Está en la página 1de 18

Teórico Parcial Literatura

DIVINA COMEDIA:
- canto I, III, IV
QUIJOTE
- capítulo I y capítulo 23

DIVINA COMEDIA:
- Literatura medieval, ubicación histórico, generalidades
- Dante Alighieri
- Género literario, tema argumento, estructura formal, arquitectura del infierno, los
pecados y su clasificación, concepto de alegoría, virgilio y beatriz como guías, el
dulce estilo griego,

HAMLET:
- Literatura renacentista, renacimiento, ubicación temporal, generalidades
- William Shakespeare
- Teatro isabelino
- características
- héroe moderno

DON QUIJOTE:
- literatura moderna, características, barroco español, generalidades, caballería
andante, orden de la caballería, concepto de parodia
- Miguel de Cervantes

TEÓRICO DE LA DIVINA COMEDIA

Literatura medieval
La literatura medieval es aquella desarrollada principalmente en Europa desde la
caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V) hasta el Renacimiento (siglo XV),
es decir, el periodo correspondiente a los mil años que duró la Edad Media. Durante
este periodo se dieron las primeras manifestaciones literarias en castellano,
coincidiendo con la Reconquista de los cristianos frente a los reyes musulmanes, lo
que contribuyó a la extensión de la lengua por el territorio.
La literatura medieval es aquella desarrollada principalmente en Europa desde la
caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V) hasta el Renacimiento (siglo XV),
es decir, el periodo correspondiente a los mil años que duró la Edad Media

Características
● Literatura religiosa (emanada de la iglesia) y literatura profana o laica
(emanada del pueblo y mucho menos abundante). Predomina la primera.
● Muchos textos anónimos.
● Importante marca de oralidad, pues se escribía para ser recitado o
cantado.
● Carácter didáctico: los autores de las producciones literarias deseaban
enseñar y moralizar.
● Géneros: drama, fábulas, lírica y novela (a finales).
● Los temas más recurrentes eran los libros de caballería, el romance (en
la profana), los bestiarios y el misticismo.
● La mayoría de los textos fueron escritos en latín, aunque con el paso de
los siglos pasaron a las lenguas vernáculas.

Género literario

La Divina comedia, escrita por el florentino Dante Alighieri entre 1304 y 1321
aproximadamente, es un poema épico, género literario que consiste en la narración
en verso de las hazañas de los héroes.

Es una epopeya: poema épico ( narración de hazañas), lírico(expresa


sentimientos). Final feliz y alegórico. La gran hazaña es la salvación de Dante
personaje.

Estructura formal

Este texto está compuesto por 3 cánticos compuestos por 33 versos cada uno: el
infierno, el purgatorio y el paraíso más la introducción que se encuentra en el
infierno; formando así un total de 100 versos. Estos números son impuestos por
dante por una razón; el número 33 hace referencia a la santísima trinidad mientras
que el número 100 significa la perfección.

Arquitectura del infierno

- Anteinfierno: aquí se encuentran los ángeles neutrales, los cobardes que no


obran por el bien ni por el mal. CARONTE
- Círculo 1 o Limbo: aquí se encuentran los no bautizados.
- Círculo 2: los lujuriosos. MINOS
- Círculo 3: los golosos. CERBERO
- Círculo 4: avaros y los pródigos. PLUTÓN
- Círculo 5: iracundos, soberbios y envidiosos. FLEGIAS
- Círculo 6: herejes. Farinata degli Uberti.
- Círculo 7: violentos contra el prójimo, contra sí mismos y contra Dios.
MINOTAURO.
- Círculo 8: fraudulentos. GERIÓN
- Círculo 9: traidores. LUCIFER

Contexto Histórico
Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del
comienzo del movimiento renacentista, que constituiría un cambio radical en el pensamiento y
acción del hombre, conllevando el fin de la edad media.

Florencia, la ciudad italiana en la que nació Dante, había sido altamente beneficiada por las
políticas mercantilistas aplicadas durante ese período. Este apogeo económico generaría la
formación de nuevos pensadores Humanistas, como fue el caso de Dante.

Edad Media

Período de la historia occidental que comprende desde la caída del Imperio Romano en el año
476 hasta el descubrimiento de América en

Se divide en dos grandes períodos: Alta Edad Media ( Siglo V al X) y Baja Edad Media (Siglo XI
a XV)

Fue un período de imperios, guerras, crecimiento de la Iglesia como institución en el poder, y


nuevas políticas de carácter económico y social, tales como el feudalismo.

Plena Edad Media y crisis

Dante nació durante un siglo de plenitud en la época, el crecimiento demográfico era


exponencial, se crean las universidades, el arte romántico, y el feudalismo alcanza su
hegemonía total.

