera explicación del cambio, basada en la distinción entre sustancia y accidente, todo
cambio supone la pérdida de una forma y la adquisición de otra, pérdida y adquisición que se da
siempre en un sustrato que permanece.
• Según la segunda explicación, la forma nueva que adquiere la sustancia es la actualización de una
potencia. Así pues, Aristóteles proporciona una definición de movimiento o cambio: El cambio o
movimiento es el paso de la potencia al acto (NO DEL ACTO A LA POTENCIA) (del poder ser algo a serlo
de hecho).

Ejercicio:

Pon tres ejemplos de ser en acto y ser en potencia

La teoría de las causas

Como ya había hecho en anteriormente en su obra titulada Física, Aristóteles presenta los cuatro tipos de
causas del ser en el libro I de la Metafísica, y son las siguientes:
1. La causa formal
2. La causa material
3. La causa eficiente
4. La causa final

Cada una de estas causas se identifica con un aspecto del ser de las cosas:

Causa Aspecto del ser Ejemplo

Formal Qué es la cosa Mesa

Material De qué está hecha la cosa Madera

Eficiente Quién hace la cosa Carpintero

Final Para qué es la cosa Estudiar


Los filósofos presocráticos se centraron en la investigación de la causa material de las cosas en sus
teorías sobre el arjé. Algunos de ellos también buscaron la causa eficiente al tratar de explicar el principio que
regular las relaciones entre los distintos tipos de materia. Por ejemplo, Heráclito y Empédocles identificaron
este principio regulador con las fuerzas contrarias del Amor y el Odio, mientras que Anaxágoras lo identificó
con el nous. Posteriormente Platón investigaría causa formal, representada por las Ideas. Sin embargo, ningún
filósofo formuló anteriormente la naturaleza de una causa final, ésta es novedad que aporta Aristóteles.

Ejercicio: Pon un ejemplo de cada tipo de causa

2.2 La cuestión de la existencia de Dios

2.2.1 Dios en la metafísica de Aristóteles

La metafísica aristotélica también aborda la cuestión de Dios a quien atribuye las siguientes
características:

1. Dios es eterno.
2. Dios es el primer motor inmóvil, causa de todo el movimiento.
3. Dios es la causa eficiente primera del resto de causas, que no pueden ser infinitas.
4. Dios es el acto puro, es decir, no tiene nada de su ser en potencia, todo es acto.

2.2.2 Las demostraciones de la existencia de Dios

Introducción. Ser necesario y ser contingente: En metafísica también se distinguen otros dos modos de ser
según la necesidad de su existencia: el ser necesario y los seres no necesarios o contingentes. Esta distinción
se ha utilizado por los filósofos para argumentar sobre la existencia de Dios, concebido como el único ser
necesario, frente a todos los demás seres que serían contingentes.

El argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury (1033-1109): Se trata de una demostración de la


existencia de Dios a priori, es decir que no se basa en la observación de la experiencia. Su punto de partida
es la definición misma del concepto “Dios” y de ahí se deduce su existencia. Veamos cómo:

1. Dios se define como ser perfecto, su esencia es la perfección.


2. La existencia es una de las perfecciones (es decir, es mejor lo que existe que lo que no existe)
3. Luego, si Dios es perfecto, Dios existe, porque si no, no sería perfecto.

Las cinco vías de Santo Tomás

Santo Tomás (1224-1274) rechaza el argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury, en el


que se concluye que Dios existe partiendo de su definición como ser perfecto. Para Santo Tomás este tipo
de demostración a priori no es posible acerca de la existencia de Dios porque no tenemos un conocimiento
suficiente de su esencia. Dios no es meramente el ser perfecto, su esencia tiene muchos más aspectos
que desconocemos. Por el contrario, Santo Tomás trata de elaborar una demostración a posteriori, es
decir, a partir de la observación de la experiencia. En su obra Suma teológica, Santo Tomás elabora las que
se conocen como las cinco vías: cinco argumentos, inspirados en la metafísica aristotélica, para demostrar
la existencia de Dios. Las vías parten del supuesto que existe el mundo y que tiene que tener una causa.
De esta manera aparece la cuestión de cuál es la causa última de las cosas, que será identificada con Dios.
Las cinco vías tienen una estructura lógica común que se resume en cuatro pasos:
Tercero: Parte de la
Primero: Parte de Segundo: Parte de la idea de que las causas
un fenómeno que idea de que todos los no pueden ser infinitas Cuatro: Afirma que
Paso se percibe fenómenos tienen una porque, de lo Dios existe
causa contrario, el efecto no
llegaría a producirse
nunca

