Está en la página 1de 15

SEMESTRE 2022-5

Evaluación T2 de Comunicación 3

DESEMPEÑOS
Lectura:
 Obtiene información de textos científicos, a partir de la identificación de la tesis, argumentos y contraargumentos, con la
finalidad de asumir su posición ante lo leído.
Oralidad:
 Organiza y desarrolla ideas de forma coherente y cohesionada, con un vocabulario preciso y un registro verbal apropiado,
con la finalidad de expresar claramente su postura/tesis personal.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales, de forma estratégica (intencionalidad comunicativa), con la finalidad de dejar
establecida con claridad su postura/tesis personal ante su auditorio.
Escritura:
 Organiza ideas de forma coherente y cohesionada, diferenciando las estructuras textuales y sintácticas, en textos
científicos seleccionados.

LOGRO DE OBJETO DE FINALIDAD DE LA EVIDENCIA DE


UNIDAD EVALUACIÓN EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad, el estudiante La calidad del Valorar la Justificación oral
justifica oralmente, con precisión y discurso oral consistencia de la de la postura o
consistencia teórico-empírica, la argumentativo de justificación oral tesis
estructura preliminar de su ensayo, los estudiantes de la estructura
utilizando de manera consistente una preliminar del
matriz de lectura crítica. ensayo
académico.

ESTUDIANTES:
NRC N.° DE GRUPO
5463 14
CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACIÓN
N00354416 VALDIVIA TAFUR, HUGO ROBERTO
N00356014 VASQUEZ DAVILA, JOHANER
N00289441 VASQUEZ FERNANDEZ, ALDO ALEXANDER (Titular)
N00338437 VASQUEZ LOPEZ, ALEX ALEXANDER
 Escribe los apellidos y nombres de los integrantes del equipo, en orden alfabético.
 Escribe NO PARTICIPÓ en la columna “observación”, si es que tu compañero(a) no trabajó.

INDICACIONES GENERALES
1. Realiza este trabajo con la responsabilidad correspondiente.
2. Lee concentradamente las instrucciones para que tu desempeño sea acorde con lo solicitado.
3. Revisa el trabajo antes de presentarlo.
4. Realiza la actividad en forma grupal (pares).
Realice las actividades solicitadas.
PRIMERA PARTE: ESTRUCTURA PRELIMINAR
1) A continuación, presenta la matriz de lectura crítica completada. Utiliza el formato APA.

MATRIZ DE LECTURA CRÍTICA

TEMA GENERAL TEMA ESPECÍFICO


CIUDADANIA Y CORRUPCION LA NORMALIZACION DE LA CORRUPCION EN LA CIUDADANIA PERUANA, 2023

TÉRMINOS DE
ESTRU PÁRRAFOS CON
BÚSQUEDA/PREGUNTA DE FUENTES
CTURA LA INFORMACIÓN RESALTADA
INVESTIGACIÓN
PREGUNTA DE ¿Cuál es la Palacios, J., Rodríguez, R., Fuerte, L. La corrupción, la inseguridad ciudadana, la violencia contra los más
INVESTIGACIÓN situación actual & Pereyra, V. (2022). Problemática vulnerables, la lucha contra el tráfico de drogas, la pobreza y el
1
desempleo, son los principales problemas que afectan al Perú
(sobre situación de la corrupción de la corrupción en el Perú. Revista
actual: datos dentro de la de Ciencias Sociales, 28(5). (Freundt-Thurne et al., 2021); de acuerdo con la Encuesta Nacional
internacionales sociedad https://www.redalyc.org/journal/28 sobre corrupción de Proética (2019), el 62% de la población peruana
y nacionales) peruana? 0/28071845022/28071845022.pdf ha manifestado su preocupación por la corrupción, manteniéndose
como el segundo problema más relevante del país, después de la
PROBLEMÁTICA

