Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. Decana de América


ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

Unidad de Posgrado

Título del proyecto

PROYECTO DE TESIS
para obtener el Grado Académico de
MAGÍSTER en Literatura Peruana y Latinoamericana

Presentado por:
Felix Angel Chaupis Garcia

Lima- Perú
2020
[Avance 3: Cronograma y Presupuesto]

1
PROYECTO DE TESIS
Maestría: Maestría en Literatura.
Título: El erotismo como elemento transgresor en dos novelas de Mario
Vargas Llosa.
1. Datos generales
1.1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
1.2. Facultad de Letras y Ciencias Humanas
1.3. Unidad de Posgrado
1.4. Maestría: Maestría en Literatura.
1.5. Mención: Literatura Peruana y Latinoamericana.
1.6. Título del proyecto: El erotismo como transgresión en dos novelas de Mario
Vargas Llosa.
1.7. Línea de Investigación: Interpretación hermenéutica
1.8. Grupo de Investigación: Grupo 3
2. Estudiante
2.1. Apellidos y nombres: Félix Angel Chaupis García
2.2. E-mail: felix.chaupis@unmsm.edu.pe
2.3. Fecha: 1/01/2020
3. Descripción del Proyecto de investigación

3.1. Resumen ejecutivo – 250 palabras en promedio

El presente trabajo constituye un aporte al estudio de la novelística de Mario


Vargas Llosa. En ella, se analizará la representación del elemento erótico en la literatura
y en especial en las novelas Pantaleón y las visitadoras (1973) y Cinco esquinas (2016).
Se postula en principio que la literatura siempre ha mantenido una estrecha relación con
el erotismo, idea que intentaremos rastrear en la evolución de los distintos movimientos
occidentales y en un segundo momento (siguiendo la tesis de Bataille) que concibe al
erotismo como la búsqueda de libertar; postulamos que en la narrativa vargaslloseana el
erotismo es representado no solamente como un elemento estético, sino como un agente
transgresor, donde este irrumpe y desborda las subjetividades de sus personajes,
transformando su configuración de sujetos pasivos a sujetos activos dentro de una
sociedad disciplinada (tesis foucaultiana). Así, se abordará bajo el análisis la figura del

2
“erotismo” en estas dos novelas, obras en las cual se observará cómo se desarrollan los
personajes centrales, que lejos de ser sometidos y normalizados por la violencia que los
rodea, se sublevan a esta opresión a través del erotismo, proponiéndolo como un
elemento transgresor dentro de la novelística de Mario Vargas Llosa.

Palabras clave

Erotismo – Novela - Cinco esquinas - Mario Vargas Llosa - Bataille - Foucault.

3.2. Planteamiento del problema – 300 palabras en promedio

El tratamiento crítico de temas como la política, el periodismo y la violencia


entre otros; son temas de trascendental importancia para darle un estudio significativo y
fértil a la novelística de Mario Vargas Llosa. Entre estos temas también cabe resaltar la
importancia del erotismo, desarrollada en un gran número de sus novelas, al punto de
convertirse en uno de los pilares que sostienen todo el universo narrativo
vargaslloseano. Entonces, es extraño ver que ante tan grado de importancia esta
temática no haya sido estudiada más ampliamente; privilegiando estudios más
relacionados a su inmanente y variante posición política. Así, desde Narradores
peruanos del siglo XX (1990) del crítico literario Tomas Escajadillo, quien centra su
análisis en una temática relacionada con el realismo, se dará mayor atención a estos
asuntos. Pero, también habría que rescatar algunos trabajos que se acercaron al estudio
del erotismo en las novelas de Vargas Llosa; y aunque en su análisis el erotismo quede
reducido a un simple elemento estético, ya brindan luces de la importancia de lo erótico
para estudiar su novelística. Tal es el caso del investigador José Santaemilia quien en su
ensayo Amor y erotismo en Vargas Llosa y su traducción al inglés (2010) manifiesta
que existe una fabulación erótica en Pantaleón y las visitadoras, donde el sexo es el
principio de gozo que sirve de organizador estético y de fuente inagotable de comicidad,
reduciendo el erotismo a lo meramente estético. Entonces, cabe interrogarse sobre qué
tipo de erotismo se desarrolla en la novelística vargaslloseana y también como los
personajes en conflicto con este, se desenvuelven dentro de su universo narrativo. Es
así que nos planteamos: ¿Cómo se representa el erotismo en las novelas vargaslloseanas

3
Pantaleón y las visitadoras (1973) y Cinco esquinas (2016); y como los personajes se
reconfiguran bajo la sombra de este erotismo?

