Está en la página 1de 18

Producción de cachama (Piaractus brachypomus) en la empresa aguafish de Aguachica

Cesar.

Autores:

Hamilton Cáceres Guerrero 710920

Jorge Leonardo Ruiz Suarez 710828

Director:

Doc. Marlon Sánchez.

Universidad francisco de paula Santander Ocaña

Facultad de ciencias agrarias y del ambiente

Programa zootecnia

Noviembre, 2023.
Introducción.

La empresa Aguafish de la ciudad de Aguachica en el departamento del cesar desea


implementar un proyecto capaz de generar 5 toneladas de cachama (Piaractus brachypomus)
al año con un movimiento de caja menor.

Dicha empresa en este momento cuenta con dos estanques tipo holandeses con unas medidas
de 8 metros de diámetro en cada uno, la empresa está dispuesta a invertir en las mejoras
necesarias.

Objetivo general.

 Producir 5000 kilos de cachama al año en la empresa Aguafish de la ciudad de


Aguachica, Cesar.

Objetivos específicos.

 Reducir los costos de producción anuales.


 Aumentar la producción mensual de cachama en la empresa.
 Mejorar la infraestructura del proyecto.
Estudio de mercado

El estudio de mercado, se hace en el municipio de Aguachica ya que de ahí proviene la


empresa en la cual se realiza el plan de trabajo. El alimento es el principal rubro dentro del
costo total de las operaciones, el costo del concentrado varía dependiendo de la cantidad y
marca. Este insumo se aplica de manera continua durante toda la producción.

La compra de alevinos abarca el mayor costo de operación en el cultivo de cachama; el


precio de los alevinos depende del tamaño y de la cantidad a comprar peces de mayor tamaño
son adquiridos a 500 pesos unidad. La mano de obra y su participación en la estructura de
costos varían y este lo abarcan los abonos y fertilizantes con el transporte e infraestructura.

Dentro de la distribución geográfica del mercado, no hay impedimento ya que permite la


comercialización del producto; además la vía que comunica a Aguachica con otros municipios
se encuentra en buen estado, lo que permite mayor flujo de transporte para llevar el producto
de un lado a otro.

Estudio técnico

Disponibilidad de insumos

Para el desarrollo del proyecto, no se presentan inconvenientes con la adquisición de insumos


y materia prima ya que el desarrollo económico y comercial en Aguachica se encuentra una
amplia oferta de los mismos adquiridos en el municipio de Gamarra y la Gloria Cesar por la
cercanía y accesorios necesarios en Valledupar.

Construcción de estanques

Se recomienda construir estanques excavados de 30 metros de ancho por 50 metros de largo


con una profundidad de 1 metro, con taludes de 45 grados y distancia entre ellos de 5 metros,
con tubería de entrada de agua de 2” y de salida de 3”, cada estanque tendrá en su entrada de
agua su respectiva llave de paso, el llenado del estanque se hará con agua del Río Magdalena.
Es de gran importancia resaltar que el agua pasará por una alberca desarenadora, los
recambios del agua se harán a través de un sifón con codo situado en el extremo opuesto en la
entrada del agua, con una altura superior al nivel del agua.
Manual operativo

Selección de sitios y zonificación acuícola

Las zonas propicias del País para la elección de la ubicación de granjas piscícolas a una escala
macro (1:500 000), se reflejan en el mapa de Zonificación Acuícola Nacional. Sin embargo, la
elección del lugar apropiado dentro de estas zonas para la construcción de la piscigranja,
conlleva a realizar análisis de tres aspectos fundamentales que son: El suelo, el agua y la
topografía.

El Suelo

Los lugares apropiados para las instalaciones de piscigranja, especialmente para la


construcción de estanques, deben contar con tipos de suelos que eviten la pérdida de agua. En
dicho sentido, los suelos aptos para la construcción de estanques son los suelos arcillosos o
arcillo limosos. Estos terrenos en general son lugares bajos, anegadizos y fangosos, que con
frecuencia no se puede utilizar para otros tipos de actividades (agricultura o ganadería). El
interesado en la producción de peces dispone de técnicas sencillas que puede realizarse en el
campo para evaluar el terreno disponible y determinar si su permeabilidad es apta para la
construcción del estanque. Idealmente, el tipo de suelo y de manera particular su nivel de
impermeabilidad (capacidad para retener el agua), debe ser analizado en un laboratorio
especializado.

