Está en la página 1de 32

LA

INVISIBILIZACIÓN
DE LA TRATA DE
PERSONAS EN
VENEZUELA.
2016
El presente es un trabajo
investigativo, relacionado
con el tema de la trata de
personas en Venezuela,
con el fin de conocer y dar Hagamos
ruido,
a conocer el lugar que
hablemos
ocupa y el tratamiento
de la
que se le da por parte del
trata.
Estado y entes no
gubernamentales en
materia de divulgación y
prevención del problema.
PROVINCIA

LA MILAGROSA
BOGOTÀ– VENEZUELA.

EQUIPO DE TRATA DE
PERSONAS.

CARACAS, VENEZUELA.
LA INVISIBILIZACIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN VENEZUELA

¿A qué se le denomina trata de personas?

Se denomina “Trata de Personas”, “trata de seres humanos” y “esclavitud


moderna”, a los actos de reclutar, albergar, transportar, trasladar, acoger o recibir
personas para obligarles a realizar trabajos forzosos o actos de comercio sexual
mediante el uso de la fuerza, el fraude o la coacción, haciendo uso del abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra con fines de explotación.

La trata de personas representa la negación de los derechos humanos


esenciales como:

• A la libertad
• A la integridad física y mental
• La seguridad de las personas
• El derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o
penas crueles, inhumanas o degradantes.

Pero al mismo tiempo suele implicar la violación de otros


derechos: el derecho a no sufrir esclavitud o servidumbre forzada, a la salud, a
una vivienda digna en condiciones de seguridad, a no ser discriminado por razón
de género, a un trabajo junto y con condiciones favorables, libertad de
movimiento, a la vida familiar y a la intimidad.

La trata no sólo es un delito, puede conllevar a la vez una violación a


los derechos humanos. Estamos en presencia de un delito cuando: el
engaño, el fraude y la explotación ocurren entre particulares , y habrá
violación a los Derechos Humanos cuando las condiciones posibiliten la
explotación; puede darse por omisión por parte del Estado mediante sus
agentes o por la existencia de grupos que actúan con la complicidad de
éste.

Es un negocio que genera miles de millones de dólares al año alrededor del


mundo, que convierte a las personas en “mercancías”, expuestas a cualquier modo
de explotación: sexual, laboral, extracción de órganos, servidumbre doméstica,
mendicidad, u otras a la que la creatividad e inventiva humana, pueda dar cabida.
La trata de personas se produce a través de una realidad falseada, y siempre
termina convirtiendo al sujeto en objeto, destruyendo su psiquis, emocionalidad y
moralidad, tanto como su cuerpo, incluso hasta llevarlo a la muerte.

Según cifras de la Unodc, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y


el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) se estima en 2,5 millones el número de
personas víctimas de la trata.Asimismo, se calcula que por cada víctima de la trata
de personas identificada existen 20 más sin identificar y el mercado ilícito se
estima en 32 billones de dólares.

¿En qué se diferencia la trata del Tráfico de personas?

Para algunos la trata de personas y el tráfico de personas pueden ser


términos intercambiables, sin embargo, se trata de conceptos bien distintos
aunque estrechamente relacionados.

Como se ha definido, la trata de personas consiste en la captación a través


del engaño y/o de haber falseado la realidad, para esclavizar a la víctima, con el
fin mezquino de obtener dinero y riquezas, mientras que el tráfico de personas ha
sido definido como la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado
del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de
obtener, directa o indirectamente, lucro, utilidad o cualquier beneficio de orden
financiero o material.
Es muy pequeña la línea que define y separa a ambos delitos, si se tiene en
cuenta que en el tráfico de personas el contacto entre el migrante y el traficante
es voluntario, existiendo el mutuo consentimiento, que siempre implica el cruce de
fronteras y que la relación o acuerdo termina con el traslado, mientras que en la
trata de personas no se respetan los acuerdos establecidos, porque son producto
de engaño y no siempre implica el cruce de fronteras, aunque es lo más común,
no es condición Sine qua non.

Protocolo de Palermo

Con el objeto de prevenir y combatir el gran flagelo, que la trata de


personas es en el panorama mundial y con el objeto de proteger a las víctimas de
la misma, sancionando a los traficantes, así como a los propios explotadores,
siempre dentro del marco de los derechos humanos, las naciones Unidas se
reunieron en Palermo Italia, recordando la resolución 53/111 de la Asamblea
General, de 9 de diciembre de 1998, en la que la Asamblea decidió establecer un
comité especial intergubernamental de composición abierta encargado de elaborar
una convención internacional amplia contra la delincuencia transnacional
organizada y de examinar la elaboración, entre otras cosas, de un instrumento
internacional relativo a la trata de mujeres y de niños, Convencidos de que para
prevenir y combatir ese delito será útil complementar la convención y elaborar un
instrumento común, firmando uno de los tres tratados como protocolo de la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, tal cual se conoce, y al que se referirá, en esta monografía como
“Tratado de Palermo”.

¿Qué tan implicada está, en el Protocolo, La República


Bolivariana de Venezuela?

En la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela se


establece que:
Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y
ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden
interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorables a las establecidas por esta Constitución y en las leyes de la República, y
son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder
Público. (C.R.B.V art. 23. 1999)

En orden a lo acordado en esta convención, a la cual la República Bolivariana de


Venezuela, se suscribe firmando, se ha mantenido, a lo largo del tiempo y de las
circunstancias políticas y sociales, el interés genuino por cooperar y actuar
mediante acción concertada con los organismos nacionales e internacionales, para
desmantelar las redes de trata de personas. Con el objeto de desarrollar acuerdos
multilaterales, se realizó una Reunión de Autoridades Nacionales en Materia de
Trata de personas, organizada por la OEA en la Isla de Margarita, entre el 14 y 17
de marzo de 2006,para ese momento la Directora Nacional de Prevención del
Delito, del Ministerio Popular de Interior y Justicia, era La licenciada Lilian Aya,
quien presentó una de las ponencias del encuentro, donde enfatizaba, la necesidad
de legislar en la materia, de crear sistemas de asistencia y protección de las
víctimas; aseguró, además, que en el marco jurídico internacional vigente,
Venezuela ha suscrito y ratificado documentos de vital importancia que manifiestan
la voluntad nacional de prevenir y controlar la trata de seres humanos, entre los
cuales se conocen:

1) LaDecisión 458, suscrita por el Consejo Andino de Ministros de


Relaciones Exteriores, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia,
en fecha 25 de mayo de 1999, la cual establece como uno de los objetivos
de la Política Exterior Común Andina “La unificación de esfuerzos en un decisivo
combate de la corrupción, y la colaboración en la lucha contra el terrorismo y
otras formas de crimen organizado”, de conformidad con el Artículo 16 del
Acuerdo de Cartagena.
2) La Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos
Humanos , suscrita por el Consejo Presidencial Andino, en la ciudad de
Guayaquil - Ecuador, en fecha 26 de julio del año 2002, que establece en su
Artículo 43, numeral 4, de la parte IX relativa a los Derechos de los Grupos
Sujetos a Protección Especial, dar atención como tema prioritario en materia de
Derechos Humanos a “La protección contra el hostigamiento sexual y toda
forma de explotación sexual y laboral; la esclavitud, trata y tráfico de mujeres y
niñas -en especial con fines de explotación sexual-; y la incitación y
forzamiento a la prostitución, el embarazo y la esterilización forzados”.

3) El Acta de San Francisco de Quito, suscrita por el Consejo Presidencial


Andino en fecha 12 de julio de 2004, que establece en el apartado relativo
a la Política Exterior Común, la necesidad de implementar acciones conjuntas
para combatir la trata de personas y el tráfico de migrantes.

4) La Decisión587, suscrita por el Consejo Andino de Ministros de


Relaciones Exteriores en la ciudad de Quito, Ecuador, en fecha 10 de
julio de 2004, la cual prevé dentro de la Agenda Política de Seguridad Externa
Común Andina la cooperación en la lucha contra el crimen organizado
contribuyendo a combatir su actividad y manifestaciones, las cuales perjudican
la seguridad ciudadana y del Estado, así como la prevención y combate del
tráfico de personas.

5) Y en el ámbito del MERCOSUR, el Estado Venezolano a través del Ministerio del


Interior y Justicia ha suscrito documentos de gran relevancia en materia de
prevención y control del crimen organizado y trata de personas en la región,
tales como:

• Adhesión de Venezuela al Acuerdo Macro sobre Cooperación en


Materia de Seguridad Regional entre los Estados Parte del
MERCOSUR.
• Declaración de Montevideo en contra de la Trata de Personas,
suscrita en la Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay,
el 18 de noviembre de 2005.

Así mismo la Directora Nacional de Prevención del Delito, en esta oportunidad,


explicó que existe un cuerpo de leyes nacionales que regulan la materia especial,
con disposiciones prohibitivas y sancionatorias de la trata de seres humanos tal es
el caso de:

• La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente,


establece que el Estado será responsable de la protección del traslado ilícito de
niños y adolescentes en territorio nacional o al extranjero. el Derecho de los
niños y adolescentes a ser protegidos contra el abuso y la explotación sexual.
Así mismo contempla la prohibición de esclavitud, servidumbre o trabajo
forzoso en la infancia y/o adolescencia (Art. 33).

• La Ley de Violencia contra la Mujer y la Familia

• La Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada

• Así mismo posee relevancia especial la Ley Orgánica de la Defensoría del


Pueblo, la cual prevé entre sus objetivos fundamentales la promoción, defensa
y vigilancia de los derechos humanos (Artículo 4).

• Y por último está la Ley de Migración y Extranjería, que establece la pena


de prisión a las personas naturales o a los representantes de las personas
jurídicas que por acción u omisión, promuevan o medien el tráfico ilegal de
personas.

La licenciada Aya, puntualizó en su intervención, la necesidad de la


identificación de autoridades responsables en la prevención, control y sanción de
este tipo delictivo en nuestro país, comenzando por la Cancillería como una forma
de estimular la integración de la Sociedad Civil organizada; el Ejecutivo, las
Universidades en lo que a prevención se refiere, el Instituto Nacional de La Mujer
que hasta ese momento desarrollaba un conjunto de acciones en la defensa y
reconocimiento de los Derechos Humanos de las mujeres para avanzar en el logro
de la igualdad entre los géneros, y por último el Concejo Nacional de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, que ha tenido una importante labor en el tema de
promoción y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. De una
manera particular hizo referencia al Ministerio Público, como integrante del Poder
Moral Republicano, que en un esfuerzo por dar respuesta inmediata a las
demandas de la ciudadanía ha desarrollado una serie de acciones enmarcadas a la
atención del delito de trata de personas y en este sentido puntualizó que la
Fiscalía Superior del área Metropolitana de Caracas viene trabajando
conjuntamente con la Dirección General de Prevención del Delito del Ministerio del
Interior y Justicia desde el año 2004, específicamente en lo relativo a la
investigación de los casos de trata de seres humanos con programas
fundamentales para la atención a la víctima de trata. Aunado a esto, están “LOS
ORGANISMOS DE SEGURIDAD CIUDADANA, como órganos especiales en el tema
del control de la trata de seres humanos, que poseen una importancia
incuestionable en el abordaje socio – criminológico del tema. Fundamentalmente el
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, a través de la
División de Investigación y Protección en materia de Niño, Adolescente, Mujer y
Familia.

Acotó además la licenciada en su discurso, que para Venezuela, este delito es


un fenómeno novísimo, y en consecuencia, se encuentra en fase de exploración,
investigación e identificación de elementos, modalidades y mecanismos del mismo.
Y si bien es cierto que existe la necesidad de masificar la información con el objeto
de alertar a la colectividad, en especial a la población vulnerable, se consideró
importante iniciar las acciones preventivas a través de la creación del 0800-
CONTIGO, una línea telefónica gratuita mediante la cual se atienden denuncias
relacionadas con la problemática de trata de personas y delitos afines tales como:
abuso infantil, abuso a la mujer, prostitución, drogas, entre otros y se suministra
información de interés para el usuario.

Hasta diciembre de 2005, la Dirección General de Prevención del Delito dirigió


el programa de formación hacia los principales estados fronterizos, turísticos y
hacia las regiones con alta densidad poblacional, por ejemplo los estados: Táchira,
Mérida, Vargas, Anzoátegui, Barinas, Lara, Nueva Esparta y Caracas.

