Está en la página 1de 34

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares 2019

Principales Resultados
Introducción
La Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) es una iniciativa elaborada por el Banco de México en conjunto
con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuyo objetivo es conocer mejor la situación económica de los
hogares en México.
La ENFIH recaba información sobre los pasivos y los activos financieros y no financieros de los hogares en México, medidos
tanto en acervos como en flujos. La encuesta contiene también información sobre las características sociodemográficas de los
hogares.
A través de la ENFIH, se obtiene información acerca de la distribución de la riqueza neta de los hogares en México, así como de
sus ingresos y el uso de financiamiento a través de canales de crédito formales e informales. En particular, el cuestionario
incluye módulos sobre:
✓ El valor y el tipo de tenencia de la vivienda;
✓ La deuda hipotecaria;
✓ El valor de los negocios propios y otros activos no financieros;
✓ La tenencia de vehículos y de crédito automotriz;
✓ Deudas no hipotecarias;
✓ Condición y tipo de ahorro;
✓ Tenencia de otros activos financieros, como seguros y pensiones; entre otros.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2


Introducción
La estadística que se desprende de la ENFIH complementa la información que reportan intermediarios financieros sobre los pasivos
de los hogares, así como aquella que proviene de otras encuestas, tales como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares (ENIGH), la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares
(ENNVIH).
De esta forma, la ENFIH contribuye a obtener un panorama más completo sobre la situación financiera y el patrimonio de los
hogares en el país.
Esta es la primera vez que se levanta una encuesta de este tipo en México, aunque se han realizado en otros países como:
✓ Chile [Encuesta Financiera de Hogares (EFH)]
✓ Estados Unidos [Survey of Consumer Finances (SCF)]
✓ Los países miembros de la Zona Euro [Household Finance and Consumption Survey (HFCS)], entre otros.
El primer levantamiento de la ENFIH con representación nacional se realizó entre el 7 de octubre y el 29 de noviembre de 2019.
De una muestra nacional de 23 mil viviendas, se obtuvieron entrevistas completas para un 75.3% de hogares entrevistados.
En esta presentación se muestran algunos de los principales resultados que se desprenden de la ENFIH 2019. Resultados
adicionales se pueden encontrar en la nota técnica elaborada por INEGI, disponible a través de esta liga.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 3


Índice

1. Levantamiento y Aspectos Metodológicos

2. Activos de los Hogares

3. Deuda de los Hogares

4. Riqueza Neta e Ingresos de los Hogares

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 4


Levantamiento y Aspectos Metodológicos
Para realizar el primer levantamiento de la ENFIH, se implementó un plan multianual en el cual se cumplieron las siguientes etapas:

I. Planeación (Banco de México): En 2016 se investigó sobre el contenido de otras encuestas similares en México, así como
sobre aquellas que se levantan en otros países, con el fin de identificar el valor añadido que una encuesta financiera a hogares
pudiera representar para el país. Se concluyó que sería deseable que el país contara con este instrumento de información
económica.

II. Diseño (Banco de México e INEGI): En 2017 se firmó el acuerdo de colaboración entre el Banco de México y el INEGI, y se
diseñó un esquema inicial del cuestionario a ser aplicado.

III. Prueba Piloto (INEGI): Coordinado por INEGI, el levantamiento se realizó en septiembre de 2017 en cuatro municipios del país
(San Pedro Garza García en Nuevo León; Tlacolula de Matamoros en Oaxaca; Romita y León en Guanajuato). Se capturó
información de 50 viviendas en cada una de las localidades seleccionadas, probando distintas estrategias de visita.

IV. Diseño final (Banco de México e INEGI): En 2018, se analizaron los resultados de la prueba piloto y se hicieron ajustes sobre el
cuestionario y otros aspectos del levantamiento, como el periodo de preparación de entrevistadores y la estrategia operativa.

V. Prueba de campo (INEGI): Se llevó a cabo una prueba en abril de 2019 en 602 viviendas, localizadas en 10 ciudades donde hay
sedes regionales del INEGI. Se probó en campo el equipo completo de levantamiento, incluyendo el cuestionario electrónico.

VI. Levantamiento final (INEGI): Se realizó entre el 7 de octubre y el 29 de noviembre de 2019. Las características del mismo se
discutirán en las siguientes láminas de esta sección.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 5


Cuestionario
El cuestionario de la ENFIH se divide en los siguientes módulos:
1. Residentes y hogares en la vivienda: Donde se conoce el número de residentes de la vivienda seleccionada y el total de
hogares que hay en su interior.
2. Características sociodemográficas: Donde se captura información básica sobre los integrantes del hogar entrevistado. Por
ejemplo, se pregunta cuál es su edad y a qué se dedican.
3. Características generales de la vivienda: Donde se obtiene información sobre la vivienda en la que habita el hogar, como el
número de habitaciones y el tamaño de la construcción.
4. Vivienda y deuda hipotecaria: Donde se profundiza sobre características adicionales sobre la vivienda, relacionadas por
ejemplo con su valor de mercado y cómo se financió su adquisición (en los casos cuando la vivienda es propia) o el monto
que se paga de renta. Para las viviendas adquiridas con un crédito hipotecario, se pregunta sobre las características básicas
del mismo (monto, tasa de interés, plazo, entre otras).
5. Características personales: Donde se pregunta sobre la condición de actividad económica, nombre de la ocupación e ingresos
por trabajo de los miembros del hogar.
6. Segundas propiedades: Donde se pregunta si los miembros del hogar son dueños de otras propiedades, como terrenos u
otras viviendas y sobre el uso que se les da, su costo de adquisición y si se obtuvieron con algún tipo de crédito.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 6


