Está en la página 1de 6

AUTOEVALUACIÓN TEMA 3

1. Los primeros cristianos se reúnen epi tá autó (en un mismo lugar) y su misma reunión
constituye la Iglesia. Desde los inicios existe la conciencia de que la Iglesia es el pueblo de
Dios congregado, no son importantes los edificios porque los mismos cristianos son,
místicamente, piedras vivas del templo de Dios (cf. 1Pe 2,5). A pesar de esto pero sin
olvidarlo, con el tiempo surgirán edificios propiamente cristianos que se llamarán
propiamente iglesia porque en ellos se reúne la Iglesia de Dios.
Señalar qué afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas:
a) Los primeros cristianos se congregaban para la celebración de la liturgia en casas
privadas, probablemente porque no tenían dinero para construir templos. Durante las
persecuciones, además, celebraban en las catacumbas para que los romanos no les
encontrasen.
b) Después del año 313, año en el que se permite el culto cristiano, se asumió como
edificio principal cristiano la basílica romana que se adaptaba muy bien a las
necesidades cultuales: edificios alargados de planta rectangular subdivididos por hileras
de columnas en tres o cinco naves cuyo lado más estrecho, situado en la parte opuesta a
la entrada principal, se realza mediante un ábside. En el vértice del ábside está situada la
cátedra episcopal, a su derecha y a su izquierda se encuentran los asientos del
presbiterio. Delante se levantan el altar y el ambón que quedan dentro del ámbito del
presbiterio, el cual está separado por la parte que da al espacio de los fieles mediante
los canceles del coro.
c) Los primeros lugares de culto adaptan el espacio cultual de la sinagoga que tenía tres
focos de atención en torno a los que se concentraba la vida litúrgica: la «cátedra de
Moisés», el «arca de la alianza» -donde se guardan los rollos de la Torá- , y el «Bemá», el
lugar de la lectura de la Escritura, elevado y situado en el centro. Las primeras iglesias
sirias, herederas inmediatas, mantienen el Bemá desde donde se hacen las lecturas, la
cátedra de Moisés se ha convertido en la sede del obispo, y en el ábside del muro este
se levanta el altar. Ya no están orientadas hacia Jerusalén sino hacia oriente desde
donde se espera el retorno de Cristo.
d) Las iglesias románicas y las góticas no significan una gran evolución con respecto a las
basílicas. Son edificios cada vez más grandes capaces de albergar al creciente número de
fieles que participa fervorosamente en las celebraciones litúrgicas. El ambón se eleva
para que todos puedan escuchar la Palabra de Dios, la nave central se prolonga para
escenificar más aún la procesión con los dones y para dar espacio a la larga procesión de
fieles que se acerca a recibir la comunión. La iglesia gótica se eleva tratando de reflejar
una actitud espiritual: la aspiración humana de elevar el mundo hacia Dios. La
participación del pueblo es cada vez más intensa y la participación comunitaria llega a su
punto más álgido en la historia.
e) En el barroco trajo consigo la continuidad y la consolidación de la devoción eucarística
contemplativa que triunfó en la iglesia barroca a causa de la acentuación
contrarreformadora de la fe católica. Por encima del sagrario y del trono confluyen las
líneas de perspectiva que guían la mirada hacia ese punto como centro de la iglesia. El
altar, lugar del sacrificio eucarístico, desapareció casi por completo ante los retablos que
habían crecido hasta asumir un tamaño inmenso. El sermón y la recepción de la
comunión –que se ha vuelto infrecuente– tienen lugar fuera de la celebración de la misa,
que se celebra “para el pueblo” sólo los domingos y festivos como misa solemne en un
servicio cantado a varias voces, con orquesta y sin participación activa del pueblo. A
cambio, los actos de devoción, entre ellos las bendiciones (con el Santísimo, con el
Lignum Crucis, con las reliquias,…), las procesiones y romerías alcanzaron su época de
mayor florecimiento.
f) La reforma litúrgica posterior al Concilio Vaticano II quiso poner de relieve la