delincuencia. No es absurdo pensar que los elementos antes señalados


estén relacionados con la corrupción; puesto que un 80% de peruanos
considera que la corrupción perjudica su vida, sintiéndose víctimas
ante el abuso de las autoridades tras los posibles casos de coima y
extorsión (Freundt-Thurne et al., 2021). En Perú, se observan diversos
escándalos de corrupción que se han ido presentando a lo largo de la
historia política y están bastante relacionados al mal uso de los bienes
o posiciones del Estado, como los Vladivideos, Operación Lava Jato,
Odebrecht, Cuellos Blancos del Puerto, así como las compras
sobrevaluadas relacionadas a la pandemia del Covid-19 (Freundt-
Thurne et al., 2021).
Decreto Supremo n° 044-2018-PCM,las máximas autoridades de las
entidades públicas responsables en el Plan Nacional de Integridad y
Lucha contra la Corrupción 2018-2021 adoptarán, en el ámbito de sus
competencias, las medidas necesarias para su ejecución a Política
Nacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción, aprobada
mediante Decreto Supremo N° 092-2017-PCM, de fecha 14 de
septiembre de 2017, establece en su Segunda Disposición
Complementaria final que “La Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción, en un plazo máximo de cincuenta (50) días hábiles, en
el marco de sus funciones, elaborará una propuesta del Plan Nacional
de Integridad y Lucha Contra la Corrupción que presentará al Poder
PREGUNTA DE Ejecutivo, que permita la articulación y coordinación entre entidades
INVESTIGACIÓN para la implementación de la política”. En función a dicho mandato, la
2
(sobre
Decreto Supremo N° 044-2018-PCM Comisión del Alto Nivel Anticorrupción, apoyada en la asesoría
¿Qué medidas a
responsabilidad (26 de Abril 2018). Normas legales técnica de la Cooperación Alemana implementada por GIZ, dio inicio
adoptado el al proceso de elaboración del Plan Nacional de Integridad y Lucha
del Estado: N°044. Diario oficial El Peruano.
organizaciones estado para la contra la Corrupción 2018-2021, teniendo en perspectiva,
http://www.pcm.gob.pe/),(http://
nacionales lucha contra la principalmente, la necesidad de dar respuesta a los condicionantes y al
can.pcm.gob.pe/
e corrupción? contexto en el que la falta de integridad y la corrupción viene
internacionales; afectando al país en los últimos años.
leyes, normas y
En virtud de ello, la CAN Anticorrupción estableció dos líneas de
agendas)
acción prioritarias para el desarrollo de la nueva estrategia de
integridad y de lucha contra la corrupción. La primera de estas se
relaciona a la profundización de acciones en el ámbito subnacional en
consideración a que en los últimos años se han incrementado los
casos de corrupción en Gobiernos Regionales y Locales; los cuales,
además, desarrollaron peligrosas acciones delictivas incluso
vinculadas al crimen organizado. De esta forma, el Plan Nacional
propone acciones dirigidas a propiciar el conocimiento y la
comprensión de la realidad local, así como, promueve la articulación
de los mecanismos de control y supervisión permanente que se
desarrollan al interior del país.
PREGUNTA DE ¿Cuánta Camacho, J. (2020). Participación A lo largo de este texto se pudo analizar y describir el problema de la
INVESTIGACIÓN importancia ciudadana para el combate a la corrupción como un mal que no solo afecta a las actividades diarias
3
(sobre la tiene la corrupción. Un análisis del Comité de de las instituciones gubernamentales, sino a los principales
responsabilidad participación Participación Ciudadana del Sistema beneficiarios de éstas: los ciudadanos. En este sentido, es importante
del ciudadano: del ciudadano Nacional Anticorrupción. Revista responder a las preguntas planteadas en este texto: ¿Cuál es el tipo
leyes, normas
de participación ciudadana que ejerce el CPC dentro del SNA? ¿Cuál
es el alcance de la participación ciudadana dentro del SNA
considerando las facultades que tiene el CPC? ¿El hecho de que exista
un componente ciudadano en el SNA puede ayudar a disminuir la
corrupción?
Lo que el análisis demostró es que la ciudadanía a través de la
participación activa es un referente importante que brinda
“inteligencia social” acerca del problema y que no solo cuenta con
mecanismos formales para atender el problema de la corrupción
como las solicitudes de información, la exigencia de derechos, las
quejas y denuncias y seguimiento del gasto y desempeño del
Buen Gobierno. gobierno, también cuenta capacidades argumentativas y deliberativas
https://doi.org/10.35247/buengob_ para construir junto con el gobierno y los privados soluciones de
en el control de
éticas, etc.) 28_06 amplio alcance que se basen en evidencias, testimonios y
la corrupción?
experiencias de los usuarios de bienes y servicios públicos.
Por otra parte, se puede responder de manera tentativa que la
participación ciudadana, se convierte en un referente obligado para la
reforma de las instituciones, así como para modificar desviaciones del
comportamiento en los servidores públicos, ya que al formar parte de
la definición de las políticas y al ser un mecanismo de presión interna,
se puede convertir en un incentivo de presión positiva que pueda
ayudar a combatir y disminuir los actos de corrupción, lo cual
generaría un esquema de meta gobernanza (Peters, 2011) en el cual
los ciudadanos no solo participan desde afuera, sino que se
consolidan institucionalmente e inciden en el rumbo de las agendas
institucionales.
INFORMACIÓN RESALTADA (CITA) CUESTIONAMIENTOS Y/O REFLEXIONES
Palacios, J., Rodríguez, R., Fuerte, L. & Pereyra, V. (2022) En relación a lo manifestado por Palacios et al. sobre la corrupción dentro
manifiestan: de la sociedad; es importante señalar que la corrupción representa un
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre fenómeno sistemático que llega a repercutir principalmente a los
corrupción de Proética (2019), el 62% de la ciudadanos más vulnerables, dado que una gran cantidad de recursos
población peruana ha manifestado su preocupación asignados a obras públicas o al bienestar de la sociedad son
por la corrupción, manteniéndose como el segundo lamentablemente malversados y dirigidos hacia arcas privadas.
problema más relevante del país, después de la
delincuencia. No es absurdo pensar que los
elementos antes señalados estén relacionados con
la corrupción; puesto que un 80% de peruanos
considera que la corrupción perjudica su vida,
sintiéndose víctimas ante el abuso de las
autoridades tras los posibles casos de coima y
extorsión.