1ª vía El movimiento Todo lo que se mueve Igual en todas las vías Dios existe y es el
es movido por otro primer motor inmóvil

2ª vía Hay cosas que Todo lo que ocurre es Igual en todas las vías Dios existe y es la
ocurren causado por otra cosa última causa
eficiente

3º vía Existen seres La existencia de estos Igual en todas las vías Dios existe y es el ser
seres depende de otro necesario
ser
Hay distintos
4º vía grados de El grado de perfección Igual en todas las vías Dios existe y es el ser
perfección en las se mide en relación a perfecto
cosas un grado máximo
Dios existe y es la
5º vía Hay orden en la El orden natural tiene Igual en todas las vías inteligencia
naturaleza que tener una causa ordenadora del
universo

Las tres demostraciones de Descartes: En su famosa obra Discurso del método, Descartes (1596-1650) aborda
la cuestión de la existencia de Dios y aporta tres demostraciones:

1ª Demostración: Dios como causa de la idea de ser perfecto: En la primera demostración de la


existencia de Dios Descartes parte del hecho de que el ser humano duda, es decir, hay veces que tiene
un conocimiento cierto y hay veces que no y desarrolla la siguiente argumentación:
1. El ser humano duda
2. Si duda es un ser imperfecto
3. Si el ser humano se juzga a sí mismo como un ser imperfecto es porque tiene la idea de
qué sería ser perfecto
4. No es posible que el sujeto sea la causa de su propia idea de ser perfecto porque un sujeto
imperfecto no puede causar un efecto más perfecto que él mismo.
5. La idea de ser perfecto tiene que ser causada por un ser perfecto
6. Conclusión: Dios es el ser perfecto y existe porque es la causa de la idea de ser perfecto.

2ª Demostración: Dios como causa de la existencia del sujeto: En la segunda demostración de la


existencia de Dios Descartes parte de la idea de que el sujeto existe y su existencia tiene que tener
una causa. En este sentido plantea dos opciones:

1. Que el sujeto se cause a sí mismo.


2. Que el sujeto sea causado por otro ser.
Para Descartes la opción 1 (que el sujeto se cause a sí mismo) no es posible porque, de ser así, se
habría dotado de todas las perfecciones de las que tiene idea, pero que no tiene realmente. En
consecuencia, solo queda la opción 2 (que el sujeto sea causado por otro). Así pues, es necesario que
exista un ser que tenga todas esas perfecciones y que sea la causa del sujeto imperfecto y ese ser es
Dios.

3º Demostración: El argumento ontológico: En la tercera demostración de la existencia de Dios,


Descartes parte de la idea de que la existencia es una de las perfecciones. De ahí concluye que el ser
perfecto, del que el sujeto tiene la idea, tiene que existir necesariamente, puesto que un ser no sería
perfecto si careciera de existencia. Es decir, negar la existencia del ser perfecto supone incurrir en una
contradicción. Mediante este razonamiento Descartes se adscribe al argumento que había
desarrollado San Anselmo de Canterbury en el siglo XI, en el que partiendo de la esencia de Dios se
concluía su existencia, como hemos visto.

Estas tres demostraciones de la existencia de Dios tienen una raíz común, ya que todas toman como
fundamento la definición de Dios como ser perfecto. Así pues, a diferencia, por ejemplo, de las cinco vías de
Santo Tomás, que eran demostraciones a posteriori que partían de la observación de la realidad, Descartes
intenta demostrar la existencia de Dios a priori, basándose en una idea, al igual que San Anselmo.

Ejercicio:

Teniendo en cuenta los argumentos que aporta Descartes en la segunda demostración de la existencia de
Dios podemos plantearnos la siguiente pregunta filosófica:

¿Si te hubieras creado a ti mismo y hubieras tenido posibilidad de hacerte perfecto, lo habrías hecho?