3.1. Problema general


¿Cómo se representa el erotismo en las novelas de Vargas llosa Pantaleón y las
visitadoras (1973) y Cinco esquinas (2016)?

3.2. Problemas específicos


¿Cómo los personajes de Pantaleón y las visitadoras y Cinco esquinas se
reconfiguran en sujetos transgresores desde el erotismo?

3.3. Hipótesis – 150 palabras en promedio

3.1. Principal
Se postula como hipótesis que la representación del erotismo en la novelística de
Vargas Llosa se representa como un elemento transgresor, debido al conflicto en el que
este introduce a los personajes de sus novelas Pantaleón y las visitadoras y Cinco
esquinas.

3.2. Secundarias
El erotismo en el personaje Pantaleón Pantoja de Pantaleón y las visitadoras se
representa como un medio para transgredir las reglas militares que el estado impone.
Así también, la transgresión que causa el erotismo en las normas sociales de la vida de
Enrique Cárdenas, entre otros personajes de la novela Cinco esquinas.

3.4. Antecedentes
3.4.1. Estado de la cuestión

En este apartado trataremos la recepción de las novelas de Mario Vargas Llosa, la serie

que se inicia con La ciudad y los perros (1963), y que culmina con publicaciones

contemporáneas tales como Cinco esquinas (2016) y Tiempos recios (2019). Se

intentará identificar la línea principal de la recepción de sus obras narrativas y se

4
plantearán tres interrogantes que podrían servir como un criterio para evaluar cualquier

corriente de crítica literaria: ¿Qué elementos son más revalorados por la crítica en sus

novelas? ¿Existen alguna tendencia dentro de la crítica de Vargas Llosa? y ¿Qué papel

cumple el erotismo dentro de su narrativa?

Tal como se evidencia en varias investigaciones académicas sobre este autor, la

crítica literaria opto por tomar claros lineamientos con respecto a la valoración de las

primeras novelas de Mario Vargas Llosa. Este tipo de valoración estuvo orientada hacia

la crítica política que se propone determinar hasta qué punto las obras literarias

denuncian sociedades opresoras: “desde esta perspectiva la crítica literaria opinó en los

años sesenta que la literatura de Vargas Llosa era revolucionaria, y a partir de la década

de los 70 opinó lo contrario” (Kristal, 2001, p. 340). El cambio de consenso crítico se

debió al repudio de Vargas Llosa por algunos desacuerdos con la política cubana que

expresó públicamente varios años antes de que retirara su solidaridad a las causas

revolucionarias.

El hecho de que el repudio político del individuo haya acarreado el rechazo de

obras literarias que antes fueron celebradas debería inspirar alguna suspicacia sobre las

posibilidades de esta corriente crítica para dar respuestas confiables a sus propias

preguntas. Para plantear esa duda, cabe analizar el contexto político y literario en el cual

las primeras novelas de Vargas Llosa fueron evaluadas por la corriente que determinó

su recepción literaria.

Las primeras pautas de la recepción política de la obra narrativa de Vargas

Llosa fueron establecidas por Sebastián Salazar Bondy en 1959 con el primer artículo

sobre Los Jefes, el primer libro de su compatriota. Así, según Salazar Bondy, los

primeros relatos de Vargas Llosa son progresistas. También, porque muestran una

5
sociedad imposible de reformar por su injusticia y corrupción, y porque sus personajes

rebeldes son revolucionarios en potencia:

Aunque el autor no lo dice –ni tiene por qué decirlo–, de la primera línea a la

última se descubre que la materia humana que [se expone en los relatos de

Vargas Llosa] está dispuesta a ser modelada para la construcción de un mundo

mejor por medio de la justicia, la educación y la solidaridad. [...] Esas

personalidades en rebelión [...] anteponen al fracaso el riesgo lustral que las

salva. Mario Vargas Llosa apuesta por el sí en el dramático juego del futuro

peruano. (Salazar Bondy, 1959, p. 5)

