Está en la página 1de 4

Nombre: Miguel Ángel López

Capítulo 5 y 6
1. ¿Qué es una disolución y como se conforma?
Una disolución es una mezcla homogénea, a nivel molecular de una o más especies
químicas que no reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran en proporción
que varía entre ciertos límites. Toda disolución está formada por una fase dispersa
llamada soluto y un medio dispersante denominado disolvente.

2. ¿Qué es la solubilidad?
La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para
disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en
porcentaje de soluto.

3. ¿Qué es una solución saturada, sobresaturada e insaturada?


Las soluciones o disoluciones se definen como la mezcla de dos sustancias o más y
que forman una sola fase, es decir, que sus componentes al mezclarse se unen en uno
solo.
Saturada: Es aquella que tiene un equilibrio entre el solvente y el soluto a una
temperatura dada. Cuando una solución está saturada, ya no es posible disolver más
soluto.
Sobresaturada: Cuando una solución contiene "disuelto" más soluto del que puede
disolverse dice que esta solución es una solución sobresaturada. Con el tiempo una
parte del soluto se separa de la solución en forma de cristales y queda un residuo en el
fondo del recipiente.
Insaturada: Cuando una solución contiene disuelto menos soluto del que puede
disolver el solvente, se dice que esta solución es no saturada o insaturada.

4. ¿Qué factores afectan a la solubilidad?


Estos factores son: superficie de contacto, agitación, temperatura y presión.
Superficie de contacto: Al aumentar la superficie de contacto del soluto con el
solvente, las interacciones soluto-solvente aumentarán y el soluto se disuelve con
mayor rapidez. El aumento de la superficie de contacto del soluto se favorece por
pulverización del mismo.
Agitación: Al disolverse el sólido, las partículas del mismo deben difundirse por toda
la masa del disolvente. Este proceso es lento, y alrededor del cristal se forma una capa
de disolución muy concentrada que dificulta la continuación del proceso, al agitar la
solución se logra la separación de la capa y nuevas moléculas del disolvente alcanzan
la superficie del sólido.
Temperatura: Al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas
en la solución y con ello su rápida difusión. Además, una temperatura elevada hace
que la energía de las partículas del sólido, iones o moléculas sea alta y puedan
abandonar con facilidad su superficie, disolviéndose.
Presión: Los cambios de presión ordinarios no tienen mayor efecto en la solubilidad de
líquidos y de sólidos. La presión tiene gran efecto en la solubilidad de gases. La
solubilidad de gases aumenta cuando se incrementa la presión. Al disolver un gas en
un líquido, la solubilidad del gas es directamente proporcional a la presión.

5. ¿Qué es un electrolito?
Un electrólito es una sustancia que se descompone en iones (partículas cargadas de
electricidad) cuando se disuelve en los líquidos del cuerpo o el agua, permitiendo que
la energía eléctrica pase a través de ellos.

6. ¿Qué son las propiedades coligativas y cuáles son?


Son aquellas que dependen del número de partículas disueltas (moléculas, átomos o
iones) en una cantidad específica de disolvente y no de la naturaleza de estas
partículas.
Descenso de la presión de vapor: Cuando a un solvente se le añade un soluto no
volátil, la presión de vapor del solvente tiende a descender. Este fenómeno se debe,
principalmente, a que el número de moléculas del solvente en la superficie libre de la
solución disminuyen por la presencia del soluto no volátil.
Descenso del punto de congelación: Este fenómeno se debe a la adición de un soluto no volátil
que inhibe la formación de cristales sólidos a una temperatura determinada (temperatura de
congelamiento del solvente).
Aumento del punto de ebullición: el punto de ebullición es aquel en el cual la presión de vapor
se iguala a la presión atmosférica. Si al solvente se le adiciona un soluto no volátil, el punto de
ebullición aumentará ya que es directamente proporcional a la fracción molar del soluto, la
cual se incrementa dentro de la solución.
Presión osmótica: La ósmosis es un proceso espontáneo en donde el solvente atraviesa una
membrana semipermeable, desde una solución de presión de vapor mayor hacia una presión de
vapor menor. Esto se logra gracias a la diferencia de presión de vapor a ambos lados de la
membrana semipermeable, siendo la presión osmótica la fuerza por unidad de área aplicada a
la solución, para evitar la transferencia de solvente puro a través de la membrana hacia dicha
solución.
Aumento ebulloscópico: Se trata de la diferencia entre el punto de ebullición del
solvente puro y la solución en donde se encuentra presente el soluto no volátil a una
concentración dada. Es una función directa de la actividad del soluto (molalidad del
soluto).

