Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P: ENFERMERÍA

CURSO

………………………………….

TITULO

“Recién nacidos en macrosomía”

AUTOR(A):

………………………………

DOCENTE:

……………………………………

Tingo María - Perú

2022
INDICE

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1

2. ARGUMENTACION..........................................................................................................................2

2.1. MACROSOMÍA FETAL.......................................................................................................................2

2.2. SÍNTOMAS.....................................................................................................................................2

2.3. CAUSAS........................................................................................................................................3

2.4. FACTORES DE RIESGO......................................................................................................................3

2.5. FACTORES GENÉTICOS.....................................................................................................................5

2.6. FACTORES NUTRICIONALES...............................................................................................................5

2.7. COMPLICACIONES...........................................................................................................................6

2.7.1. COMPLICACIÓN MATERNA...........................................................................................................6

2.8. PREVENCIÓN..................................................................................................................................7

2.9. DIAGNÓSTICO................................................................................................................................8

2.10. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO, Y APOYO........................................................................................9

2.11. PREPARACIÓN ANTES DE LA CITA........................................................................................................9

2.12. ALGORITMO DE FETO GEG.............................................................................................................10

3. Conclusión:..............................................................................................................................10

4. ANEXOS...............................................................................................................................................11

REFERENCIAS.................................................................................................................................... 12
1

1. INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, la macrosomía fetal ha sido definida por un peso arbitrario al nacer,

tal como 4 000, 4 100, 4 500 ó 4 536 gramos. El parto de estos fetos grandes ocasiona

traumatismo tanto en la madre como en el feto. Históricamente, la macrosomía fetal ha

estado asociada a una alta tasa de morbilidad y mortalidad materna y perinatal, dos

veces mayor que la de la población general.

Los análisis de estadística vitales han demostrado un incremento del peso al nacer a

través del tiempo, siendo este incremento mayor en los países industrializados.

El peso al nacer > 4 000 g que representa aproximadamente al 5% de todos los

nacimientos ha sido considerado en la mayoría de los estudios como sinónimo de

macrosomía fetal. Por otro lado, el feto grande para la edad de gestación (GEG) que

representa al 10% de la población general de recién nacidos ha recibido hasta el

momento poca atención por parte de los investigadores; es decir, un 5% de los fetos

grandes no son clasificados en la actualidad como macrosómicos y no se benefician

del enfoque de riesgo perinatal. Por lo tanto, la definición más correcta de macrosomía

es la de considerar la edad gestacional y el percentil, los cuales tienen significativo

mayor riesgo perinatal que los fetos de tamaño normal.

Esta investigación se realizó con la finalidad de identificar factores predictivos de

macrosomía fetal, conocer el resultado perinatal de estos neonatos comparado con la

de los fetos de tamaño normal en nuestra institución y proponer medidas para su

prevención.
2

2. ARGUMENTACION

2.1. Macrosomía fetal

El término "macrosomía fetal" se utiliza para describir a un recién nacido que es

mucho más grande que el promedio.

Un bebé al que se le diagnostica macrosomía fetal pesa más de 8 libras con 13 onzas

(4000 gramos), independientemente de su edad gestacional. En todo el mundo, cerca

del 9 % de los bebés pesan más de 8 libras con 13 onzas (4000 gramos).

Los riesgos asociados con la macrosomía fetal aumentan enormemente cuando el

peso al nacer es superior a las 9 libras con 15 onzas (4500 gramos).

La macrosomía fetal puede complicar el parto vaginal y poner al bebé en riesgo de

presentar lesiones durante el nacimiento. La macrosomía fetal también aumenta el

riesgo de problemas de salud para el bebé después del nacimiento.

2.2. Síntomas

La macrosomía fetal puede resultar difícil de detectar y de

diagnosticar durante el embarazo. Los signos y síntomas incluyen los

siguientes:

Altura importante del fondo

uterino. Durante las visitas prenatales, el

proveedor de atención médica podría medir la

altura del fondo uterino, que es la distancia desde

la parte superior del útero hasta el hueso púbico.

Una altura del fondo uterino mayor de la esperada

podría ser un signo de macrosomía fetal.


3

Exceso de líquido amniótico (polihidramnios). Tener demasiado líquido

amniótico, que es el líquido que rodea y protege al bebé durante el embarazo, puede

ser un signo de que tu bebé es más grande que el promedio.