Así también, en un ensayo sobre La ciudad y los perros y La casa verde, Mario

Benedetti afirma que Vargas Llosa ha representado la insalvable realidad peruana, y en

algunos de sus personajes rebeldes el poeta uruguayo atisba al igual que Salazar Bondy

en los personajes de Los Jefes la semilla de la acción revolucionaria. Benedetti

considera que la narrativa de Vargas Llosa es “comprometida pero no militante”, porque

no manifiesta explícitamente una conciencia revolucionaria. Por ello, no duda, sin

embargo, que hay una “limpia correspondencia” entre las novelas de Vargas Llosa y “su

adhesión a la Revolución cubana”.

En otro estudio sobre la novela Conversación en La Catedral, Jean Franco1

observa el retrato de una sociedad que absorbe a toda rebelión, que convierte a los

jóvenes en fracasados o conformistas2:

En el mundo de la novela no hay un proceso dialéctico que permitiría una salida.

El régimen y los poderosos están constantemente amenazados por la traición y el

1 Franco, Jean “Lectura de Conversación en La Catedral”, Revista Iberoamericana, Vol. XXXVII Nos. 76-77
(julio-diciembre) 1971.

6
chantaje, pero la revolución nunca estalla. [...] La estabilidad de la clase

dominante queda asegurada [y] dentro de un ambiente totalmente corrompido, la

realización individual queda sin sentido. (1971, p. 76-77)

Así, según Franco, los personajes de la novela pueden ser fracasados y

conformistas, pero con ellos, Vargas Llosa proporciona al lector las bases de una

contundente crítica social: “La novela es, por lo tanto, un modelo que permite la crítica

del Perú y, al mismo tiempo, permite o abre el paso a la superación.”3

Ariel Dorfman, consideraba por su parte, que el valor de las novelas de Vargas

Llosa yace en la denuncia del fatalismo como la ideología de la burguesía

latinoamericana. Para lograr una comprensión cabal de la situación política de América,

sin embargo, Dorfman recomendaba que se leyeran con las novelas políticas de José

María Arguedas en las cuales los propios indígenas empiezan a llevar a cabo la

revolución americana4.

Así mismo, sin negar su intento de denunciar la corrupción de la sociedad

peruana, algunos críticos consideraban que las primeras novelas de Vargas Llosa eran

defectuosas, porque carecían de una auténtica conciencia revolucionaria. Tal es el caso

de Washington Delgado que consideraba, por ejemplo, que en La ciudad y los perros

había una admiración secreta por el autoritarismo militar que aparentemente critica5.

Además, Jorge Lafforgue generalizó la intuición de Delgado, al sostener que las novelas

de Vargas Llosa son contradictorias y hasta tramposas: no ofrecen perspectivas

revolucionarias, porque son fatalistas y el fatalismo es el elemento de la ideología

3 Franco, Jean “Lectura de Conversación en La Catedral”, Revista Iberoamericana, Vol. XXXVII Nos. 76-77
(julio-diciembre) 1971.
4 Dorfman, Ariel, “Mario Vargas Llosa y José María Arguedas: Dos visiones de una sola América”, Casa de

las Américas (La Habana) Año IX, Nº. 64, 1971


5 Delgado, Washington, “Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros”, Letras (Lima) Año XXXVI, Nos 72-73,

1964, p. 314.

7
burguesa que obstaculiza la acción revolucionaria. Por ello, en el fondo, según Lafforge,

Vargas Llosa comparte la ideología de la sociedad que denuncia: “No acepta la mentira,

más la denuncia sin temblores; pero los principios que esgrime para enjuiciarla no son

otros que aquellos que la han producido”6.

