Está en la página 1de 7

Universidad Católica Santo Domingo

Asignatura:

Psicología Perinatal y de la Mujer

Docente:

Josefina Carrión

Sección:

200

Elaborado por:

Ruth Sánchez Lantigua // 2021 - 0783

Unidad 4:
La Entrevista Psicológica a la Paciente Embarazada

24 de octubre del 2023

Santo Domingo, D.N.


La Entrevista Psicológica a la Paciente Embarazada

La mujer embarazada como paciente

Cuando una mujer embarazada es vista como paciente, es fundamental abordar sus necesidades
de atención médica y emocional de manera integral.

La atención a una mujer embarazada como paciente debe ser multidisciplinaria, involucrando
tanto a profesionales de la salud como a especialistas en salud mental, para garantizar que se
aborden de manera integral todas las dimensiones de su salud durante el embarazo y el posparto.

Maternaje

La maternidad debe comprenderse como un hecho que trasciende lo biológico adquiriendo un


valor psicológico, social y cultural, lo cual implica poder pensar en el proceso de maternaje.

“Cuidados prodigados al niño, dentro del clima de ternura activa, atenta y continuada, que
caracteriza el sentimiento maternal” (Racamier,1984).

Preocupación Materna Primaria

La capacidad empática de la madre para entender y responder oportunamente a las necesidades


del bebé.

Vínculo

Spitz (1965) postula que son las experiencias afectivas que se hallan en el primer año de vida las
que actúan como un tractor roturador en los desarrollos posteriores, el establecimiento del
precursor del objeto libidinal inicia el proceso de relacionabilidad con las cosas.

Entrevista psicológica

En una entrevista psicológica se produce una relación entre dos o más personas. De esta manera
uno de los integrantes, el psicólogo clínico, realiza preguntas y trata de obtener información para
tomar decisiones.

Pre-sesión

En esta fase se incluyen todos los puntos relativos previos al cara a cara entre el paciente y el
psicólogo.

Sesión
Inicio de la entrevista

La entrevista comienza con el establecimiento de una conexión y explicando el propósito de la


conversación.
Identificación

En este punto se suelen identificar los comportamientos y pensamientos del paciente en relación
a un determinado tema que suele ser el motivo de la consulta.

Presentación del principio de confidencialidad

El terapeuta posee el deber de calificar como confidencial cualquier documento que en base a su
juicio puede influir en el paciente.

Expectativas

Se trata de obtener información del paciente en base a las expectativas que tiene acerca del
proceso terapéutico en el que está inmerso.

Motivo de consulta

Normalmente adquiere la forma de una queja o de un malestar.

Cierre

Finalizar la sesión resumiendo los puntos clave discutidos, proporcionando orientación adicional
y asegurando que la mujer se sienta respaldada.

Post-sesión

En esta fase el terapeuta podrá completar notas que haya tomado durante el transcurso de la
entrevista. documentar observaciones y seguir cualquier plan acordado.

Intervención final

Si se han identificado problemas o se necesita apoyo adicional, se proporciona orientación y


recomendaciones para abordar estos temas.

Seguimiento

Después de la sesión, realiza un seguimiento de acuerdo con lo acordado para asegurarte de que
la mujer esté progresando y proporcionar apoyo continuo si es necesario.

Última entrevista

En caso de que se haya planificado un número específico de sesiones, la última entrevista se


utiliza para evaluar el progreso y despedirse adecuadamente, proporcionando recursos a largo
plazo si es necesario.
Aspectos a considerar

Sensibilidad y empatía

Muestra empatía y comprensión hacia las emociones y preocupaciones de la mujer embarazada.


El embarazo puede ser un período emocionalmente desafiante.

Antecedentes

Pregunta sobre cualquier historial de salud mental, ya que esto puede influir en la experiencia
emocional del embarazo.

Respeto a la individualidad

Reconoce que cada mujer es única y que sus experiencias, antecedentes y necesidades pueden
variar ampliamente.

Apoyo social

Investiga el sistema de apoyo de la mujer, incluyendo pareja, familiares y amigos, ya que esto
puede desempeñar un papel crucial en su bienestar.

Expectativas del parto

Pregunta sobre sus expectativas, miedos y deseos en relación con el parto y la maternidad.

Redes de apoyo

Ofrece información sobre grupos de apoyo, recursos comunitarios y servicios de salud mental
disponibles para mujeres embarazadas.

Información y educación

Asegúrate de que la mujer esté informada sobre el embarazo, el parto y el cuidado prenatal para
que pueda tomar decisiones informadas.