El DS N°04-2018-PCM, El diario El Peruano (2018) señala La creación de un Plan Nacional o estrategia de Integridad y Lucha contra la
que: Corrupción, es una buena iniciativa para la lucha contra la corrupción; sin
En virtud de ello, la CAN Anticorrupción estableció embargo, la aplicación de la misma, es donde se tiene dificultades; ya que el
dos líneas de acción prioritarias para el desarrollo Sistema de administración de justicia muchas veces débil y vulnerable para
de la nueva estrategia de integridad y de lucha tomar acciones reales u justas.
contra la corrupción. La primera de estas se
relaciona a la profundización de acciones en el
ámbito subnacional en consideración a que en los
últimos años se han incrementado los casos de
corrupción en Gobiernos Regionales y Locales, los
cuales, además, desarrollaron peligrosas acciones
delictivas incluso vinculadas al crimen organizado.
De esta forma, el Plan Nacional propone acciones
dirigidas a propiciar el conocimiento y la
comprensión de la realidad local, así como,
promueve la articulación de los mecanismos de
control y supervisión permanente que se
desarrollan al interior del país.
Respecto a la importancia de la participación del Desde nuestro punto de vista, la afirmación de Camacho, respecto a la
ciudadano en el control de la corrupción, Camacho, J. importancia que tiene la participación del ciudadano en el control de la
(2020) plantea: corrupción es relevante y prioritaria por varias razones. En primer lugar,
La ciudadanía a través de la participación activa porque al ser un mecanismo de presión interna, conlleva a convertirse en un
es un referente importante que brinda incentivo de presión positiva que ayuda a combatir y disminuir los actos de
“inteligencia social” acerca del problema y que corrupción, permitiendo de esta manera fortalecer los equipos especiales de
no solo cuenta con mecanismos formales para alto nivel de lucha contra la corrupción de los diversos grupos de poder. En
atender el problema de la corrupción como las segundo lugar, podemos señalar que la participación activa de la sociedad
solicitudes de información, la exigencia de incide significativamente en el desarrollo y gobierno de las instituciones.
derechos, las quejas y denuncias y seguimiento
del gasto y desempeño del gobierno, también
cuenta capacidades argumentativas y
deliberativas para construir junto con el
gobierno y los privados soluciones de amplio
alcance que se basen en evidencias, testimonios
y experiencias de los usuarios de bienes y
servicios públicos.
Por otra parte, se puede responder de
manera tentativa que la participación ciudadana,
se convierte en un referente obligado para la
reforma de las instituciones, así como para
modificar desviaciones del comportamiento en
los servidores públicos, ya que al formar parte
de la definición de las políticas y al ser un
mecanismo de presión interna, se puede
convertir en un incentivo de presión positiva que
pueda ayudar a combatir y disminuir los actos de
corrupción, lo cual generaría un esquema de
meta gobernanza (Peters, 2011) en el cual los
ciudadanos no solo participan desde afuera, sino
que se consolidan institucionalmente e inciden
en el rumbo de las agendas institucionales.
MATRIZ DE TESIS O POSTURA