importancia teológico-pastoral de la edificación de las iglesias que es la casa de oración
donde se celebra y se reserva la sagrada Eucaristía, donde se reúnen los fieles y se
venera para ayuda y consuelo los fieles la presencia del Hijo de Dios, ofrecido por
nosotros en el altar del sacrificio. Por esta razón los edificios deben ser hermosos y
apropiados para la oración y para las celebraciones sagradas donde la verdad y la
armonía de los signos que la constituyen manifiesten a Cristo que está presente y actúa
en ese lugar.
2. Los lugares donde acontece la acción litúrgica se les denomina «lugares o polos
funcionales». ¿Cuáles son estos polos en la celebración de la eucaristía?
a) El altar y el sagrario.
b) El altar, la sede y el ambón.
c) El confesionario, la pila bautismal y el altar.
d) El presbiterio (lugar de los sacerdotes y ministros), la nave (especio de los fieles) y el
coro (lugar donde se ubica la schola).
e) El altar y el pulpito desde donde se hace el sermón.
3. El Catecismo de la Iglesia Católica trata de responder a la pregunta quién celebra.(Completar
el siguiente párrafo):
La Liturgia es (1) del "Cristo total" (Christus totus). Los que desde ahora la celebran
participan ya, más allá de los signos, de la liturgia del cielo, donde la celebración es
enteramente (2)”. “Es toda la (3), el Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza quien celebra.
«Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es
"sacramento de unidad", esto es, pueblo santo, congregado y ordenado bajo la (4) de los
obispos. Por tanto, (5) a todo el Cuerpo de la Iglesia, influyen en él y lo (6), pero afectan
a cada miembro de este Cuerpo de manera diferente, según la diversidad de órdenes,
funciones y participación actual».
a) manifiestan
b) acción
c) comunidad
d) pertenecen
e) comunión y fiesta
f) dirección
4. El Concilio Vaticano II ha tratado de plasmar en la reforma litúrgica posterior, una
concepción que procede del Nuevo Testamento y que vivieron las primeras comunidades
cristianas: la iglesia, y por tanto también la celebración litúrgica que la manifiesta, es
ministerial. Señalar cuáles de los siguientes ministerios toman parte, sobre todo en las
grandes solemnidades, en la celebración de la eucaristía:
a) schola
b) catequista
c) ostiario
d) diaconisa
e) sacerdote
f) ceroferario
g) arcipreste
h) obispo
i) acetre
j) lector
k) evangelizador
l) vicario
m) fosor
n) organista
o) gremial
p) sacristán
q) subdiácono
r) dalmática
s) acólita
t) monitor
5. Hay una serie de gestos o acciones en las celebraciones litúrgicas que ya sea por su
significación natural, ya porque han sido usados de un modo particular en la Historia de la
salvación, han adquirido un significado determinado. Unir el gesto con su significado
correspondiente:
a) imposición de manos
b) manos levantadas
c) manos juntas
d) genuflexión
e) permanecer de pie
f) caminar en procesión
A) Probablemente entró en el cristianismo como una forma de homenaje y sumisión que
los súbditos hacían a su señor.
B) Es un gesto epicléctico, significa también la transmisión de una fuerza.
C) Es la posición propia de la oración litúrgica.
D) Expresa adoración, fe, penitencia, y es también un gesto epiléptico, de petición del
Espíritu.
E) En el cristianismo primitivo plasmaba la actitud básica del orante.
F) Es signo de pertenencia a la Iglesia peregrina y de esperanza escatológica.
6. Además de los gestos litúrgicos hay también elementos que se usan en la celebración con
un determinado significado. Unir también el elemento con su significado:
a) agua
b) pan y vino
c) flores
d) aceite
e) fuego- luz
f) incienso
A) En la liturgia expresa también veneración hacia personas.
B) Hacen presente la belleza, el perfume, los colores.
C) Tiene gran importancia en las oraciones de la liturgia de las Horas, enmarcando el ritmo
natural.
D) Nos introduce simbólicamente en la participación en el misterio de muerte-resurrección
de Cristo.
E) Hace referencia a imágenes bíblicas de prosperidad, triunfo, belleza, fuerza, salud.
