Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

INGENIERÍA ECONÓMICA 1, SECCIÓN “A”


INGENIERO: ERIC RONALDO RUIZ MATIAS

TRANSCRIPCIÓN FASE 1

GRUPO #14

REG.
INTEGRANTES DEL GRUPO ACADÉMICO
Oscar Enrique García Alfaro 201700721

Bryan Estuardo De León Estrada 202206125

Darrell Herrera Rubio 201800940

Guatemala 5 de diciembre del 2023


INDICE GENERAL

1
INDICE DE TABLAS

2
INDICE FIGURAS

3
INTRODUCCIÓN

El financiamiento es el proceso para obtener recursos económicos para llevar a cabo una actividad,
como un proyecto, una inversión o una operación comercial. En Guatemala, existen diversas
fuentes de financiamiento que pueden clasificarse en dos principales, internas y externas. Las
fuentes internas son aquellas que provienen de los recursos propios de la persona o entidad que
busca el financiamiento, como el ahorro, la reinversión de utilidades o la venta de activos. Las
fuentes externas son aquellas que provienen de terceros, como bancos, cooperativas, organismos
internacionales, inversionistas o donantes. Cada fuente de financiamiento tiene sus beneficios,
dificultades, requisitos y condiciones, que deben ser analizados cuidadosamente antes de elegir la
opción más adecuada para cada caso.

La mayoría de los gobiernos de América Latina, con el ánimo de mejorar la calidad de la inversión
pública y de responder adecuadamente a las demandas de la población, han hecho esfuerzos para
hacer funcionar sistemas de inversión pública, en el entendido de que éste representa, por mucho,
el camino idóneo para lograrlo. Los resultados obtenidos han sido sorprendentes, la inversión
pública ha mejorado sustancialmente, los objetivos y metas de desarrollo se han logrado con mayor
facilidad, los impactos se han hecho más visibles y son notables las mejoras en el
funcionamiento del aparato estatal.

En Guatemala incursionó en esta materia a mediados de los años noventa, asistido por la Agencia
Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), dejando establecidas las bases para el Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP). De esa primera incursión se obtuvo algunos logros significativos de
gran impacto, entre los que se puede mencionar la creación de un fondo en
fideicomiso para financiar estudios y diseños, el arraigo de la importancia de la preparación de un
programa de inversiones públicas (PIP), como orientador de la asignación de
recursos presupuestarios y la operación de un sistema de información de proyectos.

Contrario a la práctica tradicional, las inversiones generadas y canalizadas a través de sistemas


estructurados e integrados eficientemente, no sólo representan auténticamente las aspiraciones de
la población, sino que incentivan la inversión privada, promueven el desarrollo, utilizan

4
eficientemente los escasos recursos y, por supuesto, mejoran la capacidad institucional de producir
bienes y servicios.

5
OBJETIVO GENERAL

El principal objetivo del financiamiento en Guatemala y sus fuentes de financiamiento es


determinar y reconocer el proceso por el que se proporciona capital a Guatemala para utilizar en
proyectos para el beneficio del país, así mismo para poder discernir entre las mejores opciones de
fuentes de financiamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar y difundir procedimientos metodológicos, normas e instructivos uniformes


para la formulación, evaluación, análisis técnico económico, ejecución y seguimiento de
las iniciativas de inversión.
2. Apoyar una eficiente asignación y administración de los recursos de inversión mediante el
establecimiento de procedimientos y criterios que eviten la discrecionalidad en el uso de
los recursos públicos.
3. Asegurar la disponibilidad de información confiable y oportuna para la toma de
decisiones.
4. Identificar cuáles son las fuentes de financiamiento en Guatemala y sus clasificaciones, así
como las principales características de las fuentes de financiamiento.
5. Distinguir las diferencias entre el financiamiento interno y el financiamiento externo.

