Está en la página 1de 6

Proxenetismo

Este apartado es básicamente un resumen del trabajo “La trata de mujeres con fines de
explotación sexual comercial en el Uruguay”, tomado del instituto Inmujeres del
MIDES, y también del caso Sandra Ferrini, víctima de trata de personas, en “Esta boca
es mía”, visto en www.teledoce.com.

Antecedentes

El problema de la trata de mujeres con fines de explotación sexual irrumpe en la escena


pública de nuestro país a principios de los años 90 a partir de denuncias realizadas sobre
la existencia de una red de tratantes uruguayos que trasladaba mujeres para ser
explotadas sexualmente en Milán, tal como lo relata el libro “El huevo de la serpiente”
de María Urruzola.

El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos del Uruguay, fue llevado a


cabo durante los años 2007- 2011, y aprobado por el Poder Ejecutivo el 15 de mayo de
2007.

Está sustentado legalmente en la ley número 18.104. En este marco, una de las líneas
estratégicas para la igualdad contenida en el Plan prevé la elaboración e implementación
de políticas hacia personas en situación de discriminación agravadas, especialmente el
desarrollo de medidas de protección para mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas
de trata con fines de explotación sexual comercial.

La trata de mujeres con fines de explotación sexual comercial

Dra. Diana González y Lic. Andrea Tuana – Asesoras del Inmujeres en la temática.

En el mercado sexual también se utilizan varones, pero los datos mundiales


(Organización Internacional para las Migraciones) indican que la gran mayoría de las
personas tratadas con fines de explotación sexual, son mujeres.

Se estima que es uno de los delitos que más riqueza genera, luego del tráfico de armas y
el de drogas (hay quienes entienden que es más redituable que el tráfico de sustancias
ilícitas).

En general, las mismas redes que se dedican al tráfico de drogas tratan personas en el
mercado sexual. Algunas de ellas, aprovechan la red para utilizar a las mujeres como
“mulas” de drogas y en el lugar de destino, explotarlas sexualmente.

No se cuenta aún con cifras oficiales, dado que la trata está fuertemente invisibilizada
por la clandestinidad en la que operan estas redes, la reticencia de las víctimas a pedir
ayuda y denunciar su situación, ya que desconfían del sistema judicial y tienen serias
dificultades para el acceso a la justicia. Cabe destacar, cómo las víctimas se enfrentan a
reacciones estigmatizantes y revictimizantes por parte del sistema. “Mil veces pedí
ayuda al consulado y no me ayudaron. Me decían: “viniste a trabajar acá, a trabajar te
quedás.” ( Testimonio de Sandra Ferrini, víctima de proxenetismo).

18
Concepto y caracterización de la trata de personas con fines sexuales

Existe acuerdo en que se trata de una forma de esclavitud en la que coinciden tres
elementos:

Una acción: la movilización de las personas


Un medio: el abuso de poder

Un fin: la generación de lucro a través de la explotación humana.

El abuso de poder, puede consistir en la fuerza física, o en distintas formas de engaño,


seducción o aprovechamiento de una condición de vulnerabilidad.

““En particular, lo que coadyuva a configurar el delito de trata no es sólo el


aprovechamiento de las situación de las mujeres sino las condiciones en que las hacían
trabajar”.

“En primer lugar, corresponde tener presente del análisis de los hechos reseñados, un
mismo hilo conductor que llevó a las ciudadanas dominicanas a ser víctimas de un
delito de trata de personas, teniendo como denominador común en primer lugar su
grado de vulnerabilidad.”

“Todas son contestes en que en su país era mala o muy mala su situación económica, al
punto que inclusive, algunas de ellas mencionaron que pasaban hambre y que tenían
hijos que atender a los que no dudaron en dejar junto a sus familias, para emigrar
buscando ganar dinero para sustentarlos”. 1

No existe en nuestro derecho, y de acuerdo a la Declaración de Derechos Humanos, el


consentimiento para ser explotado.

Existen factores de vulnerabilidad que son utilizados por las redes para captar y someter
a sus víctimas, tales como: la violencia doméstica, el abuso sexual en la infancia, como
es el caso de Sandra, la situación de calle, el trabajo infantil, la pobreza y la exclusión.

Mi entrada en el comercio sexual fue por una persona muy allegada a mí, yo tenía 8
años.”

Luego de que las personas son captadas, el instrumento utilizado por las redes de trata
para someter a sus víctimas es, en primer lugar, trasladarlas a lugares alejados de sus
familias y entornos sociales de protección.

Bajo la promesa de mejores condiciones de vida, o por coerción física o psíquica, son
aisladas de los espacios y ámbitos conocidos por ellas, a través de fronteras nacionales o
internacionales. Son privadas de manejo de sus documentos y de dinero y
constantemente amenazadas con represalias para ellas y sus familiares.

