Está en la página 1de 5

BITÁCORA DE ECONOMIA

1. IPC: El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador económico que mide la


variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del gasto de los
hogares urbanos, cuya cobertura geográfica corresponde a todas las capitales regionales y
sus zonas conurbadas dentro de las fronteras del país. El IPC se construye como un índice
agregado de precios, cuyo comportamiento es relevante para comprender y entender la
evolución de la variación de precios en la economía nacional. La definición del índice se
encuentra establecida bajo el concepto de gasto interno o doméstico que las personas
residentes en el país realizan dentro del territorio nacional, consistente con el propósito del
IPC de calcular la variación de precios (inflación/deflación) que enfrentan los consumidores
al interior del país
El IPC es usado con diversos propósitos, entre los que destacan:
• Utilizar el índice y su variación como medida de la inflación por parte del Banco Central de
Chile (BCCh), para la definición de la política monetaria del país.
• El índice está dentro de los polinomios que determinan el valor de la Unidad de Fomento
(UF)1 y la Unidad Tributaria Mensual (UTM)
• Traer a valor presente o deflactar el gasto en consumo final de los hogares u otras series
económicas en Cuentas Nacionales
. • reajuste de salarios o el valor de los arriendos, entre otros
. • Ajustar tarifas de diversos servicios básicos que utilizan al IPC en su polinomio de cálculo,
como, por ejemplo, electricidad y servicios sanitarios.
2. Inflación: Es el aumento general y sostenido de los precios de los bienes o servicios
de un país, en un periodo prolongado, lo que produce que todo sea más caro. Por
eso se dice que aumenta el costo de la vida.

Este es el primer efecto de la inflación en nuestro bolsillo: Nuestro dinero vale menos.
Si hace cinco años con $40.000 podías comprar en el supermercado bastante más
que lo básico para dos personas, hoy no alcanza.

Causa de la Inflación Son fundamentalmente tres:

El precio de un producto o servicio sube cuando crece la demanda por ellos. Por
ejemplo, los pasajes en bus en fin de semana largo. Como hay más gente que quiere
viajar en bus, su costo sube.

Cuando sube el precio de los recursos para fabricar un producto. Por ejemplo, si
tengo una pastelería y sube el precio de la harina, tendré que subir el precio de mis
pasteles para seguir ganando dinero.

Cuando las autoridades fabrican más dinero para estimular el consumo de las
personas. La lógica es que, si hay más dinero circulando, las personas tienden a
gastar o consumir más. Pero si la producción de bienes y servicios no va a la par,
entonces subirá el precio porque habrá más demanda.

3. Imacec: El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume
la actividad de los distintos sectores económicos en un determinado mes, a precios del año
anterior encadenados. Su variación interanual constituye una aproximación de la evolución
mensual del producto interno bruto (PIB). Este indicador va reflejando las decisiones de
gobierno en la economía, como los efectos de las reformas o la ley, los cambios del sueldo
mínimo en el sector público y privado. Las inversiones que realizan las empresas también
afectan a este indicador, que se mueve cuando la economía se dinamiza debido a las
inversiones y la creación de nuevas fuentes laborales.

4. Poder Adquisitivo: representa la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir o


comprar con un importe de dinero determinado y suele utilizarse para medir el nivel
de riqueza de cualquier sujeto. Las personas, las empresas e incluso los países tendrán
mayor poder adquisitivo mientras más necesidades puedan cubrir con una cantidad de
dinero determinada

5. Oferta: Para la economía, la oferta está constituida por el conjunto de bienes y servicios que
se ofrecen en el mercado en un momento determinado y con un precio concreto. Realizando
una simplificación, puede decirse que la oferta es la cantidad de productos y servicios que
se encuentran disponibles para ser consumidos.

6. Demanda: puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por
consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo específica (un día, un mes, un
año, etc) ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si una cantidad de demanda
crece o decrece. Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus
necesidades, lo hace conscientemente, con base en sus criterios tanto objetivos como
subjetivos; estas condiciones se modifican acorde al nivel educativo y socioeconómico, sexo,
edad, entre otros factores.

7. Política Monetaria: es la disciplina de la política económica que controla los factores


monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Aglutina
todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para
ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la
economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos.