6
MARCO TEÓRICO

Las fuentes de financiamiento son fuentes de recursos que se destinan al pago de bienes y servicios del
presupuesto general de ingresos y gastos del Estado para el desarrollo de programas y/o proyectos. Las
diversas fuentes de financiamiento se enumeran en la Guía de Clasificación Presupuestaria del Sector Público
de Guatemala (páginas 77 a la 82), documento que puede consultarse en el apartado de “Manuales”, de la
sección “Marco Legal”.

Dentro de las fuentes de financiamiento, se tiene, entre otras:

• Ingresos corrientes
• Ingresos IVA-Paz
• Ingresos propios
• Donaciones
• Préstamos
• Colocaciones de Bonos del Tesoro.

(minfin.gob.gt)

El financiamiento se puede clasificar por fuente y tipo de actividad (que puede ser: fideicomisos, emisión de
valores, deudas flotantes, etc.):

• Financiamiento externo: "Rentas obtenidas por préstamos a instituciones u organismos financieros


internacionales, o a personas naturales o jurídicas no residentes en el país".
• Financiamiento interno: “Rentas obtenidas por préstamos a instituciones u organizaciones
financieras públicas o privadas domiciliadas en el país”.

(monografías)

7
El crédito bancario al sector privado es una de las fuentes más importantes de financiación de la actividad
económica. Es posible un proceso de intermediación financiera a través del sector bancario. Según datos del
Banco de Guatemala (Banguat), las microfinanzas, los préstamos de consumo y de vivienda son las
principales fuentes de actividad económica. Tres tipos de préstamos que son los más demandados en el país.
Según las estadísticas de la unidad bancaria, la tasa de crecimiento anual de las microfinanzas es del 41,4%;
mientras que en 2020 fue del 16,8%, y en 2019, del 13,5%. La vitalidad hipotecaria fue del 15,6% frente al
7,8% en 2020 y el 15,4% en 2019. Además, el consumo fue del 13,4%, del 4,8% en 2020 y del 6,6% en 2019.
"El total de préstamos bancarios al sector privado creció un 9,3% el 19 de agosto, frente a las previsiones del
7% y el 7,5%.
(República, Sandra Vi)
Otros tipos de financiamiento para el ser individual seria:

• Valores de circulación: bonos o pagarés, que son una fuente de financiamiento disponible para
las empresas, se han popularizado con el desarrollo del mercado de valores guatemalteco. El
precio de estos títulos se obtiene calculando su tasa interna de retorno, teniendo en cuenta su valor
neto de mercado, los pagos de intereses y la depreciación del capital.

• Financiamiento con garantía fiduciaria: Dicho financiamiento consiste en una o más personas
(naturales o jurídicas) que conjunta o solidariamente acuerdan ser garantes y codeudores de
obligaciones crediticias a favor de otra persona física o jurídica que asume directamente dichas
obligaciones. Esto sólo puede garantizarse mediante la firma de la persona que interviene en el
contrato. En algunos casos, los bancos aceptarán la firma del deudor como garantía si el deudor
es una persona jurídica y tiene suficiente solvencia para cumplir con sus obligaciones con
terceros.

• Financiamiento con garantía hipotecaria: Se caracteriza por que el préstamo está garantizado por
bienes inmuebles (ya sean inmuebles o terrenos) y está pignorado a favor de la institución
crediticia. La transferencia del inmueble se realiza en el registro de la propiedad, dependiendo de
la jurisdicción del inmueble ofrecido en garantía. Dependiendo de las políticas de cada agencia,
pueden otorgar una subvención de más del 50% del valor imponible de la propiedad.

8
• Financiamiento con garantía prendaria: Este tipo de financiación se diferencia del anterior en que
está garantizado por bienes muebles como equipos, cultivos, maquinaria, bienes, vehículos,
ganado, etc., pignorados al prestamista. De manera similar al financiamiento hipotecario, cada
institución aplicará un cierto porcentaje del valor de cada propiedad en función de sus propias
políticas.

• Financiamiento con garantía mixta: También puede haber combinaciones entre los tipos de
financiación anteriores. Esto se debe a que, en algunos casos, dependiendo de las necesidades del
negocio, se requiere garantía adicional para calificar para un financiamiento mayor.