1
Sentencia Juzgado Penal especializado en Crimen Organizado de 1er turno, con fecha 12/12/2014.

19
Hay un altísimo grado de inaccesibilidad de las víctimas de personas o servicios en los
que sepan que pueden confiar para pedir ayuda. Desconocen el lugar, los códigos
culturales, carecen de familiares o amigos, muchas veces desconocen el idioma, tienen
miedo de ser perseguidas por la policía o por agentes de migración debido a que en
general, son ingresadas en forma irregular o fueron utilizadas para cometer otros delitos
antes, durante o después del viaje.

En el lugar de destino son privadas de libertad, ya sea a través de medios físicos, o


porque son permanentemente vigiladas o amenazadas. Además, se les retiran los
documentos para impedir que puedan formular denuncias ante instituciones, así como
para obstaculizarles el traslado.

“Cada tanto me traían, pero vigilaban mis movimientos, a tal hora yo tenía que estar en
mi casa. Yo podía ver a un hermano, a una amiga y a nadie más”. (Sandra)

En general no manejan su propio dinero, “… guardándoles el dinero que obtenía cada


una de ellas” (esto puede apreciarse en la sentencia ya citada al pie de página) y se les
dice que el que generan es destinado a pagar el viaje, los gastos de alimentación, el
alquiler del local en que habitan, el consumo de bebidas y drogas.

Son obligadas a consumir drogas para generar mayor dependencia aún de la red de trata,
consumo que además les resulta necesario para poder soportar las condiciones a las que
se encuentran sujetas.

Trata de personas y migración

Cabe señalar que la migración es un fenómeno actualmente regulado por la ley 18.250,
y que se considera un derecho humano, según pactos internacionales.

En general, la migración está motivada por la búsqueda de mejores oportunidades y


condiciones de vida. Es un derecho humano, sustentado en el derecho a la libre
circulación y al acceso igualitario a oportunidades y servicios.

Existe una diferencia, entre el tráfico y la trata. En el tráfico, el lucro se genera por
el servicio de migración irregular y en la trata, se genera mediante la explotación
de la persona.

Los intermediarios ofrecen a los migrantes documentos o formas de acceso irregular a


cambio de dinero u otros beneficios, burlando la legislación migratoria. Al aceptar este
servicio, las personas que necesitan migrar contraen enormes deudas para poder ser
traspasadas exitosamente. Pueden ser explotadas, no sólo al llegar al lugar de destino,
sino también en el mismo tránsito.

Las mujeres, son sometidas al proxenetismo bajo distintas formas de abuso de poder:
engaño, coacción, fuerza, aprovechamiento de una necesidad. A veces la persona acepta
la propuesta de trabajo en la prostitución pero luego, en el lugar de destino, es sometida
a condiciones de explotación económica, física y moral.

20
En la ley 17.515, Uruguay adoptó una postura reglamentarista, legitimando el trabajo
sexual, pero no el proxenetismo.

Esta ley se caracteriza por una gran cantidad de medidas de control de la prostitución, y
es un control que recae exclusivamente sobre la trabajadora sexual y nunca sobre
clientes o proxenetas: obligación de inscribirse en la jefatura de policía de cada
departamento en el que trabajan, avisar los traslados, someterse a un examen periódico
de salud, previsión de sanciones pecuniarias en caso de “escándalos públicos”, etc.

El Protocolo de Palermo, enfocado específicamente en la temática de la trata de


personas, establece una serie de medidas para la protección de las víctimas en el ámbito
judicial, la recuperación física, psíquica y social, la prevención de la trata y el combate a
las redes de trata.

Estas medidas buscan fortalecer los derechos de las personas víctimas de trata, como
mecanismo para garantizar su acceso a la justicia y su recuperación integral.

Dentro de las medidas para la recuperación, se subrayan:

- El derecho a ser alojadas en un lugar adecuado.


- El derecho al asesoramiento e información respecto de sus derechos.
- Derecho a la asistencia médica, psicológica y material.
- Derecho a acceder a oportunidades de empleo, educación y capacitación.

En cuanto al retorno al país de origen o la permanencia en el país de destino, el


Protocolo de Palermo obliga a los Estados a que las víctimas no sean sometidas a
demoras innecesarias si desean volver a su país de origen, y que esta repatriación sea
realizada en condiciones de seguridad. Asimismo, se prevé la posibilidad de permanecer
en un tercer país en donde la víctima esté segura.

Avances en la normativa nacional

Se han tipificado los delitos relativos a:

- trata de personas (ley 18.250)


- explotación sexual comercial contra niños y adolescentes (ley 17.815)
- tráfico de personas (ley 18.250).

Se ha fortalecido el sistema judicial, creando:

- dos juzgados de Crimen Organizado, con competencia nacional


- dos Defensores de Oficio
- dos Fiscalías Especializadas (ley 18.390).