El consenso crítico sobre sus primeras novelas cambió después de que Vargas

Llosa protestara contra la invasión soviética de Checoslovaquia y denunciara casos

particulares de censura intelectual en países comunistas. Así, Su primera desviación

pública con la política de Cuba fue un artículo en el que criticó la invasión de

Checoslovaquia (así como el apoyo de Fidel Castro de la acción soviética) que, según el

novelista peruano, “constituye una deshonra para la patria de Lenin, una estupidez

política de dimensiones vertiginosas y un daño irreparable para la causa del socialismo

en el mundo.”7 Así, el ensayo de Vargas Llosa tuvo repercusiones negativas en medios

de izquierda y suscitó dudas inmediatas sobre su valor intelectual. Por ejemplo, en una

mesa redonda celebrada en La Habana sobre el tema del intelectual y la revolución,

Roberto Fernández Retamar expresó reservas sobre Vargas Llosa. No le pareció

aceptable que un amigo de la revolución cubana haya publicado un artículo disconforme

sobre Checoslovaquia. Así mismo, añadió que la doctrina literaria de Vargas Llosa,

según la cual la literatura puede ser crítica aun dentro del socialismo, es

contrarrevolucionaria, porque la tarea del intelectual en la sociedad socialista no es la

disensión, sino el fortalecimiento del sistema.8

6 Lafforgue, Jorge, “La ciudad y los perros, Novela moral”, Nueva novela latinoamericana (Buenos Aires:
Paidós, 1969) p. 123.
7 Vargas Llosa, Mario, “El socialismo y los tanques”, Contra viento y marea Vol. I, (Barcelona: Seix Barral,

1986) p. 219.
8 Intervención de Roberto Fernández Retamar en una mesa redonda sobre el papel del intelectual

revolucionario. Cf. Casa de las Américas, Año X, Nº 56, 1969.

8
Así también, celebrando el éxito con el cual Vargas Llosa había perfeccionado el

método flaubertiano que proporciona al lector un acercamiento más directo a la materia

narrada, Rincón elogia el triunfo literario y político de La casa verde:

Vargas Llosa ha tratado de transmitir la fuerza de la materia para el lector

mediante una variedad de técnicas literarias en su libro. Vargas Llosa ha buscado

y encontrado el peso nacional de las clases populares peruanas con la fuerza de

los destinos de los individuos modestos. Los ha sacado de la anonimidad, los ha

representado como poderes positivos y los ha integrado a la literatura universal.

La pregunta sobre las perspectivas de esa sociedad se resuelve completamente en

su novela La Casa Verde. (Rincón, 1971, p. 57)

Rincón señala la importancia de las novelas del peruano, juntamente con las de

otros novelistas latinoamericanos, como un aporte a la tarea de representar la realidad

latinoamericana:

Mientras que la novela de crítica social de los años 30 nos convenció sobre todo

por sus pactos políticos y sociales; escritores como Carpentier, Fuentes, Rulfo o

Vargas Llosa logran en sus novelas un retrato más profundo de la sociedad que

se sostiene por el análisis de las colectivas normas sociales y morales en su

proceso histórico. (Rincón, 1971, p. 57)

Pero, en su ensayo de 1971, Rincón no cita su lectura aparentemente equivocada

de 1968. Por ello, no explica por qué el criterio con el cual calificó a Vargas Llosa de

progresista en 1968 (su uso de técnicas flaubertianas para llevar a cabo una

representación convincente de la realidad americana) es traído a colación en 1971 para

tildarlo de burgués y reaccionario. Pero, en una campaña de desprestigio, y de eso se

trataba, la integridad intelectual no parece venir al caso. Las reconsideraciones en torno

9
a Vargas Llosa por parte de Rincón, y otros críticos literarios, publicadas en la revista

Casa de las Américas en el contexto de una disposición por parte del gobierno cubano

para repudiarlo, no fueron efectuadas por razones puramente científicas: Vargas Llosa

era un intelectual que convenía desprestigiar por sus divergencias con la política del

gobierno cubano, y el desprestigio sería mayor si se le repudiaba también como

intelectual y novelista.

También, al repudio de las ideas literarias de Vargas Llosa siguió el del

contenido político de sus novelas. En un ensayo calumnioso, pero representativo, Mirko

Lauer, afirma que Vargas Llosa nunca fue un intelectual de izquierda, que en realidad

fue un liberal que aprovechó la revolución cubana para establecer su prestigio literario.

Según Lauer, Vargas Llosa abandonó a la izquierda cuando sus libros conquistaron un

mercado en los “medios colonizadores de Europa y Estados Unidos”.