Cuestionario
7. Negocios y otros activos no financieros: Donde se pregunta si algún integrante del hogar tiene algún negocio, sus
características (e.g. si tienen algún crédito vigente relacionado con el mismo). También se captura si los miembros del hogar
tienen otros activos no financieros (e.g. animales de ganado o maquinaria industrial).
8. Vehículos y crédito automotriz: Donde se pregunta sobre los autos, camionetas, motocicletas u otros medios de transporte
que sean propiedad del hogar. Si alguno de estos vehículos está relacionado con un crédito vigente, se pregunta sobre las
características del mismo (monto, tasa de interés, plazo, entre otras).
9. Deudas no hipotecarias: Donde se pregunta sobre otro tipo de deudas que pueda tener el hogar, como por ejemplo
préstamos que hayan recibido de familiares, tarjetas de crédito que les haya otorgado una tienda departamental o un banco,
créditos personales que hayan recibido de un banco u otra institución financiera, etcétera.
10. Activos financieros, seguros y pensiones: Donde se obtiene información sobre las formas en las que el hogar ahorra o guarda
su dinero. Por ejemplo, aquí se pregunta sobre el uso de cuentas de depósito bancarias o los recursos ahorrados en su afore.
11. Otros ingresos diferentes al trabajo: Donde se pregunta sobre ingresos que los miembros del hogar pudieran recibir, distintos
a los relacionados con el trabajo, como las pensiones, programas sociales del gobierno, renta de alguna propiedad o por
familiares o conocidos que viven fuera del país.
12. Imprevistos y percepción de la carga financiera: Donde se pregunta sobre la impresión del informante acerca de su nivel de
endeudamiento, así como del rendimiento que tiene el dinero para los gastos cotidianos.
Si bien la mayor parte de las entrevistas se llevaron a cabo en un dispositivo electrónico, la versión en PDF del cuestionario se
puede obtener en esta liga.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 7


Referencias Metodológicas (mayor detalle en esta liga)
La muestra se encuentra distribuida en todo el país, tanto en localidades urbanas como rurales.
Cobertura Geográfica
De esta forma, se obtuvo información a nivel nacional y por tamaño de localidad.
La unidad de observación principal son los hogares. Se obtiene información también a nivel
Unidad de Observación vivienda y sobre los integrantes del hogar de 18 años y más.
Se recolectó información a través de un cuestionario electrónico, cara a cara con cada
Método de Recolección informante. Solo en caso necesario se utilizó cuestionario impreso.
En lo que toca a las preguntas diseñadas para recabar información sobre acervos de activos o
Periodo de Referencia pasivos, se considera la situación al momento de la entrevista. Para las preguntas diseñadas
para indagar sobre flujos, se consideran distintas periodicidades.
Se consideraron tres tipos de informantes –no mutuamente excluyentes– de acuerdo a las
secciones del cuestionario que les correspondería responder:
✓ Adecuado. Persona de 18 o más años de edad que reside en la vivienda y conoce los datos
de los integrantes de su hogar. Responde secciones sobre Residentes y hogares en la
vivienda y Características sociodemográficas.
Informantes
✓ Administrador(a). Persona de 18 o más años de edad, que es quien más conoce sobre el
valor y características de la vivienda, el crédito hipotecario, los costos de construcción, o
bien, de lo que pagan de renta. Responde secciones sobre Características generales de la
vivienda y Vivienda y deuda hipotecaria.
✓ Informante adecuado de la temática de finanzas. Cada una de las personas del hogar de 18
años y más, quienes responden cada uno sobre el resto de las secciones del cuestionario.
Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 8
Diseño Estadístico (mayor detalle en esta liga)
Tamaño de la Muestra Se calculó un tamaño de muestra de 22,931 viviendas, mismo que se ajustó a 23,000 viviendas.

Se utilizó el Marco Nacional de Viviendas del INEGI como marco muestral para la selección de
la muestra, que consiste en una Muestra Maestra de Unidades Primarias de Muestreo (UPM)
Marco Muestral formadas por conjuntos de manzanas. Las UPM se estratificaron de acuerdo con las
características físicas de sus viviendas, su equipamiento y su ubicación geográfica, así como a
las características sociodemográficas de sus habitantes
La muestra se distribuyó conforme a los criterios establecidos por INEGI en cada entidad
Distribución y Selección de la federativa. La selección se hizo de manera independiente en cada estrato, en tres etapas: en la
Muestra primera se seleccionaron UPM, en la segunda viviendas, y al interior de cada uno de los hogares
a sus integrantes de 18 y más años de edad.
A cada una de las unidades de observación captadas en campo se le asoció un factor de
Factores de Expansión expansión que permite reproducir la población objeto de estudio. Este factor se calculó como
el inverso de la probabilidad de selección de cada unidad muestral y se ajustó por no respuesta
y por proyección de población.
Se calcularon los errores muestrales de las estimaciones de las principales proporciones de
Precisión de las Estimaciones población que hacen uso de los distintos instrumentos financieros captados en la encuesta,
con el fin de determinar su calidad estadística.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 9


Resultados del Operativo
Resultados Operativos por Tipo de Entrevista
Viviendas Por ciento Estratificación de Entidades por Nivel de Obtención de
Entrevista completa 17,354 75.3 Entrevistas Completas al Cierre de Levantamiento
Entrevista incompleta 2,282 9.9
No respuesta 3,405 14.8
Total 23,041 100.0

Se obtuvo una entrevista completa en el 75.3% de las viviendas de la


muestra, lo cual es elevado para estándares internacionales. Por lo
demás, destacan los siguientes puntos:
Entrevista completa: Todas las entidades superaron el parámetro
establecido (60%), con algunas entidades como Ciudad de México,
Oaxaca, Puebla y Nayarit superando el 80%.
Entrevista incompleta: El motivo de entrevista incompleta más común
fueron casos en los que se obtuvo información de la vivienda pero no
se identificó un informante adecuado mayor a 18 años.
No respuesta: Al cierre operativo, el registro del promedio nacional de
no respuesta obtenido en campo fue inferior al previsto.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 10


