Está en la página 1de 8

23/11/2023, 05:03 El final de la esclavitud.

La irrupción de una nueva moralidad y la importancia del libre mercado - Instituto Juan de Mariana

Hazte miembro Dona


Buscar... 

Enero 3, 2022

EL FINAL DE LA ESCLAVITUD. LA IRRUPCIÓN DE UNA


NUEVA MORALIDAD Y LA IMPORTANCIA DEL LIBRE
MERCADO
Andras Toth
András Tóth, Doctor en Sociología y BA de Administración del Estado. Director del Instituto
Carl Menger de Budapest (Hungría). Articulista en varios medios de comunicación, entre
los que destacan Mises-wire (https://mises.org/wire) y del blog de Instituto Carl Menger
(https://mengerblog.com). Su principal campo de investigación es la obra de Carl Menger y
de la Escuela Austriaca.

Compartir

    

Adatvédelem - Általános
Szerződési Feltételek

https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/el-final-de-la-esclavitud-la-irrupcion-de-una-nueva-moralidad-y-la-importancia-del-libre-mercado/ 1/8
23/11/2023, 05:03 El final de la esclavitud. La irrupción de una nueva moralidad y la importancia del libre mercado - Instituto Juan de Mariana

En ocasiones somos testigos en el mundo occidental, del derrocamiento de estatuas como la de Ulysses
Grant o Thomas Jefferson por parte de quienes los consideran hombres responsables de fenómenos
como la colonización o la esclavitud; es el símbolo de la rebelión contra la cultura occidental.

Es verdad que la historia se ha desarrollado de manera que el nacimiento del capitalismo y la democracia
liberal se han entrelazado inextricablemente con la conquista del mundo por el hombre blanco, lo que
llevaba consigo la explotación inhumana y despiadada de esclavos deportados de África a las
plantaciones del Nuevo Mundo.

Pero si observamos la historia desde una perspectiva más amplia que incluya los tiempos anteriores al
siglo XVI, cuando Europa empezó la colonización del mundo, se puede concluir que la historia de la
humanidad siempre ha estado entrelazada con la violencia, independientemente del color de piel, el
sistema económico o la religión. Los grupos de cazadores-recolectores lucharon entre ellos sin piedad
por el control de un pedazo de tierra. Según los estudios, por lo menos una quinta parte de los hombres
de estos grupos moría como consecuencia de la violencia y de la lucha con miembros de otro grupo. La
esclavitud y la servidumbre ha acompañado al hombre desde tiempos pretéritos, desde las primeras
civilizaciones en la antigua Sumeria.

La esclavitud y otras variadas formas de servidumbre nacieron cuando el resultado del trabajo de un
hombre rendía más que el valor del producto necesario para sobrevivir. Adquirir con fuerza la parte del
producto del trabajo de los demás permitía vivir una vida más prospera a las elites guerreras, que se
convirtieron en los dueños del trabajador a través de la esclavitud. Fue entonces, aproximadamente hace
6.000 años, cuando surgió la elite guerrera y aristócrata, que redujo a los productores de su propia
sociedad y a otros pueblos extranjeros a diversas formas de servidumbre mediante el uso de la violencia
física. Para esta elite, la única forma de vida digna era luchar y ser despiadado, puesto que se consideraba
el trabajo como algo indigno. Por el contrario, a los esclavos les queda el trabajo duro y una vida
miserable inimaginable para nosotros. La elite teocrático-sacerdotal se unió a la elite militar y dio
legitimidad a un sistema que había nacido del deseo de dominar a los demás y del ejercicio de la violencia
física.

Por supuesto, la sociedad antigua basada en el poder militar, era un juego de suma cero, en el que uno
solo podía enriquecerse a costa de los demás. No es un milagro que en la Biblia y en algunos autores
clásicos quede claro que la relación entre pobres y ricos está basada en que la riqueza de las elites corre a
cargo de la pobreza de los trabajadores.

A lo largo de miles de años, el mundo funcionaba según la misma lógica: nacían y morían imperios, pero la
distancia entre las elites libres y las capas trabajadoras permanecía inalterada; las fuerzas militares, que
trazaban los imperios, solo podían aumentar su poder y riqueza mediante el control y la explotación de
más pueblos extranjeros.