Durante el siglo XIV, comienza la crisis, las salvajes represiones a actos de rebeldía, herejía; se
suman a las constantes guerras feudales que causaban un daño difícil de sostener.

AUTOR: DANTE ALIGHIERI


Nació en Florencia en 1265.

Estudió en la Universidad de Bolonia

Se enamoró de Beatriz Portinari, quién fué su musa inspiradora.

Dante participó en las luchas políticas de parte de los Güelfos.


Desterrado cuando los Gibelinos se apoderaron del gobierno.

Se caso con Gemma di Manetto Donati ( 4 hijos)

Murió en Rávena en1321.

PRODUCCIÓN LITERARIA

Su primera obra fue Vida Nueva, escrita poco después de la muerte de Beatriz. Recoge una
selección de baladas , canciones que tiene por tema el amor del poeta.

Su obra maestra La Divina Comedia, recoge toda la cultura cristiana de la Edad Media.

HISTORIA

La Divina Comedia se centra en la imaginación y en la alegoría de la visión cristiana de la


resurrección y de la vida posterior a la muerte desde el punto de vista medieval.

Escrita en Dialecto toscano.

Originalmente la obra fue titulada

“ COMEDIA”. Boccacio la bautizó como Divina Comedia.

La primera edición de la obra en el cambio de título data del año 1553.

TEMA

Narra el viaje de Dante ( su autor) a través de los tres reinos de los muertos : Infierno, el
purgatorio, y el paraíso
El Renacimiento

Movimiento cultural en la Europa Occidental entre los siglos XV y XVI, coincide con el fin de la
Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.

Constituyó un cambio de pensamiento, simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso


tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la
Edad Media.

Alegoría
"La alegoría es un concepto filosófico, artístico y literario que consiste en la representación de
un significado simbólico. La palabra alegoría es de origen latín alegoría, que se traduce en
hablar de manera figurada.

Como figura literaria, la alegoría es un recurso retórico que representa una metáfora ampliada, y
en algunos casos semejante a la personificación o prosopopeya. La alegoría consiste en dejar
de lado el sentido denotativo de la palabra y poner en práctica el sentido figurado de la misma, o
sea, representa una idea o concepto a través de imágenes alusivas o metafóricas, dando a
entender algo diferente a lo que se está expresando." [5]

"En su definición más simple y concisa, una alegoría es cuando una obra visual o narrativa usa
una cosa para "sustituir a" una idea diferente, escondida." [6]
Encadenamiento de símbolos o materialización de ideas abstractas entendidas de forma

convencional

Origen griego y semítico; adorno de la expresión en la comparación y la metáfora, fundándose


en el placer refinado de ocultar el pensamiento.

Tema/ Hazaña
Salvación de Dante personaje.

Dulce Estilo Nuevo


Dentro de la lírica italiana de finales de la Edad Media, el "dolce stil nuovo" presentó los
siguientes rasgos:

1. Es una poesía escrita en lengua vulgar (toscano) y no en latín.


2. Tiene carácter laico, pero marcadamente intelectualista, es decir, conjuga el tema
amoroso y sensual ( heredado de la poesía trovadoresca) , con el ideal de amor espiritual.
3. Sus autores provienen de la burguesía.
4. Emplea un lenguaje cargado de imágenes sensoriales y símbolos que insisten en mostrar
cómo la belleza externa de la amada es una manifestación de su virtud espiritual.
5. Los stilnovistas se ven a sí mismos como una nueva aristocracia cultural . El sentimiento
amoroso es una emoción a la que únicamente pueden acceder los espíritus más refinados
y virtuosos.
6. La figura femenina es llevada al más alto grado de idealización, es lo que se denomina
"donna angelicata". La belleza externa es reflejo de su alma pura, por cuyo amor el poeta
eleva su espíritu hacia lo superior y se aleja de pasiones mundanas.
7. El amor invade el alma del poeta y le permite conocer a Dios. La mujer es una
mediadora.
8. Respecto a la métrica, se emplea el soneto, la canción y la balada. Los metros preferidos
son el heptasílabo y el endecasílabo.
TEÓRICO DE DON QUIJOTE

Literatura moderna
La literatura moderna abarca un amplio período que se extiende aproximadamente desde
finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Durante este tiempo, hubo una serie de
cambios significativos en la sociedad, la tecnología, la política y la cultura que influyeron en
la literatura. Aquí tienes un resumen general de la literatura moderna y algunas de sus
características clave:
1. Fragmentación y Experimentación: Los escritores modernos a menudo se alejaron
de las formas literarias tradicionales y experimentaron con nuevas estructuras
narrativas y estilos de escritura.
2. Cambio en la Perspectiva del Tiempo y Espacio
3. Crítica Social y Política
4. Flujo de Conciencia: para explorar los pensamientos y sentimientos internos de los
personajes de una manera más directa y sin restricciones.
5. Desencanto y Pesimismo
6. Renovación del uso del Lenguaje