Cultura y diversidad

Considera la diversidad cultural y étnica, y respeta las creencias y prácticas individuales de la


mujer.
Conceptos

1. Entrevista psicológica: Es un proceso en el cual se establece una relación entre dos o más
personas, generalmente un psicólogo clínico y un paciente, con el propósito de obtener
información relevante para tomar decisiones clínicas o terapéuticas.

2. Maternaje: Se refiere al cuidado y la atención dedicados a un niño dentro de un contexto de


ternura activa y continua por parte de la madre, con un valor psicológico, social y cultural que
trasciende lo biológico.

3. Preocupación Materna Primaria: Es la capacidad de la madre para empatizar y responder


oportunamente a las necesidades de su bebé, asegurando su bienestar y desarrollo.

4. Vínculo: Se refiere a las experiencias afectivas durante el primer año de vida que influyen en
el desarrollo posterior, estableciendo la relación emocional entre el individuo y su entorno.

5. Pre-sesión: La fase previa al encuentro cara a cara entre el paciente y el terapeuta en la que se
preparan los aspectos logísticos y administrativos de la entrevista.

6. Sesión: El inicio de la entrevista psicológica en la que se establece una conexión, se explica el


propósito de la conversación y se identifican los comportamientos y pensamientos del paciente
sobre el tema de consulta.

7. Expectativas: La obtención de información del paciente acerca de sus expectativas en relación


con el proceso terapéutico, sus metas y lo que esperan lograr.

8. Motivo de consulta: Generalmente toma la forma de una queja o un malestar que lleva al
paciente a buscar ayuda psicológica, y es el tema central de la entrevista.

9. Cierre: El final de la sesión en la que se resumen los puntos clave discutidos, se proporciona
orientación adicional y se asegura que el paciente se sienta respaldado.

10. Seguimiento: La etapa posterior a la sesión en la que el terapeuta realiza un seguimiento para
evaluar el progreso del paciente y proporcionar apoyo continuo si es necesario.
Cuestionario

1. ¿Cuál es la definición de maternaje según el texto?


El maternaje se refiere a los cuidados prodigados al niño dentro del clima de ternura activa,
atenta y continuada, que caracteriza el sentimiento maternal, y trasciende lo biológico.

2. ¿Qué se entiende por "Preocupación Materna Primaria" en el texto?


La "Preocupación Materna Primaria" se refiere a la capacidad empática de la madre para
entender y responder oportunamente a las necesidades del bebé.

3. ¿Cómo se inicia una sesión de entrevista psicológica según el texto?


La sesión comienza con el establecimiento de una conexión y explicando el propósito de la
conversación.

4. ¿Qué se debe hacer en la fase de "Cierre" de una entrevista psicológica?


En la fase de "Cierre," se deben resumir los puntos clave discutidos, proporcionar orientación
adicional y asegurarse de que el paciente se sienta respaldado.

5. ¿Qué aspectos se deben considerar al tratar a una mujer embarazada como


paciente?
Al tratar a una mujer embarazada como paciente, se deben considerar aspectos como la
sensibilidad y empatía, los antecedentes de salud mental, el respeto a la individualidad, el apoyo
social, las expectativas del parto, las redes de apoyo, la información y educación, y la diversidad
cultural.

6. ¿Qué se entiende por "Pre-sesión" en el proceso de entrevista psicológica?


La "Pre-sesión" es la fase previa al encuentro cara a cara entre el paciente y el terapeuta en la que
se preparan los aspectos logísticos y administrativos de la entrevista.

7. ¿Cuál es el propósito de la "Entrevista psicológica" según el texto?


El propósito de la entrevista psicológica es establecer una relación entre dos o más personas,
obtener información relevante y tomar decisiones clínicas o terapéuticas.

8. ¿Qué se busca obtener al preguntar sobre las "Expectativas" del paciente durante la
entrevista?
Al preguntar sobre las "Expectativas," se busca obtener información sobre las metas y lo que el
paciente espera lograr en el proceso terapéutico.

9. ¿Cuál es el enfoque de la "Atención a una mujer embarazada como paciente"?


El enfoque de la atención a una mujer embarazada como paciente es multidisciplinario,
involucrando a profesionales de la salud y especialistas en salud mental para abordar
integralmente todas las dimensiones de su salud durante el embarazo y el posparto.
10. ¿Qué importancia tiene el "Vínculo" en el desarrollo posterior de un individuo,
según Spitz?
Según Spitz, el "Vínculo" en las experiencias afectivas durante el primer año de vida actúa como
un tractor roturador en los desarrollos posteriores, estableciendo la relación emocional del
individuo con su entorno.

También podría gustarte