Por tanto, no es nada especial lo que ocurrió entre los siglos XV y XVIII. Las élites de las potencias
europeas emergentes utilizaron su creciente poder militar para aumentar su riqueza personal y sus
recursos mediante la colonización, sometiendo a la esclavitud a los pueblos conquistados con cruel
violencia. Para solucionar el acuciante problema de escasez de obra de mano en las colonias, se
importaron esclavos desde África. La historia se repite. El más fuerte explota al débil robándole los frutos
de su trabajo y tratándolo como una herramienta útil, obligándolo a trabajar como esclavo para producir
riqueza para las elites.

https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/el-final-de-la-esclavitud-la-irrupcion-de-una-nueva-moralidad-y-la-importancia-del-libre-mercado/ 2/8
23/11/2023, 05:03 El final de la esclavitud. La irrupción de una nueva moralidad y la importancia del libre mercado - Instituto Juan de Mariana

Lo que es prácticamente una paradoja y una novedad en la historia del mundo es que Occidente aboliera
la esclavitud y la servidumbre como consecuencia de su propia evolución interna durante del siglos XVII y
XVIII, no solo en las zonas que estaban bajo su dominio, sino también en otras partes del mundo,
obligando a otras civilizaciones que usaban esclavos, a liberarlos haciendo todo lo posible por poner fin a
esta explotación inhumana, que se basaba en la consideración del hombre como una mera herramienta.

¿Por qué se produjo este cambio realmente revolucionario en Occidente, que abolió la esclavitud y la
servidumbre cambiando el rumbo del mundo?

Básicamente, se debe a la interacción de muchos factores, entre los que destacan la imagen cristiana del
ser humano y la expansión de la economía de libre mercado y la burguesía con valores pacíficos e
igualatorios, frente a los valores jerárquicos de las elites militares y los oligarcas aristocráticos.

Los frailes dominicos españoles fueron los primeros en protestar contra el trato cruel de los indígenas en
América. Conducido por la visión del hombre cristiano se asustaron ante la crueldad de sus compatriotas
y defendieron que, según la imagen bíblica del hombre, no se puede tratar a otro ser humano como a un
animal. Fray Bartolomé de Las Casas en su obra Brevísima relación de la destrucción de las Indias, denunció
las atrocidades de los conquistadores españoles. La obra tuvo un gran impacto: Carlos V promulgó las
primeras leyes que limitaban la crueldad al trato de los indios y escritores europeos como Montaigne,
Ronsard y Voltaire, formaron opinión pública gracias a su influencia.

En el mundo anglosajón, las iglesias protestantes inconformistas, incluidos los cuáqueros y los
metodistas, jugaron un papel particularmente importante en el siglo XVIII al condenar la esclavitud; poco
a poco, reconfiguraron el pensamiento en los países protestantes y formaron una opinión pública
contraria a la esclavitud. Gracias a las acciones de estas órdenes, las iglesias cristianas y el propio clero, la
trata cruel de los esclavos y más tarde la esclavitud misma en el Occidente, se volvió moralmente
inaceptable.

Este giro en la percepción inmoral de la esclavitud gracias a la imagen cristiana se vio reforzado con la
difusión del libre comercio y por la creciente aceptación de los valores burgueses; quizás no sea
casualidad que el propio fray Bartolomé procediera de una familia de comerciantes.

Francois Guizot, a mediados del siglo XIX, descubrió que la peculiaridad más importante en el desarrollo
de occidente, fue que en la Edad Media las ciudades pudieron mantener sus libertades internas y por
tanto, los habitantes de las urbes eran independes y libres, lo que suponía un contrapeso y una
alternativa al mundo de las elites militares y aristócratas cuyo poder se basaba en la relación de vasallaje
y servidumbre. Las ciudades conservaron el espíritu de libertad greco-romano y el concepto de libertad
personal. El aire liberador de la ciudad no solo era un dicho sino una realidad: los que huían de la
servidumbre podían encontrar refugio en las ciudades. El crecimiento del comercio y la industria y, con
esto, la importancia de las ciudades y la burguesía, hizo universal el principio de libertad civil en
occidente. Este principio de libertad unido al cambio en la percepción moral de la esclavitud que
promulgó el hombre cristiano obligó a abolir todas las formas de servidumbre y la esclavitud.

El concepto de libertad personal que incluye también a los esclavos como derecho básico del hombre, fue
declarado por primera vez en 1760 por George Wallace, un abogado escocés en cuyo libro sobre los
principios de la ley escocesa afirmaba que el hombre no puede ser una mercancía comercial. Wallace
sostenía que un esclavo tiene derecho a declararse hombre libre a sí mismo ya que ningún ser humano
puede perder su libertad. Si un esclavo entra en suelo escocés, tiene derecho a la libertad. La posición de
Wallace influyó en la formación de la posición antiesclavista y el artículo de la Enciclopedia francesa
sobre la esclavitud.