"Don Quijote de la Mancha" es una obra maestra de la literatura escrita por Miguel de
Cervantes a principios del siglo XVII, y aunque a menudo se clasifica como una obra de la
literatura del Siglo de Oro español, su estilo narrativo y su enfoque innovador también lo
vinculan a elementos de la literatura moderna. Cómo "Don Quijote de la Mancha" refleja
algunas características de la literatura moderna:
1. Desafío a las Convenciones Literarias: Cervantes desafía las convenciones literarias
de su tiempo al romper con la estructura narrativa tradicional. En lugar de presentar
una historia lineal, Cervantes adopta una estructura metaficcional, presentando la
historia de un hidalgo que enloquece por la lectura excesiva de libros de caballería.
2. Exploración de la realidad y la ficción: "Don Quijote" explora la naturaleza de la
realidad y la ficción. El protagonista, Alonso Quijano, se sumerge tanto en la lectura
de novelas de caballería que pierde la percepción de la realidad, confundiendo sus
sueños y fantasías con hechos reales.
3. Ironía y Sátira: La obra se burla de los excesos románticos e idealistas, así como de
la credulidad exagerada en las narrativas fantásticas.
4. Complejidad de los Personajes: Los personajes de "Don Quijote" son complejos y
multifacéticos.
5. Autorreflexividad: Cervantes introduce elementos autorreflexivos en la obra, como
cuando los personajes se dan cuenta de que están siendo escritos por un autor.
Barroco Español
El Barroco español fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en España
durante los siglos XVI y XVII. Este período se caracterizó por una expresión artística
compleja y ornamentada, así como una profunda exploración de la dualidad de la existencia
humana. Generalidades del Barroco español y su relación con "Don Quijote":

1. Dualidad y Contrastes: La novela presenta la dualidad entre la realidad y la fantasía,


la cordura y la locura, a través de la figura del caballero idealista Don Quijote y su fiel
escudero Sancho Panza.
2. Exploración de lo Fantástico y lo Real: "Don Quijote" abraza esta tendencia al
presentar a su protagonista como un caballero que ve la realidad a través de la lente
de la fantasía caballeresca. Cervantes utiliza la locura de Don Quijote para
cuestionar y satirizar las concepciones idealizadas de la realidad.
3. Crítica Social y Parodia: Tanto el Barroco como "Don Quijote" contienen elementos
de crítica social y parodia. Cervantes utiliza la historia de Don Quijote para satirizar
las convenciones literarias de la época, especialmente los romances de caballería, y
para abordar temas sociales y políticos de su tiempo.
4. Carácter Multifacético y Complejo

Caballería andante y orden de caballería


La "caballería andante" es un concepto que tiene sus raíces en la literatura medieval,
especialmente en las novelas de caballería, y alcanza su expresión más destacada durante
el Renacimiento y el Barroco. Este término se refiere a un ideal literario y cultural que
representa a los caballeros que, imbuidos de un sentido elevado de honor y valentía,
buscan la aventura, la justicia y la defensa de los oprimidos.

En el contexto del Barroco español, el concepto de la "caballería andante" adquiere una


dimensión especial en la obra "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes. En la
novela, el personaje principal, Alonso Quijano, enloquece después de leer demasiados
libros de caballería. Adiferencia de los héroes idealizados de las novelas de caballería, Don
Quijote ve la realidad de una manera distorsionada y se embarca en aventuras absurdas,
creyendo que está destinado a restaurar la justicia y realizar hazañas heroicas.

Por otro lado, la "Orden de la Caballería" hace referencia a las organizaciones


caballerescas que existían tanto en la realidad como en la literatura. Estas órdenes eran
asociaciones de caballeros que compartían ciertos ideales y códigos de conducta. En las
novelas de caballería, los personajes a menudo pertenecían a órdenes específicas que
conferían un prestigio especial a sus hazañas.