Exceso de líquido amniótico (polihidramnios). Tener demasiado líquido

amniótico, que es el líquido que rodea y protege al bebé durante el embarazo,

puede ser un signo de que tu bebé es más grande que el promedio.

La cantidad de líquido amniótico refleja la

producción de orina del bebé, y un bebé más grande produce más orina.

Algunas afecciones que aumentan el tamaño del bebé también podrían

aumentar su producción de orina.

2.3. Causas

Los factores genéticos y las afecciones de la madre, como la obesidad o la diabetes,

pueden causar la macrosomía fetal. En raras ocasiones, un bebé puede tener una

enfermedad que lo haga crecer más rápido y más grande.

A veces, se desconoce qué genera que un bebé sea más grande que el promedio.

2.4. Factores de riesgo

Muchos factores pueden aumentar el riesgo de tener un bebé con macrosomía fetal.

Algunos se pueden controlar, pero otros no.

Por ejemplo:

 Diabetes de la madre. Si tuviste diabetes antes del embarazo (diabetes

pregestacional) o si contraes diabetes durante el embarazo (diabetes

gestacional), es más probable que el bebé tenga macrosomía fetal.


4

Si no te controlas la diabetes de manera adecuada, es probable que tu bebé

tenga hombros más grandes y una mayor cantidad de grasa corporal que un

bebé cuya madre no tiene diabetes.

 Antecedentes de macrosomía fetal. Si ya tuviste un bebé de gran tamaño,

corres un mayor riesgo de tener otro bebé con macrosomía fetal. Además, si al

nacer pesaste más de 8 libras y 13 onzas (más de 4 kilogramos), es más

probable que tengas un bebé de gran tamaño.

 Obesidad de la madre. Si tienes obesidad, es más probable que tu bebé

tenga macrosomía fetal.

 Aumento excesivo de peso durante el embarazo. Aumentar mucho de peso

durante el embarazo aumenta el riesgo de que tu bebé tenga macrosomía fetal.

 Embarazos anteriores. El riesgo de tener un bebé con macrosomía fetal es

mayor con cada embarazo. Hasta el quinto embarazo, el peso promedio de

cada recién nacido suele aumentar de forma sucesiva unas 4 onzas

(113 gramos).

 Tener un varón. Por lo general, los bebés varones pesan un poco más que las

niñas. La mayoría de los bebés que pesan más de 9 libras y 15 onzas

(4,5 kilogramos) son varones.

 Embarazo pasado de término. Si el embarazo se extiende más de dos

semanas después de la fecha prevista de parto, tu bebé corre un mayor riesgo

de tener macrosomía fetal.

 Edad de la madre. Las mujeres mayores de 35 años tienen más

probabilidades de tener un bebé al que se le diagnostique macrosomía fetal.

Es muy probable que la macrosomía fetal se deba a la diabetes, a la obesidad o al

aumento de peso de la madre durante el embarazo que a otras causas. Si estos

factores de riesgo no están presentes, pero se sospecha que el bebé podría tener
5

macrosomía fetal, es posible que tu hijo tenga una enfermedad poco frecuente que

afecta el crecimiento fetal.

Si el proveedor de atención médica sospecha que el bebé tiene una enfermedad poco

común, podría pedirte que te hagas pruebas diagnósticas prenatales y, tal vez, que

consultes a un consejero genético, según los resultados de las pruebas.

2.5. Factores Genéticos

El genotipo masculino se asocia a un incremento del peso al nacer. Neonatos varones

pesan 150 a 200 gr más que el sexo femenino. Hay una significativa influencia

materna en el tamaño fetal. La estatura materna > 1,60 cm), el peso pregravídico > 70

kg) y el antecedente de macrosomía materna al nacer. En contraste, el tamaño del

padre no parece contribuir significativamente en el peso neonatal.

Factores genéticos controlan el crecimiento fetal, al final del embarazo debe

considerarse el resultado de la interrelación entre el potencial genético para crecer y

las influencias constrictoras que impiden el crecimiento (tamaño uterino, placenta,

nutrición). Los factores exógenos son más importantes al final de la gestación, que es

cuando se hace evidente las variaciones del peso al nacer. El balance entre los

factores genéticos e influencias exógenas está probablemente controlado por

hormonas fetales.

