Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de Lanús

LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODCUTIVO Y TECNOLOGICO

ASIGNATURA: MACROECONOMIA

APUNTE DE CÁTEDRA Nº5: DINERO E INFLACIÓN

Breve historia del dinero (como medio de cambio)

Antes de comenzar, veamos un poco cómo fue su evolución a lo largo de la historia. Por
empezar definamos preliminarmente dinero como todo aquello que facilita los intercambios
de bienes, o sea que cumple la función de medio de cambio en la economía. Luego vamos a
señalar las restantes funciones.

Lo primer forma de intercambio que encontramos es el trueque: cada persona produce


determinados bienes, por ejemplo animales cazados, instrumentos de caza, vestimentas, etc.
que cambia con otras personas por los bienes que éstas producen, en una relación de
intercambio determinada por los bienes de qué se traten.

Por supuesto que a medida que las sociedades y su economía se complejizan, este sistema
encontraba sus límites. Aparece entonces el dinero mercancía, esto es un bien que aparte de
tener un valor en sí mismo (valor intrínseco) por satisfacer alguna necesidad humana, se lo
utiliza como medio de cambio para el intercambio de bienes y servicios.

Los bienes usados como dinero-mercancía a lo largo de la historia fueron variando: sal,
animales, granos, etc., pero los que más perduraron en el tiempo fueron los metales, en
especial el oro y la plata, ya que cumplían con las características deseables para que un bien
sea considerado como dinero-mercancía:
Homogeneidad: cada unidad del bien debe ser semejante a cualquier otra unidad de ese
mismo bien.

Transportabilidad: debía ser fácilmente transportable por largas distancias, como las que
recorrían los mercaderes en la antigüedad. Esto se logra si el bien utilizado posee un alto valor
en relación a su peso.

Durabilidad: que no pierda sus características con el tiempo, que no sea perecedero.

Divisible: que pueda fraccionarse en diversas cantidades, de modo que pueda ser usado tanto
para una transacción importante como para un pago pequeño.

De oferta limitada: sino no funcionaría como dinero ya que es imposible valorar bienes de
oferta limitada (como todos los que existen en la economía) con un bien de oferta ilimitada.

El oro y la plata cumplen satisfactoriamente con todos estos requisitos, de ahí su uso frecuente
a lo largo de la historia.

Tenemos, luego, el dinero papel o dinero signo, esto es dinero impreso en un papel, con nulo
valor intrínseco pero que obtiene su valor exclusivamente por la confianza que la sociedad le
confiere a quién lo emite y refrenda (sea un individuo, una institución, empresa o gobierno).

El primer caso de dinero papel fueron los certificados de depósito de los orfebres. Estos eran
los artesanos del oro en la Edad Media. Por tal motivo contaban con medidas de seguridad
especiales de resguardo del oro. Con el tiempo “descubrieron” que podían aparte de su
actividad ofrecer el servicio de custodia de oro de terceros, sobre todo comerciantes que no
disponían de esos dispositivos en sus negocios.

Entonces los orfebres, por el oro confiado bajo su custodia, entregaban certificados de
depósito refrendados por ellos como comprobante. Cada vez que el comerciante precisaba de
su oro, le restituía su certificado al orfebre quien le devolvía la cantidad de oro especificada en
él.

Los comerciantes encontraron que no era necesario ir a retirar el oro ante cada transacción
comercial, sino que bastaba con intercambiar certificados por el monto de la compra-venta.
Claramente, el valor de ese certificado lo establecía el oro depositado que lo respaldaba y la
confianza en el orfebre que lo custodiaba. Se creaba de esta manera el dinero fiduciario,
invención que nos acompaña hasta hoy. Fiduciario: fe en el que lo emite.

Este sistema de dinero fiduciario fue expandiéndose, y concentrándose en grandes emisores,


principalmente bancos. Pero ya con la consolidación de los estados modernos (Siglo XIX),
fueron los gobiernos quienes monopolizaron la emisión de dinero fiduciario, prohibiendo la
circulación de otra moneda que no sea la estatal. Se crea de esta manera el dinero de curso
legal.

Por último existe el dinero bancario, que es el creado a través del sistema de reserva
fraccionaria con el que funcionan los bancos, otorgando créditos por una fracción de los
depósitos que reciben.
Funciones del dinero

Como a todos los bienes y servicios de la economía, al dinero también se lo requiere por
cumplir con algunas funciones muy útiles para la vida cotidiana de las personas. Estas
funciones son:

Medio de cambio: se lo utiliza como mediador y para facilitar las transacciones económicas.

Unidad de cuenta: es el parámetro a partir del cual se valorizan todos los demás bienes de la
economía.