En la siguiente tabla aparecen las cinco posiciones que se pueden adoptar sobre la cuestión de la existencia
de Dios:
2.3 Los problemas de la metafísica como disciplina

Introducción: Ya hemos visto cuáles son las cuestiones principales que aborda la metafísica (por ejemplo, la
estructura de la realidad, los tipos de ser, la existencia de Dios, etc.). Sin embargo, en la actualidad la metafísica
sigue debatiendo los mismos problemas que preocupaban a los presocráticos y a Aristóteles. Los filósofos no
se ponen de acuerdo en cuanto a las respuestas a los problemas metafísicos. Esto es así porque, a diferencia
de la ciencia, la metafísica se ocupa de cuestiones que están más allá de la experiencia, su objeto de estudio
son las ideas, no las cosas. Por ello, algunos filósofos han considerado que la metafísica no es una disciplina
que pueda aportar verdadero conocimiento.

2.3.1 La reflexión de Kant sobre metafísica y ciencia

En el prólogo a la segunda edición de su obra Crítica de la razón


pura I. Kant (1724-1804) aborda las diferencias entre metafísica y
ciencia, preguntándose por qué la metafísica no ha encontrado todavía
“el camino seguro de la ciencia”. Para Kant, las ciencias han sufrido una
revolución2 gracias al cambio de método. Este cambio de método, ha
permitido que la ciencia proporcione un tipo de conocimiento
verdadero y universal. Sin embargo, según Kant, el método de la ciencia
no se puede aplicar a la metafísica, ya que ésta es un “conocimiento
especulativo de la razón”, es decir, puramente teórico, no
demostrativo. Según el autor, este tipo de conocimiento está
condenado al fracaso porque su objeto no son las cosas que vemos,
sino las ideas de la razón (por ejemplo, las ideas de Dios, mundo, yo),
que se encuentran más allá de la experiencia y, por lo tanto, no pueden
ser objeto de ciencia. Así pues, el elemento que marca la diferencia
clara entre metafísica y ciencia es la experiencia, ya que la primera no
versa sobre cosas que son objeto de intuición empírica. La conclusión a
la que llega el filósofo es que la metafísica no es ni puede ser ciencia. Pero eso no la convierte necesariamente
en algo carente de valor. Para Kant, la metafísica es una disposición natural del ser humano, mediante la que
intenta dar respuestas a interrogantes que no pueden ser respondidos científicamente, por ejemplo, ¿qué
sentido tiene la vida?

2.3.2 El positivismo de Comte

A diferencia de Kant, A. Comte (1798-1857) no creía que la metafísica era una


disposición natural en el ser humano. Por el contrario, pensaba que el interés por
cuestiones metafísicas es propio de una etapa del desarrollo del conocimiento que ya
ha sido superada y sustituida por el interés en cuestiones científicas. Para explicar esta
evolución en el pensamiento formuló lo que denominó la ley de los tres estados. Para
Comte, el ser humano siempre se ha hecho preguntas sobre la realidad, pero la forma
en que ha tratado de responderlas ha ido cambiando, dando lugar a tres fases distintas:

• 1º El estado teológico: la religión y la creencia en los dioses determina las respuestas


a las grandes cuestiones de la vida.

▪ 2º El estado metafísico: se abandona la religión y se buscan explicaciones de la


realidad mediante el razonamiento abstracto. Este estado comprende el periodo que
va desde el surgimiento de la Filosofía en la antigua Grecia hasta la Modernidad,
momento en que se produjo la Revolución Científica.

2Kant se refiere a la Revolución Científica que se produjo con el gran desarrollo de la física en los siglos XVI y XVII con Copérnico,
Galileo, Kepler, Newton, etc. Lo veremos en el tema 4.
• 3º El estado positivo: es el estado más evolucionado del conocimiento humano. En esta etapa la
ciencia es la que proporciona las respuestas a las preguntas y lo hace de una forma mucho más
útil y verdadera que los anteriores.
Como decimos, el conocimiento al que da lugar esta última fase tiene numerosos aspectos positivos (ser útil
y ser verdadero, por ejemplo). Por ello, Comte le otorga el nombre de “positivo” y de ahí que su teoría sea
conocida en la Historia de la Filosofía como el “positivismo”. El positivismo es la teoría filosófica que considera
que sólo la ciencia es capaz de proporcionar un conocimiento auténtico.

Ejercicios: ¿En qué consiste la ley de los tres estados de Comte? ¿Qué caracteriza a cada uno de los
estados? ¿Cuál es el estadio superior y definitivo?

