Está en la página 1de 14

CAMPO INVESTIGATIVO 1

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Ligia Gómez Racines, Msc.


PARADIGMAS Y
ENFOQUES DE LA
INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2

3
PRINCIPALES
POSTURAS
EPISTEMOLÓGICAS
TEMA 3

4
Escuela: Fenomenología
 La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo
aquello que aparece es fenómeno. Se llama a sí misma ciencia de fenómenos.

 Se usa la experiencia intuitiva.

 Creada por el matemático y físico Edmund Husserl el cual afirma que “La
Fenomenología es un método filosófico que busca volver a las cosas mismas”
describiéndolas tal como ellas aparecen a la conciencia, independientemente
de todo saber o toda actitud constituida.
Escuela: Fenomenología

 Se trata de describir las cosas tal cual como las vemos, con nuestra experiencia, con
nuestra vivencia.

 La fenomenología es descriptiva. Es necesario volver a lo inmediato para ver como es la


realidad.

 Es un método de investigación que consiste en realizar un análisis de la esencia de lo


dado, del fenómeno.
Escuela: Fenomenología

Un estudio de investigación fenomenológica trata de comprender las


percepciones de las personas, perspectivas e interpretaciones de una
situación en particular (fenómeno).

Además, es uno de los marcos de referencia básicos del enfoque


cualitativo, ya que refleja la perspectiva de aquel que vive el fenómeno, es
decir, del participante que experimenta el fenómeno, reflejando su
afinidad con la metodología cualitativa, la cual consiste en entender cómo
los participantes de una investigación perciben los acontecimientos.
• Ejemplo de una investigación fenomenológica:
Observar y describir como se comportan un grupo de 10 personas
en una situación de estrés. Se les puede realizar una pregunta
abierta. Ejemplo:
¿Cuales han sido los efectos del estrés en su organismo ?
Las personas empezaran a contar su experiencia con diferentes
situaciones de estrés que han tenido y las consecuencias del estrés
en su organismo.
El investigador debe anotar todo lo que observa y describir las
diferentes respuestas sin cambiar las ideas de los participantes.
Escuela: Positivismo
• El Positivismo es una doctrina filosófica, que aparece con
Augusto Comte, en la primera mitad del siglo XIX.

• Entre sus contribuciones está la idea del estudio científico de la


sociedad humana. De aquí surge la creación de la sociología
donde la sociedad es un objeto de estudio científico. Auguste
Comte era considerado como el padre de Sociología.

• Para esta escuela la sociedad y el individuo eran objeto de


estudio científico.
Escuela: Positivismo
• Otros precursores que trabajan el positivismo fueron : Saint-Simon,
Jhon Stuart Mill y Francis Bacon.

• El positivismo acepta como conocimiento válido el saber científico


obtenido a través de la experimentación, es decir, con la utilización
del método científico.

• Así esta es una escuela filosófica afirma que el conocimiento para


que sea verdadero debe ser científico y que este conocimiento surge
únicamente de la afirmación de las teorías a través del método
científico.
Escuela: Positivismo
• El positivismo explica los fenómenos por medio de leyes generales y universales.

• A partir de los trabajos de Auguste Comte comenzó a tomar forma la corriente de


pensamiento llamada positivista.
• Su objetivo era explicar el desarrollo de las sociedades humanas de manera objetiva,
observando los hechos y estableciendo leyes, a la manera de las ciencias naturales.

• Comte presenta a la historia de humanidad en tres fases o estados:


1. Estado teológico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las
personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales.
2. Estado metafísico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas.
3. Estado científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación
y la experiencia y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de
las Leyes de la Naturaleza
Escuela: Positivismo
Desde la investigación
• De una rama de la filosofía llamada positivismo lógico
(que funciona con reglas estrictas de lógica, verdad,
leyes y predicciones) surgió el enfoque cuantitativo.

• Sus investigadores sostienen que la verdad es absoluta y


que una única realidad puede definirse por medición
cuidadosa. Para encontrar la verdad, el investigador
debe dejar a un lado sus valores, creencias, sentimientos
y percepciones personales puesto que no pueden
entrar en la medición.
Escuela: Positivismo
.
• Sampieri 2007, establece que se utiliza secundariamente la
recolección de datos fundamentada en la medición,
posteriormente se lleva a cabo el análisis de los datos y se
contestan las preguntas de investigación, de ésta manera se
prueban las hipótesis establecidas previamente, confiando en la
medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística para
intentar establecer con exactitud patrones en una población.

• Un ejemplo de investigación positivista: estudiar la relación entre


las características demográficas de una población (es decir,
estudiar sus características como el género, edad, ingresos ,nivel
de educación) y el nivel de desarrollo socioeconómico en una
nación.
VIDEOS DE REVISIÓN
• Fenomenología-Hermenéutica
https://www.youtube.com/watch?v=0xvFLolRKGU
• El positivismo
https://www.youtube.com/watch?v=ViPpLZnPaBk

ARTÍCULO DE REVISIÓN
Matías González, Alberto, y Hernández Alegría, Antonio . Positivismo,
Dialéctica Materialista y Fenomenología: Tres Enfoques Filosóficos del
Método Científico y la Investigación Educativa.
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/16155/18115
Facultad de Ingeniería Programa
de Ingeniería Industrial
GRACIAS POR SU
ATENCIÓNFACTOR
! 2. ESTUDIANTES

Santiago de Cali,
septiembre 22 de 2014 15

También podría gustarte