Reserva de valor: es una de las formas empleadas para conservar en el tiempo la riqueza
acumulada (ahorro acumulado).

Medición de la cantidad de dinero

Por tanto, ahora podemos definir al dinero como un activo financiero que cumple con las tres
funciones detalladas en el punto anterior.

En términos empíricos, está constituido por lo que en economía se entiende como Oferta
Monetaria -M3-, para ello introducimos el tema de los agregados monetarios:

Agregados Monetarios: son clasificaciones útiles para el análisis del mercado de dinero, y de la
cantidad de cada tipo de depósitos que existen en los bancos. Estos agregados monetarios son:

BASE MONETARIA (BM): la llamada Base Monetaria (o dinero de alta potencia) es el dinero
(billetes y monedas) efectivamente “impreso” por el gobierno. El que tenemos en el bolsillo.
Todo este dinero emitido puede tener dos destinos: (a) o lo poseen las personas (familias) y las
empresas no bancarias; o (b) la conservan los bancos en sus sucursales, o depositadas en el
Banco Central. En el primer caso las vamos a llamar CIRCULANTE, las segundas RESERVAS:

BASE MONETARIA (BM) = CIRCULANTE + RESERVAS

Billetes y monedas en Billetes de los bancos


poder del público comerciales
(familias y empresas no depositados en el
bancarias) Banco Central

Los restantes agregados monetarios son:

M0: lo constituye sólo el circulante de la definición anterior

M1: es la suma del M0 (circulante) más los depósitos en cuenta corriente del público (familias
+ empresas no financieras) en los bancos comerciales
M2: es la suma del M1 más los depósitos en caja de ahorro del público en los bancos.

M3: es la suma de M2 más los depósitos a plazo fijo del público en las instituciones bancarias.

Entonces:

BASE MONETARIA = CIRCULANTE + RESERVAS

M0 = CIRCULANTE

M1 = M0 + DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE

M2 = M1 + DEPOSITOS EN CAJA DE AHORRO

M3 = M2 + DEPOSITOS EN PLAZO FIJO

De esta manera, cuando hablamos de dinero u oferta monetaria nos estamos refiriendo al M3.
Esta es una variable stock, constituida por la totalidad de los depósitos del sistema bancario. Y
se mide diariamente, con los datos al cierre de la operatoria bancaria. Por ejemplo para la
Argentina tenemos los siguientes valores de las principales variables monetarias al 8 de abril
pasado1:

Variables Monetarias Argentina en millones de pesos


al 8 de abril 2020

Base Monetaria 2.441.940

Circulante 1.334.131

Depósitos en Cuenta Corriente 1.375.905

Depósitos en Caja de Ahorro 2.288.596

Depósitos en Plazo Fijo 1.955.956

De esta tabla construimos los agregados monetarios antes definidos:

1
http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Informe_monetario_diario.asp
Agregados Monetarios Argentina en millones de pesos al
8 de abril 2020

Base Monetaria 2.441.940

M0 = Circulante 1.334.131

M1 = M0 + Depósitos en Cuenta Corriente 2.710.036

M2 = M1 + Depósitos en Caja de Ahorro 4.998.632

M3 = M2 + Depósitos en Plazo Fijo 6.954.588

O sea la oferta monetaria (OM) se contabilizaba en casi $ 7 billones.

Una cuestión importante es que este valor de oferta monetaria es en términos NOMINALES, o
sea no considera su poder de compra. Si lo que nos interesa es analizar esa cantidad en
términos de su poder adquisitivo, debemos dividirlo por el nivel de precios de la economía.
Obtenemos la oferta real de dinero, u oferta monetaria real:

OM
OFERTA REAL DE DINERO =
P

Donde:

OM: oferta monetaria (nominal)

P: nivel de precios de la economía (el acumulado de las inflaciones pasadas)

La contabilidad del sistema financiero

BALANCE DEL BANCO CENTRAL

Activo Pasivo

Oro y divisas Billetes y monedas

Títulos públicos Depósitos de los bancos (encajes)

Redescuentos

El componente más importante del activo un Banco Central son las reservas, las que suelen
estar constituidas en oro y divisas. Como divisas se consideran, generalmente, aquellas
“reconocidas” mundialmente como medios de cambio en el comercio y las finanzas
internacionales. Los casos típicos son el dólar, euro, yen, la libra esterlina y la corona sueca.
Actualmente está tomando relevancia el yuan como moneda de reserva, dada la emergencia
de China como potencia económica y su trascendencia en el comercio mundial de bienes y
servicios.

El segundo componente en importancia del activo lo constituyen los créditos otorgados por el
Banco Central al sistema financiero también llamados REDESCUENTOS.