En "Don Quijote", el protagonista se inventa su propia orden, la "Orden de la Caballería de


la Triste Figura", mostrando cómo Cervantes satiriza y cuestiona la idealización tradicional
de la caballería.
Parodia en el Barroco Español
La parodia en el Barroco español se refiere a una forma literaria y artística que imita y
ridiculiza de manera humorística y satírica obras, estilos o géneros literarios previos.
Durante el Barroco, la parodia fue una herramienta literaria ampliamente utilizada para
cuestionar y subvertir las convenciones literarias, sociales y culturales de la época.
1. Imitación Irónica
2. Cuestionamiento de Convenciones
3. Subversión Humorística: Los escritores barrocos usaban el humor para destacar las
incongruencias y contradicciones presentes en las obras que parodiaban, y para
provocar la reflexión crítica en los lectores.
4. Innovación Estilística: Los escritores barrocos no solo se limitaban a imitar obras
anteriores, sino que también introducían innovaciones estilísticas y estructurales en
sus parodias.

Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra fue un destacado escritor español del Siglo de Oro, nacido
en Alcalá de Henares, posiblemente el 29 de septiembre de 1547, y falleció el 22 de abril de
1616 en Madrid.

- Cervantes nació en una familia de clase media.


- Cervantes se unió a la Armada Española y participó en varias batallas navales contra los
turcos y en la Batalla de Lepanto en 1571, donde sufrió heridas en la mano izquierda que le
dejaron secuelas permanentes.
- Durante su regreso a España, en 1575, el barco en el que viajaba fue capturado por
corsarios argelinos, y Cervantes pasó cinco años como prisionero en Argel antes de ser
rescatado por su familia.
- A su regreso a España, Cervantes enfrentó dificultades financieras y problemas legales
relacionados con la administración de fondos públicos mientras trabajaba como comisario
de provisiones.
- Su vida estuvo marcada por la inestabilidad económica, las deudas y los problemas con
la justicia.
- A pesar de sus dificultades financieras, Cervantes desarrolló su carrera literaria. Publicó
varias obras.
- Su obra más famosa, "Don Quijote de la Mancha", fue publicada en dos partes, la
primera en 1605 y la segunda en 1615. Esta obra es considerada la primera novela
moderna y una de las obras literarias más importantes de la historia.

Resúmen
1. "Don Quijote de la Mancha" es una obra que, a pesar de pertenecer al Siglo de Oro
español, presenta elementos que se adelantan a la literatura moderna. La
exploración de la realidad, la sátira literaria, la complejidad de los personajes y la
autorreflexividad son características que conectan esta obra con movimientos
literarios más avanzados en el tiempo.
2. "Don Quijote de la Mancha" puede considerarse un producto literario del Barroco
español que incorpora y refleja muchas de las características y temáticas de este
período. La obra de Cervantes es rica en complejidades, dualidades y una profunda
exploración de la condición humana, en sintonía con las tendencias barrocas.
3. En el caso de "Don Quijote de la Mancha", Cervantes utiliza la parodia de las
novelas de caballería para crear una obra que no solo entretiene sino que también
reflexiona sobre la naturaleza de la realidad, la ficción y la búsqueda de ideales
imposibles. La figura de Don Quijote, un caballero que interpreta el mundo a través
de una lente distorsionada por la lectura excesiva, es emblemática de la subversión
y crítica presentes en la parodia barroca.
4. La vida de Miguel de Cervantes estuvo marcada por sus experiencias militares, sus
luchas económicas y, finalmente, su éxito literario. Su contribución más destacada,
"Don Quijote de la Mancha", sigue siendo una obra influyente y atemporal en la
literatura mundial. Aunque Cervantes no fue un político activo, su vida estuvo
inextricablemente ligada a los acontecimientos y dinámicas políticas de la España
del Siglo de Oro. Su experiencia militar, sus esfuerzos en la administración pública y
su contribución literaria dejaron una huella en la intersección entre la política y la
cultura de la época.

TEÓRICO DE HAMLET

Literatura Renacentista

La literatura renacentista se desarrolló en Italia durante el período del Renacimiento,


entre los siglos XV y XVI. Formó parte de una revolución intelectual que buscaba
promover la renovación de la cultura, el nuevo concepto de humanismo y la
influencia de las invenciones de la época, como la imprenta, que permitió la difusión
de textos.

El nombre Renacimiento hace referencia al redescubrimiento de la filosofía


greco-romana sobre la que se basaron tanto la literatura como el resto de las
disciplinas artísticas del movimiento. Resultó un período de transición entre la Edad
Media, en la que casi no hubo innovaciones ni cultivo de las artes, y la Edad
Moderna.

La revolucionaria literatura renacentista se basó en el concepto de humanismo que


generó respuestas tanto positivas como negativas en los lectores, debido a las
críticas que evidenciaba hacia la Iglesia católica. Por esa razón, los partidarios de la
Iglesia prohibían o quemaban las obras impresas.

