Está en la página 1de 33

lOMoARcPSD|9411701

Monografía LA Ciudad Y LOS Perros

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Carrillo Machado Yadhira Aimee

FACULTAD DE LETRAS

Escuela Profesional de Linguistica

Trabajo monográfico

Tema: ANÁLISIS DE LAS OBRA LA CIUDAD Y LOS PERROS

Integrantes:

Carrillo Machado Yadhira


Aimee

Docente:

Dra. Bertha Beltran Saldaña

Ciclo: Sección 8

Curso: Apreciación al cine

Lima -

Perú 2023

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

DEDICATORIA

A todas la personas que valoran el cine

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

ÍNDICE

Datos bibliográficos 5
1.1 Título de la pelicula: 5
1.2 Autor: 5
1.3 Biografía: 5
1.4 Producción literaria: 7
1.5 Escuela o movimiento literario: 8
1.6 Contexto Histórico social: 9

Análisis de la pelicula 11
2.1 Estructura de la pelicula: 11
2.2 Forma de la expresión: 12
2.3 Tipo de lenguaje: 13
2.4 Vocabulario: 13

Análisis del contenido 14


3.1 Género literario: 14
3.2 Especie literaria: 14
3.3 Tema: 14
3.4 Características de los personajes: 15
3.4.1 Personajes Principales: 16
3.4.2 Personajes Secundarios: 21
3.5 Tiempo: 23
3.6 Espacio: 24
3.7 Explicación o Argumento del contenido: 24
3.8 Valores: 26

Apreciación crítica 27
4.1 Importancia de la pelicula: 27
4.2 Personaje valioso: “El poeta” Alberto Fernández. 27
4.3 Mensaje: 27
4.4 Ilustración: 28

Datos bibliográficos 28
5.1 Números de páginas: 28
5.2 Editorial: 28
5.3 Fecha de publicación: 28

CONCLUSIONES 29

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo el análisis literario de la novela “La ciudad

y los perros” del ilustre escritor novelista peruano Mario Vargas Llosa. Los elementos de

investigación son

La obra pertenece a las mejores novelas de la literatura del boom

hispanoamericano, es decir, alrededor de los años 60 del siglo XX.

El desarrollo de la obra, representa un realismo significativo

Contamos con un documento de investigación efectivo, con fuentes resaltantes y

relevantes que nos ayudará a fortalecer nuestro conocimiento sobre la vida del autor y su

obra.

El propósito de este artículo es brindar un análisis literario de la novela La ciudad y los

perros (1963) del célebre escritor peruano Mario Vargas Los. Este análisis se centra en los

personajes principales y elementos autobiográficos de la novela. Esta novela es una de las

obras más importantes del período de auge latinoamericano. La literatura latinoamericana

floreció en la década de 1960. Fue un fenómeno en la década de 1960, cuando los autores

latinoamericanos se hicieron famosos y publicaron en todo el mundo. Lo que hace

interesante e importante a esta obra es que no pertenece al realismo mágico. A diferencia

de otras obras latinoamericanas pertenecientes al período de auge latinoamericano. La

novela es realista y tiene elementos autobiográficos.

4
Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)
lOMoARcPSD|9411701

Datos

1.1 Título de la pelicula:


La ciudad y los perros

1.2 Autor:
Mario Vargas Llosa

1.3 Biografía:

Notable novelista, autor teatral y ensayista arequipeño. Galardonado en más de una

ocasión y ganador del premio nobel de literatura (2010). Mario Vargas Llosa es

considerado por muchos, un ejemplar y representante de la literatura peruana y latina de la

década de los 60s. Según un reciente trabajo de investigación (2010) indica que:

“Mario Vagas Llosa nació el 28 de marzo de 1936. Es uno de los representantes

más reconocidos de la ficción latinoamericana y un gran reflejo del boom

latinoamericana. Realizó sus estudios primarios en Cochabamba (Bolivia).

Posteriormente en el colegio La Salle y en el Colegio Militar Leoncio Prado (en

Lima-Perú), donde se mantuvo por dos años (hasta 1952), y después en Piura. Se

graduó como bachiller en Filosofía y Literatura en la Decana de América

(UNMSM) en 1957. En 1958 viajó becado a España para sus estudios de

postgrado. Así mismo se trasladó a Inglaterra donde laboró como profesor de

Literatura y en Francia como periodista. En 1962 consiguió el premio Biblioteca

Breve y el Premio de la Crítica por su obra titulada “Los impostores”. 5 años

después recibe el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por su novela

“La casa verde” escrita en 1966”.

5
Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)
lOMoARcPSD|9411701

Es un hecho que Mario Vargas Llosa es un gran exponente de la literatura y orgullo

nacional, ya que sus obras trascendieron fronteras llevándolo a un alto grado de

desconocimiento siendo merecedor de diversos premios por la calidad que él ofrecía en

cada una de sus obras.