El Agua

El agua a ser destinada a la producción acuícola debe ser de buena calidad, como así también
suficiente para cubrir los requerimientos de llenado de los estanques y la reposición de las
pérdidas que se generan por la evaporación en el ambiente o infiltración en el suelo y de
recambio parcial diario o semanal, lo cual depende de la especie, el tamaño de los estanques,
la etapa de cultivo y la densidad de cultivo

Fuentes de agua

El agua que se utiliza en las explotaciones piscícolas puede ser obtenida de manantiales,
pozos artesianos, ríos, arroyos, lagos y represas. Dichas fuentes presentan ventajas y
desventajas. Los manantiales y pozos artesianos presentan la ventaja con relaciones a las otras
fuentes, en que tanto la temperatura como la calidad del agua permanecen estables durante el
año, por mantenerse aislados de la intemperie y fuentes contaminantes; sin embargo, el aforo
disponible (volumen), es generalmente limitado. Por el contrario, las fuentes más expuestas
(ríos, lagos, arroyos), suelen presentar una calidad de agua no tan buena, pero ofrecen
volúmenes suficientes. Se deben tener ciertas consideraciones:

Cálculos para el llenado del estanque


Diseño y construcción de estanques e infraestructura mínima de soporte

En piscicultura las dimensiones del terreno a ser utilizado para la producción, está distribuido
en un 60 % de espejo de agua (sitio productivo) y el resto por diques de contención y otras
infraestructuras, como depósitos de equipos, alimentos, caseta de herramientas, instalaciones
para procesamiento y casa del encargado o dueño. Antes de planificar la construcción de los
estanques debe ubicarse el lugar de la infraestructura mínima de apoyo para la explotación
piscícola.

Diseño del estanque

El diseño de las unidades productivas o estanques se deben ajustar a las condiciones


topográficas del terreno y al origen del agua que se dispone, dicho ajuste es para facilitar la
distribución del agua, preferentemente por gravedad, en los recintos acuáticos construidos. El
planteo inicial en la construcción de estanques, es determinar el sitio de entrada y drenaje del
agua, para lo cual, deben identificarse las zonas más altas por donde pasa el agua en el
terreno, que servirán para alimentar el recinto acuático y con posterioridad las zonas más
bajas por donde el agua servida habrá de descargarse, evitando afectaciones a otros usuarios
del entorno. Una vez localizados dichos puntos, se prosigue con la determinación de las
dimensiones del estanque, como así también la orientación de los mismos. Es importante que
los recintos acuáticos no sean muy extensos para facilitar el manejo y orientados de tal forma
que su eje transversal sea el que enfrente los vientos predominantes y así disminuir el
deterioro de los diques de contención por las olas.

Partes del estanque

-Dique de contención

• Corona

• Talud interno

• Talud externo

- Sistema de abastecimiento de agua

• Compuerta o Caño de alimentación

• Canales de abastecimiento
- Registro de distribución Sistema de vaciado (por cañerías)

• Tubo de nivel (vertedero de demasías)

• Codo de conexión

• Compuertas (“monjes) o Caños de desagüe

• Canales de desagüe

- Fondo o asiento

- Caja de cosecha

Construcción del estanque

Delimitación del estanque para su excavación

El piscicultor al considerar todas estas informaciones preliminares podrá iniciar la


delimitación perimetral del estanque que desee construir y la excavación propiamente dicha.
El fondo del estanque debe tener un declive de 2% para facilitar el drenaje, la orientación de
la pendiente debe hacerse de tal forma que el extremo donde ingresa el agua sea el más
somero y la zona profunda del lado del drenaje. Otro aspecto a tener en cuenta durante la
construcción, es la inclinación de los bordes del dique de contención, dicho muro debe tener
una base amplia y el vértice más angosto de tal forma a soportar mejor la presión del agua del
recinto. Como regla general, la base del trapecio que se forma con un corte sagital del dique
debe ser 2 a 2.5 veces la altura del dique, pudiendo ser menor si el estanque es más pequeño y
el suelo más arcilloso. Los trabajos de campo para la excavación se inician con la
delimitación perimetral del estanque, para la cual se busca una referencia (algo ya implantado
en el terreno, alambrado o construcciones), con el objeto de organizar mejor dentro del predio
las construcciones que se proyectan realizar. Con posterioridad se delimita los taludes internos
del estanque, para lo cual se debe considerar que el fondo de la misma debe presentar un
declive, lo cual determina que un sector sea más profundo y consecuentemente que el agua
ejerza mayor presión sobre los diques de contención. La delimitación de la base de talud en la
zona más playa se realiza ajustando la profundidad con la base de inclinación del talud (1 m
de profundidad = 2 m de base de talud), mientras que, en la zona más profunda, para mantener
la solidez y soportar las presiones que ejercerá el agua sobre las paredes se recomienda
duplicar la base de talud con relación a la profundidad (1 m de profundidad = 2.5-3.0 m de
base de talud)