El Banco Central también posee títulos de deuda del gobierno (bonos), una cuenta no muy
utilizada por la autoridad monetaria local, aunque sí por otros Bancos Centrales, como los de
EEUU, Unión Europea o Japón. Por último también puede poseer otros activos financieros
como acciones u obligaciones negociables de empresas.

El pasivo del Banco Central es la BASE MONETARIA de la economía, que como ya vimos está
formada por los billetes y monedas emitidos + los depósitos de los bancos comerciales en el
Banco Central, los que denominamos como encajes.

BALANCE DE UN BANCO COMERCIAL

Activo Pasivo

Billetes y monedas Depósitos

Préstamos Redescuentos

Encajes

Otros (acciones, bonos).

El balance de un banco (o de cualquier institución o individuo) muestra la totalidad de su


activo y pasivo. En el activo se contabilizan todos los bienes y acreencias que posee. Y en el
pasivo la suma de sus deudas.

Las principales cuentas del activo son los billetes y monedas en poder de los bancos, los
préstamos otorgados a familias, empresas y gobierno y sus depósitos en el Banco Central (los
encajes) También pueden poseer bonos emitidos por los gobiernos (nacional, provincial o
municipal).

Por último también consideramos las tenencias de otros activos financieros como ser acciones
de empresas cotizantes.
En su pasivo, la principal cuenta de deuda son los depósitos. También contabilizamos los
créditos solicitados al Banco Central, llamados redescuentos.

Por lo tanto, solvencia significa que la totalidad de sus acreencias tienen que ser mayores a sus
deudas representadas principalmente por los depósitos.

Si consolidamos los balances del Banco Central con los de los bancos comerciales, llegamos al
balance consolidado del sistema financiero.

En este balance, los encajes son parte del pasivo del banco central y del activo de los bancos
comerciales. Por tanto, estos se anulan del balance consolidado. Lo mismo sucede, aunque en
el sentido contrario con los redescuentos, al ser parte del activo del banco central y del pasivo
de los bancos comerciales.

Asimismo, una parte de los billetes y monedas emitidos por el banco central se encuentran en
poder de los bancos. Esta parte por tanto también queda anulada del balance consolidado,
quedando la parte restante que son los billetes y monedas en poder del público.

BALANCE CONSOLIDADO

BANCO CENTRAL

Activo Pasivo

Oro y divisas Billetes y monedas

Títulos públicos Depósitos de los bancos (encajes)

Redescuentos

BANCO COMERCIAL

Activo Pasivo

Billetes y monedas (poder de los bancos) Depósitos

Préstamos Redescuentos

Encajes

De esta manera podemos expresar el balance consolidado de manera simplificada:


BALANCE CONSOLIDADO

Activo Pasivo

Oro y divisas Billetes y monedas en poder del público +

Títulos públicos Depósitos

Préstamos = OFERTA MONETARIA

De este se desprende que la Oferta Monetaria es igual al pasivo del sistema financiero
consolidado, mientras que, tal como se señaló anteriormente, la Base Monetaria es el pasivo
del banco central.

La creación de dinero.

Analizando el balance del banco central podemos identificar las vías por las que el banco
central puede inyectar o absorber dinero en la economía bajo la forma de billetes y monedas.

Primero aclaremos que al tratarse de un balance, un aumento en algunas de sus cuentas del
activo, tiene que compensarse con el aumento de sus cuentas del pasivo (o disminución de
otra cuenta del activo).

Entonces, a partir de la contabilidad, podemos identificar las vías por las que el banco central
inyecta billetes y monedas (ByM):

- comprando oro o moneda extranjera,


- comprando un títulos públicos,
- emitiendo préstamos a los bancos comerciales (redescuentos),

En estas operaciones aumenta en el pasivo del banco central la cuenta “ByM” al pagar sus
compras y en el activo, en el primer caso, la cuentas “oro y divisas”, en el segundo caso la
cuenta “títulos públicos” y en el tercero la cuenta “redescuentos”.

Del mismo modo, en el sentido contrario, podemos identificar las vías por las que el banco
central absorbe, sacando de circulación los ByM:

- vendiendo oro o moneda extranjera son pagadas con los billetes emitidos,
- vendiendo títulos públicos,
- rescatando préstamos a los bancos comerciales

La Creación secundaria de dinero (o dinero creado por los bancos)

Veamos ahora cómo los bancos comerciales “crean” dinero. Supongamos que el Banco Central
emite $ 1.000 contra alguna de sus cuentas del activo.
Quien los recibe deposita esos $ 1.000 en la cuenta del banco con el que opera.