Del total de casos conocidos durante el año 2005 se atendieron 53 víctimas de


distintas nacionalidades, proporcionándole acompañamiento hasta el momento
de retornar a su país de origen, facilitando los insumos para cubrir sus
necesidades básicas, alojamiento, atención psicológica, médica, recreacional,
tramitación de la documentación requerida para su retorno y su traslado.

En el año 2010, se realizó una reunión en las instalaciones del Banco central de
Venezuela, donde se constituyo la Comisión Interministerial para la prevención,
represión y sanción del delito de Trata de Personas y Asistencia Integral a la
Víctima, donde , Edwin Rojas, para este momento, titular de la Dirección de
Prevención del Delito, aseguraba, que Venezuela se convertiría en un país pionero
en América Latina al contar con una Ley especial contra el delito de la trata de
personas y el tráfico ilícito de inmigrantes. Noticia reseñada en Caracas el 13
Agosto de ese año por AVN. Rojas señaló que el anteproyecto de esta Ley ha sido
ampliamente discutido por Prevención del Delito con los diferentes entes
gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación internacional para ser
presentado en las próximas semanas ante la Asamblea Nacional (AN) para su
aprobación, sin embargo, en mayo de 2016, todavía esta ley no ha sido puesta en
vigencia y quizás ni aprobada por la AN, según informo la Viceministra del
Ministerio del Poder Popular de Interior y Justicia, Katherine Harrington en diálogo
particular, “pero este proyecto de Ley sigue pendiente de ser aprobado”,
puntualizó.
Según palabras del licenciado, Edwin Rojas, en el marco de esta reunión, la
República Bolivariana de Venezuela también se ha visto afectada por esta
situación, y por ello, las autoridades nacionales procuran crear y fortalecer los
mecanismos de cooperación contra el fenómeno de la trata de personas, en base
al principio de responsabilidad compartida entre países de origen, tránsito y
destino, declaraba: “Nuestro objetivo es que Venezuela se convierta en vanguardia
en América Latina, como el primer país que sancione a través de una ley especial
la trata de personas y el tráfico ilícito de inmigrantes”, por lo antes expuesto, se
puede decir con verdad, que este delito está presente en el devenir histórico de
nuestro país hace largo tiempo, ha sido considerado en el Ministerio de Interior y
Justicia, en el departamento de prevención del Delito, pero que aún no se ha
divulgado en las esferas sociales donde se da el proceso de captación, más aún en
estos momentos de crisis económica y humanitaria por el que atraviesa el país en
pleno año 2016.

Demás está decir que la pretensión del entonces titular de la Dirección de


Prevención del Delito, Edwin Rojas, con respecto a convertir a Venezuela en un
país pionero en América Latina, por contar con una Ley especial contra el delito de
la trata de personas y el tráfico ilícito de inmigrantes, ha quedado en el puro
deseo, pues según revisión bibliográfica la historia ha sido otra:

En el año 2003, sólo tres años después de la firma del tratado de Palermo,
El Congreso Nacional de República Dominicana promulga la Ley
No.137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, para el
año 2005, El Congreso de Colombia hace lo propio al proclamar la ley N°
985, por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y
normas para la atención y protección de las víctimas de la misma, incluso
México que no firmó el tratado si no hasta el año 2003, promulgó su Ley
Contra la Trata de Personas en el año 2007 y para octubre de 2014, la
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, según decreto N°
824, declara la Ley Especial contra la Trata de Personas, Guatemala
promulga su ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas
en el 2009 y en ese mismo año La Asamblea Nacional de la República
de Nicaragua, dicta la Ley N°896 contra la trata de personas.

Es importante destacar que, aunque no se ha elaborado ninguna


legislación particular para prevenir y combatir la trata de personas, proteger
y ayudar a las víctimas de dicha trata, ni para promover la cooperación de
los estados parte en esta tarea, en Venezuela, la trata de personas está
considerada como un delito contra la libertad individual, (véase artículo
173 del Código Penal vigente)y prevé que estarán sujetos a enjuiciamiento
en Venezuela y se castigarán de conformidad con la ley penal venezolana,
aquellos ciudadanos que dentro o fuera del país tomen parte en trata de
esclavos y cualquiera que reduzca a esclavitud a alguna persona o la
someta a una condición análoga( ver art. 175).

La falta de una Ley Específica no es ausencia de legislación.

En nuestra legislación, originariamente el delito de trata de mujeres, niñas y


adolescentes está tipificado en el artículo 56 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho
de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia (G.O. N° 38668 de 23 de abril de
2007 y su reimpresión en G.O. N° 38.770 del 17 de septiembre de de 2007), al
señalar textualmente:

“Artículo 56. Quien promueva, favorezca, facilita o ejecute la captación, transporte,


la acogida o la recepción de mujeres, niñas o adolescentes, mediante violencia,
amenaza, engaño, rapto, coacción u otro medio fraudulento, con fines de
explotación sexual, prostitución, trabajo forzado, esclavitud, adopción irregular o
extracción de órganos, será sancionado con prisión de quince a veinte años”.
(Cursivas de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia).
Posteriormente, la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo (G.O. N° 39.912 del 30 de abril de 2012), tipificó
también en su artículo 41 el delito de trata de personas al establecer textualmente:

“Artículo 41. Quien como parte integrante de un grupo de delincuencia organizada


promueva, favorezca, facilite o ejecute mediante la captación, transporte, traslado,
acogida o recepción de personas, recurra a la amenaza, fuerza, coacción, rapto,
engaño, abuso de poder, situaciones de vulnerabilidad, concesión, recepción u otro
medio fraudulento de pagos o beneficios, para obtener el consentimiento de la
víctima, directamente o a través de un intermediario, o una persona que tenga
relación de autoridad sobre la otra, para que ejerza la mendicidad, trabajos o
servicios forzados, servidumbre por deudas, adopción irregular, esclavitud o sus
prácticas análogas, la extracción de órganos, cualquier clase de explotación sexual;
como la prostitución ajena o forzada, pornografía, turismo sexual y matrimonio
servil, aún con el consentimiento de la víctima, será penado o penada con prisión
de veinte a veinticinco años y la cancelación de indemnización por los gastos a la
víctima para su recuperación y reinserción social. Si la víctima es un niño, niña o
adolescente será penado o penada con prisión de veinticinco a treinta años.
(Cursivas de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia).