Características Sociodemográficas
La población representada en la ENFIH 2019 tiene las siguientes características:
Por tamaño del hogar
• Los hogares con dos a cuatro integrantes representan más de la mitad de la población (aproximadamente 61.4%).
Por tenencia de vivienda
• El 66% de los hogares son dueños, o en vías de serlo, de la vivienda principal en la que residen, mientras que 15.8% residen en
viviendas rentadas.
Por tamaño de localidad
• Poco menos de la mitad de los hogares vive en ciudades con más de 100 mil habitantes, en tanto que 36.2% vive en ciudades
con menos de 15 mil habitantes.
Distribución por Tamaño del Hogar Distribución por Tenencia de Vivienda Principal Distribución por Tamaño de Localidad
Estructura porcentual Estructura porcentual Estructura porcentual
10.7 14.2 18.1

13.7 36.2
49.2
19.7
15.8
55.6
21.7
10.5
20.0 14.6

1 2 3 4 5 6 o más integrantes Propia pagada Propia pagándose Rentada Otra 1/ Menos de 15 mil Entre 15 mil y 100 mil Más de 100 mil
1/ Vivienda habitada en préstamo, intestada o en litigio o en otra situación.
Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 11
Características Sociodemográficas
Distribución por Características Sociodemográficas de la Persona
de Referencia del Hogar
Por otro lado, cuando se considera a la Estructura porcentual
persona de referencia del hogar, se obtiene lo Hombre 68.9
Sexo
Mujer 31.1
siguiente:
Menor a 35 años 18.1
• Alrededor del 69% de las personas 35 a 44 años 21.3
45 a 54 años 22.2
designadas por el hogar como persona de 55 a 64 años 18.5
65 a 74 años 12.1 Edad
referencia (jefe del hogar) son hombres. 75 años y más 7.5
No especificada 0.2
• En lo que toca a la edad de la persona de
Sin escolaridad 6.5
referencia, la moda se ubicó en el rango de Educación básica 57.0
45 a 54 años. Educación media superior 17.0
Licenciatura o equivalente 17.2 Escolaridad
Posgrado 2.0
• En más de la mitad de los hogares, la No especificada 0.2
persona de referencia tiene una escolaridad
Empleado(a) u obrero(a) 44.5
correspondiente a educación básica. Jornalero(a) o peón(a) 6.0
Patrón(a) o empleador(a) 1.9
Posición Laboral
• En el 44.5% de los hogares, la persona de Por su cuenta
Familiar sin pago 1/ 3.0
20.4

referencia está empleada o es obrera. Otra 2/ 24.2

Económicamente activos
• En el 76.7% de los hogares, la persona de Jubilado(a) o pensionado(a) 7.7
76.7
Condición de
referencia está económicamente activa. Otra situación 3/ 15.5 Actividad
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
1/ Incluye trabajadores familiares sin pago y ayudantes con pago.
2/ Incluye hogares en los que la persona de referencia es jubilado(a) o pensionado(a), buscó trabajo la semana pasada pero no ayudó ni trabajó, y en los que el (la) jefe (a) de familia es menor de edad. También
incluye los hogares a los que se hace referencia en la nota 3/.
3/ Incluye a las personas de referencia del hogar que son estudiantes, se dedican a los quehaceres del hogar, están incapacitadas permanentemente para trabajar o realizan otro tipo de actividad no económica.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 12


Índice

1. Levantamiento y Aspectos Metodológicos

2. Activos de los Hogares

3. Deuda de los Hogares

4. Riqueza Neta e Ingresos de los Hogares

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 13


Activos de los Hogares
A manera de resumen, algunos de los principales resultados en esta sección son:
✓ La mayor parte de los activos de los hogares en México están concentrados en activos no financieros.
o Los activos no financieros representan entre un 82% y un 92% de los activos totales de los hogares, dependiendo del
percentil de ingreso.
✓ El principal activo no financiero de los hogares en México es la vivienda.
o El valor de la vivienda principal representa entre el 59% y el 67% del valor total de los activos no financieros de todos los
hogares hasta el noveno decil de ingresos. Para el décimo decil, la vivienda principal representa entre un 35% y un 40%
de la totalidad de dichos activos. Si se suman las segundas propiedades, dicha proporción alcanza niveles entre 71% y
82% para los primeros nueve deciles de ingreso. Para el décimo decil, representan entre un 58% y un 72%.
✓ Respecto a la distribución de los activos no financieros, destaca que:
o Mientras que una elevada proporción de los hogares en México son propietarias de su vivienda principal a lo largo de
toda la distribución de ingresos (68% para el primer quintil de ingresos y 73% para el quinto quintil), la tenencia de
vehículos es mucho más prevalente en los hogares con mayores ingresos. En particular, entre el 5% de los hogares con
mayores ingresos, el 82% reporta tener vehículos. Dicha cifra es de 25% en el quintil de hogares con menores ingresos.
✓ Los activos financieros tienden a estar concentrados principalmente en los hogares con mayores ingresos.
o El principal activo financiero para los hogares es la cuenta de ahorro para el retiro y/o Afore, seguido de las cuentas
bancarias de depósito. En efecto, las cuentas de ahorro para el retiro representan entre el 63% y el 93% del total de
activos financieros, por lo que son el principal activo financiero a lo largo de toda la distribución de ingresos.
o El ahorro en instrumentos a plazo o en fondos de inversión es un instrumento que usan principalmente los hogares en el
decil más elevado de ingresos.
Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 14
Activos No Financieros
Por Percentil del Ingreso Total del Hogar
Valor de los activos no financieros de los hogares Frecuencia de tenencia de activos no
financieros
Miles de pesos, promedio Estructura porcentual Por ciento
3,000 100 100
90 90
2,500
80 80