Excavación

Al delimitar los puntos del trazo, se procede a eliminar la primera capa del suelo del lugar,
dicho material debe ser depositado fuera del límite del futuro dique de contención, debido a
un mayor contenido de materia orgánica. Seguidamente se procede a la excavación profunda
del estanque, respetando las distintas proyecciones trazadas para el dique de contención, hasta
llegar a la profundidad deseada. Para la excavación manual se recomienda iniciar el trabajo
del centro del estanque hacia afuera. Una vez terminado la excavación se procede a la
ubicación del desagüe y la caja de cosecha en la parte más profunda y en la zona más somera
la entrada de agua.
Infraestructuras mínimas de soporte

El productor deberá contar con una infraestructura mínima de soporte para la producción de
peces. Es necesario contar con una estructura para almacenar y mantener seco el alimento a
ser suministrados a los peces, como así también un sitio para ubicar las indumentarias,
equipos y herramientas que se utilizan en la práctica acuícola (mangueras, redes, cubos, etc.).
Así también, si los pescados serán procesados en el sitio, es de vital importancia disponer de
un lugar higiénico para el manipuleo de los mismos, además de contar con una pileta de
espera, donde los peces puedan ser mantenidos vivos hasta el momento del procesado. Las
piscigranja deben contar con una protección perimetral, para impedir la entrada de
depredadores terrestres, así también, en caso de que la instalación esté alejada de la vivienda
del productor deberá contratar con un cuidador, para vigilar que no entren aves piscívoras en
los estanques, además de evitar posibles robos, que generen pérdidas económicas al
productor.

Alimentos y alimentación

En la explotación piscícola, como en toda zootecnia, los gastos en alimentos son muy
significativos en el costo de producción, por lo que el productor debe buscar alternativas o
hacer más eficiente el uso de estos insumos. El empleo de insumos locales y la fabricación de
los balanceados en la granja en forma artesanal surgen como una opción muy válida para
lograr disminuir los costos de producción.

Alimentos naturales

Los fertilizantes incorporados al estanque pueden ser orgánicos e inorgánicos, los primeros
son los más utilizados en piscicultura por la abundancia en las fincas rurales (estiércol) y
pueden ser de bovinos, aves, cerdos, entre otros. Mientras que los inorgánicos son menos
utilizados por los costos, pero las respuestas a la incorporación al estanque son inmediatas. El
piscicultor puede evaluar la productividad de alimentos naturales del estanque en forma
práctica, por medio de la coloración del agua. Cuando el agua tiene una coloración verdosa
con una transparencia de < 35 cm, medida con el disco de secchi, es cuando se consigue la
máxima concentración de fitoplancton, mientras que, las aguas transparentes son necesarias
fertilizar.
Legislación Nacional

Principales normas de la Acuicultura en Colombia:

Constitución Nacional de Colombia, en primera instancia es de la esencia resaltar el artículo


8 de la Constitución Política de Colombia, el cual consagra la obligación del Estado y de los
particulares de proteger las riquezas naturales, las cuales incluyen a los recursos
hidrobiológicos, y se relaciona directamente con la función de planificación en el manejo de
los recursos con miras a garantizar su desarrollo sostenible (Amaya, 2016). En materia de
seguridad alimentaria, el artículo 65 garantiza una protección especial para la producción de
alimentos, en donde el Estado debe otorgar prioridad al desarrollo integral de las actividades,
pesqueras, acuícolas y agrícolas, entre otras.

Decreto Ley 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.” Contiene la definición de los recursos
hidrobiológicos entendidos estos como “el conjunto de organismos animales y vegetales cuyo
ciclo de vida se cumple totalmente dentro del medio acuático, y sus productos” (art. 270) y los
cataloga como bienes de la Nación; y define a la acuicultura como “el cultivo de organismos
hidrobiológicos con técnicas apropiadas, en ambientes naturales o artificiales, y generalmente
bajo control” (art. 286). De esta manera, todas aquellas actividades dirigidas a criar recursos
hidrobiológicos son entendidas como acuicultura bajo el concepto normativo anteriormente
expuesto.

Ley 9 de 1979, por la cual se dictan medidas sanitarias. Consagra los lineamientos generales
sobre las condiciones de salud, saneamiento y sanidad que deben cumplir los establecimientos
y edificaciones y se destaca el título V, el cual establecen las normas específicas a las que
deberán sujetarse los alimentos “que se produzcan, manipulen, elaboren, transformen,
fraccionen, conserven, transporten. Consuman, importen o exporten.