Frente a esta doble tipificación, se aplica el aforismo “lex posterior derogat


priori”; (“las leyes se derogan por otras leyes...”); el cual fue recogido en el
artículo 118 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, según el
cual así la norma anterior pierde vigor en virtud de que una nueva norma o ley
suprime o modifica la anterior.

De modo que, la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y


Financiamiento al Terrorismo (2012) por ser lex posterior, en cuanto al delito de
trata de mujeres, sustituyó el delito de trata de mujeres, previsto en el artículo 56
de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2007), y lo incorporó a las previsiones más amplias del señalado artículo 41 de la
Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo
(2012).

No obstante esta nueva tipificación en una ley orgánica distinta a la Ley


Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, el delito
de trata de personas está tipificado en protección de las víctimas quienes en su
mayoría son mujeres. De allí, que el delito de trata de personas se inscriba en los
instrumentos normativos a nivel nacional e internacional para combatir la violencia
contra las mujeres.

Así, el artículo 6 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas


de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ratificado por Venezuela, el 16 de
junio de 1982, en su artículo 6 establece textualmente que: “Los Estados Partes
tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para
suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la mujer”. Y por su
parte, la Ley Aprobatoria del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata
de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, ratificado
por Venezuela el 27 de diciembre de 2001, en su artículo 3, inciso a) dispone lo
siguiente: “Por ‘trata de personas’ se entenderá la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza, o la uso
de la fuerza u otras formas de coacción; al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la extracción de órganos”.

La previsión legal contenida en el artículo 41 de la Ley Orgánica Contra la


Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, que incluyó a mujeres,
niñas y adolescentes, no supone de ninguna manera la pérdida de la competencia
de los tribunales especializados en delitos de violencia contra la mujer; para el
juzgamiento del delito de trata de personas; por cuanto al incluirse como sujetos
pasivos o víctimas a las mujeres, las niñas y las adolescentes, se reafirma la
perspectiva de género y entonces el delito de trata de mujeres sustituido por el
delito de trata de personas sigue manteniéndose dentro del elenco de los delitos
de la ley especial, y juzgados de conformidad con el procedimiento especial
previsto en el artículo 94 Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a Una Vida
Libre de Violencia.

En razón de todo ello, en el caso de autos, que es un amparo contra una


decisión declinatoria de competencia, se declara que la competencia corresponde a
los tribunales especializados en delitos de género por ser las victimas mujeres. Así
se declara.

Además y dado que la competencia especial para conocer del delito de trata
de personas incluye no sólo a las mujeres adultas sino a las niñas y las
adolescentes, la Sala, atendiendo al principio de “trato igual” extiende dicha
competencia a los varones niños y adolescentes por ser igualmente sujetos
vulnerables acreedores de una preferencia o acción positiva.

Así también cuando las víctimas del delito de trata de personas concurran
indistintamente mujeres y hombres y/o niñas, niños y adolescentes (ambos
géneros) se mantiene la competencia de los tribunales de violencia contra la
mujer, en virtud del fuero de atracción que tienen los delitos de violencia contra la
mujer declarado en la sentencia de esta misma Sala N° 449/2010, caso: Eduardo
García García.

En razón de lo antes dicho, la Sala declara de orden público y con carácter


vinculante que los jueces y juezas especializados en delitos de violencia contra la
mujer conocerán del delito de trata de personas, tipificado en el artículo 41 de la
Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo
cuando los sujetos pasivos del delito sean mujeres, niñas, niños y adolescentes
(ambos sexos), pluralmente o concurriendo ambos sexos. En cambio, cuando la
víctima del delito o sujetos pasivos sean solamente varones adultos (excluyéndose
niños y adolescentes varones) conocerán del delito de trata de personas los jueces
y juezas con competencia en materia penal ordinaria. Así se decide.

La Sala precisa del mismo modo que el criterio aquí establecido no implica
un tratamiento procesal desigual respecto de hombres y mujeres, por cuanto a
todos los procesados por el delito de trata de personas se les aplicará el tipo penal
previsto en el artículo 41 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo, y por ende, la misma pena; de modo que no existe
la posibilidad de que se imponga un castigo más severo en razón del género.

La República Bolivariana de Venezuela bajo la lupa

Extractos de los Informes presentados por el Ministerio Público,


sobre Trata de Personas 2010 al 2015.

“Venezuela es un país fuente, de tránsito y de destino para


hombres, mujeres y niños que son sometidos a la trata de personas con
fines sexuales y de trabajo forzoso. Mujeres y niñas venezolanas se
encuentran en condiciones de trata de personas con fines sexuales en el
país, atraídas bajo engaño desde regiones pobres del interior del país
hacia centros urbanos y turísticos, tales como Caracas, Maracaibo y la
Isla de Margarita. Con frecuencia las víctimas son contratadas por medio
de falsas ofertas de trabajo. En junio de 2011, un funcionario
venezolano reportó que víctimas de trata de personas de Colombia,
Perú, Haití, China y Suráfrica eran explotadas en Venezuela, aunque no
estaba claro cuándo fueron identificadas. Algunos niños venezolanos son
forzados a la mendicidad o a trabajar como sirvientes domésticos, y
niños ecuatorianos, con frecuencia de comunidades indígenas, son
sometidos a trabajo forzoso, particularmente en Caracas. Algunas
mujeres venezolanas son transportadas de áreas costeras en pequeñas
embarcaciones hacia islas del Caribe, particularmente a Aruba, Curazao
y Trinidad y Tobago, donde son sometidas a prostitución forzosa.
Generalmente se cree que el crimen organizado está involucrado en la
trata de personas con fines sexuales en Venezuela.

Según este informe se posicionó a Venezuela en el nivel 2, en la lista bajo


vigilancia. El Gobierno de Venezuela admite no cumplir plenamente con las normas
mínimas para la eliminación de la trata de personas; aunque realiza esfuerzos
significativos al respecto, y de hecho coincide con algunos organismos
internacionales, en la falta de servicios especializados para las víctimas. Sin
embargo se reportó la sentencia de dos traficantes y la asistencia de 38 víctimas.
En este mismo orden de ideas se dice que el gobierno emprendió campañas de
información pública y adiestramiento para personal del orden público,
particularmente en los puertos y aeropuertos, así como en los servicios de turismo
en los estados Nueva Esparta, Anzoátegui y Zulia. Durante estos años la mayoría
de los esfuerzos realizados se concentraron en la trata de personas con fines de
explotación sexual y en el turismo sexual con menores.