70 70
2,000
60 60

1,500 50 50

40 40
1,000 30
30
20
20
500
10
10
0
0 0

20 a 39

40 a 59

60 a 79

80 a 89

90 a 95
Menos de 20

96 a 100
20 a 39

40 a 59

60 a 79

80 a 89

90 a 95
Menos de 20

96 a 100
20 a 39

40 a 59

60 a 79

80 a 89

90 a 95
Menos de 20

96 a 100

1/ Incluye segundas viviendas, terrenos, construcciones industriales, bodegas, tiendas, oficinas, locales, edificios comerciales, etc.
2/ Incluye otros activos no financieros como maquinaria industrial o agrícola, herramientas o bienes similares, aves de corral, ganado, etc.
Nota: Los hogares con ingreso total no especificado representan 0.01% del total de hogares.
Los datos de esta lámina pueden ser consultados en la sección de Tabulados (disponible en esta liga). En particular, para la gráfica izquierda, ver tabulados 3.8 y 7.1. Para la gráfica del centro, ver tabulado 3.8. Para la gráfica derecha, ver tabulado 3.2.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 15


Activos No Financieros
Valor de los activos no financieros de los hogares
Estructura porcentual

Por Hogar Por Persona de Referencia del Hogar

Tenencia de Sexo Edad Escolaridad Posición Laboral Condición de


Tamaño
Número de personas vivienda actividad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Rentada

Patrón(a) o empleador(a)
Sin escolaridad
6 o más

Otra 3/

Jornalero(a) o peón(a)
Posgrado
Más de 75 años

Otra situación 5/
Menor a 35 años

Empleado(a) u obrero(a)
2

5
1

Jubilado(a) o pensionado(a)
Propia pagada

45 a 54 años

55 a 64 años
35 a 44 años

65 a 74 años

Educación básica

Por su cuenta
Mujer

Licenciatura o equivalente
Hombre

Familiar sin pago 4/


Propia pagándose

Educación media superior

Económicamente activos
1/ Incluye segundas viviendas, terrenos, construcciones industriales, bodegas, tiendas, oficinas, locales, edificios comerciales, etc.
2/ Incluye otros activos no financieros como maquinaria industrial o agrícola, herramientas o bienes similares, aves de corral, ganado, etc.
3/ Vivienda habitada en préstamo, intestada o en litigio o en otra situación.
4/ Incluye trabajadores familiares sin pago y ayudantes con pago.
5/ Incluye a las personas de referencia del hogar que son estudiantes, se dedican a los quehaceres del hogar, están incapacitadas permanentemente para trabajar o realizan otro tipo de actividad no económica.
Nota: Los casos en los que no se especificó la edad o la escolaridad de la persona de referencia del hogar representan el 0.2% del total de hogares.
Los datos de esta lámina pueden ser consultados en la sección de Tabulados (disponible en esta liga). En particular, ver tabulados 3.8 y 3.10.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 16


Activos Financieros
Por Percentil del Ingreso Total del Hogar
Valor de los activos financieros de los hogares Frecuencia de tenencia de activos
financieros
Miles de pesos, promedio Estructura porcentual Por ciento
350 100 100

90 90
300
80 80
250 70 70

60 60
200
50 50
150
40 40

100 30 30

20 20
50
10 10

0 0 0
20 a 39

40 a 59

60 a 79

80 a 89

90 a 95
Menos de 20

20 a 39

40 a 59

60 a 79

80 a 89

90 a 95

20 a 39

40 a 59

60 a 79

80 a 89

90 a 95
Menos de 20

Menos de 20
96 a 100

96 a 100
96 a 100
1/ Incluye dinero ahorrado en una caja de ahorro de conocidos o del trabajo, dinero guardado con familiares o amigos, en una tanda, prestado como forma de ahorro u otro.
Nota: Los hogares con ingreso total no especificado representan 0.01% del total de hogares.
Los datos de esta lámina pueden ser consultados en la sección de Tabulados (disponible en esta liga). En particular, para la gráfica izquierda, ver tabulados 4.8 y 7.1. Para la gráfica del centro, ver tabulado 4.8. Para la gráfica derecha, ver tabulado 4.2.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 17


Activos Financieros
Valor de los activos financieros de los hogares
Estructura porcentual

Por Hogar Por Persona de Referencia del Hogar


Tamaño Tenencia de vivienda Sexo Edad Escolaridad Posición Laboral Condición de
Número de personas actividad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Otra situación 4/
Patrón(a) o empleador(a)
Rentada

Sin escolaridad
6 o más

Otra 2/

Jornalero(a) o peón(a)
Posgrado
Más de 75 años

Empleado(a) u obrero(a)
Menor a 35 años
2

3
1

Familiar sin pago 3/

Jubilado(a) o pensionado(a)
Propia pagada

Educación básica
45 a 54 años

55 a 64 años
35 a 44 años

65 a 74 años
Mujer

Por su cuenta
Hombre
Propia pagándose

Licenciatura o equivalente
Educación media superior

Económicamente activos
1/ Incluye dinero ahorrado en una caja de ahorro de conocidos o del trabajo, dinero guardado con familiares o amigos, en una tanda, prestado como forma de ahorro u otro.
2/ Vivienda habitada en préstamo, intestada o en litigio o en otra situación.
3/ Incluye trabajadores familiares sin pago y ayudantes con pago.
4/ Incluye a las personas de referencia del hogar que son estudiantes, se dedican a los quehaceres del hogar, están incapacitadas permanentemente para trabajar o realizan otro tipo de actividad no económica.
Nota: Los casos en los que no se especificó la edad o la escolaridad de la persona de referencia del hogar representan el 0.2% del total de hogares.
Los datos de esta lámina pueden ser consultados en la sección de Tabulados (disponible en esta liga). En particular, ver tabulados 4.8 y 4.10.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 18