TEMA GENERAL TEMA ESPECÍFICO

CIUDADANIA Y CORRUPCION LA NORMALIZACION DE LA CORRUPCION EN LA CIUDADANIA


PERUANA, 2023

ESTRUCTURA FUENTES PÁRRAFOS CON LA INFORMACIÓN RESALTADA


Portocarrero, L., Pradel, M., Huayna, C., & María, J. (2023) Estrategias Incentivar y fortalecer la participación ciudadana en la
contra la corrupción. Propuestas desde las organizaciones sociales. lucha anticorrupción, involucrando activamente a la
https://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/1424/Propuest sociedad civil en la transparencia, la vigilancia y el
asDesdeSC_NED_VF.pdf control ciudadano. Para ello, debe capacitarse a los
PLANTEAMIE
funcionarios –teniendo como coparte al Centro
NTO DE
Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN– en la
AUTOR 1
articulación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible-
(alternativa
ODS y la necesidad de que formen parte de las metas
de solución,
regionales planteadas en los Planes de Desarrollo
postura,
Concertado-PDC. Ello debe acompañarse con la
recomendaci
renovación de enfoques de desarrollo.
ón para
contrarrestar
La premisa democrática debe ser la necesidad de
la
incorporar a la arena política a los grupos vulnerables y
problemática
minorías. La democracia moderna de calidad se
)
caracteriza por el respeto y la incorporación de las
minorías, de grupos vulnerables y de grupos
históricamente subrepresentados, en el entendimiento
de que toda sociedad humana es diversa.
PLANTEAMIE
NTO DE Observatorio Ciudadano de Corrupción. (2021). INFORME PERÚ, Según el OCC (2021) menciona lo siguiente acerca del
AUTOR 2 Seguimiento al Compromiso de Lima Observatorio Ciudadano de resultado de la VIII Cumbre de las Américas, proceso en
(alternativa Corrupción. el que el Foro Ciudadano de las Américas participó
de solución, https://occ-america.com/wp-content/uploads/2021/09/Informe- activamente, resaltando temas como la poca
postura, Peru_ESP.pdf separación de poderes; impunidad y corrupción
recomendaci crecientes en temas de contrataciones públicas y
ón para financiamiento de campañas electorales;
contrarrestar desigualdades territoriales, étnicas y de género; entre
la otras. Los países de la región suscribieron el
problemática Compromiso de Lima, titulado "Gobernabilidad
) Democrática frente a la Corrupción" en el cual se
establecieron 57 compromisos para que los Estados
miembros implementen acciones concretas que
fortalezcan la confianza de la ciudadanía en las
instituciones y reduzcan el impacto negativo de la
corrupción en el goce efectivo de los derechos
TE humanos y el desarrollo sostenible de las poblaciones
SIS del hemisferio americano pp. 12-13
O
PO
ST
UR
A

PLANTEAMIENTO PROPIO
CUESTIONAMIENTOS Y/O (Tesis o postura: reafirmación de la
INFORMACIÓN RESALTADA (CITA)
REFLEXIONES idea un autor, oposición o
replanteamiento)
TESIS O POSTURA