Para ese entonces las recomendaciones dadas fueron: Enmendar las leyes ya
existentes sobre la trata de personas con el fin de prohibir y castigar de manera
adecuada todas las formas de este delito; intensificar los esfuerzos para investigar
y procesar los casos de trata de personas con fines sexuales y de trabajo forzoso,
y condenar y sancionar a los perpetradores de estos delitos; proveer fondos para
servicios especializados para la víctimas de trata de personas, en asociación con
organizaciones de la sociedad civil; instrumentar procedimientos formales y
proactivos para identificar a las víctimas de la trata de personas entre poblaciones
vulnerables, tales como personas en la prostitución; mejorar la cooperación entre
agencias, quizá por medio de la conformación de un grupo de trabajo permanente
contra la trata de personas; brindar información pública con respecto a los
esfuerzos del Gobierno para combatir la trata de personas; considerar el
fortalecimiento del marco institucional del Gobierno contra la trata de personas por
medio de la promulgación de un plan nacional; y mejorar la recolección de datos
para los delitos de trata de personas.

En 2011, un tribunal de Caracas condenó a dos mujeres por


delitos de trata de personas con fines sexuales; cada una fue
sentenciada a cinco años en prisión, pero se les otorgó libertad
condicional, con el requerimiento de comparecer ante un tribunal cada
ocho días. En comparación, en 2010 no hubo informes públicos
disponibles de condenas de perpetradores del delito de trata de
personas. Las autoridades reportaron haber adiestrado a miles de
funcionarios del orden público y de inmigración sobre cómo identificar y
asistir a las víctimas de trata de personas y cómo investigar los casos de
este delito, a veces colaborando con organizaciones internacionales.

Según informe del 15 de septiembre de 2015, en este año, el Ministerio Público


logró pase a juicio para una joven por trata de personas en Caracas. La joven
acusada, Obligó, bajo amenaza de muerte, a una mujer de 27 años a viajar a
Chile para ser sometida a la explotación sexual y vivir en condiciones
infrahumanas, una vez que la mujer se hubo retractado del acuerdo que
previamente había establecido con la tratante, al ofrecerle ganar entre 5 a 10 mil
dólares mensuales, ejerciendo en Santiago de Chile el oficio más antiguo del
mundo.

En la audiencia preliminar, las fiscales 82° nacionales y auxiliar, Mercy Ramos y


Norbelis Briseño, respectivamente, ratificaron la acusación contra la mujer por la
presunta comisión del delito de trata de personas, previsto y sancionado en la Ley
Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo. Una
vez evaluados los medios de prueba presentados por las fiscales, el Tribunal 1º de
Control con competencia en materia de Violencia contra la Mujer del área
metropolitana de Caracas ordenó el enjuiciamiento de la joven, quien hasta ese
momento permanecía recluida en la sede del Comando Nacional Antiextorsión y
Secuestro de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Invisibilización = Discriminación.

En opinión de la socióloga Begoña Marugán, coautora del estudio europeo


(Thefightagainsttrafficking in human beings in EU: promoting legal cooperation
and victimsprotection,) el delito de Trata de Personas en el mundo es un problema
de estado, y la causa principal de su invisibilización es su tratamiento político,
pues, no se ha provocado un compromiso real en contra de la problemática; en
primer lugar porque guarda una relación muy estrecha con mujeres y niños
pobres: grupos sociales minoritarios y de poca valoración en el contexto social
actual y segundo porque los responsables del delito son grandes y poderosas
mafias, casi siempre dueños de los medios de comunicación del país.

Para la apasionada investigadora Rossana Reguillo, existe un colapso en las


formas interpretativas de la realidad al no tener suficiente material para pensar las
violencias, al principio parecen ser desconocidas y se les relaciona al crimen
organizado, como una manera de justificar su actualidad. En el caso de la trata
específicamente se des identifica el delito, borrando la fina línea que divide lo legal
de lo ilegal, o un delito de otro difuminando la gravedad del hecho, en sí mismo, o
la forma como se practica.

Por su parte el investigador colombiano, Germán Rey, también al hablar de


los aspectos de la violencia, relaciona, la tensión visibilidad-invisibilidad, con el
silenciamiento y señala a la comunicación como el medio por el cual se puede
desnaturalizar las relaciones de poder basadas en patrones culturales patriarcales
que reproducen las desigualdades de género, eliminar los prejuicios sexistas, y
comenzar a deslegitimar ciertas prácticas todavía aceptadas o toleradas y que
favorecen la dominación y el abuso de un sexo por el otro.

En definitiva los procesos de invisibilización, implican una serie de


mecanismos culturales que permiten mitigar u omitir la presencia tanto de grupos,
como de problemas sociales, y está íntimamente relacionada con procesos
destinados a imponer la superioridad de un grupo social sobre otro.

En épocas más recientes, los procesos de invisibilización son más sutiles y


suelen manifestarse en el momento de considerar la relevancia de determinada
información a los fines de proceder a una investigación o producir un relato. Los
procesos de invisibilización se implementan a través de mecanismos de supresión
de la identidad, que dañan la memoria colectiva del grupo afectado y llevan a la
construcción de "historias" y "verdades" sociales afectadas por estos mecanismos.

En la mayoría de los casos los actos de invisibilización suelen ser


inconscientemente realizados por sus autores, pertenecientes siempre a algunos
de los grupos dominantes en la sociedad. En este sentido la invisibilización es un
proceso que deviene de la construcción del concepto social "el otro" o "los otros",
por oposición a "nosotros". El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro ha sugerido que
los procesos de invisibilización y discriminación en general, desaparecerán la
Humanidad sea capaz de entenderse como una fraternidad donde todos
formemos un nosotros.

Existe también una relación estrecha entre los mecanismos de


invisibilización y «enmascaramiento» («covering»), puesto de manifiesto por el
sociólogo Erving Goffman, derivado a su vez del mecanismo de estigmatización
social que constituye una parte fundamental de los procesos de discriminación.