• Financiamiento con garantía de obligaciones propias: Este tipo de financiación incluye títulos de
deuda emitidos por bancos, como bonos, depósitos a plazo, etc. La tasa de financiación puede ser
hasta el 100% del valor del título. A esto también se le llama financiación compensatoria.

• Financiamiento a través de descuento de documentos: Este tipo de financiación involucra a dos


personas, una se llama descontador y la otra se llama descontador. El crédito no utilizado se
transfiere a la empresa de descuento, que proporciona acceso a los fondos del crédito a cambio
del valor monetario que representa, menos la cantidad determinada por ambas partes (llamada
tasa de descuento en los bancos), es decir. método de pago por adelantado. A menos que se
acuerde lo contrario, el descontador está obligado a pagar los créditos transferidos al descontador,
lo que significa que la propiedad del descuento se transmite junto con la responsabilidad. De esta
forma, el descontador puede obtener financiación de forma inmediata, porque al descontar un
bono no tiene que esperar a su vencimiento para acceder a los fondos. Los documentos de
descuento se procesan en el corto plazo a través de documentos denominados en moneda local o
extranjera, entre los que se pueden mencionar cartas de crédito, notas de aceptación bancaria, etc.

• Financiamiento por medio de leasing: Este planteamiento consiste en un contrato en virtud del
cual la empresa, a petición del cliente, compra a título oneroso determinados bienes, que se
entregan al cliente en concepto de alquiler, con la opción del arrendatario de seguir trabajando al
final del periodo, servicio bajo un nuevo contrato o comprar bienes en su posesión. Un

9
arrendamiento es un contrato a largo y mediano plazo que limita la participación del titular. Son
tres las personas incluidas en el contrato de arrendamiento:

o Inquilino: Es la persona que decide lo que quiere en la propiedad.


o Empresa de leasing: Es un apoyo financiero, compra los activos, pero intenta traspasar los
pasivos a las otras dos.
o Proveedor: En ocasiones existe un intermediario que contacta con su cliente y la empresa de
leasing y firma un contrato responsabilizándose del producto.

• Créditos documentarios: También se les llama cartas de crédito. Involucra al comprador (orden,
consignatario o solicitante), vendedor (beneficiario), banco emisor y banco negociador o pagador.
Se conceptualizan como “instrucciones de pago condicionadas”, donde el banco (banco
negociador), actuando a petición del cliente (comprador), se compromete a pagar al destinatario
(vendedor) una determinada cantidad en base a un documento (factura), carta de porte, certificado
de seguro, lista de empaque), si cumplen con ciertos términos y condiciones especificados en la
carta de crédito.

• Financiamientos de exportación: Este tipo de financiamiento es utilizado con mucha frecuencia,


principalmente, por exportadores de Azúcar, Café, Cardamomo, Banano, y otros productos
tradicionales y no tradicionales de Exportación. Pueden ser de Pre-exportación o de Post-
Exportación.

o Financiamiento de pre-Exportación:

Este tipo de financiamiento, consiste en el otorgar capital de trabajo, regularmente en dólares, a


una persona, con la finalidad de preparar su futura exportación. Ya sea, procesando Materia Prima
o comprando Producto Terminado. Esto permite realizar la Exportación, recuperar los fondos y
devolverlos a la institución financiera.

Normalmente, son otorgados a plazos de 30, 60, 90 y 180 días, tienen la ventaja de operar con
una tasa de interés en dólares, lo que le permite operar con baja carga financiera.

10
o Financiamiento de Post-Exportación:

A diferencia del anterior, éste financiamiento es otorgado posterior a la realización de la


exportación. En la cual, generalmente el vendedor otorga un plazo de crédito al comprador, para
que éste comercialice el producto exportado. El vendedor, obtiene el pago en forma anticipada
por parte del Banco. Posteriormente, el comprador, realiza el pago, por medio del banco, quien
toma el valor correspondiente al financiamiento y la diferencia se le entrega al Beneficiario ó
vendedor.
(monografías)

El comportamiento de las empresas guatemaltecas para obtener financiamiento está viviendo cambios
constantes, derivado de la necesidad de incrementar recursos financieros entre empresas y pequeñas y
medianas empresas.