2.6. Factores Nutricionales

La explicación de estos cambios hemodinámicos por los factores nutricionales lo

tenemos en la ontogénesis.

Durante varios millones de años, la nutrición materna dependía de la caza y la

recolección. Esta fluctuaba de acuerdo a la migración de los animales y las

condiciones ambientales.
6

Las reservas nutricionales pregravídicas y la ingesta durante el embarazo tienen una

correlación positiva con la expansión del volumen sanguíneo gestacional, la presión

sanguínea, el flujo úteroplacentario y, por lo tanto, con la tasa de nutrientes maternos

transferidos al feto. Mucha de la hipertensión gestacional observada en la mujer

moderna puede ser una respuesta hemodinámica a estos mecanismos antiguos, un

reflejo de las incrementadas reservas pregavídicas y elevada ingesta de nutrientes

durante todo el embarazo.

Esto puede ser la razón, por qué el crecimiento fetal se retarda y la muerte fetal ocurre

generalmente a menores niveles de presión arterial en mujeres que son delgadas y

tienen poca ganancia ponderal que en la mujer de peso normal o con sobrepeso que

tiene una ganancia ponderal excesiva. La hipertensión en gestantes desnutridas o con

sobrepeso representaría el escape de los mecanismos homeostáticos que tiempo

atrás se desarrolló para incrementar el flujo de nutrientes al feto cuando los alimentos

eran abundantes y para restringir tal transferencia de nutrientes cuando los alimentos

no estaban disponibles o los había sólo durante cortos periodos.

En la gestante obesa el crecimiento fetal depende directamente del peso pregravídico,

10 a 40% de estas gestantes realmente pierden peso o ganan menos de 5,4 kg al

término del embarazo. A pesar de esto, 15 a 33% de los neonatos a término son

macrosómicos, comparado con 4 a 5% en gestantes no obesas. El peso de neonatos

a término de obesas que pierden peso durante el embarazo realmente es mayor que el

de los neonatos de mujeres no obesas que ganan 9 a 13,5 kg. Además, la incidencia

de bajo peso y retardo de crecimiento intrauterino se reduce un 50% en neonatos de

obesas, mientras que la macrosomía fetal es tres veces más frecuente en gestantes

obesas.

2.7. Complicaciones
7

La macrosomía fetal representa riesgos de salud para ti y tu bebé, tanto durante el

embarazo como después del parto.

2.7.1. Complicación Materna

Comparado con madres de fetos AEG, las madres de fetos GEG tuvieron en forma

significativa mayor frecuencia de complicaciones obstétricas (62,6% vs 56%, p < 0,05);

especialmente de placenta previa (14,7%); circular de cordón (13,7%); desproporción

fetopélvica (11,2%); anemia (10,1%); amenaza de aborto (7,2%); polihidramnios

(2,9%) e hipertensión arterial asociado a ruptura prematura de membrana (2,2%).

Las pacientes que tuvieron diagnóstico de desproporción fetopélvica presentaron labor

disfuncional, requirieron uso de oxitocina y tuvieron expulsivo prolongado con

detención del descenso de la presentación, necesitándose en todos los casos el parto

por cesárea.

No hubo diferencia significativa en la incidencia de sufrimiento fetal ni de cesáreas

entre madres de fetos AEG y GEG.

2.8. Prevención

Es posible que no puedas prevenir la macrosomía fetal, pero puedes ocuparte de tener

un embarazo saludable. La investigación muestra que hacer ejercicio durante el

embarazo y llevar una dieta de bajo índice glucémico puede reducir el riesgo de

macrosomía.

Por ejemplo:

 Programa una cita previa a la concepción. Si estás considerando

quedar embarazada, habla con tu proveedor de atención médica. Si eres

obesa, es posible que también te remitan a otro proveedor de atención médica,

como un dietista registrado o un especialista en obesidad, que pueda ayudarte

a alcanzar un peso saludable antes del embarazo.


8

 Controla tu peso. Aumentar una cantidad saludable de peso durante el

embarazo, a menudo entre 25 y 35 libras (11 a 16 kilogramos) si tienes un

peso normal antes del embarazo favorece el crecimiento y el desarrollo de tu

bebé. A las mujeres que pesan más se les recomienda aumentar menos de

peso cuando quedan embarazadas. Analiza con el proveedor de atención

médica qué es lo correcto para ti.