Es un narrador prolífico y extremadamente activo que trabaja en siete campos diferentes al

mismo tiempo. Su obra "Los jefes" obtuvo el Premio Leopoldo Alas. En 1976 fue elegido

presidente de PEN International, la gran fundación que une a los mejores escritores del

mundo. Según José Miguel Oviedo, Vargas Llosa fue el inventor de la realidad, el

precursor del neonaturalismo, el nuevo realismo basado en la fealdad y las contradicciones

sociales, pero un mundo No un mundo existente, sino un mundo creado por el autor,

contado desde su punto de vista. desde la vista desde la vista

Sus narraciones se caracterizan por quiebres repentinos en el tiempo, simultaneidad

de historias, quiebres en patrones temáticos inesperados, locales, con excepción de la

Guerra Mundial, que tiene a Brasil como acción principal. Posteriormente, el 7 de octubre

de 2010, Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura por su “Cartografía de las estructuras

de poder y sus impactantes imágenes de resistencia, rebeldía y fracaso personal". Según la

Academia Sueca (2010), confirman que:

Este premio cierra el déficit histórico de uno de los más grandes escritores en

lengua española de los siglos XX y XXI. Mario Vargas Llosa ha sido uno de los

candidatos rechazados al premio, pero debido a la inestable política exterior del

galardón, en la mayoría casos en 2010 las cuestiones geográficas o lingüísticas

destacan más que la calidad de la obra como principal aliciente para conseguir un

merecido premio.

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

A Pesar de la diplomacia persistente impuesta en aquel tiempo, donde se dejaba el

lugar de origen de los nominados, no fue más un impedimento para Mario Vargas

Llosa en ser merecedor del tan anhelado premio nobel.

1.4 Producción literaria:

1.4.1. Narrativa

● Los jefes (1959): Colección de cuentos. Premio Leopoldo Alas.

● La ciudad y los perros (1963): Novela que lo internacionalizó. Premio

Biblioteca Breve.

● La casa verde (1966): Novela ganadora del premio Rómulo Gallegos.

● Los cachorros (1967): Novela cuyo título original había sido Pichula Cuéllar.

● Conversación en La Catedral (1969): Cuestionamiento político a la dictadura de

Odría.

● La tía Julia y el escribidor (1977): Novela confesional de corte autobiográfico.

● La guerra del fin del mundo (1981): Llamada novela total, historia múltiple

sobre la intolerancia y el iluminismo; está ambientada en Brasil.

● Historia de Mayta (1984): Novela que retoma el tema de la violencia.

● ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986): Novela de trama policial.

● El hablador (1989): Trata sobre el choque entre las sociedades modernas y las

culturas aborígenes.

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

● El pez en el agua (1993): Sus recuerdos escritos después de su derrota en las

elecciones presidenciales de 1990.

● Lituma en los Andes (1993): la continuación de ¿Quién mató a Palomino Molero?

(1986)

● Los cuadernos de don Rigoberto (1997): Prolongación de Elogio a la madrastra.

● La fiesta del Chivo (2000): Narra la dictadura dominicana.

● El sueño del celta (2010): Denuncia la explotación colonial en África y América.

1.4.2. Teatro

● La señorita de Tacna (1981)

● Kathie y el hipopótamo (1993)

● La Chunga (1986)

● El loco de los balcones (1991)

● Ojos bonitos, cuadros feos (1996)

1.4.3. Crítica literaria con:

García Márquez, historia de un deicidio (1971)

La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975)

La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1997)

Cartas a un novelista (1997)

1.5 Escuela o movimiento literario:

Mario Vargas Llosa retrata la situación conflictiva del Perú de una manera

innovadora mediante técnicas narrativas. Abarca múltiples etapas del Perú. Presentando la

narrativa como un conjunto, pero con diferentes matices para lograr el realismo, dividiendo

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

la historia y aplicando saltos temporales en la misma. Gracias a sus cualidades como su

estilo de contar historias fantasiosas, los temas sociales de sus obras, etc. Lo vuelve el

escritor más relevante, no solo de los sesenta, sino de los escritores contemporáneos.

Dicha novela data de los años sesenta y pertenece al fenómeno literario del boom

latinoamericanos también conocido como el auge de la literatura latinoamericana, donde se

empieza a divulgar las obras primas de diversos escritores de dicha generación,

condenando por primera vez el realismo retratado en las obras. Llegando a diversos países

y continentes. Según Luis Alberto Sánchez (1966):

La obra “La ciudad y los perros” es parte de neorrealismo, retratando múltiples

conflictos internos del país de una manera muy cruda, como es la pobreza, la

delincuencia y la mezquindad. Es parte del Boom latinoamericano antes

mencionado. (párr. 2).

Mario Vargas Llosa utiliza el término de Realismo literario totalizador, significa

ver la realidad desde múltiples lados. Es hacer un retrato de la realidad mediante sus obras,

que nos haga ver las diversas situaciones vividas en el país. El realismo es parte de la

literatura y el arte, con el propósito de retratar la realidad.

1.6 Contexto Histórico social:

La ciudad y los perros, fue el primer libro publicado de Mario Vargas Llosa, en

este relato menciona al marinero Leoncio Prado Gutiérrez quien fue un comisario militar

que fue

9
Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)
lOMoARcPSD|9411701

ametrallado por tropas chilenas en la Guerra del Pacífico (1879). Este nombre daba

mención al nombre del Colegio militar, donde ocurren los acontecimientos de la obra.