8. Demanda agregada: La demanda agregada es un concepto empleado en la economía a


gran escala. Hace alusión a los índices en los que se suelen añadir las demandas
individuales de cada uno de los agentes que intervienen en un escenario comercial de un
país o región, tanto si son nacionales como si son extranjeros. En contraposición está la
demanda del mercado aislado, que es un indicador que se explica gracias a la oferta y la
demanda individuales.

9. Costo marginal: es el incremento de los costos de producción al aumentar la cantidad


producida en una unidad. Los costos marginales reflejan los cambios de los costos
variables.
10. Demanda elástica: Una demanda elástica es aquella demanda que es sensible ante un
cambio en el precio. De esta forma, una pequeña variación en el precio provoca un cambio
más que proporcional en la cantidad demandada. Así, por ejemplo, si el precio aumenta en
un 10% y como respuesta la cantidad demandada se reduce más de un 10%, entonces se
dice que la demanda es elástica.

11. Demanda inelástica: La demanda inelástica es aquella demanda que se muestra poco
sensible ante un cambio en el precio. De esta forma, ante una variación en el precio la
cantidad demandada reacciona de manera menos que proporcional. Así, por ejemplo, si el
precio aumenta en un 10% y como respuesta la cantidad demandada se reduce menos de
un 10%, entonces se dice que la demanda es inelástica.

12. Mercado competitivo: Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos


compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante
en el precio de mercado. Cada vendedor controla en un grado limitado el precio, ya que
otros ofrecen productos similares. Tiene pocas razones para cobrar un precio inferior al
vigente, y si cobra más, los compradores acudirán a otros. Asimismo, ningún comprador
puede influir en su precio, ya que cada uno sólo compra una pequeña cantidad.

13. Competencia perfecta Cuando en el mercado existen muchos compradores y vendedores,


o cuando existen los suficientes para que ninguno tenga poder sobre la cantidad y el precio
del mercado, se dice que nos encontramos ante un mercado de competencia perfecta. Es
el caso más extremo de la competencia y tiene las siguientes características:

1. Las empresas son precio - aceptantes. Esto quiere decir que las empresas tienen que
aceptar el precio que se determina en el mercado.
2. El producto que se intercambia en el mercado es un bien homogéneo.
3. Cada vendedor y comprador tienen perfecta información sobre los precios y los
productos, de tal manera que el consumidor conoce en todo momento a qué precio se
está vendiendo en el mercado.
4. Existe libertad de entrada y salida de empresas en la industria.

14. Monopolio: algunos tienen un vendedor y éste fija el precio. Este tipo de vendedor
se denomina monopolio. Por ejemplo, las llamadas telefónicas metropolitanas han sido
hasta hace muy poco monopolio de Telefónica.

Para que pueda existir un monopolio han de darse tres condiciones:

1. La oferta está compuesta por un solo vendedor de un bien


2. No deben existir sustitutivos de dicho bien
3. Hay barreras efectivas a la entrada de nuevas empresas a la industria. Dichas
barreras pueden ser naturales y artificiales.

15. Oligopolio: unos cuantos vendedores y éstos no siempre compiten


ferozmente. Este tipo de mercado se llama oligopolio. Este mercado se encuentra entre la
competencia perfecta y el monopolio. Al ser unos pocos oferentes los que controlan el
mercado, el oligopolista tiene un cierto grado de poder sobre los precios. Ejemplos de este
mercado son los bancos, las cadenas de televisión digitales, las compañías de telefonía
móvil. La característica básica del oligopolio es la interdependencia de las acciones de los
participantes, que significa que cualquier decisión de una de las empresas participantes va
a provocar inmediatamente una reacción o respuesta de sus rivales o competidores. Por
ejemplo, si Movistar lanza una campaña publicitaria en la que establece unos planes de
ahorro para sus abonados, posiblemente en un corto espacio de tiempo Entel y Claro
reaccionen con una política muy similar.

16. Duopolio: Un duopolio es un modelo de competencia en un mercado caracterizado


principalmente por la existencia de dos empresas productoras que controlan la totalidad de
un mercado en concreto, especialmente gracias a la fijación conjunta de precios.

17. Competencia Monopolista: en que numerosas empresas ofertan productos


parecidos, pero con diferencias suficientes para que se establezca la competencia entre
ellas. Esta diferenciación del producto se apoya generalmente sobre la imagen de "marca"
y cada empresa tiene un cierto poder para subir o bajar los precios, porque en la parte del
mercado de los clientes que le son "fieles" a la marca la empresa actúa como si de un
pequeño monopolio se tratara.