Índice

1. Levantamiento y Aspectos Metodológicos

2. Activos de los Hogares

3. Deuda de los Hogares

4. Riqueza Neta e Ingresos de los Hogares

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 19


Deuda de los Hogares
Algunos de los principales resultados en esta sección son:
✓ Al igual que los activos financieros, los pasivos están concentrados en los hogares con mayores ingresos.
o El valor promedio de la deuda del 5% de hogares con mayor ingreso en el país es aproximadamente seis veces mayor que
el del 40% de hogares con menores ingresos.
✓ El tipo de deuda que contraen con mayor frecuencia los hogares es a través de tarjeta de crédito bancaria y/o
departamental, si bien esta es en promedio de un menor monto que la deuda contraída para adquirir bienes inmuebles.
o La proporción de hogares con deuda a través de tarjeta de crédito aumenta conforme es mayor el ingreso de los hogares.
Algo similar ocurre con el crédito obtenido para adquirir vehículos.
o La participación de la deuda contraída para adquirir una vivienda en la deuda total del hogar tiende a ser menor cuando
la persona de referencia del hogar tiene una edad más avanzada. En contraste, dicha participación tiende a aumentar
cuando la persona de referencia del hogar tiene un nivel más alto de escolaridad.
✓ En caso de un imprevisto económico, la mayor parte de los hogares en México recurriría a un préstamo de familiares o
conocidos, en lugar de utilizar ahorros o algún crédito bancario.
o Después de un préstamo de familiares o conocidos, opción a la que recurriría un 65% de los hogares, la segunda opción
más mencionada fue la venta o el empeño de un bien.
✓ Asimismo, casi un 60% de los hogares en el país dice no tener deudas, mientras que dos de cada tres hogares perciben que
sus ingresos solo les alcanza para lo necesario.
o Menos de un 9% de los hogares dijo tener un nivel de endeudamiento alto o excesivo.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 20


Deuda de los Hogares
Por Percentil del Ingreso Total del Hogar
Valor de la deuda de los hogares Frecuencia de tenencia de deuda
Miles de pesos, promedio Estructura porcentual Por ciento

250 100
100
90
90
200 80 80
70 70

150 60 60

50 50

40 40
100
30 30

20 20
50
10
10
0
0

20 a 39

40 a 59

60 a 79

80 a 89

90 a 95
Menos de 20

96 a 100
0

60 a 79
20 a 39

40 a 59

80 a 89

90 a 95
Menos de 20

96 a 100
20 a 39

40 a 59

60 a 79

80 a 89

90 a 95
Menos de

96 a 100
20

1/ Incluye segundas viviendas, terrenos, construcciones industriales, bodegas, tiendas, oficinas, locales, edificios comerciales, etc.
2/ Incluye crédito educativo, grupal, comunal o solidario, crédito en una caja de ahorro de conocidos o del trabajo, préstamos de familiares o amigos, en una casa de empeño, prestamistas o agiotistas y otros.
Nota: Los hogares con ingreso total no especificado representan 0.01% del total de hogares.
Los datos de esta lámina pueden ser consultados en la sección de Tabulados (disponible en esta liga). En particular, para la gráfica izquierda, ver tabulados 5.12 y 7.1. Para la gráfica del centro, ver tabulado 5.12. Para la gráfica derecha, ver tabulado 5.6.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 21


Deuda de los Hogares
Valor de la deuda de los hogares
Estructura porcentual

Por Hogar Por Persona de Referencia del Hogar


Tamaño Tenencia de Sexo Edad Escolaridad Posición Laboral Condición de
Número de personas vivienda actividad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Más de 75 años
Rentada

Licenciatura o equivalente
Hombre

55 a 64 años
35 a 44 años

45 a 54 años

65 a 74 años
Propia pagada

Empleado(a) u obrero(a)
Educación básica
4
1

6 o más

Otra situación 5/
Mujer

Educación media superior


Otra 3/

Sin escolaridad
Propia pagándose

Menor a 35 años

Posgrado

Familiar sin pago 4/


Jornalero(a) o peón(a)

Jubilado(a) o pensionado(a)
Patrón(a) o empleador(a)

Trabajador(a) por su cuenta

Económicamente activos
1/ Incluye segundas viviendas, terrenos, construcciones industriales, bodegas, tiendas, oficinas, locales, edificios comerciales, etc.
2/ Incluye crédito educativo, grupal, comunal o solidario, crédito en una caja de ahorro de conocidos o del trabajo, préstamos de familiares o amigos, en una casa de empeño, prestamistas o agiotistas y otros.
3 / Vivienda habitada en préstamo, intestada o en litigio o en otra situación.
4/ Incluye trabajadores familiares sin pago y ayudantes con pago.
5/ Incluye a las personas de referencia del hogar que son estudiantes, se dedican a los quehaceres del hogar, están incapacitadas permanentemente para trabajar o realizan otro tipo de actividad no económica.
Nota: Los casos en los que no se especificó la edad o la escolaridad de la persona de referencia del hogar representan el 0.2% del total de hogares.
Los datos de esta lámina pueden ser consultados en la sección de Tabulados (disponible en esta liga). En particular, ver tabulados 5.12 y 5.14.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 22


Imprevistos y Percepción de la Carga Financiera
Pago de Imprevistos Económicos 1/ Percepción de Nivel de Endeudamiento Percepción de la Suficiencia de los Ingresos
Por ciento Por ciento Por ciento
0.1
2.7
Préstamo de familiares 5.8
64.9
o conocidos