Características

La literatura renacentista se caracterizó por enfatizar temas como:

● Amor. Fue el eje central de la poesía lírica, que deja de lado a Dios como
centro y reconoce a la mujer como objeto admiración.
● Naturaleza. Fue idealizada por su gran belleza y por los sentimientos que
generaba su gran magnitud y perfección.
● Mitología. Fue un tema reiterativo a través de los personajes más
destacados de la antigua Grecia.

La literatura renacentista significó el regreso del estilo clásico de aprendizaje que,


en gran medida, había sido ignorado durante la Edad Media porque la mayoría de
los escritores glorificaban a la Iglesia católica y sus enseñanzas. A medida que las
ciudades-estado comenzaron a prosperar, la corrupción religiosa se incrementó.
Como consecuencia, la influencia de la Iglesia comenzaba a debilitarse.

Los escritores del Renacimiento lograron difundir sus ideas e incorporar nuevos
conocimientos como idiomas y valores, a medida que viajaban por Europa. Este
cambio en el aprendizaje -que pasó de depender de toda sabiduría proveniente de
la Iglesia a desarrollar el entendimiento y la razón- exacerbó el aprecio por el
individuo humano. Ese concepto fue representado por el movimiento del
humanismo.

Tanto la literatura como las diversas disciplinas artísticas que representaron al


movimiento del Renacimiento se caracterizaron por:

● La cultura clásica de Grecia y de Roma fue recuperada, hecho


considerado el renacimiento de la tradición.
● La razón fue valorada por sobre la fe y la filosofía greco-romana se opuso
a las ideas de la Iglesia católica.
● El ser humano fue considerado el centro del mundo (a diferencia de la
Edad Media en la que Dios era el centro del universo).
● La naturaleza fue considerada como símbolo de perfección y fuente de
placer.
Renacimiento

El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en


Europa en los siglos XV y XVII. Sirvió de transición entre el Medioevo y la Edad
Moderna, trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento, las artes y
las ciencias.

El Renacimiento se caracterizó por el retorno a las raíces grecolatinas clásicas de


Occidente, lo cual significó una revalorización de sus mitos, sus discursos y su
filosofía, luego de siglos de pensamiento dogmático religioso.

Su nombre le fue otorgado en el siglo XIX, por el historiador francés Jules Michelet
(1798-1874) en 1855, rescatando el término que usó por primera vez el escritor y
arquitecto italiano Giorgio Vasari (1511-1574).

El Renacimiento no fue un movimiento homogéneo, ni unitario, desde el punto de


vista cronológico o geográfico. De hecho, surgió de manera desordenada en Europa
y se transmitió luego a las recientes colonias europeas en América.

Por otro lado, los cambios políticos y sociales que trajo esta época fueron de
importancia en todo Occidente: el fin del pensamiento religioso medieval y del
sistema feudal aristocrático, el surgimiento de las culturas burguesas y el inicio, algo
después, del capitalismo.

Muchos de los grandes artistas y pensadores occidentales a los que rendimos culto
hoy en día formaron en su momento parte del Renacimiento, y algunas de sus obras
constituyen hoy en día íconos de la cultura moderna Occidental. De alguna forma, el
mundo que hoy conocemos comenzó a construirse con el Renacimiento.

Características
A grandes rasgos, el Renacimiento se caracterizó por:

● El “retorno a la Antigüedad”, o sea, la recuperación de la tradición


filosófica, artística y política de la Grecia y la Roma clásicas, que durante
siglos el cristianismo había tenido por pagana.
● El rechazo al dogmatismo cristiano y el inicio de una nueva relación con la
naturaleza, mediada por la ciencia. Esto a la larga condujo al nacimiento
del humanismo, que reemplazó a la fe por la razón como valor supremo, y
en lugar de Dios puso al ser humano como centro del universo.
● Las artes fueron patrocinadas por las altas clases sociales (ya no sólo por
la Iglesia) a través del mecenazgo. Esto financió una importante cantidad
de artistas de la época, y les permitió incursionar en obras de arte de
temática no religiosa o no cristiana.
● Se promovieron y realizaron nuevos descubrimientos científicos, nuevos
proyectos de medición y nuevas deducciones, entre las que destaca la
sustitución del modelo geocéntrico del universo (aristotélico) por el
heliocéntrico (copernicano).

Contexto Histórico

El Renacimiento tuvo lugar al término de la Edad Media, a partir del siglo XV. Sin
embargo, numerosos historiadores fechan sus antecedentes tempranos en los
siglos XIII o XIV.

Su punto de partida fue una época marcada por el debilitamiento del poder
eclesiástico, a causa de la Reforma protestante y de la caída del Sacro Imperio
Romano Germánico. Además, se desarrolló una pronunciada crisis económica que
acusaba el fin del modo de producción feudal, lo cual trajo consigo un decaimiento
en las artes y las ciencias.