En sus inicios. El creador lo llamó originalmente La morada del Héroe y más tarde los

impostores, un nombre que apareció en la orden de investigación, a partir de la inscripción

de Sartre en la novela, pero luego fue abandonado por el autor porque podía encontrarse en

la obra detectivesca. Meses posteriores, deliberó titulándola concluyentemente.” El

nombre de la obra La ciudad y los perros”, no lo designó Mario Vargas L., sino Carlos

Barral. Y fue publicada en 1963, fecha en la que a su vez se le es concedido el Premio de

la Crítica Española.Según OVIEDO (2007) afirma que:

Al realizarse la publicación, Vargas Llosa apareció como el miembro más joven de

los novelistas representativos del boom, ya que para ese entonces contaba con sólo

veintisiete años (p 54).

El valor de la narrativa de La ciudad y los perros es trascendente, ya que dio inicio

a una nueva forma de examinar la narrativa peruana moderna Al mismo tiempo, con otras

obras de varios escritores de Latinoamérica, comenzó el boom.

Para José María Valverde (ARMAS, 2008), esta novela era la más sólida que se había

escrito en castellano, prontamente con Don Segundo Sombra (1926). Hasta la fecha, esta

novela ha tenido diversas publicaciones y ha sido vertida a diferentes idiomas. Su título en

inglés es `` The time of the hero. Mientras que en Perú se desarrolló la afirmación de una

adaptación cinematográfica fiel a la novela siendo estrenada en 1985(Perú), la cual fue

dirigida por el director de cine peruano Francisco José Lombardi, y con el guion escrito

por José Watanabe y el mismo Mario Vargas Llosa.

10

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

La ciudad y los perros (1963) está situado en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde se

relatan las experiencias de los alumnos de esta escuela, cuyos personajes son: Alberto

Fernández (el Poeta) el Jaguar, Ricardo Arana (el Esclavo), el serrano Cava, el Boa, el

Rulos, el brigadier Arróspide y el negro Vallano. La historia comienza a tener relevancia

tras el hurto del cuestionario del examen de Química, el cual es el detonante principal que

conlleva a un infausto final luego del hallazgo del culpable (serrano Cava): el homicidio

del delator (el Esclavo), por parte del supuesto homicidio (el Jaguar), quien realizaría este

vil asesinato para “recompensar” la acusación con la defunción.

La ciudad y los perros surgió en un ambiente caracterizado por la disposición militar y las

ideologías filosóficas. Al mismo tiempo, desarrolló elementos que florecieron en América

Latina, como la voluntad de añadir técnicas narrativas relevantes.

2. Análisis de la película

2.1 Estructura de la película:

La estructura de "La ciudad y los perros" es lineal y cuenta la historia de manera

secuencial. La novela sigue a un grupo de adolescentes en el Colegio Militar Leoncio

Prado y se divide en tres partes. La primera parte se desarrolla en el internado y presenta a

los personajes principales y sus relaciones con los demás. La segunda parte se centra en la

vida de los personajes fuera del internado y cómo interactúan con el mundo exterior. La

tercera parte

11
Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)
lOMoARcPSD|9411701

vuelve al internado y sigue la evolución de los personajes a medida que crecen y enfrentan

los desafíos de la vida adulta.

Además de la estructura lineal, la novela también utiliza flashbacks para proporcionar más

contexto y detalles sobre la historia y los personajes. Estos flashbacks se utilizan para

mostrar eventos del pasado que tienen un impacto en el presente de la historia.

2.2 Forma de la expresión:

La historia se presenta de forma realista y se centra en describir la vida cotidiana de los

personajes y el entorno en el que se encuentran. Además, el autor utiliza un lenguaje

natural y coloquial para dar vida a los diálogos de los personajes y hacer que la historia sea

más creíble y auténtica.

Otro elemento importante en la forma de expresión de la novela es el uso de la ironía y el

humor negro. A menudo, Vargas Llosa utiliza la ironía para criticar la sociedad peruana y

señalar las injusticias y problemas que enfrenta. También utiliza el humor negro para tratar

temas difíciles y tabúes de manera más sutil y menos directa.

En general, el estilo narrativo de "La ciudad y los perros" es intenso y evocador, y permite

al lector sumergirse en la historia y conectarse emocionalmente con los personajes.

12

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

2.3 Tipo de lenguaje:

Utiliza un lenguaje natural y coloquial para dar vida a los diálogos de los personajes y

hacer que la historia sea más creíble y auténtica. El lenguaje utilizado en la novela es el

español y se centra en el habla cotidiana de los jóvenes en dicho colegio

Además de utilizar un lenguaje natural y coloquial en los diálogos de los personajes,

Vargas Llosa también utiliza un lenguaje descriptivo y evocador en la narración. Esto

significa que el autor utiliza palabras y frases precisas y detalladas para describir el

ambiente. Este lenguaje permite al lector sumergirse en la historia y sentirse parte de ella.

En general, es una mezcla de lenguaje natural y coloquial para los diálogos y lenguaje

descriptivo y evocador para la narración, lo que permite al lector experimentar de manera

más profunda la historia y conectarse emocionalmente con los personajes.

2.4 Vocabulario:

El Vocabulario amplio y variado que refleja el estilo narrativo realista y naturalista de la

novela. El autor utiliza un lenguaje natural y coloquial para dar vida a los diálogos de los

personajes y hacer que la historia sea más creíble y auténtica. Además, el lenguaje

descriptivo y evocador utilizado en la narración permite al lector sumergirse en la historia

y sentirse parte de ella.