2.3.3 La crítica de la Filosofía Analítica: Wittgenstein

La gran influencia que tuvo a comienzos del siglo XX la obra del


filósofo L. Wittgenstein (1889-1951) Tractatus Logico-Philosophicus
también contribuyó a agudizar la crisis de la metafísica. Para Wittgenstein
el hecho de que muchos de los problemas filosóficos no encontraran una
solución definitiva se debía a que, en realidad, eran cuestiones que
carecían de sentido. Consideraba que muchos problemas filosóficos
estaban mal planteados debido a un uso incorrecto del lenguaje en que
se formulaban. Para aclarar esto, en el Tractatus, Wittgenstein traza una
distinción entre las proposiciones (enunciados) que tienen sentido y las
que no. Así defiende que solamente tienen sentido aquellas
proposiciones que hacen referencia a un posible estado de cosas (es
decir, a aquello que podría llegar a ser un hecho) y sólo son verdaderas
aquellas que refieren a los hechos. Pues bien, la ciencia es el conjunto de
proposiciones que refieren a los hechos, es decir, es el conjunto de proposiciones verdaderas. Por el contrario,
las proposiciones de la metafísica no son ni verdaderas ni falsas, simplemente carecen de significado en
sentido estricto.

La paradoja del Tractatus: Sin embargo, en la obra de Wittgenstein se da la paradoja de que es un libro de
metafísica. Sus proposiciones son metafísicas y, por lo tanto, si se le aplica lo que el propio Wittgenstein afirma,
entonces cabe preguntarse: ¿tiene sentido la proposición que afirma que las proposiciones metafísicas no
tienen sentido? El autor se da cuenta de lo que supone este problema y su respuesta constituye una de las
proposiciones más célebres del Tractatus: Mis proposiciones esclarecen porque quien me entiende las
reconoce al final como absurdas […] (Tiene, por así decirlo, que tirar la escalera después de haber subido por
ella).

De lo que no se puede hablar: No obstante, para Wittgenstein, al igual que para Kant, esto no significa que el
ser humano abandone la metafísica. En este sentido reconocía: Sentimos que aun cuando todas las posibles
cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales no se han rozado en lo más mínimo.
Esto quiere decir que las inquietudes metafísicas, aunque carezcan de sentido lingüístico, existen. Para
Wittgenstein se encuentran en el ámbito de lo inexpresable, de aquello de lo que no se puede hablar, pero
que tiene la capacidad de mostrarse.

El neopositivismo: Inspirados por Wittgenstein y Comte un grupo de pensadores, conocido en la Historia de la


Filosofía como el “Círculo de Viena”, desarrolló el neopositivismo o positivismo lógico, que defiende que el
único conocimiento válido es el que aporta la ciencia. Con estos pensadores se inaugura la tradición analítica
de la Filosofía, que se caracteriza por su exigencia de claridad en el análisis de los que son objeto de
investigación filosófica y su escepticismo acerca de la metafísica como disciplina de conocimiento.
3

3 De www.existentialcomics.com
2.4 Anexos:

2.4.1 Vocabulario, textos y ejercicios

Vocabulario:

• Metafísica

• Esencia

• Existencia

• Sustancia

• Accidente

• Positivismo

• Filosofía analítica

Textos:

Aristóteles sobre los tipos de potencia en los distintos tipos de seres

“Unas potencias son puestas en nosotros por la naturaleza, como los sentidos; otras nos vienen de un hábito
contraído, como la habilidad de tocar la flauta; y otras son fruto del estudio; por ejemplo, las artes. Es
preciso que haya habido un ejercicio anterior para que poseamos las que se adquieren por el hábito o por
el razonamiento; pero las que son de otra clase, así como las potencias pasivas, no exigen este ejercicio.
Potente es el que puede algo en cualquiera circunstancia y manera y con todos los demás caracteres que
entran necesariamente en la definición. Ciertos seres que pueden producir el movimiento racionalmente,
y sus potencias son racionales, mientras que los otros están privados de razón y sólo tienen potencias
irracionales; las primeras residen necesariamente en un ser animado, mientras que éstas residen en seres
animados y en seres inanimados.” Aristóteles, Metafísica, Libro IX, cap. V.