Venta o empeño 12.8


35.5
de algún bien
18.5

Adelanto de sueldo 21.7 20.7

59.9
13.0 66.5
Ahorros 19.7

Crédito bancario
17.9
o tarjeta de crédito

Otra fuente 0.3


Excesivo Alto Le queda para ahorrar
Moderado Bajo No le alcanza ni siquiera para lo necesario
0 20 40 60 80 No tiene deudas NE Solo le alcanza para lo necesario

1/ La pregunta específica es: Si hoy tuviera una urgencia económica igual a lo que gana o recibe en
un mes, ¿usted podría pagarla con…

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 23


Índice

1. Levantamiento y Aspectos Metodológicos

2. Activos de los Hogares

3. Deuda de los Hogares

4. Riqueza Neta e Ingresos de los Hogares

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 24


Riqueza Neta e Ingresos de los Hogares
Algunos de los principales resultados en esta sección son:
✓ La riqueza neta promedio—definida como la suma de activos financieros y no financieros menos pasivos—del 5% de los
hogares con mayor ingreso es aproximadamente siete veces mayor a la del 20% de hogares con el ingreso más bajo.
o El 5% de hogares con mayor ingreso en el país tiene una riqueza neta promedio de 3.02 millones de pesos, mientras que
el 20% con menores ingresos tiene una riqueza neta promedio de 425 mil pesos.
✓ Hay una mayor desigualdad en la distribución de la riqueza neta de los hogares en México que en sus ingresos.
o Con datos de la ENFIH 2019, se obtiene un coeficiente de Gini de 0.47 en la distribución de los ingresos, cifra similar a la
obtenida en otras fuentes. A su vez, se calcula un coeficiente de Gini de 0.73 para la riqueza neta.
✓ La riqueza neta de los hogares es mayor cuando es más alto el grado de escolaridad de sus integrantes.
o La mediana de la riqueza neta de los hogares en los que la persona de referencia cuenta con posgrado es de 921 mil
pesos. Para los hogares en los que dicha persona no tiene escolaridad, la cifra es de 203 mil pesos.
✓ En contraste con su ingreso, la riqueza neta de los hogares tiende a ser mayor cuando la persona de referencia del hogar
tiene una edad más avanzada, reflejando en parte un proceso de acumulación de riqueza.
o La mediana de la riqueza neta de los hogares en los que la persona de referencia tiene 65 años o más es de alrededor de
500 mil pesos. Para los hogares en los que dicha persona tiene entre 45 y 54 años, la cifra es de 325 mil pesos, y es
menor para los hogares en los que la persona de referencia tiene menos de 45 años.
o En contraste, la mediana del ingreso de los hogares es mayor para los hogares en los que la persona de referencia tiene
entre 45 y 54 años, y es menor para los hogares en los que dicha persona es mayor a 75 años.
✓ La mayor parte de la riqueza neta de los hogares en México proviene de activos no financieros.
Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 25
Riqueza Neta
Riqueza Neta de los Hogares por Percentil del Ingreso Total del Hogar
Miles de pesos, Promedio
Riqueza Neta 1/ Activos y Pasivos 2/
57.1
Menos de 20 425 Menos de 20 - 44.2 465

50.8
20 a 39 460 20 a 39 - 36.9 482

105.4
Activos Financieros
40 a 59 483 40 a 59 - 49.5 474
Activos No Financieros
87.7
Pasivos
60 a 79 675 60 a 79 - 77.8 680

102.9
80 a 89 987 80 a 89 - 109.3 1,008
217.3

90 a 95 1,995 90 a 95 - 131.1 1,959

378.9
96 a 100 3,029 96 a 100 - 246.9 2,927

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 -1,000 0 1,000 2,000 3,000 4,000
1/ La riqueza neta es la diferencia entre los activos totales de los hogares y los pasivos totales de los hogares. Las cifras mostradas se interpretan como la riqueza neta promedio en miles de pesos por hogar, de acuerdo al percentil de ingreso al que pertenece.
2/ Los activos totales incluyen activos no financieros (el valor de la vivienda principal del hogar para los propietarios de viviendas, segundas propiedades, vehículos, menaje de casa y negocios) y los activos financieros (cuentas de ahorro, cuentas de cheques, depósitos a plazo fijo, fondos
de inversión, cuentas o tarjetas de nómina o pensión, cuentas de ahorro para el retiro o afore, seguros de vida, cuentas para recibir apoyos de gobierno, dinero ahorrado en una caja de ahorro de conocidos o del trabajo, dinero guardado con familiares o amigos, en una tanda, prestado
como forma de ahorro u otro. Los pasivos totales incluyen deuda hipotecaria (vivienda principal y segundas propiedades) y no hipotecaria (tarjetas de crédito bancarias, departamentales, crédito de nómina, personal, crédito automotriz, crédito educativo, grupal, comunal o solidario, caja
de ahorro de conocidos o trabajo, préstamos de familiares o amigos, casa de empeño y otros). Las cifras mostradas se interpretan como los montos promedio en miles de pesos por hogar para cada concepto, de acuerdo al percentil de ingreso al que pertenece.
Nota: Los hogares con ingreso total no especificado representan 0.01% del total de los hogares. Por su parte, los hogares con ingreso total no especificado que poseen algún tipo de activo representan 0.01% del total de hogares con algún activo, en tanto que el 0.003 por ciento de los
hogares que poseen algún tipo de deuda tienen ingreso total no especificado.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 26


Distribución de Riqueza Neta e Ingresos de los Hogares
Miles de pesos, Promedio
Riqueza Neta por Percentil de Riqueza 1/ Activos y Pasivos por Percentil de Riqueza 2/ Ingreso Anual de los Hogares por
Percentil de Ingreso
10.3