Según Portocarrero et al. (2023) manifiestan: En esta sociedad que estamos


Incentivar y fortalecer la participación ciudadana en la lucha afectados por un monstro -Elaborar y plantear planes
anticorrupción, involucrando activamente a la sociedad civil en endémico, se tiene que anticorrupción adecuados
la transparencia, la vigilancia y el control ciudadano. La premisa practicar valores para mejorar
democrática debe ser la necesidad de incorporar a la arena como persona en la sociedad. -Brindar talleres de valores
política a los grupos vulnerables y minorías. Por lo cual una sociedad -Aplicación de leyes y penas
educada y con ética nos lleva a adecuadas
la excelencia -Fortalecer la trasparencia y acceso a
Según el OCC (2021) expresa: información publica
Temas como la poca separación de poderes; impunidad y Son varios los temas a tener en -Impulsar el cumplimiento del código
corrupción crecientes en temas de contrataciones públicas y cuenta, como la impunidad, de ética para la función publica
financiamiento de campañas electorales; desigualdades corrupción y su implicancia en
territoriales, étnicas y de género; entre otras. implementen todos los aspectos de la
acciones concretas que fortalezcan la confianza de la sociedad. Por ello, se necesita
ciudadanía en las instituciones y reduzcan el impacto negativo acciones concretas que
de la corrupción. fortalezcan y devuelvan la
confianza del ciudadano en las
instituciones y en quienes la
dirigen.

MATRIZ DE ARGUMENTOS

TEMA GENERAL TEMA ESPECÍFICO


CIUDADANIA Y CORRUPCION LA NORMALIZACION DE LA CORRUPCION EN LA CIUDADANIA
PERUANA, 2023

ESTRUCTURA ENUNCIADOS Y/O PÁRRAFOS


ARGU
MENT

TESIS O POSTURA LA CORRUPCION SE HA NORMALIZADO EN LA CIUDADANIA PERUANA


LA POBLACION REELIJE AUTORIDADES CORRUPTAS O CON FUERTES INDICIOS DE CORRUPCION, ASI
ARGUMENTO 1
MISMO ELIJE CANDIDATOS CON PROCESOS ABIERTOS DE CORRUPCION

PÁRRAFO CON INFORMACIÓN


FUENTE INFORMACIÓN RESALTADA (CITA)
RESALTADA
De los que ganaron en primera vuelta
Montaño (2022) nos dice:
para el periodo 2023-2026, trece
Montaño, F. (9 de octubre Trece tienen investigaciones en la
tienen investigaciones en la Fiscalía por
del 2022). Investigados por Fiscalía por delitos de corrupción de
ACIÓN

delitos de corrupción de funcionarios.


RESPALDO DE corrupción presidirán 13 funciona rios. Entre ellos figuran César
Entre ellos figuran César Acuña, que
ARGUMENTO 1 gobiernos regionales en Acuña, que vuelve al Gobierno
vuelve al Gobierno Regional de La
(párrafo con Perú. Ojo Público. Regional de La Libertad, y entre las
Libertad, y entre las investigaciones
enunciado resaltado) https://ojo-publico.com/ que enfrenta está una por tráfico de
investigaciones que enfrenta está una
edicion-regional/ por tráfico de influencias; Luis Torres
influencias; Luis Torres Robledo, de
investigados-por- Robledo, de Tacna, que tiene un largo
Tacna, que tiene un largo historial de
corrupcion-presidiran-13- historial de denuncias y cumple
denuncias y cumple arresto
gobiernos-regionales-peru arresto domiciliario; y Wilfredo
domiciliario; y Wilfredo Oscorima, en
Oscorima, en Ayacucho, implicado en
Ayacucho, implicado en el caso Lava
el caso Lava Jato.
Jato.
ARGUMENTACI

ARGUMENTO 2 La población no le importa si los políticos roban si al menos hacen obras.