13

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

En general, el vocabulario utilizado en "La ciudad y los perros" incluye términos

cotidianos y coloquiales utilizados por los jóvenes en el internado, así como también

palabras y frases precisas y detalladas utilizadas para describir el ambiente, los personajes

y las emociones de la historia. El autor también utiliza metáforas y símbolos para

enriquecer la narración y transmitir más profundamente el mensaje y la esencia de la

novela.

1. Análisis del contenido

3.1 Género literario:


Narrativo

3.2 Especie literaria:


Novela

3.3 Tema:

El tema principal de la novela es “Un sistema educativo en violencia jerarquizada

ante un grupo de cadetes en el Colegio Militar Leoncio Prado. “

La novela inicia con un grupo de estudiantes del colegio Militar Leoncio Prado,

denominados también cadetes. Dentro del colegio se organiza un grupo llamado “El

círculo”, liderado por Jaguar, quienes deciden planear y dirigir el robo del examen de

química y es así que el Cava consigue su cometido. Para esto el robo fue truncado por una

huella de ventana rota. Realizado el robo el Jaguar es el que realiza la función de negociar

las interrogantes del examen y la única forma de dar con las respuestas es cobrar por ellas.

Alberto no tenía dinero, pero tenía novelas para intercambiar, aun asi no logro comprar las

preguntas. De igual modo fue el esclavo quien le ayudó con las respuestas lanzándolo un

papel. Para mala suerte fue captado por uno de los vigilantes y los castigan, en el caso de

Alberto pierde el examen y en Arana lo consignan. Pero al descubrirse el robo del examen
14
Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)
lOMoARcPSD|9411701

todo el grupo fue confinado también de manera indefinida hasta dar con el autor del robo.

Y como Araba sabia, decidió delatar al Cava porque quería levantar su consignación y así

poder salir fin de semana a visitar a la chica del cual estaba enamorado. Como

consecuencia de brindar la información, Caba fue encerrado. Alberto sospecha que fue

Arana el soplón. Un día fatídico, durante una campaña de prácticas Arana accidentalmente

muere, por un disparo en la cien. Sin embargo, Alberto sospecha que Jaguar ha sido quien

lo mató, como venganza por la expulsión del Cava, para esto el teniente Gamboa junto con

Alberto tratan de descubrir al culpable, pero son pausados por los altos mandos de no

revelar tal acontecimiento.

Temas secundarios

- La rebeldía ante el sistema militar

-La agresividad como método de subsistencia

-La autoridad

-El amor

-La hipocresía

-La venganza

-Sexualidad

3.4 Características de los personajes:

En el análisis de esta novela La ciudad y los perros encontramos a varios personajes En

este trabajo tendremos una muestra de las características de los personajes principales y

secundarios, donde el autor Mario Vargas Llosa ha creado como figuras ficticias y que

pone en evidencia la influencia de un contexto político de la realidad peruana. Esta

investigación

15
Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)
lOMoARcPSD|9411701

es muy relevante para la sociedad de entonces, donde nos muestra temas como la

violencia, la discriminación, el machismo y la falta de libertad de expresión.

3.4.1 Personajes Principales:

Para hablar de las características de los personajes principales, analizaremos el sistema

político y social de la época y cómo influye directamente en los actores con sus diferentes

actitudes y opiniones que queda marcado en ellos. Se analizará a los personajes como el

Jaguar, Alberto Fernández, más conocido como “El poeta”, Ricardo Arana, llamado

también “El esclavo” y por último al teniente Gamboa.

Contexto político

En este contexto, el autor de la novela Mario Vargas Llosa ha vivido experiencias de

incertidumbre y angustia por los problemas sociales en violencia y el militarismo como

única opción que promovía cumplir reglas planteadas por el gobierno de turno.

Los cadetes del colegio Militar Leoncio Prado, estaban inmersos bajo este ambiente militar

y la relación agresiva entre ellos.

El Jaguar

El personaje del Jaguar representa uno de los principales protagonistas que narra la

historia. En la novela La ciudad y los perros, el Jaguar es uno de los primeros en liderar a

un grupo de cadetes con los que estaban a su alrededor, se caracteriza como un estudiante

violento y valiente, que desde el principio de la novela se presenta como un dirigente que

luchaba por sus objetivos sin importar a los compañeros de su clase. El cursaba el quinto

16

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

año en el colegio Militar Leoncio Prado, y cuando este llegó al lugar, logró tomar el papel

de líder por sus características impulsivas y su actuar sin medir las consecuencias, sus

compañeros le confiaron la dirección de las reuniones con planeaciones de venganza,

robos de exámenes, contrabando de cigarros y bebidas alcohólicas, quien tiempo después

bautizó al grupo como el círculo. Por ello, Avilés (2021) afirma que:

El Jaguar es uno de los personajes más violentos de la novela y es admirado por los

estudiantes al ser visto como un símbolo de grandeza por lo fuerte que era al

momento de pelear y lo sereno que se mostraba” (p.11)

Los lectores pueden confirmar el cambio de personalidad que tiene el Jaguar como

agresor, cuando se narran hechos crueles ocurridos en el círculo, pero también tenía un

lado humanístico al estar enamorado de Teresa.

