Está en la página 1de 4

[22:48, 9/11/2023] Sarah Historia Medios Comp: En la conversación con el profesor hicimos una

reformulación del proyecto: la idea sería entonces considerar una parte de lo que he denominado
“esferas públicas de Internet”: las redes sociales. Considerar las redes sociales e indagar en qué
medida las interacciones humanas que allí se producen se vinculan al uso del Big Data mediante el
Algoritmo. Para indagar lo anterior se pensó en explorar una tesis (con su respectiva tesis
secundaria o consecuencia) y una antítesis:

Tesis principal: las redes sociales son un “no lugar” (concepto de Marc Augé), son un espacio no
regulado jurídicamente a cabalidad, lo cual permite el uso indebido de los datos de los usuarios.

Tesis secundaria: el uso de los datos recolectados en redes sociales tiene efectos individuales (en
la identidad) y colectivos (en los vínculos que se establecen con los demás).

Antítesis: asumir las redes sociales como “no lugares” implica ignorar que lo virtual hace parte de
la realidad y que, por esto, tiene una determinada legitimidad.

Con lo anterior se intentaría, entonces, llegar a una reflexión final sobre lo construido.

[22:53, 9/11/2023] Sarah Historia Medios Comp: Con todo esto, les propongo una división del
trabajo:

1. Definir qué son las esferas públicas de internet y ubicar, dentro de éstas, a las redes sociales.
Apoyarse en Pierre Levi (Parte I. Cap. 4) (Sarah)

2. Definir qué es el Big Data, qué es el Algoritmo. Precisar en qué se parecen, en qué se diferencian
y cuál es la función que desempeñan en las redes sociales. (Edwin)

3. ¿Qué regulaciones jurídicas existen para la recolección de datos en las redes sociales
actualmente? (Juan Diego)

4. ¿Se puede concebir a las redes sociales como un “no lugar” (concepto derivado de la obra de
Marc Augé)? (Sarah)

5. ¿Cómo se segmenta el contenido que circula para los usuarios de las redes sociales? Para ello se
pueden consultar documentales como “El dilema de las redes” (Netflix) (Juan Diego)

6. ¿ Qué es “el mundo virtual en general” y “lo digital” para Pierre Lévy? Consultar en libro de
Pierre Lévy (Parte I Cap. 3 pp.32-38) (Edwin)

7. Síntesis: conclusiones tras la redacción del ensayo. (Sarah)

Yo me puse sobre los hombros una tercera labor: la síntesis. Esto lo puedo asumir si para el día
martes de la próxima semana todas estas preguntas se encuentran resueltas mediante el empleo
de bibliografía académica, la ubicación de las respectivas citas donde vayan (en formato APA) y
una escritura académica correcta (es decir, en forma de párrafos escritos en tercera persona y con
buena ortografía).

Cuando puedan, cuéntenme, por favor, qué les parece mi propuesta y la reformulación del ensayo.

[22:55, 9/11/2023] Sarah Historia Medios Comp: Dejo por aquí dos de los textos que nos sugirió
el profesor.(en uno de ellos se encuentra la respuesta a la segunda pregunta que le asigné a
Edwin). Por lo demás, la idea es utilizar la bibliografía que señalamos en el correo y la que sea
necesaria.

BIG DATA: De acuerdo a Mayer-Schönberger (2013), el Big Data, es el acumulado de millones de


datos o “datos masivos” almacenados en grandes plataformas disponibles a la comunidad mundial
de la internet y disponibles para ser transformados bajo la libertad de la necesidad de quien los
use, ya que el conjunto de datos es tan grande que su análisis no se facilita de manera tradicional,
sino que se requiere de un lector y administrador Zarco A.(2015), al servicio de quien los requiera,
pero que tenga la capacidad de organizarlos aprovecharlos y generarles valor ya sea de tipo
personal o con fines de generación de bienes y servicios en la masa económica. El uso de datos es
libre, no regulado ni restringido Zarco A. (2015). Desde el año 1958, se tiene registrado el primer
caso de almacenamiento de datos digital Luhm H.P. (1958) Los datos fluyen como textos,
imágenes, planos, códigos y otros, pero solo fue con la llegada de las redes sociales en el 2005 que
tuvieron el gran protagonismo Oracle (2022), donde se derivó el desarrollo de la personalización
de información de acuerdo a los criterios de búsqueda y fue aprovechado por el marketing y el
comercio en general, Oracle (2022)