1. Haz una lista de los distintos tipos de potencia que distingue Aristóteles

2. Explica en qué se diferencian entre sí los distintos tipos de potencia

3. Pon un ejemplo de cada uno de estos tipos de potencia, distintos a los del texto.

4. Explica qué tipo de potencias en cuanto a su racionalidad tienen los seres animados y los inanimados y
pon un ejemplo de cada una.
Kant sobre metafísica y ciencia

“La metafísica, conocimiento especulativo de la razón […] no ha tenido hasta ahora la suerte de poder tomar
el camino seguro de la ciencia. Y ello a pesar de ser más antigua que todas las demás y de que seguiría
existiendo aunque éstas desaparecieran totalmente […]. Efectivamente, en la metafísica la razón se atasca
continuamente, incluso cuando, hallándose frente a leyes que la experiencia más ordinaria confirma, ella
se empeña en conocerlas a priori. […] Por lo que toca a la unanimidad de lo que sus partidarios afirman,
está aún tan lejos de ser un hecho […] No hay, pues, duda de que su modo de proceder ha consistido, hasta
la fecha, en un mero andar a tientas y, lo que es peor, a base de simples conceptos. ¿A qué se debe entonces
que la metafísica no haya encontrado todavía el camino seguro de la ciencia? ¿Es acaso imposible? […] Quizá
simplemente hemos errado dicho camino hasta hoy. Sí es así ¿qué indicios nos harán esperar que, en una
renovada búsqueda, seremos más afortunados que otros que nos precedieron? […] Me parece que los
ejemplos de la matemática y de la ciencia natural, las cuales se han convertido en lo que son ahora gracias
a una revolución repentinamente producida, son lo suficientemente notables como para hacer reflexionar
sobre el aspecto esencial de un cambio de método que tan buenos resultados ha proporcionado en ambas
ciencias, así como también para imitarlas, al menos a título de ensayo, dentro de lo que permite su analogía,
en cuanto conocimientos de razón, con la metafísica”. I. Kant, Crítica de la razón pura, Madrid, Alfaguara,
1998, pp. 19.

1. ¿Cuál es la diferencia que existe, según Kant, entre las ciencias y la metafísica?

2. ¿Por qué cree Kant que las personas continúan haciéndose preguntas metafísicas?

Carnap sobre las proposiciones metafísicas

“Nuestra declaración de que las proposiciones de la metafísica carecen completamente de sentido, de que
no afirman nada, dejará, aun entre aquellos que concuerden intelectualmente con nuestros resultados, un
penoso sentimiento de disgusto: ¿cómo es posible que tantos hombres pertenecientes a los pueblos y
épocas más diversos, e incluyendo mentalidades eminentes entre ellos, hubieran derrochado con tan
genuino fervor tanta energía en la metafísica para que ella finalmente no consistiera sino en meras
sucesiones verbales sin sentido? Y ¿cómo sería comprensible que estas obras ejerzan hasta el día de hoy
una influencia tan fuerte sobre lectores y oyentes si no solo contienen ya no digamos errores, sino que son
totalmente vacuas? Estas dudas están justificadas ya que la metafísica posee un contenido –solo que este
no es teorético. Las (pseudo)proposiciones de la metafísica no sirven para la descripción de relaciones
objetivas, ni existentes (caso en el cual serían proposiciones verdaderas), ni inexistentes (caso en el cual –
por lo menos– serían proposiciones falsas); ellas sirven para la expresión de una actitud emotiva ante la
vida”. Rudolph Carnap, La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje 1931

1. ¿Por qué Carnap afirma que la metafísica está compuesta por (pseudo)proposiciones?

2. Las proposiciones de la metafísica ¿son verdaderas o son falsas?


Tomás de Aquino, Suma de Teología, I, q. 2, artículo 3, Madrid, B.A.C., 1994, pp. 110-113.

“¿Existe o no existe Dios?

Objeciones por las que parece que Dios no existe:

1. Si uno de los contrarios es infinito, el otro queda totalmente anulado. Esto es lo que sucede con el
nombre Dios al darle el significado de bien absoluto. Pues si existiese Dios, no existiría ningún mal. Pero
el mal se da en el mundo. Por lo tanto, Dios no existe.

2. Más aún. Lo que encuentra su razón de ser en pocos principios, no se busca en muchos. Parece que
todo lo que existe en el mundo, y supuesto que Dios no existe, encuentra su razón de ser en otros
principios; pues lo que es natural encuentra su principio en la naturaleza; lo que es intencionado lo
encuentra en la razón y voluntad humanas. Así, pues, no hay necesidad alguna de acudir a la existencia
de Dios.