7. Calcule la molalidad de una disolución que se preparó disolviendo 36.5 g de naftaleno


(C10H8) en 425 g de tolueno (C7H8).

molalidad = 36.5 gr / (128gr mol x 0.425 kg)


= 36.5 gr / (54.4 gr/mol kg)
= 0.6709 kg/ml

8. Una disolución de ácido clorhídrico contiene 46% en masa de HCl. Calcule la fracción
molar de HCl en la disolución. Y Calcule la molalidad del HCl en la disolución.
46 HCL * 1mol / 36.5 = 1.2602
54 H2O * 1mol / 18 g = 3
fracción molar = 1.2602 / (1.2602+3) = 0.2958
molalidad = 1.2602 / 6.4*10-2 = 0.0806 mol/kg

9. Una disolución que contiene masas iguales de glicerol (C3H8O3) y agua tiene una
densidad de 1.10 g/mL. Calcule la molalidad, la fracción molar y la molaridad del
glicerol en la disolución.

molalidad = 5.978 mol / 36.534 mol = 10.86 m


fracción molar = 0.1636
m del glicerol = 1 – 0.1636 = 0.84

10. Calcule el porcentaje en masa del Na2SO4 en una disolución que contiene 11.7 g de
Na2SO4 en 443 g de agua.
= 11.7 + 443g = 454.7 g
= (11.7 / 454.7) (100) = 2.57%

11. Calcule la molaridad de las disoluciones acuosas siguientes:


(a) 10.5 g de Mg(NO3)2 en 250.0 mL de disolución.
(b) 15.0 g de Al2(SO4)3 en 0.350 L de disolución

12. ¿Qué es una dilución?


Se denomina solución o disolución química a una mezcla homogénea de dos o más
sustancias químicas puras. Una disolución puede ocurrir a nivel molecular o iónico y
no constituye una reacción química.

13. ¿Cuantos mililitros de H2SO4 3 M se requieren para preparar 500 ml de H2SO4


0.30M?
= 0.045 molH2SO4
= (0.045 ) (1/3.0 mol) = 0.015 L
= (0.30) (450) / (3.0) = 45 ml

14. ¿Cuántos mililitros de NaOH 5M se requieren para preparar una solución de 1 litro a
1M?

15. ¿Qué es una titulación y que es el punto de equivalencia de la titulación?


La titulación es un procedimiento cuantitativo analítico de la química. Con la
titulacion puede determinar la concentración desconocida en un líquido añadiéndole
reactivos de un contenido conocido.
En el caso del punto de equivalencia de la titulación, se utiliza un medidor de PH para
conocer el momento en el que finaliza la titulación, aunque no siempre este es el punto
de equivalencia, ya que las medidas pueden comenzar a manifestarse con sólo unas
gotas de solución. Si se utiliza un indicador por colores, se debe seleccionar uno que
reacciones cuando se haya añadido la misma cantidad de equivalentes químicos de la
solución titulante y de la solución de concentración desconocida. De esta forma. el
punto de equivalencia se dará cuando el medidor cambie de color.

16. ¿Qué principio o ley científica se aplica en el proceso de balancear ecuaciones


químicas?
Al balancear las reacciones químicas buscamos que se cumpla la Ley de la
conservación de la materia. El método de tanteo para balancear una ecuación química
consiste en igualar el número y clase de átomos, iones o moléculas reactantes con los
productos a fin de cumplir la Ley de la conservación de la materia.

17. ¿Qué símbolos se emplean para representar gases, líquidos, sólidos y soluciones
acuosas en las ecuaciones químicas?
El estado físico de las sustancias que intervienen en una reacción química también se
indica en la ecuación; para ello se anotan subíndices entre paréntesis después de cada
fórmula. Se usa el subíndice (s) cuando la sustancia aparece en estado sólido, (l) si es
líquida y (g) cuando se presenta en forma de gas. Si alguno de los reactivos o
productos está en disolución acuosa, se escribe (ac).

18. ¿Qué es un mol?


El mol es la unidad utilizada para expresar la cantidad de una determinada sustancia en
el Sistema Internacional de unidades (SI), el resultado de expresar la masa atómica de
un elemento o la masa molecular de un compuesto en gramos.

19. Defina los términos reactivo limitante y reactivo en exceso.


El reactivo que se consume en primer lugar es llamado reactivo limitante, ya que la
cantidad de este determina la cantidad total del producto formado. Cuando este
reactivo se consume, la reacción se detiene. El o los reactivos que se consumen
parcialmente son los reactivos en exceso.

20. La cantidad de Cl- en un suministro de agua se determinó titulando la muestra con


Ag+: Ag+ + Cl-→ AgCl
¿Cuántos gramos de ion cloruro hay en una muestra de agua si se requieren 35?3 mL
de Ag+ 0.300M para reaccionar con todo el cloruro de la muestra?

También podría gustarte