El enmascaramiento es un mecanismo utilizado por las personas


estigmatizadas se ven presionadas a encubrir su identidad ante terceros. Kenji
Yoshino sostiene que este proceso se desarrolla a través de cuatro mecanismos
relacionados con la apariencia, la sub-cultura, el activismo y la asociación. De este
modo en los procesos de enmascaramiento las personas estigmatizadas suelen ser
muy estrictas en adoptar una apariencia claramente alejada del estereotipo de la
identidad estigmatizada, ponen mucho cuidado en no relacionarse con las sub-
culturas asociadas con la identidad estigmatizada, rechaza explícitamente cualquier
activismo en favor de esos grupos, y evita las relaciones sociales con otras
personas estigmatizadas. El discriminado actúa y adopta los valores del
discriminador y se convierte él mismo en un discriminador de su propia identidad.

El proceso de enmascaramiento refuerza estructuralmente los procesos de


invisibilización reclutando al propio discriminado que se vuelve así un agente activo
de invisibilización de su propia identidad. Uno de los momentos cruciales de esta
conexión está referido a la memoria colectiva, cuando los propios individuos
discriminados interrumpen la tradición cultural hacia las nuevas generaciones.

Silenciar vs Hacer Ruido

Informe sobre Trata de Personas 2012

“Venezuela es un país fuente, de tránsito y de destino para hombres, mujeres y


niños que son sometidos a la trata de personas con fines sexuales y de trabajo
forzoso. Mujeres y niñas venezolanas se encuentran en condiciones de trata de
personas con fines sexuales en el país, atraídas bajo engaño desde regiones
pobres del interior del país hacia centros urbanos y turísticos, tales como Caracas,
Maracaibo y la Isla de Margarita. Con frecuencia las víctimas son contratadas por
medio de falsas ofertas de trabajo. En junio de 2011, un funcionario venezolano
reportó que víctimas de trata de personas de Colombia, Perú, Haití, China y
Suráfrica eran explotadas en Venezuela, aunque no estaba claro cuándo fueron
identificadas. Algunos niños venezolanos son forzados a la mendicidad o a trabajar
como sirvientes domésticos, y niños ecuatorianos, con frecuencia de comunidades
indígenas, son sometidos a trabajo forzoso, particularmente en Caracas. Algunas
mujeres venezolanas son transportadas de áreas costeras en pequeñas
embarcaciones hacia islas del Caribe, particularmente a Aruba, Curazao y Trinidad
y Tobago, donde son sometidas a prostitución forzosa. Generalmente se cree que
el crimen organizado está involucrado en la trata de personas con fines sexuales
en Venezuela.

El Gobierno de Venezuela no cumple plenamente con las normas mínimas para la


eliminación de la trata de personas; sin embargo, está realizando esfuerzos
significativos al respecto. Debido a que la evaluación de los esfuerzos significativos
del Gobierno se basa, principalmente o en parte, en el compromiso del Gobierno
de acciones futuras en el año venidero, se clasifica a Venezuela en el Nivel 2, en la
Lista Bajo Vigilancia.

Tristemente para el año 2015, la situación sigue siendo la misma y


Venezuela sigue en la lista “bajo vigilancia”, por los delitos contra los derechos
humanos, a pesar de las acciones puntuales que han realizado: como el
procesamiento y condena contra los explotadores y los tratantes, realizados en los
últimos años; la campaña de información pública y adiestramiento para personal
del orden público, con el fin de que identifiquen y eviten la trata de personas.
Durante este año el informe del Ministerio Público, a ojos de sus evaluadores,
resaltó lo siguiente: “El Gobierno de Venezuela no proporcionó información
sobre sus esfuerzos para el combate contra la trata de personas para la
elaboración del presente informe, y hubo información pública limitada
con respecto a la naturaleza del problema de la trata de personas o a los
esfuerzos del Gobierno para luchar contra ella”. Recomendando entre otras
cosas asociarse con organizaciones de la sociedad civil; para instrumentar
procedimientos formales y proactivos que trabajen en la identificación de las
víctimas de la trata de personas, las poblaciones vulnerables; conformar un grupo
de trabajo permanente contra la trata de personas; brindar información pública
con respecto a los esfuerzos del Gobierno para combatir la trata de personas.
En el informe de 2010, como en los sucesivos, la observación que se hace es la
misma; “no hubo informes públicos disponibles de condenas de perpetradores del
delito de trata de personas, no hubo información pública con respecto al desarrollo
o aplicación por parte del Gobierno de procedimientos formales para identificar a
las víctimas de trata de personas entre las poblaciones vulnerables. El Gobierno
siguió operando una línea telefónica directa nacional 24 horas al día por medio de
la cual se recibían denuncias de casos de trata de personas; sin embargo, distintas
ONG informaron que su uso era limitado.

Al Visitar las oficinas de la Viceministra de Interior y Justicia; nos ratificó


que el directorio de prevención del crimen del Ministerio de Interior y Justicia es
responsable de coordinar los esfuerzos para la aplicación de la ley contra la trata
de personas. Sin embargo al contactar a la Lic. Maryori Mendoza, Responsable de
Prevención del Delito hizo una explicación somera sobre el departamento y sus
funciones, reportaron los esfuerzos contra la trata de personas que realiza su
despacho y refiriéndonos a la ONCDOFT (organización nacional contra la
delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo), donde después de explicar
sus atribuciones no se nos pudo suministrar ni facilitar información sobre cómo se
investiga y procesan los casos, ni las estadísticas de los casos investigados o
procesados por el delito de trata, toda la información se pudo encontrar en los
informes del Ministerio Publico con respecto al tema de la trata, que están
publicados en su página en la internet.
Si se cree que el conocimiento es poder, se hace profundamente necesario
visibilizar a las víctimas de Trata o por lo menos sus historias, para que sirvan de
alerta particularmente a los grupos o personas que pertenecen a la población más
vulnerable, se hace imprescindible que visibilicen además, las formas de captación
y explotación desarrolladas por los tratantes y explotadores, así como las vías o
rutas que usan, tanto dentro como fuera de las fronteras venezolanas

La tarea no es sencilla y tal vez resulte hasta utópica, por lo que se hace
necesario un cambio cultural, comenzando por desnaturalizar cualquier
sometimiento de una persona sobre otra, independientemente de su condición
social, la religión que practique, sus preferencias sexuales o la ideología política
que exhiba.