El mismo principio también fue consagrado en la ley inglesa en 1765, cuando fue aceptado que, si un
esclavo entra en la tierra de Inglaterra, se convierte inmediatamente en una persona libre. Este principio
se puso en práctica mediante una decisión judicial de 1772 que concedía a un esclavo la libertad contra
su antiguo señor.

La idea de libertad apareció por primera vez como un derecho general en la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos en 1776, cuyo texto no solo influyó en la evolución de los Estados
Unidos, sino que también inspiró la Declaración de Derechos Humanos y Civiles, el primer y quizás más

https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/el-final-de-la-esclavitud-la-irrupcion-de-una-nueva-moralidad-y-la-importancia-del-libre-mercado/ 3/8
23/11/2023, 05:03 El final de la esclavitud. La irrupción de una nueva moralidad y la importancia del libre mercado - Instituto Juan de Mariana

significativo documento de la Revolución Francesa. Aunque ninguna de las declaraciones proclamó la


abolición inmediata de la esclavitud, estas ideas proporcionaron una base moral en los años siguientes
para que los estados occidentales la suprimieran definitivamente.

Los pensadores de la Ilustración escocesa, especialmente el eminente Adam Smith, se pronunciaron


contra la esclavitud y la colonización, y abogaron por un nuevo mundo basado en el libre comercio y en la
gente libre. En el caso de Smith no solo fue importante su posición moral, sino también su descubrimiento
de que la clave de la riqueza de las naciones está en la energía creativa del hombre libre que encuentra
soluciones cada vez más eficientes en el curso de su trabajo, produciendo así un volumen cada vez mayor
de productos gracias a lo que la gran mayoría de la sociedad no tendría que vivir en la miseria como en
tiempos anteriores. Smith argumentó que la conquista y protección de las colonias solo aporta dinero a
quienes está en el poder, a la elite militar, a los funcionarios coloniales y a una clase reducida de
empresarios colocados en una posición monopolística por el estado.

En la misma época, el auge del libre mercado había cambiado las sociedades occidentales especialmente,
en Inglaterra. En el mercado tienen éxito aquellos que poseen la energía suficiente y ponen en marcha
ideas innovadoras, incluso a pesar de sus condiciones humildes. La clave del éxito en el mercado es que el
producto coincida con los deseos de los compradores y así será apto para satisfacer las necesidades de
los consumidores. El juego de suma cero se ha transformado en el juego ganar ganar: los productores
obtienen dinero si producen cosas que capten la atención de los consumidores, mientras que los
consumidores podrán satisfacer sus necesidades.

Así, fue el libre mercado el motivo que desató la capacidad creativa del hombre hasta entonces sofocada
por la esclavitud o la servidumbre feudal. La expansión de la libertad y la economía de libre mercado
elevó la importancia de los recursos humanos personales como la destreza del trabajo, los
conocimientos, la capacidad de pensar e innovar y convirtió el trabajo en una actividad humana digna. La
esclavitud y la servidumbre como factores de producción se tornaron antiguas costumbres bárbaras e
ineficientes.

La legitimización de la libertad y el principio de orgullo nacional basado en la libertad individual eran


incompatibles con la existencia de la esclavitud en las colonias. A medida que crecía el círculo de quienes
eran libres y apreciaban sus libertades, también crecían las voces de aquellos que temían el poder de la
elite rica; en particular, los partidos republicanos radicales vislumbraban un orden democrático basado
en ciudadanos libres y autónomos.

El mismo tiempo, la expansión de la idea de libertad estaba acompañada de un fortalecimiento de la idea


de afectividad y solidaridad humanitaria contraria a la aceptación gratuita de la violencia y la crueldad. La
tortura judicial fue abolida en Inglaterra en 1640, y la Declaración de Derechos de 1689 terminó con la
tortura como castigo. La legislación continental fue especialmente influenciada por Cesare Beccaria que,
en su libro De los delitos y las penas, publicado en 1765, argumentaba contra el castigo cruel. Los
gobernantes absolutistas ilustrados también cayeron bajo el influjo de un nuevo estado de ánimo público,
y se promulgaron leyes para restringir los procedimientos crueles.

A finales del siglo XVIII, la prensa local, los folletos políticos y los documentos de debate, las
disertaciones, los libros, las novelas y poemas sentimentales y humanistas se volvieron cada vez más
importantes en la formación de la opinión pública y argumentaban contra la esclavitud. En particular, la
prensa de las emergentes ciudades industriales inglesas, como Manchester, Leeds, Leicester y
Birmingham se manifestaron fuertemente contra la esclavitud.