Desde entonces su actividad política ha sido un “ejercicio indiscriminado del

conservadurismo”9. Así, comparándolo a un escritor supuestamente “profascista”, Lauer

declara: “Vargas Llosa todavía no está allí, pero no es descartable que la pasión por una

libertad muy específica, la de prensa, llegue a evolucionar hacia su contrario formal, una

pasión por la autoridad en nombre de la defensa de la libertad individual acosada por el

colectivismo”10. Entonces, Lauer lamenta que la crítica literaria haya considerado

progresistas las primeras novelas de Vargas Llosa, pero festeja la reconsideración de su

importancia política: “A medida que va apareciendo un consenso acerca de la creciente

liviandad de los contenidos sociales de las obras, la crítica política empieza a respirar

con más alivio”.11 Por ello, Lauer afirma que los críticos literarios cometieron errores

9 Lauer, Mirko, El sitio de la literatura. Escritores y política en el Perú del siglo XX (Lima: Mosca Azul,
1989), p. 110.
10 Ibíd., p. 111.

11 Ibíd., p. 116.

10
“metodológicos” porque Vargas Llosa los había confundido, en su “engañosa”

solidaridad, con la revolución cubana y sus declaraciones “izquierdizantes”:

En consecuencia La ciudad y los perros fue recibida exclusivamente como un

alegato antimilitarista y antiautoritario, y nadie en los 70 se interesó en ver la

novela como la llegada de una técnica literaria que indetermina la realidad, que

postula e inaugura un auge de la ambigüedad que es algo distinto a la denuncia.

Los veinte años que siguieron a La ciudad y los perros han sido de paulatina

evidenciación de que la coherencia percibida no era tal: lo que fue llamado una

revolución técnica en la narrativa evolucionó hacia una notable capacidad para la

literatura de consumo. [...] Un liberalismo original considerado izquierdista

evolucionó hacia un autoritarismo de derecha que algunos todavía consideran

liberal. (Lauer, 1989, p. 99-100)

Por otro lado, el aliado más importante de Vargas Llosa fue Jorge Edwards, quien

dio en el blanco al describir la farsa de los medios intelectuales intolerantes que visten

la política de estética para tener la fiesta en paz con los portavoces de las tendencias con

las que conviene estar de acuerdo:

El que maneja la sartén por el mango, el que recibe el incienso del culto a los

héroes, siempre tendrá la razón. Y los que no piensan como él serán triturados

por las ruedas de la Revolución en marcha y en medio de los aplausos de los

escritores oportunistas de todos los rincones que recurrirán a los sofismas de

moda, sin el menor escrúpulo y con toda la parafernalia de la farsa intelectual,

11
para echarle palos a la sopa y terminar de hacer polvo al que ya ha sido

designado como víctima propiciatoria. (Edwards, 1982, p. 226.)

A manera de conclusión de este apartado, cabe señalar que siempre hubo un

consenso sobre el valor político de las primeras obras de Vargas Llosa: las mismas

novelas fueron consideradas revolucionarias durante la década de los 60 y

“problemáticas” o reaccionarias a partir de los incidentes en torno al caso Padilla.

Nunca hubo un consenso, sin embargo, sobre el contenido de ellas ni sobre sus

argumentos. En su conjunto, los análisis específicos de La ciudad y los perros, La casa

verde y Conversación en La Catedral y las que seguirán naciendo de la pluma de

nuestro autor son contradictorias. Sin embargo, la mayoría de los críticos (apoyados en

los aparatos críticos y teóricos más diversos) coinciden en confirmaciones globales de

cosmovisiones políticas que corresponden a preocupaciones y retóricas revolucionarias,

hoy en día en bancarrota con la caída del bloque soviético.

3.5. Objetivos – 150 palabras en promedio

3.5.1. Generales

La finalidad de esta investigación es el estudio descriptivo y evolutivo de la


configuración del erotismo transgresor vargaslloseano, a través de su análisis en las
obras: Pantaleón y las visitadoras y Cinco esquinas. Dicha selección está originada por
la idea en la cual el erotismo es un productor de transgresión en estas dos novelas.