ÓN

RESPALDO DE ARGUMENTO PÁRRAFO CON INFORMACIÓN INFORMACIÓN RESALTADA (CITA)


FUENTE
2 RESALTADA
(párrafo con enunciado Miro-Quezada, F (2019). Es cierto que el Miro-Quezada (2019) nos dice:
resaltado) Corrupción, ética pública y quebrantamiento de un sistema Así se produce un desencanto con
democracia quebrantada. Revista político también pueda deberse la política como medio para
Tradición, (19) pp. 33-39. a factores no éticos, pero sin resolver estas demandas
file:///D:/Downloads/2614-Texto duda allí donde predomina el ciudadanas, sobre todo cuando la
%20del%20art%C3%ADculo- robo organizado y sistemático corrupción se convierte en una
6303-1-10-20191231.pdf de las autoridades, el costumbre social aceptada como
relajamiento de las buenas un hecho normal que se traduce
costumbres, la indecencia en el en la frase “robó, pero hizo”. Es
uso de un bien público, es decir, decir, que el puro logro material
que nos pertenece a todos, para justifica que una autoridad, electa
hacer negocio y poner ese bien o no, utilice su cargo para
público al servicio de grupos de enriquecerse. Con tal de que haga
poder, sobre todo a grupos de obra, su conducta moral no
poder económicos, campea la interesa.
corrupción y este hecho afecta
la legitimidad pública de
cualquier sistema, o con mayor
rigor, a las instituciones que son
el soporte del sistema político,
es decir, su legalidad. Este
estado de cosas produce una
gran desconfianza en la opinión
pública que empieza a dejar de
creer en esas instituciones, en
sus líderes y en sus capacidades
para resolver las demandas
provenientes de la sociedad y,
finalmente, en toda la estructura
del Estado. Así se produce un
desencanto con la política como
medio para resolver estas
demandas ciudadanas, sobre
todo cuando la corrupción se
convierte en una costumbre
social aceptada como un hecho
normal que se traduce en la
frase “robó pero hizo”. Es decir,
que el puro logro material
justifica que una autoridad,
electa o no, utilice su cargo para
enriquecerse. Con tal de que
haga obra, su conducta moral no
interesa.

SEGUNDA PARTE: SUSTENACIÓN ORAL

2) Ahora debe justificar oralmente su tesis o postura, basándose en lo que ha indagado, seleccionado, registrado y comprendido. Recuerde que debe
argumentar y no solo exponer.

He aquí algunas preguntas que pueden servirle como guías:


a) ¿Cómo está configurada su problemática?
b) ¿Cuál es su tesis o postura? ¿Cómo ha llegado a establecerla? ¿Qué fuentes ha consultado? ¿Qué “dicen” esas fuentes? ¿Cuáles son sus
fundamentos?
c) ¿Qué ideas (argumentos) defienden su tesis? ¿En qué se fundamenta para plantear esas ideas?

Registra el enlace de tu video aquí.

https://drive.google.com/file/d/1z8r0teqeXQRjwnPeSmvBQk_V31hnjK1p/view?usp=sharing

RÚBRICA T2_ESTRUCTURA PRELIMINAR


Niveles Puntaje
Aspectos Indicadores
Básico En proceso Logrado
Análisis crítico Registra con claridad y pertinencia las citas El estudiante registra citas, pero estas no presentan El estudiante registra citas, pero solo una de ellas plantea El estudiante registra citas que plantean propuestas,
cuyo contenido debe presentar ideas para información que plantee propuestas, alternativas de propuestas, alternativas de solución, recomendaciones alternativas de solución, recomendaciones para contrarrestar la
contrarrestar la problemática. solución, recomendaciones para contrarrestar la para contrarrestar la problemática. problemática.
problemática.
(1 punto) (2 puntos) (3 puntos)
Registra cuestionamientos y/o reflexiones El estudiante registra enunciados que no constituyen El estudiante registra reflexiones y/o cuestionamientos que El estudiante registra reflexiones y/o cuestionamientos
relacionadas directamente con las citas reflexiones y/o cuestionamientos, o que no se relacionan se relacionan parcialmente con las citas seleccionadas. directamente relacionados a las citas seleccionadas.
seleccionadas. con las citas seleccionadas. (2 puntos)
(1 punto) (3 puntos)
Consistencia de la tesis o postura Registra con claridad y pertinencia la tesis o El estudiante registra su tesis o postura, pero esta no es El estudiante registra su tesis o postura que, aunque es El estudiante registra su tesis o postura de manera clara y
postura. clara ni pertinente. pertinente, presenta problemas de claridad. pertinente.

También podría gustarte