ALGORITMO: Como definición de la Real Academia de la lengua Española, el algoritmo es un


conjunto finito de planteamientos matemáticos ordenados y secuentes, que permiten la solución
de un problema. Por tanto, el algoritmo es un artefacto físico o digital que lleva a cabo una orden
mediante unas reglas previamente configuradas por medio de códigos matemáticos, escritura,
fotografía, con el único propósito de resolver y entregar una solución, una instrucción, una
respuesta, un manual, (Cormen et al,2009). El algoritmo es permanentemente usado en el mundo
computacional, para el desarrollo de sofware.

En que se parece el algoritmo del big data: El desarrollo digital navega sobre los datos y la
información digital (Abbate et al, 2008), el big data acumula y administra esos datos creados de
manera indefinida y los algoritmos digitales requiere de muchos datos para sus procesos, lo cual
podemos decir que la existencia del algoritmo como también del big data, es posible por la
existencia de los Datos, el punto determinador de su función. Por otro lado, se diferencian en su
función, el big data acumula los datos y no los procesa ni los organiza, mientras que el algoritmo
requiere filtrar, organizar los datos para usarlos en procesos (Hernandez, 2022), otra gran
diferencia es que del big data se puede analizar de manera más macro volúmenes gigantes de
datos a una velocidad mayor con una gran variedad de información y datos (telefónica 2022)
mientras que los algoritmos trabajan con información infinita pero filtrada de acuerdo a las
órdenes o límites del proceso que ejecuta (Cormen et al, 2009).
En primera medida, la conexión es determinante para adquirir y recolectar la información y datos
de todo el mundo; esa realidad es respondida particularmente de una manera masiva y las redes
sociales son las facilitadoras, las redes sociales son la matriz mas eficiente en la generación de
datos (Cruz 2022), por tanto, se requiere de la big data para facilitar con sus herramientas el
almacenamiento y perfilamiento de información para tenerlo a la orden del día y de libre
disposición al que le interese, ya sea grandes corporaciones o empresas personas. De acuerdo a
las necesidades o del interés de cada usuario del Big data, para sacarle provecho a toda esa
información se requiere organizar, por tanto, se crea algoritmos capaces de perfilar, de tal manera
toda la información para que pueda ser útil de acuerdo a sus necesidades y todos esos datos los
vuelvan herramientas para sus fines, comerciales, corporativos, marketing, etc, (Cruz 2022).

). Se requiere

2. Definir qué es el Big Data, qué es el Algoritmo. Precisar en qué se parecen, en qué se diferencian
y cuál es la función que desempeñan en las redes sociales. (Edwin)

Bibliografía

Apellido, Iniciales. (Año, Día y Mes). Título del artículo. Nombre de la publicación. URL

- Gaston Garate. (2019) Que entendemos por algoritmo. Universidad de la empresa. Artículo
de Blog de La universidad. https://ude.edu.uy/que-son-
algoritmos/#:~:text=Se%20puede%20entender%20un%20algoritmo,pueden%20ver%20co
mo%20un%20algoritmo .
- Oracle. (2022) The evolution of Big Data and the future of the data platform.
https://www.oracle.com/co/a/ocom/docs/big-data/big-data-evolution.pdf
- Luhan. H.P. (1958. 1 de Julio) Business intelligence. Revista journal
https://www.ibm.com/watson/assets/pdfs/ibmrd0204H.pdf
- Ibertech. (2016, 18 de Mayo) El algoritmo, como elemento diferenciador en el análisis del
Big Data. Blog corporativo de Noticias Ibercch. https://www.ibertech.org/el-algoritmo-
como-elemento-diferenciador-en-el-analisis-de-big-data/
- Telefónica. (2022, 20 de octubre) Big data: que és, como funciona, para que sirve. Blog
Corporativo Telefónica. https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/big-data-
que-es-para-que-sirve-y-como-funciona/
- Hernandez, D. (2022, 3 de julio). Algoritmos y estructuras de Datos.
https://es.linkedin.com/pulse/algoritmos-y-estructuras-de-datos-daniel-hernandez
- Cruz-Chóez, A. (2022). El big data desde las redes sociales. 593 Digial Publisher CEIT. (Edición
Especial). Vol. 7. N° Extra4-1. (págs, 626-639)
-

También podría gustarte