En medio de la decadencia medieval, muchos centros de poder europeos buscaron


refugio en un nuevo modelo de Estado, comandado por un autoritarismo
monárquico, así como las artes buscaron refugio en la antigüedad clásica.

Además, en el siglo XVI, además tuvieron lugar los grandes descubrimientos


geográficos europeos, a manos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes y
Vasco da Gama. Así se abrieron nuevos mercados y nuevas rutas comerciales,
otorgándole cada vez más poder a una nueva clase social en ascenso: la burguesía,
encargados de tender las bases del capitalismo venidero.

El Renacimiento comenzó en Italia, específicamente en las ciudades-república de


Florencia y Venecia, pero también en ciudades monárquicas como Milán y Nápoles,
y en Roma, sometida al dominio papal.

Ubicación temporal

La historia de Hamlet se desarrolla en la Edad Media (siglos XIV y XV, o entre los
años 1300 y 1499) y, en su mayoría, en los alrededores del palacio en Elsinor, en la
ciudad de Dinamarca.
Generalidades

Hamlet, príncipe de Dinamarca (The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark) es una


tragedia de William Shakespeare cuyo año de publicación se sitúa alrededor de
1603, ya que no se conoce la fecha con exactitud.

El argumento de esta obra gira entorno a la venganza llevada a cabo por el príncipe
Hamlet para vindicar la muerte de su padre, el rey Hamlet, quien ha sido asesinado
por su hermano Claudio.

Al igual que en otras tragedias del autor, el protagonista no puede evitar librarse de
un destino catastrófico pese a todos sus esfuerzos por evitarlo. Asimismo, esta obra
explora temas tan universales como el de la vida y la muerte, la razón y su
debilidad, o la locura.

William Shakespeare

William Shakespeare fue un escritor, poeta y dramaturgo inglés. Cuatro siglos


después de su nacimiento sigue siendo uno de los nombres más significativos
dentro de la literatura universal y el escritor más importante de la lengua inglesa.

La universalidad de los argumentos que conforman sus obras, la manera de


transmitir los temas contenidos en ellas o la particularidad de crear personajes
únicos e irrepetibles, son algunos de los motivos por los que Shakespeare se ha
convertido en un referente y un gran maestro para muchos escritores
contemporáneos.

Sus obras teatrales siguen siendo representadas en diferentes puntos del mundo
aunque su figura sigue sembrando muchas dudas.

William Shakespeare nació durante la segunda mitad de siglo XVI. Aunque no se


conoce la fecha exacta, se cree que pudo haber nacido el 23 de abril de 1564 en
Stratford-upon- Avon, un pequeño pueblo situado en Warwickshire, al sur de
Birmingham (Inglaterra). Fue el tercer hijo de John Shakespeare, comerciante de
lanas y político, y Mary Arden.

La infancia del dramaturgo es hoy día todo un enigma y está sujeta a todo tipo de
especulaciones. Una de ellas es que probablemente cursara sus estudios en la
Grammar School de su localidad natal, donde probablemente aprendió las lenguas
clásicas como latín y griego. También cultivaría su conocimiento de la mano de
autores como Esopo o Virgilio, algo habitual en la educación de la época.

A la edad de 18 años se casó con Anne Hathaway, una joven ocho años mayor que
él, con la que pronto tuvo una hija a la que llamó Susanna. Poco tiempo después
tuvieron mellizos a los que llamaron Judith y Hamnet.

De Stratford a Londres y viceversa

Hoy día muchos se preguntan dónde vivía William Shakespeare. Aunque, se


desconoce cómo fue la vida del autor de Romeo y Julieta durante una etapa, se
sabe que se trasladó a vivir a Londres, donde adquirió la fama como dramaturgo
gracias a la compañía de teatro Lord Chamberlain´s Men de la que fue
copropietario, más tarde conocida como King´s Men. En Londres también trabajó
para la corte.

En 1611 volvió a Stratford-upon-Avon, su pueblo natal, donde permaneció hasta el


día de su muerte.

El misterio detrás de Shakespeare

¿William Shakespeare fue o no fue? Existen pruebas que confirman su existencia,


como por ejemplo su acta bautismal. Sin embargo, la escasa información sobre su
vida ha dado pie a numerosas teorías alrededor de su figura, que vienen a poner en
cuestión la verdadera autoría de sus obras.