Menos de 20 -4 Menos de 20 - 69.0 27 Menos de 20 25

34.4
20 a 39 82 20 a 39 - 46.7 88 20 a 39 72
63.4
Activos
40 a 59 275 40 a 59 - 71.7 283 40 a 59 117
Financieros
95.6 Activos No
60 a 79 643 60 a 79 Financieros 60 a 79
- 82.7 635 186
Pasivos
129.8
80 a 89 1,164 80 a 89 - 107.2 1,144 80 a 89 277
182.5
90 a 95 1,885 90 a 95 - 121.7 1,842 90 a 95 387
656.4

96 a 100 6,986 96 a 100 - 179.5 6,620 96 a 100 710

-2,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000 -2,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000 0 200 400 600 800

1/ La riqueza neta es la diferencia entre los activos totales de los hogares y los pasivos totales de los hogares. Las cifras mostradas se interpretan como la riqueza neta promedio en miles de pesos por hogar, de acuerdo al percentil de riqueza al que pertenece.
2/ Los activos totales incluyen activos no financieros (el valor de la vivienda principal del hogar para los propietarios de viviendas, segundas propiedades, vehículos, menaje de casa y negocios) y los activos financieros (cuentas de ahorro, cuentas de cheques, depósitos a plazo fijo, fondos
de inversión, cuentas o tarjetas de nómina o pensión, cuentas de ahorro para el retiro o afore, seguros de vida, cuentas para recibir apoyos de gobierno, dinero ahorrado en una caja de ahorro de conocidos o del trabajo, dinero guardado con familiares o amigos, en una tanda, prestado
como forma de ahorro u otro. Los pasivos totales incluyen deuda hipotecaria (vivienda principal y segundas propiedades) y no hipotecaria (tarjetas de crédito bancarias, departamentales, crédito de nómina, personal, crédito automotriz, crédito educativo, grupal, comunal o solidario,
caja de ahorro de conocidos o trabajo, préstamos de familiares o amigos, casa de empeño y otros). Las cifras mostradas se interpretan como los montos promedio en miles de pesos por hogar para cada concepto, de acuerdo al percentil de riqueza al que pertenece.
Nota: Los hogares con riqueza neta no especificada representan 0.17% del total de los hogares. Por su parte, los hogares con riqueza neta no especificada que poseen algún tipo de activo representan 0.17% del total de hogares con algún activo, en tanto que el 0.3 por ciento de los
hogares que poseen algún tipo de deuda tienen riqueza neta no especificada. Los hogares con ingreso total no especificado representan 0.01% del total de hogares.
Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 27
Riqueza Neta e Ingresos de los Hogares
México Comparativo Internacional
Curvas de Lorenz: Riqueza Neta e Ingresos Anuales de Coeficiente de Gini de Ingreso2/ y Riqueza3/
los Hogares 1/
Porcentaje acumulado
1.0
Estados Unidos
Curva de Ingreso

Curva de Riqueza Neta


Porcentaje Acumulado de Ingreso o Riqueza Neta

0.8 España
Línea de Igualdad Perfecta

0.6 Uruguay

0.4 Eurozona

México
0.2

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1


0.0 Ingreso Riqueza neta
Coeficiente de Gini
Ingreso 0.47 • Al igual que en México, en otros países también se ha
-0.2 Riqueza Neta 0.73 encontrado que hay una mayor desigualdad en la distribución
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 de la riqueza neta de los hogares que en sus ingresos.
Porcentaje Acumulado de Hogares
1/ La riqueza neta es la diferencia entre los activos totales de los hogares y los pasivos totales de los hogares.
2/ Los coeficientes de Gini de ingreso provienen del Banco Mundial, con excepción del mostrado para la Eurozona y para México, que se obtienen de la Comisión Europea y de los resultados de la ENFIH 2019 respectivamente.
3/ Los coeficientes de Gini de riqueza neta son estimados por el Banco de México a partir de los resultados de las encuestas similares a la ENFIH en cada país o zona. En particular en el caso de México, el coeficiente de Gini se calcula a partir de los resultados de la ENFIH 2019.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 28


Riqueza Neta
Riqueza Neta de los Hogares 1/
Miles de pesos, Mediana
Por Hogar Por Persona de Referencia del Hogar

1,200
Tamaño Tenencia de Sexo Edad Escolaridad Posición Laboral Condición de
Número de personas vivienda 1,017 actividad
1,000 921

800 770

600 528 498 520


500 504
454
400 315 333 325 313
265 263 288 285 283
243
215 223 203 224 222 210 233
200 133 128
42 67
32
0

Jubilado(a) / pensionado(a)
35 a 44 años

45 a 54 años

55 a 64 años

65 a 74 años

Más de 75 años

Otra situación 4/
Jornalero(a) o peón(a)
Sin escolaridad
Otra 2/

Familiar sin pago 3/


Propia pagada

Licenciatura o equivalente

Patrón(a) o empleador(a)
Rentada
2

Hombre

Educación media superior

Por su cuenta
1

Posgrado
6 o más

Menor a 35 años

Educación básica
Mujer
Propia pagándose

Empleado(a) u obrero(a)

Económicamente activos
1/ La riqueza neta es la diferencia entre los activos totales de los hogares y los pasivos totales de los hogares.
2/ Vivienda habitada en préstamo, intestada o en litigio o en otra situación.
3/ Incluye trabajadores familiares sin pago y ayudantes con pago.
4/ Incluye a las personas de referencia del hogar que son estudiantes, se dedican a los quehaceres del hogar, están incapacitadas permanentemente para trabajar o realizan otro tipo de actividad no económica.
Nota: Los casos en los que no se especificó la edad o la escolaridad de la persona de referencia del hogar representan el 0.2% del total de hogares.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 29