Según Cercas (2012) menciona que: El jaguar, en el colegio es el líder del círculo y

como tal impone su autoridad indiscutida en sus compañeros, en la ciudad no se llama el

Jaguar y no es más que un chaval pobre destinado a convertirse en carne de cañón, un

pequeño maleante finalmente huérfano y siempre enamorado de Teresa (p.485)

Con esta característica podemos intuir cómo el contexto social y político que se

encontraba Perú se ve sumergido en el colegio militar con prácticas violentas y

humillantes, esto ha influenciado en las vivencias como una dinámica social en el cual los

nuevos cadetes ingresantes eran violentados por los grados anteriores, una forma de

manifestar e imponer el poder tocando el miedo.

Alberto Fernández

17

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

Alberto Fernández fue llamado también como “el poeta” porque se desempeñaba

con un talento de escritor practicante. El será nuestro protagonista principal representado

como un cadete del quinto año del prestigioso Colegio Militar Leoncio Prado. El poeta

como muchos los llamaban, lo conocían por sus escritos eróticos que vendía a sus

compañeros de dicho colegio, como también escribía cartas de amor para sus compañeros

cadetes y estos eran enviados a las enamoradas de los que pedían el trabajo. En cambio,

nuestro personaje no se veía como escritor en un futuro, sino como ingeniero. Puesto que

vivía esperanzado de estudiar en el extranjero por la promesa de su padre que se

encontraba en Estados Unidos. A pesar de pertenecer a una familia próspera y bien

acomodada, en su vida de estudiante conservaba una actitud atrevida, liberal y aventurero

puesto que lo usaba a su favor para no ser el bullying de sus compañeros violentistas, una

práctica que era muy normal en ese tiempo. No obstante, otra parte de su personalidad

guardaba en él una parte sensible que le llevó a tener una gran amistad con el esclavo y

una relación de amorío con Teresa la chica del esclavo. Las principales características del

poeta según una investigación realizada en 2021.

Se afirma que “Alberto Fernández posee múltiples apreciaciones por parte de la

crítica. Una de ella es a través de la caracterización realizada según su condición

socioeconómica, su función de escritor, su interioridad moral y su doble configuración”

Delgado (2021). La novela no lleva a imaginar que el protagonista tiene dos caras, es decir,

nos presenta dos personalidades, donde Alberto en su actitud se muestra un hombre

honesto y haciéndose pasar como el héroe en la historia, sin embargo, su otra personalidad

oscura de cobardía e inmoral lo hacen culpable a punto de sentir remordimiento por la

muerte del esclavo.

18

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

Alberto muestra heroísmo cuando su mejor amigo Ricardo Arana fue muerto por

causa desconocida y este busca justificación, limpiando la fama del esclavo, buscando al

culpable de su muerte. Es a partir de allí que el poeta, se revela y trata de oponerse al jefe

del círculo e incluso de las mismas autoridades del colegio militar.

Al inicio de la novela Alberto muestra su lado oscuro como avaro y pervertido, por

lo que es u artista que le falta el dinero para visitar burdeles y tener sexo con una prostituta

como Pies Dorados.

Otra característica a nivel social podía ganarse el respeto del grupo por su intelecto

poemario, siendo su mejor recurso para atender favores que hacía a sus compañeros, por su

viveza y la forma en cómo se comunicaba. Además, para él la violencia era algo

desagradable ya que siempre veía a su amigo Ricardo Arana como era molestado por el

grupo.

Ricardo Arana

Ricardo Arana es conocido como el “esclavo”, él al igual que sus compañeros

pasaban por bullying en el internado Leoncio Prado, un problema de violencia al punto de

compararlos como perros. Es aquí que conoce a Alberto, quien se convirtió en su mejor

amigo y contaba con él en confesiones como sus miedos y complejos. Se le puso de

sobrenombre el esclavo por su color moreno y era el menos agraciado por todos los

cadetes, ya que no sabe cómo defenderse ante los abusos violentos y solo cuenta con un

amigo que lo defiende en algunas circunstancias. Su único defecto fue estar enamorado de

la misma mujer que el Jaguar, que más tarde le llevaría a tomar decisiones por amor, como

decir la verdad Al final el protagonista sería asesinado y se desconoce al responsable.

La discriminación por un inmigrante

19

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

Ricardo Arana ha sufrido desde su niñez, pues su padre no lo aceptaba tal cual como es y

decidió internarlo en el colegio militar para que pueda cambiar de personalidad con más

hombría. Es por eso que se refugia en el amor de una joven llamada Teresa. Su

característica principal es ser pasivo, ya que no actúa frente al amor y solo desea que los

demás lo hagan por él. Dejamos en evidencia su lado más romántico que sentía en secreto

hacia la mujer que conoció antes de ingresar al colegio. Según Primo (2012) “Si esa

persona no se ha liberado todavía por sí misma del ambiente familiar opresivo puede

utilizar la relación de pareja con una válvula de escape para liberarse de esa relación

familiar insufrible” (p.35). En nuestro análisis Ricardo solo quería tapar los maltratos

sufridos durante su infancia y usó el romanticismo para poder salir de ella, pero con una

personalidad pasiva.

En la novela Según Vargas (2015) Alberto le responde “—No me gusta que me tutees,

cholo de porquería (…)” (p.139).