Por un lado, están aquellas teorías que dudan de la capacidad de William


Shakespeare para escribir sus obras, debido a su escaso nivel educativo. A partir de
estas han surgido diferentes candidatos quienes, supuestamente, podrían no haber
firmado sus obras con su nombre real sino que se habrían ocultado tras el apodo de
“Shakespeare”. Entre ellos destacan: el político y filósofo Fran
Teatro Isabelino

El teatro isabelino, llamado a veces teatro renacentista inglés, es el estilo de


interpretación de obras teatrales que floreció durante el reinado de Isabel I de
Inglaterra (r. 1558-1603) y que continuó bajo sus sucesores Estuardo. El teatro
isabelino fue testigo de los primeros actores profesionales que pertenecían a
compañías itinerantes y que interpretaban obras en verso blanco con temáticas
entretenidas y no religiosas.

Se conoce con el nombre de teatro isabelino a la producción dramatúrgica que tuvo


lugar en Inglaterra desde el ascenso al trono de Isabel I en el año 1558 hasta la
muerte de su sucesor, Jacobo I, en el año 1625. Algunos autores extienden el
período hasta el año 1642, durante el reinado de Carlos I, cuando los puritanos
hicieron cerrar los teatros en Inglaterra.

El teatro isabelino fue influenciado por el Cisma Anglicano de 1534, que supuso el
impulso del teatro secular en detrimento del teatro religioso. También influyó la
entrada en vigor de una ley que castigaba a los cómicos ambulantes. Esta ley
imponía a los actores adscribirse a una institución formal o casa nobiliaria como
condición para ejercer el oficio.

Características

● Teatro de corte popular, destinado a un público heterogéneo;


● Ruptura de las unidades aristotélicas de tiempo, lugar y acción;
● Interferencia de diferentes géneros teatrales en una sola obra;
● Alterna la prosa con el verso;
● Mezcla a los personajes nobles con los plebeyos;
● Todos los papeles eran interpretados por hombres;
● Ausencia de decorados;
● Importancia de la gestualidad y la proyección vocal.
HÉROE MODERNO

El héroe moderno en la literatura suele ser más un hombre común que un héroe clásico.
Los héroes modernos son personajes complejos que generalmente tienen fallas y
problemas con los que las personas pueden relacionarse. Por lo general, no van en una
búsqueda física; su búsqueda es más interna.
El héroe moderno, en comparación con un héroe clásico, es más un "Joe promedio" que se
ocupa de los problemas que todo el mundo encuentra. Estos pueden ser conflictos
personales o internos, búsquedas filosóficas de conocimiento o autodescubrimiento, viajes
hacia la realización personal o la felicidad o incluso búsquedas que impliquen la aceptación
de un miembro de la familia.
Los héroes modernos generalmente tampoco tienen ningún tipo de poderes o habilidades
especiales, lo que los hace más como una persona promedio. El héroe moderno no es el
superhéroe extra-fuerte como Dios, como Hércules, Beowulf o Odiseo. El héroe moderno
suele ser una persona normal con problemas realistas.
Hamlet se nos presenta como un héroe moderno, una suerte de gobernador utópico que
lucha porque la inteligencia venza sobre la ignorancia en un crescendo que para los necios
es interpretado como locura y para los lectores comprometidos con la obra como un triunfo
de la intelectualidad sobre la barbarie.