Ingresos de los Hogares
Ingreso Anual de los Hogares
Miles de pesos, Mediana
Por Hogar Por Persona de Referencia del Hogar
350
Tamaño Tenencia de Sexo Edad Posición Laboral Condición de
Escolaridad
Número de personas vivienda 300 actividad
300

250 226

187 192
200
166
150 134 141 132 128 134 120 134 139 137
120 125 125
114 106 109
94 95 99 99 103
100 76 78 78
60 67 67
50

Más de 75 años
Otra 1/
Rentada

Otra situación 3/
6 o más

Posgrado
Educación media superior
Sin escolaridad

Patrón(a) o empleador(a)
2

Menor a 35 años
1

Mujer
Propia pagada
Propia pagándose

Jornalero(a) o peón(a)

Por su cuenta
Familiar sin pago 2/
Hombre

35 a 44 años

55 a 64 años
45 a 54 años

65 a 74 años

Educación básica

Empleado(a) u obrero(a)

Jubilado(a) o pensionado(a)
Licenciatura o equivalente

Económicamente activos
1/ Vivienda habitada en préstamo, intestada o en litigio o en otra situación.
2/ Incluye trabajadores familiares sin pago y ayudantes con pago.
3/ Incluye a las personas de referencia del hogar que son estudiantes, se dedican a los quehaceres del hogar, están incapacitadas permanentemente para trabajar o realizan otro tipo de actividad no económica.
Nota: Los casos en los que no se especificó la edad o la escolaridad de la persona de referencia del hogar representan el 0.2% del total de hogares.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 30


Riqueza Neta e Ingresos de los Hogares
Riqueza Neta e Ingresos Anuales de los Hogares
Miles de pesos, Mediana
Por tamaño del hogar Por tenencia de la vivienda y por sexo Por edad
200
Número de personas
200 150
6 o más Propia 45 a 54
160 160 pagándose 120 55 a 64
5 35 a 44
4
120
Rentada Hombre Propia Menor a 35 65 a 74
120 90
3 pagada años
Ingreso

Ingreso

Ingreso
Otra 1/ Mujer
80 2 80 60
Más de 75
1 años
40 40 30

0 0 0
0 100 200 300 400 0 100 200 300 400 500 600 0 100 200 300 400 500 600

Riqueza Neta Riqueza Neta Riqueza Neta


Por escolaridad Por posición laboral Por condición de actividad
350 250 150
Patrón(a) o Económicamente Jubilado(a) /
300 empleador(a) activos pensionado(a)
Posgrado 200 120
250
Empleado(a) u
obrero(a)
200 150 90
Licenciatura
Ingreso

Ingreso

Ingreso
150 100 Por su cuenta Otra situación 3/
Educación media superior 60
100 Educación básica Familiar sin pago 2/
Sin escolaridad 50 30
50 Jornalero(a) o peón(a)
0 0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1,000 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1,0001,100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Riqueza Neta Riqueza Neta Riqueza Neta


1/ Vivienda habitada en préstamo, intestada o en litigio o en otra situación.
2/ Incluye trabajadores familiares sin pago y ayudantes con pago.
3/ Incluye a las personas de referencia del hogar que son estudiantes, se dedican a los quehaceres del hogar, están incapacitadas permanentemente para trabajar o realizan otro tipo de actividad no económica.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 31


Ingresos de los Hogares
Frecuencia de Fuentes de Ingreso Anual de los Hogares
Por ciento

Por Percentil del Ingreso Total del Hogar Por Percentil de la Riqueza Neta del Hogar 1/
100 100

90 90

80 80

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0

Menos de

40 a 59

60 a 79

80 a 89

90 a 95
20 a 39

96 a 100
40 a 59

60 a 79

80 a 89

90 a 95
20 a 39
Menos de

96 a 100

20
20

1/ La riqueza neta es la diferencia entre los activos totales de los hogares y los pasivos totales de los hogares.
Nota: Los hogares con ingreso total no especificado representan 0.01% del total de hogares.
Los datos de esta lámina pueden ser consultados en la sección de Tabulados (disponible en esta liga). En particular, ver tabulado 8.3.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 32


Ingresos de los Hogares
Frecuencia de Fuentes de Ingreso Anual de los Hogares
Por ciento

Por Hogar Por Persona de Referencia del Hogar


Tamaño Tenencia de Sexo Edad Escolaridad Posición Laboral Condición de
Número de personas vivienda actividad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Más de 75 años

Educación básica
Rentada

35 a 44 años

65 a 74 años
Hombre

45 a 54 años

55 a 64 años

Por su cuenta
6 o más
3
1

Sin escolaridad

Educación media superior

Familiar sin pago 2/


Otra 1/

Mujer

Jornalero(a) o peón(a)
Propia pagándose

Licenciatura o equivalente

Otra situación 3/
Propia pagada

Menor a 35 años

Posgrado

Empleado(a) u obrero(a)

Jubilado(a) o pensionado(a)
Patrón(a) o empleador(a)

Económicamente activos
1/ Vivienda habitada en préstamo, intestada o en litigio o en otra situación.
2/ Incluye trabajadores familiares sin pago y ayudantes con pago.
3/ Incluye a las personas de referencia del hogar que son estudiantes, se dedican a los quehaceres del hogar, están incapacitadas permanentemente para trabajar o realizan otro tipo de actividad no económica.

Nota: Los casos en los que no se especificó la edad o la escolaridad de la persona de referencia del hogar representan el 0.2% del total de hogares.
Los datos de esta lámina pueden ser consultados en la sección de Tabulados (disponible en esta liga). En particular, ver tabulados 8.3 y 8.4.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 33

También podría gustarte