El colegio militar se mostraba intensamente violento, además Alberto sabía expresarse

varias veces en diferentes circunstancias, o también el Jaguar cuando se refirió a Cava

como serrano cobarde, haciendo alusión despectiva un lugar de procedencia como adjetivo

negativo creando inferioridad a una comunidad. Lastimosamente este era el lenguaje

racista de los cadetes en los tiempos de Mario Vargas Llosa. “El Esclavo figuró uno de los

cadetes débiles a los que no se gustaban las bromas y alusiones de sus compañeros y por

eso lo acosaban y le dañaron” (Vargas, 2017, p.60) Es por esta razón que el cadete Ricardo

Arana fue influenciado y maltratado por la escuela militar.

Teniente Gamboa

Falta libertad de expresión

20
Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)
lOMoARcPSD|9411701

Un hecho muy lamentable fue la muerte del esclavo, donde Alberto fue y denunció ante el

teniente Gamboa, levantando un escrito para que el Consejo de Oficiales pueda evaluar

una acusación tan grave hecha por el poeta. Según Vargas (2015) en La ciudad y los

perros, el mayor en una conversación con el teniente. “(…) El Leoncio Prado es un

colegio, no vamos a permitir un escándalo así. En realidad, algo anda mal en tu cabeza,

Gamboa. ¿Piensa de veras que voy a dejar que esa parte llegue al Ministerio?” (p. 356).

Pero ante este hecho impiden que el teniente Gamboa presente la denuncia para no

desprestigiar al colegio. Pues si se diera con el culpable de una muerte suscitada dentro del

colegio, arrastraría consecuencias para los funcionarios, es por esa razón, que no querían

tocar el tema, dando por cerrado el caso.

Esta es una prueba más de cómo los pueblos y sectores en Perú eran censurados por el

gobierno de turno. Y nuestro escritor Mario Margas Llosa era un oponente más donde

resalta el silencio a la libertad de expresión, más aún si es algo que pueda ver con el

mandato de Odria.

3.4.2 Personajes Secundarios:

El Cava, fue desterrado del colegio por el robo del examen y forma parte del círculo.

Los cadetes Boa y Rulos, junto con ellos forman el círculo con Cava y el Jaguar.

El Capitán Garrido, brinda una solución para no perjudicar la reputación del

colegio, ocultando información sobre la muerte de Arana sin precedentes.

El teniente Gamboa, conforma a los altos mandos y es el único que tiene la

intención de actuar con moral y rígido en la disciplina. Por un momento intentó ayudar al

cadete Alberto para investigar y revelar la verdad, por encima de

21

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

La señorita Teresa, era la chica secreta por el cual Alberto y Arana buscaban tener

una relación, pero Arana fue traicionado quitando la y después de salir del colegio se

olvidó de ella para que después termine siendo la esposa del Jaguar.

El capital Garrido, conocido también como el Piraña. Es el superior inmediato de

Gamboa y amigo más cercano, este fue el único quien apoyó la investigación de la muerte

de Ricardo Arana y también quien le despide.

Teniente Huarina: Él era uno de los oficiales, que estaba encargado de la 1era

división del quinto año en la academia Leoncio Prado. A él se le acerca El esclavo para

denunciar a Cava por el robo del examen de Química.

El suboficial Pezoa: es el oficial más odiado de todo el colegio lo apodan “rata” se

encarga de repartir los castigos a los cadetes.

El suboficial Joaquín Morte: acompaña al suboficial Pezoa. El teniente le

servicio Pedro Pitaluga: amigo y compañero de Gamboa desde los días de los días de la

escuela militar.

El coronel: director del colegio militar, hombre bajo y muy gordo, es quien

convence al poeta para que desiste de su denuncia sobre el supuesto asesinato de esclavo.

Él Mayor: aparece cuando el teniente Gamboa y el capitán Garrido presentan el parte sobre

la muerte de Arana y es el que pasa el informe sobre el comportamiento ante sus

superiores sobre el teniente Gamboa.

El profesor del curso de química: Un hombre escuálido y cohibido.

Fontana: profesor de francés según el autor este personaje se inspira en el poeta

Cesar Moro que en efecto fue profesor del colegio Leoncio Prado.

Sin duda, también se cuenta con otros personajes no muy relevantes al largo de la

historia como amigos y familiares cercanos al poeta como son: Tocay Pluto amigo de

22

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

Miraflores, los padres y la enamorada Marcela. Por otro lado, también estaban presentes

familiares y amigos cercanos al Jaguar como son: su amigo el flaco e Higueras, su madre

Domitila y terminamos con los mencionados padres del esclavo.

3.5 Tiempo:

Mario Vargas Llosa, autor de la novela, desarrolla el relato bajo un contexto

provisorio, crítico y persuasivo del ejército peruano ofreciendo a sus lectores:

Con el tema del ejército peruano Mario Vargas Llosa anuncia el período del nuevo

régimen militar neofascista en Brasil que estalló en 1964 mediante el golpe de

Estado. Además, Vargas Llosa habla sobre el machismo de América Latina y

descubre las consecuencias del impacto de las autoridades estatales y los medios a

los adolescentes manipulables en Perú en los años 50 en el siglo XX (Kristal &

King, 2012, p.25)

La ciudad Limeña y el colegio militarizado son dos visiones complementarias y

opuestas a su vez. Uno por que el colegio militarizado solo es una metáfora de la ciudad,

ya que Perú es muy extenso. En la capital se reúnen personas con distintas clases sociales,

credos y razas como blancos, negros, indios, cholos, costeños, serranos, etc. Esto a su vez

concentra y multiplica la disciplina militar. El sistema que rige al País lo muestra con

valores machistas, sin escrúpulos, brutal, hipócrita que por ser ciudad concentrada y

jerarquizada toma el predominio. Contrario porque los cadetes del colegio son el presente

de su adolescencia y la ciudad es su infancia y pasado. El modo de vida de los escolares es

un verdadero engaño.