 Controla la diabetes. Si tenías diabetes antes del embarazo o si

desarrollas diabetes gestacional, trabaja con tu proveedor de atención médica

para controlar la afección. El control del nivel de glucosa en la sangre es la

mejor manera de prevenir complicaciones, como la macrosomía fetal.

 Mantente activo. Sigue las recomendaciones de tu proveedor de atención

médica para la actividad física.

2.9. Diagnóstico

La macrosomía fetal no puede diagnosticarse hasta después de que el bebé

nazca y lo pesen.

Sin embargo, si tienes factores de riesgo para la macrosomía fetal, es probable

que tu proveedor de atención médica utilice pruebas para controlar la salud y el

desarrollo de tu bebé mientras estás embarazada, como por ejemplo:

 Ecografía. Hacia fines del tercer trimestre, el proveedor de atención

médica u otro miembro de tu equipo de atención médica podrían realizar

una ecografía para tomar mediciones de las partes del cuerpo del bebé,

como la cabeza, el abdomen y el fémur. Luego el proveedor de atención

médica combinará esas mediciones en una fórmula para calcular el peso

de tu bebé.
9

No obstante, la precisión de la ecografía para predecir la macrosomía

fetal ha sido poco fiable.

 Análisis prenatales. Si el proveedor de atención médica sospecha que

el bebé tiene macrosomía fetal, podría realizar análisis prenatales, como

una prueba en reposo o un perfil biofísico fetal, para controlar el

bienestar del bebé.

Una prueba en reposo mide la frecuencia cardíaca del bebé en

respuesta a sus propios movimientos. Un perfil biofísico fetal combina

una prueba en reposo con una ecografía para controlar el movimiento, el

tono muscular y la respiración del bebé, y el volumen del líquido

amniótico.

Si se considera que el crecimiento excesivo del bebé se produjo por una

enfermedad de la madre, el proveedor de atención médica podría

recomendar un análisis prenatal, a partir de la semana 32 del embarazo.

Ten en cuenta que la macrosomía por sí sola no es un motivo para

realizar un análisis prenatal a fin de controlar el bienestar de tu bebé.

2.10. Estrategias de afrontamiento, y apoyo

Si el proveedor de atención médica sospecha de macrosomía fetal durante el

embarazo, puedes sentirte ansiosa por el parto y por la salud de tu bebé, y la

preocupación puede hacer que te resulte difícil cuidar de ti misma.

Consulta con el proveedor de atención médica sobre qué puedes hacer para aliviar

el estrés y mejorar la salud de tu bebé. También puedes buscar información y

apoyo de mujeres que han tenido bebés a los que se les diagnosticó macrosomía

fetal.
10

2.11. Preparación antes de la cita

Si presentas factores de riesgo de macrosomía fetal, es probable que el tema surja

en las consultas prenatales de rutina.

A continuación, encontrarás algunas preguntas básicas para hacerle al proveedor

de atención médica acerca de la macrosomía fetal:

 ¿Cuál es la causa probable de la enfermedad?

 ¿Qué tipo de pruebas necesito hacerme?

 ¿Qué hay que hacer ahora?

 ¿Debo respetar alguna restricción?

 ¿Cómo afectará la macrosomía fetal a mi bebé?

 ¿Será necesario que me someta a una cesárea?

 ¿Mi bebé necesitará pruebas o atención médica especial cuando nazca?

Además de las preguntas que hayas preparado, no dudes en hacer otras

preguntas durante la consulta.

2.12. Algoritmo de feto GEG


11

3. Conclusión:

Existen factores de riesgo para macrosomía fetal, que deben ser tomados en cuenta, a

fin de prevenir complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, de ahí, la

importancia de su detección.

Los recién nacidos macrosómicos en el Perú tienen mayor riesgo de morbilidad, pero

no presentan mayor mortalidad que los recién nacidos adecuados para la edad

gestacional.

4. ANEXOS
12

Referencias

mayoclinic. (2021). Recuperado el 22 de junio de 2022, de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/fetal-macrosomia/

symptoms-causes/syc-20372579

Molina Hernández, O. R., & Monteagudo Ruiz, C. L. (2010). scielo.

R., N. (l992). Macrosomía fetal en la diabética. Clin Obstet Ginecol.

sisbib. (1994). Recuperado el 22 de junio de 2022, de

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_39n17/macrosomia_fet

al.htm
13

También podría gustarte