3.6.2. Específicos

El presente trabajo se plantea estudiar dos objetivos específicos: La


representación del erotismo como elemento transgresor en el personaje Pantaleón y las
visitadoras y Cinco esquinas; y visibilizar la configuración y desarrollo del sujeto

12
erótico, Enrique Cárdenas, como transgresor a las normas (reglas) dela sociedad que lo
rodea en la novela Cinco esquinas.

3.6. Metodología – 250 palabras en promedio

La metodología empleada para lograr el objetivo propuesto es la del círculo


hermenéutico, conforme a lo planteado por Hans-Georg Gadamer en Verdad y método
(2012). Dicha metodología propone un análisis del todo a partir de sus partes que, una
vez comprendidas e interpretadas adecuadamente, permiten comprender e interpretar el
todo. Es por esto que la estructura del método es circular. Existe un punto de partida al
cual se retorna para lograr una aplicación adecuada del texto. Así, en el presente trabajo,
mediante la comprensión, interpretación y aplicación de los temas; y conceptos tratados
en la novela, se realiza un análisis de los aspectos relacionados con el erotismo y la
transgresión; y su tratamiento dentro del todo que son las obras en cuestión. Es a partir
de estos presupuestos, que abordaremos el análisis del erotismo basándonos en el
concepto que postuló Bataille en su libro El erotismo (1971). Así mismo, para el
análisis de las categorías propuestas en esta investigación se usara la tesis foucaultiana,
específicamente su categoría de panóptico propuesta en su libro Vigilar y castigar
(1976) que nos postula que las normas o leyes de una determinada sociedad están
constituidas para vigilar y controlar a sus integrantes.

3.6.1. Esquema operativo de la investigación (Es un índice desarrollado de los


capítulos y subcapítulos que se propone investigar; se explica brevemente el
contenido de cada capítulo.)

1. Introducción.
- Se presentará un resumen de nuestro trabajo a través de una visión general del problema y
nuestras propuestas de solución (hipótesis).
2. Marco teórico.
- Desarrollaremos los conceptos teóricos que vamos usar en nuestras hipótesis.
2.1. La literatura y el erotismo de Bataille.
-Investigaremos los conceptos propuestos por Bataille sobre el erotismo y como
este se relaciona con la literatura. Así mismo, observaremos de qué manera se
configura el erotismo como un elemento transgresor.

13
2.2. El panóptico en la literatura.
-Observaremos como los conceptos propuestos por Foucault en su panóptico se
desarrollan en la literatura y analizaremos su crítica a la sociedad normalizadora.

2.3. El sujeto transgresor en la literatura.


-Se cuestionará la pertinencia de un sujeto transgresor de la sociedad normalizada por el
panoptismo de Foucault a través del erotismo.

2.4. La crítica sobre la novelística de Vargas Llosa.


-Se revisará las tesis de la crítica literaria sobre la novelística de Vargas Llosa con el fin
de contextualizar el problema y nuestra hipótesis.

3. El erotismo como transgresor en Pantaleón y las visitadoras.


-Se desarrollará los conceptos trabajados anteriormente, aplicados ahora a la novela
Pantaleón y las visitadoras y a su personaje Pantaleón Pantoja, para exponerlo como un
sujeto transgresor de reglas militares.

4. El erotismo como transgresor en Cinco esquinas.


-Se desarrolla los conceptos trabajados anteriormente, aplicados ahora a la novela Cinco
esquinas y a su personaje Enrique Cárdenas para exponerlo como un sujeto transgresor
de normas sociales.

5. El erotismo transgresor como elemento central de la novelas de Vargas Llosa.


-Se sintetizará nuestra hipótesis con las demostraciones halladas en las dos novelas que
estudiamos, para así proponer al erotismo como un elemento que transgrede la narrativa
de nuestro nobel.

3.7. Cronograma de actividades (Se programa el desarrollo de la investigación


hasta el cuarto semestre de estudios.)