En cambio está lo que se dice en Éxodo 3,14 de la persona de Dios. Yo existo.

Solución. Hay que decir: La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas.

1) La primera y más clara es la que se deduce del movimiento. Pues es cierto, y lo perciben los sentidos,
que en este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es movido por otro[…] Por su parte, quien
mueve está en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al acto. La potencia no puede
pasar a acto más que por quien está en acto. Ejemplo: El fuego, en acto caliente, hace que la madera,
en potencia caliente, pase a caliente en acto. De este modo la mueve y cambia. Pero no es posible que
una cosa sea lo mismo simultáneamente en potencia y en acto[…] Ejemplo: Lo que es caliente en acto,
no puede ser al mismo tiempo caliente en potencia, pero sí puede ser en potencia frío. Igualmente, es
imposible que algo mueva y sea movido al mismo tiempo, o que se mueva a sí mismo. Todo lo que se
mueve, necesita ser movido por otro. Pero si lo que es movido por otro se mueve, necesita ser movido
por otro, y éste por otro. Este proceder no se puede llevar indefinidamente, porque no se llegaría al
primero que mueve, y así no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que
por ser movidos por el primer motor. Ejemplo: un bastón no mueve nada si no es movido por la mano.
Por lo tanto, es necesario llegar a aquel primer motor al que nadie mueve. En éste, todos reconocen a
Dios.

2) La segunda es la que se deduce de la causa eficiente. Pues nos encontramos que en el mundo
sensible hay un orden de causas eficientes. Sin embargo, no encontramos, ni es posible, que algo sea
causa eficiente de sí mismo, pues sería anterior a sí mismo, cosa imposible. En las causas eficientes no
es posible proceder indefinidamente porque en todas las causas eficientes hay orden: la primera es
causa de la intermedia; y ésta, sea una o múltiple, lo es de la última. Puesto que, si se quita la causa,
desaparece el efecto, si en el orden de las causas eficientes no existiera la primera, no se daría tampoco
ni la última ni la intermedia. Si en las causas eficientes llevásemos hasta el infinito este proceder, no
existiría la primera causa eficiente; en consecuencia, no habría efecto último ni causa intermedia; y
esto es algo absolutamente falso. Por lo tanto, es necesario admitir una causa eficiente primera. Todos
la llaman Dios.

3) La tercera es la que se deduce a partir de lo posible y de lo necesario. Y dice: Encontramos que las
cosas pueden existir o no existir, que pueden ser producidas o destruidas, y consecuentemente es
posible que existan o que no existan. Es imposible que las cosas sometidas a tal posibilidad existan
siempre, pues lo que lleva en sí mismo la posibilidad de no existir, en un tiempo no existió. Si, pues,
todas las cosas llevan en sí mismas la posibilidad de no existir, hubo un tiempo en que nada existió.
Pero si esto es verdad, tampoco ahora existiría nada, puesto que lo que no existe no empieza a existir
más que por algo que ya existe. Si, pues, nada existía, es imposible que algo empezara a existir; en
consecuencia, nada existiría; y esto es absolutamente falso. Luego no todos los seres son sólo
posibilidad; sino que es preciso algún ser necesario. Todo ser necesario encuentra su necesidad en
otro, o no la tiene. Por otra parte, no es posible que en los seres necesarios se busque la causa de su
necesidad llevando este proceder indefinidamente, como quedó probado al tratar las causas eficientes
(núm. 2). Por lo tanto, es preciso admitir algo que sea absolutamente necesario, cuya causa de su
necesidad no esté en otro, sino que él sea causa de la necesidad de los demás. Todos le dicen Dios.

4) La cuarta se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas. Pues nos encontramos
que la bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas. En unas más y en otras
menos. Pero este más y este menos se dice de las cosas en cuanto que se aproximan más o menos a lo
máximo. Así, caliente se dice de aquello que se aproxima más al máximo calor. Hay algo, por tanto, que
es muy veraz, muy bueno, muy noble; y, en consecuencia, es el máximo ser; pues las cosas que son
sumamente verdaderas son seres máximos, como se dice en II Metaphys. Como quiera que, en
cualquier género, lo máximo se convierte en causa de lo que pertenece a tal género -así el fuego, que
es el máximo calor, es causa de todos los calores, como se explica en el mismo libro-, del mismo modo
hay algo que en todos los seres es causa de su existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. Le
llamamos Dios.