Con el objeto de sumar los esfuerzos de este trabajo, en la Provincia y


alinearlos con las acciones del estado venezolano, se ha querido hacer contacto
con entes gubernamentales y hacerles participe de nuestros planes de trabajo.

Itinerario de búsqueda de información:

1 de Febrero 2016……………………… Entrevista con el Licenciado Eduard


Ferraza en la Defensoría del Pueblo: donde se nos dijo que Venezuela si había
suscrito el Protocolo y las Leyes donde se establece la trata como delito y se nos
refirió que el Ministerio Público era el ente rector del proceso de criminalización,
según sean los casos. Hizo referencia a un trabajo de investigación académica
realizado pero inconcluso, donde se plantea que Venezuela es país de destino,
tránsito y captación de las víctimas y que las modalidades de la trata en el país
están limitadas a la explotación sexual, explotación laboral; específicamente con
indígenas Guaraos, que son trasladados, con consentimiento de los padres, a
localidades donde tengan que trabajar y por último la modalidad de matrimonio
servil.
9 de Febrero se visitó la Universidad Católica Andrés Bello, buscando
información respecto al tema, a pesar de la buena acogida por parte del personal,
se constató que no existe ningún plan de acción para trabajar en contra de la trata
que vaya más allá del ejercicio de la investigación del tema con fines académicos.

12 de Febrero, se fue al Ministerio del Poder Popular para Relaciones


Interiores y de Justicia, se entrevistó a la Vice Ministra la abogada Katherine
Harrington, quien muy amistosamente nos habló acerca de las diversas acciones
hechas por el despacho, y los entes relacionados, concretamente no hay ningún
trabajo consolidado específicamente sino; un proyecto de ante ley sin discutir por
la Asamblea Nacional y un sinfín de direcciones ministeriales que se encargan de
atender el delito: Dirección de Delitos Comunes, Dirección de la Defensa de la
Mujer, Dirección de protección Integral de la Familia, Dirección de Delincuencia
General sobre el Delito Organizado.

Ese mismo día se nos refirió a la oficina de Prevención del Delito, donde se
entrevistó a la Licenciada Norelis Sayago, que hizo referencia a la ORGANIZACIÒN
NACIONAL CONTRA EL DELITO ORGANIZADO Y FINANCIAMIENTO AL
TERRORISMO (ONCDOFT) como el órgano rector que ayuda al estado en la
creación de las políticas públicas y a donde debíamos asistir para obtener mayor
información acerca del tema.

En el mes de abril, se logró la entrevista en la ONCDOFT, donde la


licenciada Yadira Delgado ratificó la información obtenida anteriormente y planteó
la imposibilidad de dar mayor información acerca de estadísticas de casos
estudiados y criminalizados, modalidades de trata en Venezuela, haciendo
referencia que esa información podría obtenerse en las oficinas del CICPC.

En esa misma fecha se visitó en las oficinas del Ministerio Público, a la fiscal
Octava Nacional, abogada Mery Gómez, quien ha llevado a cabo algunos procesos
criminales en contra del delito de trata, casos específicos de adopción irregular,
rapto con promesas de matrimonio, servidumbre, explotación laboral, pornografía
infantil y explotación sexual. De igual modo hizo referencia a la Escuela Nacional
de Fiscales CONAPROV, para asegurar la formación de los funcionarios públicos
para atender a la víctima y al depredador. En su exposición manifestó frustración
acerca de su trabajo por ser arduo y difícil de procesar.

En junio, trasladadas al estado Lara, en la ciudad de Barquisimeto se visitó


en el Ministerio Público, a la Fiscal de Protección Penal, con competencia de niños,
niñas y adolescentes; abogada Cristina Coronado, quien ratificó las modalidades ya
referidas y coincidió en los sentimientos a los que hizo referencia la doctora Mery,
se dispuso y puso a la orden, para acompañarnos en un futuro proyecto de
prevención y formación de agentes multiplicadores.

El 16 de julio, se llevó a cabo la primera jornada de formación con la


doctora Cristina Coronado, donde se contó con la participación de veinte
colaboradores dispuestos a ser parte de una futura red de apoyo en un trabajo de
prevención contra la trata de personas en el estado Lara. Dada la motivación de la
doctora surgió un posible eslogan para el proyecto “Hagamos Ruido”, hablemos
de la trata de personas, este delito existe en la realidad de Venezuela, no es
invisible.

En el mes de julio, se hizo contacto en las oficinas del Ministerio Público del
estado Sucre con la Fiscal Séptima, abogada Efrairis Torres, quien postergó la
entrevista hasta el mes de septiembre, por compromisos personales.

Durante este mes se llevó a cabo en Caracas, el Foro: Juntos (a) para la
prevención y lucha contra el Delito de la Trata de Personas, Organizado por: La
Viceministra Katherine Harrington del Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores, Justicia y Paz (MPPRIJP) junto a Gladys Requena Ministra del poder
popular para la Mujer y la Igualdad de Género. (Minmujer). Con motivo de
conmemorarse el 30 de julio, el Día Internacional de la Lucha Contra la Trata de
Personas, dichos Ministerios realizó el foro “Juntos y juntas para la Prevención y
Lucha Contra el Delito de la Trata de Personas”.
La Ministra Gladys Requena, informó que, el foro, es respuesta a un enlace
interinstitucional para fortalecer la red que se viene gestando desde hace 6 meses,
en aras de prevenir, sancionar y erradicar la trata de mujeres, niñas, adolescentes
y población general, recalcó que este es un delito nacido en el capitalismo, que no
distingue entre las personas y las utiliza como objetos para lucrarse. Enfatizó la
necesidad de trabajar juntos contra la trata, cuando verbalizó: “Este delito no hay
que naturalizarlo sino enfrentar y articular acciones conjunta para erradicarlo”.