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4


Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación del anteproyecto de tesis x
Elaboración del Proyecto de Tesis (problema, hipótesis, 14
objetivos, metodología) x
Revisión bibliográfica para desarrollar el marco teórico x

Sustentación y Presentación del Proyecto de Tesis x

Elaboración de instrumentos de recojo de información (Fichas


de entrevista, cuestionarios, etc.) x

Validación de instrumentos de recojo de información x


Aplicación de instrumentos de recojo de información, y
realización de entrevistas. x

Sistematización de información y entrevistas realizadas x x

Redacción de tesis x x x
Entrega de tesis x
Levantamiento a observaciones de tesis x
Sustentación de tesis x

3.8. Presupuesto (Por rubros: útiles de escritorio, trabajo de campo, trabajo de


gabinete)

Costo por
Descripción Cantidad Total
unidad
Inscripción de tesis 1 300.00 300.00
Trabajo de campo 1 200.00 200.00
Material bibliográfico 4 50.00 200.00
Papelería e impresiones (pauta de entrevistas y
1 100.00 100.00
fichas de recojo de información)
Registro de audio video y fotografía 1 50.00 50.00
Pago constancias 1 200.00 200.00
Pago asesor de tesis 1 500.00 500.00
Pago por resolución de expedito 1 50.00 50.00
Pago nombramiento de jurado 1 1000.00 1000.00
Pago de diploma de grado 1 200.00 200.00
Otros gastos no previstos 1 1000.00 1000.00
Total S/. 2.000.00

3.9. Referencias bibliográficas – 10 referencias en promedio

15
Autor y título (Referencia: Normas Editoriales UPG FLCH Relevancia (explica en qué
UNMSM) aporta a su investigación)

1. Alfaro, V. R. (2009). Realidad y ficción en la obra de Mario Vargas


Llosa. LETRAS, (46), 51-66. Recuperado a partir de
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/1657.
- Es importante la observación que se hace sobre la realidad y la ficción de la
novelística de Vargas Llosa, pues según el crítico: El contenido se
ficcionaliza con la anulación de lo extraliterario.
2. Bataille, George. (1997). El erotismo. Barcelona: Editorial Mateu.
- Es importante porque usaremos el concepto de erotismo según Batille.
3. De Rivarola, S. (1987). La historia como ficción y la ficción como historia. Vargas
Llosa y Mayta. Nueva Revista De Filología Hispánica, 35(2), 835-853. Retrieved
August 27, 2020, from http://www.jstor.org/stable/40298782.
- Es importante reconocer que la autora en este artículo señala un concepto
(poetológica) aun no usado por los críticos de Vargas Llosa precedente a
ella.
4. Dueñas, Rafael. (2013). La sexualidad en Pantaleón y las visitadoras de Mario
Vargas Llosa. En Revista mexicana de literatura. Consultado 12 de enero del
2020. http://www.elguardatextos.com/2013/12/la-sexualidad-en-pantaleón-y-
las.html.
- Es importante porque es uno de los pocos trabajos que habla del erotismo en
Vargas Llosa.
5. Foucault, Michel. (1976). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo veintiuno.
- Es importante porque usaremos categorías perteneciente a este pensador,
tales como panóptico.
6. Gadamer, Hans-George. (2012). Verdad y método. Madrid: Gredos.
- Es importante porque en el encontraremos un método para analizar las obras
de nuestro autor estudiado.
7. Nitschack, Horst. (2011). Mario Vargas Llosa: La ficcionalización de la historia
en la guerra del fin del mundo. Revista chilena de literatura, (80), 117-133.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952011000300006.

16
- Una observación que se debe tener presente en este análisis es que la
realidad es concebida como un insumo o materia primigenia de donde el
autor a través de dos estrategias, concibe su obra novelística.
8. Ossio, J. (2008). Vargas Llosa y las ciencias sociales. En Las guerras de este
mundo. Sociedad, poder y ficción en la obra de Mario Vargas Llosa. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú / Planeta, pp. 135-145.
- Es importante anotar en este artículo el método sociológico que Ossio usa
para el análisis de cuatro novelas de nuestro nobel y que a partir de ello hace
un análisis de la crisis de identidad de nuestro país.
9. Vargas Llosa, Mario. (1973). Pantaleón y las visitadoras. Barcelona: Alfaguara.
- Es importante porque analizaremos en esta novela la representación del
erotismo en el personaje de Pantaleón.
10. (2016). Cinco Esquinas. Barcelona: Alfaguara.
- Es importante porque analizaremos en esta novela la representación del
erotismo en el personaje de Enrique.

17

También podría gustarte