La protesta contra la esclavitud fue también uno de los primeros temas donde surgió el argumento por la
igualdad de las mujeres. Catherine Macaulay, Mary Wollstonecraft, Hannah More y Harriet Martineau
hablaron en contra de la esclavitud y hablaban de relaciones más igualitarias entre hombres y mujeres.

Gracias a esta diversidad de pensamientos con múltiples velos que confluyen en una misma idea, la de
erradicar la trata de esclavos y abolir la esclavitud, nace entre 1770 y 1780, el primer y real movimiento
de masas en el Occidente burgués. En Inglaterra, este movimiento de masas creció a pesar de que, en el
proceso de colonización inglesa intervinieron un número significativo de comerciantes, fabricantes y

https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/el-final-de-la-esclavitud-la-irrupcion-de-una-nueva-moralidad-y-la-importancia-del-libre-mercado/ 4/8
23/11/2023, 05:03 El final de la esclavitud. La irrupción de una nueva moralidad y la importancia del libre mercado - Instituto Juan de Mariana

trabajadores de las ciudades portuarias e industriales que ganaron una suma considerable con la
esclavitud. Sin embargo, el movimiento de masas que defendía una nueva moralidad finalmente
prevaleció, e incluso políticos prominentes como Edmund Burke se opusieron a la esclavitud.

En Estados Unidos, la postura contra la esclavitud fue dominante en los estados del norte. Vermont
prohibió la esclavitud por primera vez en 1777 y luego, Pensilvania decidió en 1780 que un niño nacido
esclavo sería liberado al llegar a la edad adulta. Como sabemos, se necesitó una sangrienta guerra civil en
Estados Unidos para romper la resistencia de los estados esclavistas de las plantaciones.

El hecho de que la esclavitud sea reconocida en la actualidad como una acción bárbara y moralmente
deplorable, es la consecuencia de la transformación cívica del pensamiento en el Occidente entre los
siglos XVI y XVIII.

Parece una paradoja del ser humano que, mientras que en América e Inglaterra se derriban estatuas
consideradas símbolos de la opresión occidental, en lugares como Alemania se erija un monumento a
Lenin, el feroz enemigo del modelo occidental. Quienes quieren destruir las estatuas del pasado con la
promesa de una utopía de igualdad aún mayor, podrían llevarnos de nuevo, a un mundo de esclavitud.

 Esclavitud, Violencia

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Comentario *

Nombre *
Correo electrónico *
Sitio web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Enviar

https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/el-final-de-la-esclavitud-la-irrupcion-de-una-nueva-moralidad-y-la-importancia-del-libre-mercado/ 5/8
23/11/2023, 05:03 El final de la esclavitud. La irrupción de una nueva moralidad y la importancia del libre mercado - Instituto Juan de Mariana

Más Artículos

LA CULTURA (CON MINÚSCULA) DE JAVIER MILEI


Independientemente de las aportaciones que pueda hacer Javier Milei para que los argentinos vuelvan a recuperar las
libertades personales y económicas que tuvieron hace tiempo, durante su presidencia va a

Noviembre 22, 2023

https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/el-final-de-la-esclavitud-la-irrupcion-de-una-nueva-moralidad-y-la-importancia-del-libre-mercado/ 6/8
23/11/2023, 05:03 El final de la esclavitud. La irrupción de una nueva moralidad y la importancia del libre mercado - Instituto Juan de Mariana

EL POLITBURÓ DE FERRAZ
Antes la amnistía era defenestrada. Inclusive a tres días de las elecciones. Pero en torno a las 20:05 h del 23 de julio, esta
inconstitucional y absolutista medida se ha convertido en la necesidad nacional más acuciante.

Noviembre 22, 2023

LA HORA DE LA VERDAD DE JAVIER MILEI


Milei tendrá serios desafíos por delante. Carece de una mayoría parlamentaria. No tiene ninguna provincia gobernada por
su partido. Y todo el aparato del peronismo está en su contra y su rabia contenida

Noviembre 21, 2023

Menú
El IJM
Actualidad
Actividades
Investigación

https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/el-final-de-la-esclavitud-la-irrupcion-de-una-nueva-moralidad-y-la-importancia-del-libre-mercado/ 7/8
23/11/2023, 05:03 El final de la esclavitud. La irrupción de una nueva moralidad y la importancia del libre mercado - Instituto Juan de Mariana

¿Deseas suscribirte al boletín de novedades?


Nombre
e-mail
Suscribirse

Síguenos
    

© 2020 Instituto Juan de Mariana. Todos los derechos reservados.


Política de privacidad y cookies

https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/el-final-de-la-esclavitud-la-irrupcion-de-una-nueva-moralidad-y-la-importancia-del-libre-mercado/ 8/8

También podría gustarte