Las características de estos mercados se pueden resumir en;

1. Numerosos participantes
2. Diferenciación del producto
3. Libertad de entrada y salida de empresas en la industria
4. Información perfecta.

18. Equilibrio de Mercado: Un equilibrio de mercado, por ejemplo, hace referencia a la


condición en la cual el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo
que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a la cantidad
de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele denominarse precio
de equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varíen.

19. Elasticidad de la demanda La elasticidad de demanda también conocida


como elasticidad-precio de demanda, se define como el cambio porcentual de la
cantidad demandada ante un cambio porcentual en el precio. Usualmente se expresa
en términos absolutos y tiene la siguiente forma:

Donde:

QD = Cantidad demandada

P = Precio

20. Elasticidad : es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred


Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación (que puede ser positiva o
negativa) experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender el concepto
económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las
que existe una cierta dependencia, por ejemplo el número de automóviles vendidos y el
precio de los automóviles, o el producto interno bruto y los tipos de interés. La elasticidad
mide la sensibilidad de la cantidad de automóviles vendidos ante la variación del precio
de los mismos, o en el segundo caso la sensibilidad del PIB a las variaciones de los tipos
de interés. Es por ello que la elasticidad se puede entender o definir como la variación
porcentual de una variable X en relación con una variable Y. Si la variación porcentual
de la variable dependiente Y es mayor que la variable independiente X, se dice que la
relación es elástica, ya que la variable dependiente Y varía en mayor cantidad de la
variable X. Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X es mayor que Y, la
relación es inelástica.
21. Bien Normal Un bien normal es todo aquel tipo de bien o servicio en que la demanda
aumenta a medida que aumentan los ingresos. Por ejemplo, si una persona tiene una
renta de 20.000 euros al año y se compra dos pares de zapatos al año, si le aumentan
el sueldo hasta 60.000 euros al año, si su consumo de zapatos se incrementa hasta
cuatro pares de zapatos al año podremos afirmar que los zapatos se comportan como
un bien normal.
22. Bien Inferior Los bienes inferiores son aquellos elementos materiales que están
relacionados con el consumo de las personas que disponen de menores ingresos y que
cubren con sus necesidades básicas. Una persona que disponga de una menor renta
comprará alimentos básicos (arroz, pasta, patatas, etc.) considerados como bienes
inferiores y omitirá aquellos productos de elevado coste (carne, pescado, etc.). Es un
término utilizado en economía para estudiar los distintos tipos de bienes. En el caso de
los bienes inferiores, al aumentar los ingresos del consumidor su demanda de bienes
inferiores disminuye. Por ejemplo, una persona que consume muchas patatas y pan
porque tiene bajo presupuesto, si obtiene un aumento de ingresos podrá permitirse
comprar carne y pescado y consumir menos patatas y pan, por lo que su demanda de
los bienes inferiores (pan y patatas) disminuirá.
23. Bien Superior: Un bien superior es todo aquel cuyo consumo y adquisición se
incrementa al aumentarse la renta de un sujeto o grupo de individuos. Bien superior: Tal
como lo hemos definido, ya sabemos que si aumentamos su consumo cuando aumenta
nuestra renta.

Bien de lujo: En los bienes de lujo ocurre lo mismo. Incrementamos nuestro consumo
cuando aumenta nuestra renta. Ahora bien, en los bienes superiores, a partir de cierto
incremento de la renta no gastamos más en ese tipo de bien. Por el contrario, en los
bienes de lujo, a partir de cierto incremento de la renta, cada vez gastaremos más.

Es decir, que si nuestra renta aumenta en 1000 puede que no gastemos


proporcionalmente tanto, como lo haríamos en un bien de lujo. Por ejemplo,
simplificando mucho, una bicicleta. Una bicicleta (en caso de que nos guste el ciclismo)
es un bien superior. Si aumenta nuestra renta, nos compraremos una bicicleta más cara
o gastaremos más en material de ese tipo. Claro que por mucho que aumente nuestra
renta, llegará un punto en que tendremos todo lo más caro y no podremos gastar
proporcionalmente más que nuestro aumento de renta. Sin embargo, en los bienes de
lujo no hay límite.

También podría gustarte