Por su parte María Hernández Royett, la Defensora Nacional de los Derechos


de la Mujer, (Inamujer), realizó una ponencia sobre las “Políticas públicas de
atención a las víctimas de tráfico, trata de mujeres, niñas y adolescentes en la
República Bolivariana de Venezuela” donde enfatizó el valor de la vida.
Proporcionan a la asamblea los números de contacto en los que se puede
denunciar 0800-mujeres (0800-6853737 o *112 de Movilnet)

Alba Carossio, integrante de la Unión Nacional de Mujeres (UNAMUJER) en


su momento durante el foro, señaló que el 70% por ciento de las mujeres
víctimas de trata son de América latina. “El turismo sexual en Latinoamérica se
replica en roles basados en la imagen de la desigualdad", en América latina se
calculan entre 700 mil y 2 millones de personas víctimas de trata por año. Lugares
que las acogen España, Grecia, Alemania, Bélgica, Holanda, Israel y Japón. Y dijo
además “Cuando se legaliza la prostitución se aumenta la trata”,

COMPROMISOSDE ESTE FORO

• Replicar en las comunas o en las distintas comunidades esta


formación.
• El 30 de julio, divulgar por todas las redes este delito.
• Antes que termine el año 2016 montar el 2° FORO en materia de la
trata de persona.
• Hacer un protocolo y un manual que sepa proceder a este tema sus
funciones y asistencia.
• Determinar funcionarios y formar, preparar a jueces y fiscales.
• Preparar a las personas de los aeropuertos e identificación de dicho
delito.
• Crear la comisión nacional contra la trata de personas.
• Trabajar en la Prevención delito para sensibilizar a las comunidades.
CONCLUSIONES

A nuestro parecer, el delito de la Trata de personas debería dejar de ser


invisibilizado y socialmente vetado, se debe realizar una campaña de divulgación
del flagelo como parte de toda una organización internacional de la cual no
estamos exentos los venezolanos, como parece que estamos, por lo menos en el
común de la sociedad. Creemos que para lograrlo se debe comenzar como toda
obra de envergadura desde las bases y pequeñas comunidades hasta lo macro y
nacional.

Somos conscientes de que no será una tarea sencilla, tal vez hasta resulte
utópico imaginar una campaña de tal envergadura, involucrándonos
paulatinamente al trabajo incipiente de los entes gubernamentales directa o
indirectamente involucrados en el tema. Consecuentemente tendría que existir una
actuación más comprometida por parte del Estado y la sociedad en general, para
visibilizar el flagelo y trabajar mancomunadamente en su prevención.

Más allá de todo, hasta ahora, el trabajo realizado para penalizar la trata de
personas en nuestro país, se impone la necesidad de incursionar de una manera
novedosa y arriesgada en el tema de la divulgación del delito con el propósito de
prevenirlo. Asumiendo los recelos del estado, en cuanto a la divulgación del mismo
y dándonos a conocer como una organización que en defensa de la vida, procura
también información detallada acerca de un delito contra el derecho fundamental
de todo ser humano. Para esto se hace necesario hacer un trabajo con toda la
fuerza viva de la sociedad, y patrocinar una red nacional que trabaje en función de
la prevención de la trata en Venezuela.

Consideramos que es necesario conformar un equipo de trabajo con un


itinerario de intervención que comience con la labor, de modo que en el lapso de
un año, se pueda conformar la red, ya en alianza con el ente gubernamental
designado y otras organizaciones no gubernamentales que quieran aunar
esfuerzos en pro de la divulgación y prevención de la trata de personas en
Venezuela, que más tarde pueda interrelacionarse con las redes internacionales en
pro de la vida.

Para concluir presentamos un plan de acción a desarrollar desde octubre


2016 hasta agosto 2017, inclusive:

Al finalizar el mes de agosto de 2017, se habrán visitado, por lo menos los


estados y municipios donde trabajan las Hijas de la Caridad en Venezuela, con la
campaña de prevención, “HAGAMOS RUIDO”, organizada por el equipo central: se
conformen equipos de trabajo por comunidades y sus respectivos colaboradores y
se hayan establecido los contactos con entes gubernamentales y no
gubernamentales involucrados en la defensa de la vida.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

• BIOCCA, STELLA MARIS. “Derecho Internacional

Privado. Un Nuevo Enfoque”. Primera edición, año 2004,

Editorial Lajoune, Buenos aires, Argentina. Tomo 1.

• BUOMPADRE, JORGE E. “Derecho Penal Parte

Especial”, segunda edición, año 2003.Editorial Mave,

Buenos Aires. Tomo I.

• MERCHAN, CECILIA. “Se Trata De Nosotras”. Edición

2009. Editorial Las Juanas. Rosario, Santa Fe, Argentina.

• Goff man, Erving (1986 [Ed. original 1963]). Estigma. La identidad deteriorada.
Buenos Aires: Amorrortu. ISBN 950-518-016-0.
• HABERMAS, Jürgen (1999). La inclusión del otro: estudios de teoría política.
Buenos Aires: Paidós. ISBN 84-493-0672-8.
• MARGULIS, Mario; URRESTI, Marcelo (1998). La segregación negada: cultura y
discriminación social. Buenos Aires: Biblos. ISBN 950-786-224-2.
• RIBEIRO, Darcy (1985). Las Américas y la civilización. Buenos Aires: CEAL.
ISBN 950-25-1304-5.
• http://www.aporrea.org/actualidad/n74584.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Invisibilizaci%C3%B3n
• http://www.mp.gob.ve/web/guest/informe-
anual;jsessionid=C6B791B6AD1D6F7F40282254CDC69FE3?p_p_id=62_INSTAN
CE_N0Rp&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_62_INST
ANCE_N0Rp_struts_action=%2Fjournal_articles%2Fview&_62_INSTANCE_N0R
p_groupId=10136&_62_INSTANCE_N0Rp_articleId=9600161&_62_INSTANCE_
N0Rp_version=1.0
• http://antropologiasocialumh.com/como-visibilizar-la-trata-de-mujeres-y-ninas-
con-fines-de-explotacion-sexual/
• http://www.monografias.com/trabajos82/codigo-penal-venezolano-
vigente/codigo-penal-venezolano-vigente3.shtml#ixzz4CuYnUr5g
• http://www.monografias.com/trabajos82/codigo-penal-venezolano-
vigente/codigo-penal-venezolano-vigente3.shtml#ixzz4CuYnUr5g

También podría gustarte