Se han fortalecido los derechos de las víctimas: el denunciante, la víctima o sus


familiares, tienen derecho a acceder a la totalidad de las actuaciones, proponer pruebas,

21
participar de todas las diligencias judiciales. Asimismo, pueden solicitar el reexamen
del caso, o solicitar información sobre el estado del trámite (ley 18.016, art. 13).

Protección de las víctimas

Durante el proceso, el Juez deberá adoptar cualquier medida que considere adecuada
para proteger la seguridad, el bienestar tanto físico como psicológico, la dignidad y la
vida privada de las víctimas y los testigos, teniendo en cuenta todos los factores
pertinentes, incluyendo la edad y el género, así como las características del delito, en
particular cuando éste entrañe violencia sexual o de género. (art. 13 ley 18.016, por
remisión del art. 80 de la ley 18.250).

La no revictimización

El art. 13 de la ley 18.026 dispone que no se requerirá la corroboración del testimonio


de la víctima, no se admitirá ninguna evidencia relacionada con la conducta sexual
anterior de la víctima o testigos, ni se aceptará utilizar como defensa el argumento del
consentimiento.

Se prevé la existencia de asesores jurídicos de la Fiscalía especialistas en violencia


sexual y la participación de personal especializado en víctimas de traumas, incluidos los
relacionados con la violencia sexual y de género.

La reparación a la víctima

El Estado es responsable de la reparación de las víctimas de los crímenes que se


cometan en territorio de la República.
Esta reparación de la víctima debe ser integral y comprensiva de indemnización,
restitución y rehabilitación y se extenderá también a sus familiares, grupo o comunidad
a la cual pertenezca (art. 14 ley 18.026, por remisión del art. 80 de la ley 18.250).

LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN URUGUAY

En primer lugar, cabe nombrar a la Organización Internacional para las Migraciones,


que está consagrada al principio de que la migración en forma ordenada y en
condiciones humanas beneficia a los migrantes y a la sociedad.

En el campo de la prevención, ha realizado campañas de información tanto en los países


de origen como de destino a fin de instruir al público en general sobre la trata de
personas, y dotar a las poblaciones más vulnerables de la información necesaria para
protegerse adecuadamente e identificar las tácticas de captación de los traficantes.

Desde una perspectiva de derechos humanos, se debe alertar que las personas víctimas
de trata no sean penalizadas por su participación en conductas ilícitas, como la
falsificación documental y el ingreso ilegal al país.

Como resultado del trabajo de la OIM, se señalaron varios puntos de riesgo para la trata
de personas, entre ellos Montevideo, que es lugar de salida de la trata rumbo a Europa y
a su vez punto de captación.

22
La investigación por parte de este organismo internacional, concluyó que:

- Uruguay es origen de la trata, particularmente con destino a Europa.


- Los consulados y representaciones diplomáticas de Uruguay, no son vistos por
las víctimas como sitios en donde recurrir en busca de ayuda.
- Se están verificando numerosos casos en que la privación material y afectiva
lleva a que las familias empujen a las menores a intercambiar favores sexuales
con conocidos del barrio o la localidad, a cambio de dinero. Estas situaciones de
abuso son el inicio del camino de la trata – como se ha visto, en el caso Sandra.
- Son pocas las instituciones especializadas en trabajar con menores víctimas de
explotación sexual comercial.
- Se verifica en muchos puntos del interior del país un alarmante aumento de los
casos de explotación sexual comercial de niños y niñas. Este tipo de situaciones
configuran el inicio de una espiral de muy difícil salida, y son la antesala para el
trabajo sexual adulto y pueden ser también el preámbulo de la trata nacional o
internacional.

“ A los 14 años estaba parada en Bulevar y Gallinal” (Sandra).

También se realizó un estudio sobre la trata de personas en Maldonado. El trabajo


indicó que “la estructura productiva del departamento y su contexto, lo vuelven una
zona particularmente vulnerable al fenómeno de la trata, debido a los movimientos
turísticos de alto poder adquisitivo y una fuerte corriente migratoria que ve en
Maldonado un lugar de oportunidades para cambiar de vida”.

La Organización Internacional de Migraciones, ha estado en la primera línea de la lucha


contra la trata de personas. Esto ha implicado un trabajo conjunto con organismos
públicos con competencia directa en el tema, tales como el Inmujeres.

Conclusión

Pese a los avances registrados, la explotación sexual y la trata de personas siguen siendo
realidades encubiertas, disimuladas y una realidad de las que todavía cuesta hablar en
muchos ámbitos.

Por lo tanto, deben intensificarse las acciones de articulación institucional y de


formulación de programas conjuntos, en particular las intervenciones concretas de
prevención, de asistencia a víctimas, de protección y de rescate, de reintegración social
y rehabilitación de capacidades para los daños físicos, materiales, sociales y
psicológicos.

23

También podría gustarte