Isabel reina desde hace seis años cuando William


Shakespeare nace en 1564. Cuando muere, en 1616,
Jacobo I ocupa el trono desde hace trece años. Durante
este período, Inglaterra, débil Estado con escasa
población, bastante pobre, oscurecida y mal conocida en
el exterior, pasa al rango de gran potencia, alcanza un
grado sorprendente de prosperidad material y brilla en el
dominio de las letras.
Hasta mediados del siglo XVI, el espíritu del Renacimiento
no se propagó más allá de los círculos de la Corte y aún
dentro de ella se manifestaba más bien bajo su forma
erudita que bajo su aspecto creador. Los italianos, y
también los franceses, seguían considerando a los
ingleses como semibárbaros. En cuanto al idioma, nadie o
casi nadie lo conocía en el exterior.
Con todo, este atraso no constituyó una pérdida sin remedio. Cuando terminó la guerra
civil y la reforma religiosa se halló bien encaminada; cuando los peligros exteriores
estuvieron conjurados, por lo menos transitoriamente, muchas circunstancias se
habían aunado para que Inglaterra recuperara el tiempo perdido y lo hiciese a pasos
agigantados.
Ardientes, atrevidos, los ingleses de la época son también brutales y sanguinarios. La
ebriedad es frecuente en todas las clases sociales y genera querellas sangrientas; la
violación es moneda corriente; las peleas terminan a menudo en un asesinato; los
espectáculos de mayor éxito son las luchas a muerte entre animales y también las
ejecuciones capitales.
Isabel, al asumir el reinado, es recibida con entusiasmo. Pone en práctica una política
circunspecta, se rodea de buenos consejeros, trata con consideración al Parlamento, se
dedica a restablecer las finanzas, concierta la paz con Francia.
Glorioso, el reinado de Isabel sería lo contrario de apacible. Intrigas, confabulaciones,
revueltas, ejecuciones y asesinatos se sucederían en él sin interrupción y harán de este
periodo un largo drama entrecortado por escenas de bravura y episodios cómicos.
Su agricultura y su industria se desarrollan, sus "mercaderes aventureros" acumulan
enormes fortunas y no parece haber ya límites para el lujo desplegado por esos
grandes señores. Por último, se produce allí un súbito y extraordinario florecimiento de
autores dramáticos, de poetas, de músicos y de pensadores. En 1591 es cuando el
más grande, el que los resume a todos, William Shakespeare, estrena Enrique VI, su
primera pieza.
Sin duda el rasgo más dominante de la Inglaterra de la época de Shakespeare es la
coexistencia de la brutalidad de las costumbres con el refinamiento de la cultura. No
solamente muchos gentiles hombres saben igualmente bien componer un soneto o una
elegía que manejar la espada o la daga, sino que además, una cantidad de
comerciantes mediocres, de artesanos y hasta de campesinos, compran libros y los
estudian. La traducción de la Biblia al lenguaje del vulgo ha dado a las masas el gusto por la
lectura; los cantos y las baladas populares ponen la poesía al alcance de los
humildes; la instrucción se propaga.
Capas sociales: La antigua aristocracia ha sido aniquilada en gran parte por la guerra
de las Dos Rosas y los descendientes de lo que ha subsistido de ella han degenerado.
La nueva, enriquecida gracias a la confiscación de los bienes de los monjes, no es muy
altanera, ni muy cerrada.
Es indudable que unos sesenta grandes señores, dueños absolutos de sus posesiones,
son pares del reino y gozan por consiguiente de una posición eminente, así como
también de derechos particulares. Pero las otras personas de calidad no tienen nada
muy sustancial que los distinga del común de los mortales ni exenciones fiscales, ni
privilegios jurisdiccionales.
Por encima de la clase noble, pero apenas separada de ella por un margen movible,
está la burguesía: gentes de trajes largos, mercaderes pudientes, terratenientes
medianos. Los primeros, sean magistrados, abogados, médicos, profesores u hombres
de la iglesia, constituyen una categoría activa, ambiciosa, y en general muy instruida.
La enorme mayoría de la nación se compone de la masa, de contornos mal definidos,
de campesinos, artesanos, obreros y hombres de mar.
El estudio de las obras de Shakespeare, no puede descuidar el fondo histórico nacional,
porque en una época en tantos aspectos cerrada y confinada, los problemas del
individuo eran inseparables de los problemas del estado.
Hamlet es una leyenda del siglo XII que el historiador danés Saxo Grammaticus
recogió en su 'Historia Danicae ", publicado en 1514, donde se encuentran, sólo con la
variante de un final feliz para el victorioso príncipe Hamlet, todos los lances y
elementos dramáticos de la obra de Shakespeare. Pero William Shakespeare no debió
de leer a Saxo, sino más probablemente su traducción al francés por Belleforest,
aparecida con el título de Historias Tragiques en el último tercio del siglo XVI.
Período literario al que pertenece la obra.
El teatro isabelino, del que Shakespeare formaba parte, resumía la supervivencia de un
teatro popular y una experiencia social. La tradición popular medieval se fundió así con
la experiencia colectiva y la conciencia histórica.. El drama popular iba a ser
enriquecido por el humanismo renacentista. El humanismo añadiría temas, formas y
estructuras novedosas.
El teatro isabelino, lograba una síntesis de valores populares y renacentistas.
La época de Shakespeare fue una época de marcada individualización, emanada de las
reflexiones filosóficas sobre el hombre, nacida del estudio empírico de las pasiones y
de la teoría de los caracteres, surgida de un estilo de vida caballeresco y cortesano.
Cervantes y Shakespeare son los videntes de la individualización, deben sus logros a
esta captación de la historia que vivieron.
Fueron tres las novedades que introdujo el drama humanístico en el teatro
Transformó el teatro medieval, que era esencialmente la representación y
pantomima, en obra de arte literaria.
Aisló, para realizar la ilusión, la escena, del público.
Concentró la acción tanto en el espacio como en el tiempo, sustituyendo, la
desmesura épica de la Edad Media por la concentración dramática del
Renacimiento
En definitiva, el teatro de Shakespeare tiene algo de Renacimiento, y también de
Barroco.

También podría gustarte