5) La quinta se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Pues vemos que hay cosas que no tienen
conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. Esto se puede comprobar
observando cómo siempre o a menudo obran igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce que,
para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente. Las cosas que no tienen
conocimiento no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la
flecha por el arquero. Por lo tanto, hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin.
Lo llamamos Dios.

Respuesta a las objeciones:

1. A la primera hay que decir: Escribe Agustín en el Enchiridio: Dios, por ser el bien sumo, de ninguna
manera permitiría que hubiera algún tipo de mal en sus obras, a no ser que, por ser omnipotente y
bueno, del mal sacara un bien. Esto pertenece a la infinita bondad de Dios, que puede permitir el mal
para sacar de él un bien.

2. A la segunda hay que decir: Como la naturaleza obra por un determinado fin a partir de la dirección de
alguien superior, es necesario que las obras de la naturaleza también se reduzcan a Dios como a su primera
causa. De la misma manera también, lo hecho a propósito es necesario reducirlo a alguna causa superior
que no sea la razón y voluntad humanas; puesto que éstas son mudables y perfectibles. Es preciso que todo
lo sometido a cambio y posibilidad sea reducido a algún primer principio inmutable y absolutamente
necesario, tal como ha sido demostrado (sol.)”

Ejercicios:

1. Debate: ¿Existe o no existe Dios?

2. Redacción: ¿Nos aporta algún tipo de conocimiento la Metafísica?

3. Lee el siguiente artículo sobre la llamada “partícula de Dios”:


http://blog.elespanol.com/reportajes/la-particula-de-dios-explicada-para-los-mortales/
2.4.2 Cuestionario y autoevaluación

Cuestiones Ni idea Con Me la sé


dudas
1. ¿Qué es la Metafísica?

2. Explica los distintos usos del concepto ser y por un ejemplo de cada
uno
3. Define el concepto de sustancia, explica sus características, sus tipos
y pon un ejemplo de cada uno
4. Explica los dos tipos de propiedades de la sustancia y pon un ejemplo

5. Explica los conceptos de esencia y existencia y pon un ejemplo

6. Explica los tres principios del cambio que establece Aristóteles y pon
un ejemplo
7. Explica la teoría del hylemorfismo de Aristóteles y pon un ejemplo
.
8. Explica los tipos de cambio que establece Aristóteles en base a su
distinción entre sustancia y accidente y pon un ejemplo de cada uno
9. Explica las categorías del ser según Aristóteles y pon un ejemplo de
cada una
10. Explica la distinción entre ser en acto y ser en potencia de Aristóteles
y pon ejemplos
11. Enuncia la primera y la segunda explicación del cambio de Aristóteles
y aprende su definición del movimiento
12. Explica la teoría de las causas de Aristóteles con un ejemplo

13. Explica la diferencia entre ser necesario y ser contingente

14. Explica el argumento ontológico de San Anselmo

15. Explica los cuatro pasos de la estructura lógica de las vías tomistas

16. Explica la estructura lógica de la primera vía o vía del movimiento

17. Explica la estructura lógica de la segunda vía o vía de la causa


eficiente
18. Explica la estructura lógica de la tercera vía o vía del ser necesario

19. Explica la estructura lógica de la cuarta vía o vía de los grados de


perfección
20. Explica la estructura lógica de la quinta vía o vía del orden en la
naturaleza
21. Explica la primera demostración de la existencia de Dios de
Descartes
22. Explica la segunda demostración de la existencia de Dios de
Descartes
23. Explica la tercera demostración de la existencia de Dios de Descartes

24. ¿Cuál es la diferencia entre las demostraciones de Descartes y San


Anselmo respecto a las de Santo Tomás?
25. Explica las cinco posiciones que se pueden adoptar en cuanto a la
cuestión de la existencia de Dios
26. Explica las diferencias que establece Kant entre metafísica y ciencia
y cuál es la función de la metafísica
27. Explica la teoría de los tres estados de Comte

28. Explica la diferencia entre proposición con sentido y sin sentido


según Wittgenstein
29. Explica la paradoja del Tractatus

30. Explica la opinión de Wittgenstein sobre la metafísica

También podría gustarte