• Ahorros personales: La mayoría de negocios se ha iniciado y dado sus primeros pasos con los
ahorros y otros recursos personales, incluyendo la venta de propiedades de diversas dimensiones.

• Juntas directivas: En la práctica es una forma de ahorro personal pero obligatorio por el compromiso
de aportar periódicamente (por lo general cada mes) asumido con los integrantes de la junta. En
forma rotatoria, cada integrante percibe un monto que proviene de los aportes de los demás.
Dependiendo del monto se puede reunir un capital como para invertir en el inicio de una empresa.

• Bancos y cooperativas: Las fuentes más comunes de financiamiento. Se requiere sustentar el


proyecto de inversión y pasar por una calificación de riesgo en el área de financiamiento empresarial
de la entidad financiera.

• Empresas de capital de inversión: Suelen prestar apoyo financiero a las firmas que quieren
expandirse, a cambio de acciones o un interés parcial en el negocio.

11
• Organismos del Estado: Existen asignaciones presupuestales a organismos que financian proyectos
específicos como: proyectos de innovación tecnológica en empresas; proyectos de investigación y
desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación; fortalecimiento de capacidades
para la ciencia y la tecnología, con becas y pasantías; y proyectos de fortalecimiento y articulación
del sistema nacional de innovación.

• Organizaciones No Gubernamentales: Asociaciones sin fines de lucro que por lo general consiguen
recursos del exterior para canalizarlos a emprendimientos con fines sociales.

• Crédito comercial: El uso de las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo
acumulado. Ejemplos: los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de
inventario como fuentes de recursos.

• Factoraje: Instrumento que permite cobrar por anticipado las facturas emitidas a los clientes. El
banco hace el pago descontando una comisión y luego se encarga de cobrar el íntegro de lo facturado
al cliente de la empresa.

• Financiamiento por medio de los inventarios: Se utiliza el inventario de la empresa como garantía
de un préstamo. Para este fin se puede recurrir al depósito en almacén público, el almacenamiento
en la fábrica, el recibo en custodia, la garantía flotante y la hipoteca. El acreedor tiene derecho a
tomar posesión de esta garantía en caso de que la empresa incumpla con su obligación de pago.

(Andrea Vides, Data Export)

12
METODOLOGÍA

Se considera que la metodología utilizada para realizar esta investigación fue de índole mixta, debido a que
se usó metodología cualitativa (comenzamos con planteamientos amplios que poco a poco se enfocan en el
ciudadano individual y jurídico, y visualizamos de manera subjetiva la perspectiva del ciudadano individual
y jurídica) y la metodología cuantitativa (debido al uso de números, cálculos para control, descripción, y
predicción).

Los datos fueros recolectados principalmente de manera virtual por medio de páginas de internet relacionadas
al tema que estamos investigando, en este caso se usaron paginas virtuales como por ejemplo del banco de
Guatemala, periódicos de economía, pero también se usaron de otros trabajos de personas, como
“monografías”, “Data Export”, etc. La búsqueda de estas páginas fue en parte realizada individualmente y
también con la ayuda de la IA de Bing que ofreció varias páginas de las cuales se tomo la información presente
en la investigación, a pesar de que se parafraseo el tema, la mayor parte de esta investigación salió de esas
páginas de internet.

13
ANÁLISIS DE DATOS

14
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

15
CONCLUSIONES

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y EGRAFÍAS

https://revista.dataexport.com.gt/2022/02/como-conseguir-financiamientos-empresariales-en-
321/
https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/leyes_manuales/manuales_dtp/manual%20secpub
%20220318.pdf
https://republica.gt/finanzas/2021-8-26-22-59-59-los-tipos-de-creditos-mas-solicitados-en-
guatemala-segun-banguat
https://www.minfin.gob.gt/images/subsitios/transferencias/f.pdf
https://www.monografias.com/trabajos12/tipfinan/tipfinan2

17
ANEXOS

18

También podría gustarte