Ley 17 de 1981, por la cual se aprueba la “Convención sobre el Comercio Internacional de


Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.” Por medio de esta Ley, se ratifica la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres” mediante la cual los Estados Parte se comprometen a tomar acciones que protejan
a ciertas especies de la explotación excesiva; y en virtud del cual se consagran medidas y
restricciones que se aplican en materia de comercio internacional.
Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, organiza el Sistema Nacional
Ambiental y define el ordenamiento ambiental territorial. Como se mencionó en el apartado
institucional, mediante la Ley 99 de 1993 se reorganiza el SINA y se consagran las facultades
de diferentes entidades que, con las CAR las CDS y los institutos de Investigación Científica,
se relacionan con el adecuado manejo y desarrollo de la acuicultura.

Decreto 3075 de 1997, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan
otras disposiciones. Este decreto tiene como fin producir alimentos seguros e inocuos y
proteger la salud del Consumidor, para lo cual reglamenta parcialmente la ley 9ª de 1979, y
regula todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de
alimentos.

Ley 1450 de 2011, Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. El
artículo 207 de la Ley 1450 de 2011, prohíbe el desarrollo de actividades de acuicultura en
ciertos ecosistemas estratégicos, como los manglares y los arrecifes de coral; y de manera
parcial o total, de acuerdo con los planes de manejo, en los pastos marinos.

Resolución 946 de 2006 – ICA, por la cual se establece el procedimiento para el trámite ante
el ICA de solicitudes de organismos vivos modificados – OVM -; se aprueba el reglamento
interno del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad – CTNBio -, para OVM con fines
exclusivamente agrícolas, pecuarios, pesqueros, plantaciones forestales comerciales y
agroindustria y se dictan otras disposiciones Adopta el Comité Técnico Nacional de
Bioseguridad, CTNBio para – OVM– con fines pesqueros, entre otros, determinando su
aplicación a “a semillas, plantas, animales, peces y microorganismos modificados
genéticamente, sus derivados y productos que los contengan, que hayan sido alterados
deliberadamente por la introducción de material genético exógeno o por la manipulación de su
genoma por medio de técnicas de ingeniería genética”; y establece los requisitos para el
trámite de solicitudes al igual que las infracciones por su incumplimiento.

Resolución 676 de 2007 – MinAgricultura, Por la cual se establece el reglamento técnico de


emergencia a través del cual se adopta el Plan Nacional de Control de Residuos de
Medicamentos Veterinarios y otras Sustancias Químicas 2007 que deben cumplir los
productos acuícolas para consumo humano y se dictan otras disposiciones. Esta resolución
establece el reglamento técnico de emergencia a través del cual se adopta el plan nacional de
control de residuos de medicamentos veterinarios y otras sustancias químicas, exigiendo que
estas medidas sean aplicadas en los productos acuícolas que se procesen, preparen, envasen,
transporten, expendan, importen, exporten, almacenen, distribuyan y comercialicen con
destino al consumo humano, con el fin de proteger la salud y la seguridad humana. En el
documento se tratan temas administrativos de la importación (art. 3) y exportación (art. 4) de
productos pesqueros, las sanciones por incumplimiento, y la clasificación de los productos
según su contaminación.

Resolución 2879 de 2017 – AUNAP, por la cual se establece los requisitos mínimos que
deben cumplir los establecimientos de acuicultura para evitar el escape de recursos pesqueros
exóticos, domesticados y/o trasplantados. De esta manera, determina las condiciones
obligatorias de la infraestructura de los estanques y de las jaulas flotantes para la realización
de actividades de acuicultura; establece los requisitos de planificación, de introducción al país
por primera vez (estudios de viabilidad técnica y de impacto ambiental), de transporte y
prohíbe la realización de actividades de acuicultura de especies exóticas, trasplantadas y/o
domesticadas en sistemas como corrales o encierros piscícolas.

