Está en la página 1de 3

PROFESORADO PRIVADO DE CAPACITACION EN DANZAS FOLKLORICAS ARGENTINAS

Análisis General de la Danza

Nombre del alumno: Tavecchio Laura


Danza: EL Caramba
¿Qué vigencia tiene? Carece de vigencia en la provincia de San Luis.

1) Ubicación histórico-geográfica
ambiente / época / lugar:
Danza nativa de Argentina. se bailó mucho en la campaña bonaerense donde la cultivo
el “gaucho sureño”. La podemos citar en la provincia de Buenos Aires en parte de
Santa Fe y el Litoral. No tuvo difusión en los salones. Se cultivaba en la campaña
bonaerense desde 1860

2) Clasificación:
Es una danza de galanteo de pareja suelta e independiente de movimiento vivo, caracterizada
porque en ella solo entran giros, contragiros medias vueltas.

3) Composición Musical
instrumentos musicales acompañantes en el ambiente (campesino, salón, urbano)
Introducción de 6 compases. Frases musicales de 2 y 4 compases. Acompañamiento musical
guitarra, coplas tradicionales.

4) Ubicación Inicial: firmes, enfrentados. Se baila íntegramente con castañetas, con


paso común de gato

5) Elementos : no
tiene
pasos: se baila con castañeta en primera colocación, paso de gato común

posiciones de las distintas partes del cuerpo:


Enfrentados

Accesorios:
No tiene

6) Figuras (escríbalas en el orden coreográfico)


1- Contra giro de 4 compases
2- Giro de 4 compases
3- Media vuelta de 4 compases
4- Giro de 4 compases
5- Contra giro de 4 compases
6- Giro de 4 compases
7- Media vuelta de 4 compases
8- Giro de 4 compases
9- Media vuelta de 3 compases y giro de 3 compases.

8) Características:
Incluye Atuendos, según ubicación histórica, geográfica y ambiente.
VARIENTES:
1- Hay algunos autores como Pedro Berruti, que indican comenzar la danza con un
giro después contragiro a la inversa de la coreografía anteriormente expuesta.
2- 2- Beatriz Durante marca la diferencia en el AURA (Media Vuelta al encuentro
de 6 compases).
Vestimenta: según la campaña bonaerense de 1860
Paisana: pollera fruncida, enagua y calzones blancos. Zapatos de cueros. En cuanto al
peinado eran peinados a dos bandas.
Gaucho: sombrero, camisa blanca, chaleco, calzoncillos blancos, chiripá, faja tejida,
tirador con o sin rastra, facón, botas de potro de medio pies y espuelas.

También podría gustarte