23

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

3.6 Espacio:

Según Tello Luis el espacio de la obra se desarrolla en dos ambientes principales y

secundarios

La novela se desarrolla en una escuela militar en la ciudad de Lima, Perú. El colegio está

junto al mar. Existen varios edificios en el recinto, mientras más nuevos los cadetes más

lejos de la estatua de Leoncio Prado se encuentran sus dormitorios.

La gran parte de la novela se desarrolla en el Colegio Militar "Leoncio Prado" de la Perla,

Callao.

Los ambientes secundarios: Calles de la ciudad de Lima

- Distrito de Bellavista (Historia del Jaguar)

- Barrio Diego Ferre o barrio alegre y la perlita

-Av., Nicolás de Piérola (historias de Alberto y Arana)

-Av., Alfonso Ugarte (historias de Alberto y Arana)

-Av. Salaverry de Magdalena (historias de Alberto y Arana)

-Dos de Mayo (historias de Alberto y Arana)

-La calle Huatica en el distrito de La Victoria, con el burdel ilustre de la ciudad.

-El distrito de Lince, donde vive Ricardo Arana "El Esclavo"

-El distrito de Miraflores, donde vive Alberto Fernández "El Poeta"

3.7 Explicación o Argumento del contenido:

La novela se divide en dos capítulos y un epílogo, donde la primera parte y

segunda se subdividen en ocho capítulos con números romanos. A su vez divididos en un

número casi idéntico de secuencias: 40 la primera parte; 38 la segunda (el epílogo solo

contiene 3 secuencias).

24

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

Primera parte

La obra se desarrolla en el escenario del Colegio Leoncio Prado y este inicia con el

hurto del examen del curso de química, que pasado los días fue obtenido por uno de los

cadetes, con el seudónimo de Cava. En el colegio existía un grupo de estudiantes líderes

desafiantes el Círculo, el mismo que planeó la extracción de dicho examen, este grupo

intimidaba con miedo y ocasiona el desorden en todo el internado del Colegio Militar

Leoncio Prado. Este acontecimiento deja huellas con una ventana rota, entregando a las

autoridades del colegio la posibilidad de investigar dicho suceso con una prueba suficiente,

y así, determinaron consignar a todo el salón, afectando a los implicados y también a los

que no formaban parte del círculo. Un implicado injustamente fue Ricardo Arana o

llamado también el “esclavo”, debido a su carácter pasivo y débil también está consignado

y se pesa no poder salir del colegio, queriendo ver a su novia Teresa. Arana después de

pensarlo mucho decide denunciar al responsable del robo, un cadete del circula llamado El

Cava, el cual producto de la información fue expulsado por todas las autoridades del

colegio militar.

Segunda parte

Un día, como parte de las prácticas en campañas que realizan los militares, se

encontró a Ricardo Arana herido por un balazo y fue llevado a la enfermería del colegio,

pero no se supo a ciencia cierta si fue un accidente o fue provocado. El salón cuenta con

rumores del Jaguar, pues todo apuntaba que fue el autor intelectual, ya que existe una

razón de venganza por la expulsión del cadete Porfirio Cava (El serrano). Al saber esto,

Alberto

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

25

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

Fernández decide ir con las autoridades del colegio, pero la denuncia cae en vacío, las

autoridades tomaron una radical decisión de no hacerlo público y cierran el asunto, con la

intención de no perjudicar el prestigio del colegio. El poeta es chantajeado por las

autoridades, pues él mismo ofrece novelas pornográficas a sus compañeros, por otro lado,

el teniente Gamboa pierde la posibilidad de ascenso y es trasladado a un lugar lejano de la

selva en Perú.

Epílogo

Al final de la novela se relata la salida de todos los cadetes del colegio militarizado y

también las condiciones por la inclusión a la sociedad, haciendo de manifiesta

aportar por la formación de los jóvenes limeños.

3.8 Valores:

Al leer la obra se considera los sgtes valores para cada personaje como son:

El valor del trabajo en equipo y la unidad, porque existía un grupo como el círculo,

que al inicio estaban muy unidos antes del robo del examen de química.

El valor de la libertad, es el sentimiento que tenían los cadetes al salir del colegio

todos los fines de semana para salir a la capital limeña.

El valor del respeto, considero que el Rulos mantenía una postura diferente que los

demás compañeros hacia el Jaguar.

26

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

2. Apreciación crítica

4.1 Importancia de la obra:

La obra La ciudad y los perros es muy importante, ya que marcó un acontecimiento en el

avance de la novela Hispanoamericana, la cual generó una superación en la narración

regionalista, esto impulsó el contorno latinoamericano y la narración social, sobresaliente

entre los escritores españoles. Esta obra le dio antesala a toda la industria editorial ibérica y

a la mayoría de escritores latinoamericanos, lo que dio origen al “Boom literario”

4.2 Personaje valioso: “El poeta” Alberto Fernández.

Este personaje es de tipo principal, ya que él vivió los conflictos que se cometieron en la

academia militar Leoncio Prado, además que es el personaje que narra las injusticias que

eran protagonizadas por sus compañeros, incluso por las autoridades del ejército. Además

fue amigo del Esclavo, personaje que sufría de bullying e injusticias por parte de su

compañeros, Alberto era testigo de todos esos acontecimientos, pero él no lo defendía,

todos estos acontecimientos llevaron al Esclavo a la muerte a manos del Jaguar, ahí es

donde Alberto entra en angustia y nostalgia al recordar a Ricardo Arana, esto lo lleva a

denunciar al Jaguar sin miedo a las consecuencias, entonces podemos decir que Alberto es

un personaje valioso, ya que fue parte de muchos acontecimientos que ocurrieron en la

obra.