Resolución 946 de 2006 - ICA, por la cual se establece el procedimiento para el trámite ante
el ICA de solicitudes de organismos vivos modificados – OVM –; se aprueba el reglamento
interno del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad – CTNBio -, para OVM con fines
exclusivamente agrícolas, pecuarios, pesqueros, plantaciones forestales comerciales y
agroindustria y se dictan otras disposiciones.
Estudio financiero

Costos de planeación
Actividad principal Materiales y Unidad. Cantida Valor Valor Observaciones.
tarea. d. unitario. total.
Red poli sombra 25 m 6 450.000 450.000
Excavación mensual 4 1.000.00 3.000.00 3 trabajadores
0 0 hicieron la
excavación en 4
días.
Láminas de zinc 20 2.44 32.000 640.000
Planeación de Soporte metálico 8 x 1.20 4 1.000.00 4.000.00
terreno y 0 0
materiales. Entrada de agua 50 m 1 100.000 Se utiliza para
llenar el tanque
Instalar tubería 50 m 1 día 50.000 50.000 Tubería para el
oxigenado
Mano de obra 10 días 0.00 0.00 salario establecido
Geomebrana 14 M 4 250.000 1.000.00 Nailon de calibre
diámetro 0 7x5
Costo de 9.140.000
materiales

Costos diseño y construcción


Actividad Actividades Unidad cantidad Valor Valor Observaciones.
principal unitario total

Tanque de 8x1.2 M² 4 7.500.000 30.000.00


0
Biofloc Kg 1 100.000 100.000
Diseño y Instalar M² 25 50.000 50.000
construcción. polisombra
Alimentación Días 15 0.00 0.00
Biofloc
Mano de obra. mensua 12 0.00 0.00
l
Sistema de UN 4 1.250.000 5.000.000
oxigenación.
Costo de
estanques. 35.200.000

Costo total obras


44.340.000

Actividad principal. Actividad Unidad Cantidad Valor Valor total observaciones


unitari
o
desinfectar litro 40 10.000 10.000 cloro
Desinfeccion y corregir agua kg 0.5 5000 5000 cal dolomita
fertilizacion. fertilizar kg 1 1500 1500 urea
mano de obra jornal 1 50.000 50.000
Costos
66.500

Actividad principal Actividades Unidad cantidad Valor Valor Observaciones.


unitario total
Alevinos un 850 200 2.100.000
Alimento pre kg 22 3000 900.000 40% proteína
levante
Alimento levante kg 49 2200 650.000 30% proteína
Alimento ceba kg 390 1600 624.000 24% proteína
Cultivo.
Mano de obra mensual 0.00 2 0.00 2.000.000
Dotación para Traje 3 300.000 300.000
personal
Equipos y Global 0.00 0.00 0.00
herramientas
Equipos de pesca redes 2 55.000 110.000
Mortalidad 10% 85 200 17.000
Costos de cultivo 4.701.000

ACTIVIDAD Atividad unidad cantidad Valor Valor Observaciones.


PRINCIPAL unitario total
Mano de Jornale 2 1.000.000 0.00 2.000.000
Pezca obra s
Dotacion traje 3 0.00 0.00

Costos indirectos.
Actividad actividad unidad cantidad Valor Valor total Observaciones.
principal unitario
Costo de arriendo de Hectare 2 0.00 0.00 Propiedad de la
terreno a empresa
Costo derecho al agua l/seg/ 6 25.000 150.000
Costos año
indirectos. Asistencia tecnica visita 2 200.000 400.000
Vigilancia jornales 2 1.000.000 2.000.000
Administracion. mensua 12 1.000.000 12.000.000
l
imprevistos 1.500.000
Costos total indirectos 16.050.000
Costo cosecha. 14.237.500
Especie Vol/prod/kg/cosecha Precio promedio kg Valor Producción Utilidad
Cachama 5000 4.300 21.500.000 5.450.000

Costos fijos dentro del proyecto


Costo derecho al agua 1.500.000
Salario administración 1.000.000
Energia electrica 500.000

Costos variables dentro del proyecto


Mano de obra de los operarios 3.000.000
Dotación 300.000
Imprevistos 1.500.000
4.800.000

Costo variable = Costos variables 960 pesos


# de unidades producidas

Costo de producción:

Costo de producción primer año

Materia prima (sin meter mano de


Costo primo obra)
Costo primo = 4.274.000

CP= Costo primo + gastos indirectos


CP = 5.574.000

ROI
INGRESOS -
INVERSIÓN X 100
%ROI = INVERSIÓN

ROI 21.500.000-9.140.000 X 100


9.140.000

ROI 135%
Resultado

El sistema de produccion intensivo con 850 peces en rotacion por los estanques permite tener
un ciclo productivo estimado de 450 kilos de peces pie al mes y un total de 5000 kilos al año
esto realizando control de peso y talla una vez al mes y en esta misma actividad realizando el
cambio de estanque para asi iniciar con los nuevos alevines.Así mismo, respecto al cálculo del
ROI nos da un indicio positivo de más del 100%, lo que indica que el proyecto es rentable
teniendo en cuenta los costos y la inversión.

También podría gustarte