F) Es la materia (junto con un poco de agua) de la Eucaristía de la Iglesia.
7. ¿A quién corresponden las siguientes vestiduras?:
a) alba
b) dalmática
c) palio
d) mitra
e) solideo
f) capa pluvial
A) Puede ser usada por el obispo, el sacerdote o el diácono, y es del color de la fiesta o del
tiempo litúrgico.
B) Es la vestidura propia de los bautizados .
C) Lo usan los sacerdotes (negro), los obispos (morado), los cardenales (rojo) y el papa
(blanco).
D) Es una banda de lana blanca en forma de collarín adornada con seis cruces de seda
negra que usan los arzobispos.
E) Es la vestidura litúrgica del diácono que la lleva sobre el alba y la estola: cruzada desde el
hombro izquierdo y anudada en la parte derecha de la cintura.
F) Significa la ciencia de la que está revestido el obispo para desempeñar el ministerio de
instruir y enseñar.
8. El signo más relevante dentro de la celebración litúrgica es la palabra. No es el signo más
importante ni, en muchas ocasiones, el más elocuente, sino el más abundante. En las
celebraciones de la iglesia hay dos “palabras”: la que Dios dirige al hombre y la que el
hombre dirige a Dios; la primera es la Palabra de Dios que tiene su lugar y parte propia en la
Liturgia de la palabra, la segunda es, fundamentalmente la oración que los ministros en
nombre de todo el pueblo dirige a Dios y que denominamos eucología. Señalar cuál de las
siguientes opciones pertenece a cada una de las partes:
a) Relato de la Institución.
b) Salmo responsorial
c) Antífona de comunión
d) Doxología
e) Aleluya y/o Versículo
f) Preces
9. El silencio, que es la ausencia de palabra, adquiere una función determinada en la
celebración litúrgica. ¿Qué significado tiene el silencio en la liturgia?
a) Sirve para dar ritmo a la celebración.
b) No tiene ningún sentido porque es un no-signo.
c) Debe ser lo más breve posible para que no se alargue la celebración.
d) Es el espacio más indicado para la escucha y el resonar de la Palabra.
e) Sirve para que el pueblo se una espiritualmente a la oración que va a pronunciar el
sacerdote.
f) Se recomienda después de la comunión.
10. “La armonía de los signos (canto, música, palabras y acciones) es tanto más expresiva y
fecunda cuanto más se expresa en la riqueza cultural propia del pueblo de Dios que celebra.
Por eso foméntese con empeño el canto religioso popular, de modo que en los ejercicios
piadosos y sagrados y en las mismas acciones litúrgicas, conforme a las normas de la Iglesia
"resuenen las voces de los fieles". Pero los textos destinados al canto sagrado deben estar
de acuerdo con la doctrina católica; más aún, deben tomase principalmente de la Sagrada
Escritura y de las fuentes litúrgicas” (CEC 1158).
“La tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de valor inestimable que
sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado,
unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la liturgia solemne” (CEC
1156).
Según estas afirmaciones del Catecismo ¿Qué argumentos serían correctos?
a) En las celebraciones litúrgicas sólo se puede cantar gregoriano.
b) Los cantos en las misas deben ser populares por eso lo mejor es cambiar las letras de las
canciones de artistas modernos para adaptarlas a la celebración.
c) Los cantos deben responder teológica y pastoralmente a la fe de la iglesia.
d) Es mejor que no haya canto en las misa; el Concilio propuso como ideal las “misas
rezadas”.
e) Forma parte de la armonía de los signos de la celebración y sirve para que el misterio
celebrado se grabe en la memoria del corazón de los fieles.
f) Tanto el texto como la música deben ser aprobados por las Conferencias Episcopales.
RESPUESTAS:

1. a-Falso; b- Verdadero; c- Verdadero; d-Falso; e- Verdadero; f- Verdadero


2. b
3. a-6; b-1; c-3; d-5; e-2; f-4
4. a; c; e; f; h; j; n; p; s; t
5. a-B; b-E; c-A; d-D; e-C; f-F
6. a-D; b-F; c-B; d-E; e-C; f-A
7. a-B; b-E; c-D; d-F; e-C; f-A
8. Palabra de Dios: b; c; e. Eucología: a; d; f.
9. a; d; e; f
10. c; e; f

También podría gustarte