4.3 Mensaje:

El mensaje que nos quiso transmitir el autor Mario Vargas Llosa a través de esta obra La

ciudad y los perros, es más esencialmente humana y social, él nos da a entender que la

27
Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)
lOMoARcPSD|9411701

hipocresía, la violencia y el crimen quiebran todas las expectativas en busca de un nuevo

Perú con rostro humano.

4.4 Ilustración:

● La denuncia a Porfirio Cava por parte de Ricardo Arana “El esclavo”, a

consecuencia de esto, Cava es expulsado del colegio militar. Este acontecimiento

es muy importante, ya que genera conflictos, el cual desarrolla uno de los temas de

la obra.

● El fallecimiento del cadete Ricardo Arana “El esclavo”, a causa de un balazo en la

cabeza. Este hecho es consecuencia del acontecimiento que mencioné antes.

● Alberto “El poeta”, al ver todos estos hechos, denuncia los actos del Círculo,

exponiendo a sus compañeros a la requisa de las autoridades, además, denuncia al

Jaguar como el asesino del Esclavo. Este acontecimiento, causa conflictos dentro

de la academia, el cual da a evidenciar, las injusticias por parte del colegio militar.

3. Datos bibliográficos

5.1 Números de páginas:

● Tiene 384 páginas

5.2 Editorial:

● Editorial Seix Barral

5.3 Fecha de publicación:

Fue ubicada por esta editorial en el año 1963.

28
Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)
lOMoARcPSD|9411701

CONCLUSIONES

Mario Vargas Llosa es un notable novelista y ensayista arequipeño. Su primera obra, La

ciudad y los perros (1963) se sitúa en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde se relatan

las experiencias de los alumnos: Alberto Fernández, el Jaguar, Ricardo Arana, el Serrano

Cava, el Boa, el Rulos, Arróspide y Vallano. Se puede decir que la novela es una

exploración profunda de un grupo de adolescentes. A través de la historia, el autor

examina temas como la identidad, la amistad, el poder y la violencia, utiliza un estilo

narrativo realista transmitiendo emociones en el lector, Ofrece una mirada íntima y honesta

a la vida de los adolescentes y sus relaciones con el mundo que los rodea. El análisis del

contenido de la obra se ha basado en una constante lectura, donde se rescata que el escritor

Mario V. realizó para que pueda ser interpretado en sus memorias, dando vida a los

personajes con sus propias historias, teniendo en cuenta la vida del poeta y el esclavo,

ambos guardan relación con el autor, como la habilidad para escribir poemas, el contexto

social de Capital, su experiencia como estudiante en el colegio militarizado y la relación

que tuvo con su padre.

29
Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)
lOMoARcPSD|9411701

REFERENCIAS

Avilés, J. (2021). Reflejo del contexto histórico del autor en personajes ficticios:Mario

Vargas Llosa y La ciudad y los perros. Repositorio Agustinos Perú. Retrieved

January 6, 2023, from

https://repositorio.agustinos.pe/bitstream/agustinos/804/1/jnk713_JimenaAvil%c3

%a9sLino%20-Monograf%c3%ada-B.pdf

Cercas, J. (2012, April 19). La pregunta de Vargas Llosa. La ciudad y los perros. Real

Academia Española. Retrieved January 6, 2023, from

https://www.rae.es/sites/default/files/Epilogo_Javier_Cercas_La_pregunta_de_Ver

gas_Llosa.pdf

Delgado, J. M. (2021, 12 24). Estudios críticos sobre los personajes de La ciudad y los

perros. periodicosonline. Retrieved 12 21, 2022, from

https://periodicosonline.uems.br/index.php/valit/article/view/6817

Kristal, E., & King, J. (Eds.). (2012). The Cambridge Companion to Mario Vargas Llosa.

Cambridge University Press.

https://dspace.tul.cz/bitstream/handle/15240/157958/BP.kamila.richterova.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Primo, V. G. (2012). La Ley del Amor. La Ley del Amor. Retrieved January 6, 2023, from

https://www.uv.es/vguillem/Laleydelamor.pdf

Vargas, M. (2017). La ciudad y los perros / The Time of the Hero (60th ed., Vol. 60). PRH

Grupo Editorial. 60

30

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)


lOMoARcPSD|9411701

Rincón del vago (s,f). La ciudad y los perros. https://html.rincondelvago.com/la-ciudad-y-

los-perros_mario-vargas-llosa_10.html

EL ÁGUILA (2012). Análisis literario de “La ciudad y los perros”. http://wwwelaguila-

alvarado.blogspot.com/2012/09/analisis-literario-de-la-ciudad-y-los.html

31

Downloaded by By Yadhira (byyadhira@gmail.com)

También podría gustarte