¿Qué hace el banco con esos $ 1.000?: una parte la presta y la otra parte la deja en sus cajas
en forma de RESERVA. Supongamos que otorga créditos por el 80% del dinero que recibe
como depósitos. Entonces sobre los $ 1.000 depositados inicialmente, el banco prestará $ 800
y mantendrá los $ 200 restantes como reservas.

Estos $ 800 se los presta a un tercero que a su vez los deposita en su banco. Este, recibe el
depósito, presta una parte (seguimos suponiendo el 80%) y el resto lo deja en forma de
reservas (el 20% restante).

Concede ahora un crédito de $ 640 (80% de $ 800) a otra familia o empresa y los $ 160 (20%
de $ 800) restantes los mantiene como reservas y así sucesivamente.

Todo este ciclo lo resumimos como sigue:

BANCO A (momento 1: t1 )
ACTIVO PASIVO
RESERVAS $ 1.000 DEPOSITO EN CAJA DE AHORRO $ 1.000

BANCO A ( t2 )
ACTIVO PASIVO
RESERVAS $ 200 DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE $ 1.000
CREDITOS $ 800

BANCO B ( t3 )
ACTIVO PASIVO
RESERVAS $ 800 DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE $ 800

BANCO B ( t4 )
ACTIVO PASIVO
RESERVAS $ 160 DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE $ 800
CREDITOS $ 640
BANCO B ( t4 )
ACTIVO PASIVO
RESERVAS $ 160 DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE $ 800
CREDITOS $ 640

BANCO C ( t5 )
ACTIVO PASIVO
RESERVAS $ 640 DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE $ 640

BANCO C ( t6 )
ACTIVO PASIVO
RESERVAS $ 128 DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE $ 640
CREDITOS $ 512

BANCO D ( t7 )
ACTIVO PASIVO
RESERVAS $ 512 DEPOSITO EN CAJA DE AHORRO $ 512

BANCO D ( t8 )
ACTIVO PASIVO
RESERVAS $ 102 DEPOSITO EN CAJA DE AHORRO $ 512
CREDITOS $ 410

Si en este ejercicio sumamos la totalidad de las reservas, los créditos otorgados y el total de
depósitos creados, tenemos:

RESTO
TOTAL SISTEMA
BANCO A + BANCO B + BANCO C + BANCO D + SISTEMA
BANCARIO
BANCARIO
TOTAL RESERVAS DEL SISTEMA = $ 200 + $ 160 + $ 128 + $ 102 + ….. = $ 1.000
TOTAL CREDITOS DEL SISTEMA = $ 800 + $ 640 + $ 512 + $ 410 + ….. = $ 4.000
TOTAL DEPOSITOS DEL SISTEMA = $ 1.000 + $ 800 + $ 640 + $ 512 + ….. = $ 5.000
Se ve que a partir de una creación primaria de dinero de $ 1.000 por parte del Banco Central,
se origina a través de la operatoria de los bancos comerciales un total de $ 5.000 en forma de
depósitos. Recuerden nuestra definición de dinero igual a M3, por lo que todos los depósitos
del sistema bancario entran en nuestra definición de dinero.

Podemos decir entonces que por cada peso de base monetaria se crea una cantidad mayor en
forma de dinero. Lo representamos así:

OM = mm x BM

Siendo:

OM: oferta monetaria (M3, nuestra definición de dinero)

mm: multiplicador monetario

BM: Base Monetaria

Dinero e Inflación

Vamos a definir a la inflación como el aumento sostenido en el nivel general de precios.


Algunos autores, los llamados monetaristas, sostienen una relación directa entre el aumento
en la oferta monetaria y el aumento en la inflación.

Esta teoría se enmarca en la macroeconomía de largo plazo. Recordemos que esta supone
pleno empleo de factores de producción y por tanto un nivel de Producto de equilibrio
consistente con ese pleno empleo y por tanto determinado, en los términos de la ecuación
macroeconómica fundamental (OA = DA) por el lado de la oferta.

Desde lo intuitivo, podemos decir si en una economía que se encuentra en pleno empleo se le
inyecta dinero, la consecuencia será un aumento en la demanda agregada que no puede ser
correspondida por un aumento en la oferta agregada (al estar el Producto en su nivel de pleno
empleo) ajustando la OA con la DA con un aumento en el nivel general de precios (en clases
próximas se detalla sobre este proceso).

Los monetaristas lo explican a través de la ecuación cuantitativa del dinero cuya expresión es:

MV = PT

Donde:

M: es la oferta monetaria:

V: velocidad de circulación del dinero

P: nivel general de precios

T: cantidad de transacciones de la economía


Por ejemplo, si la economía cuenta una oferta monetaria de $1000 y en un período se
realizaron 50 transacciones por 200 pesos cada una, en valor esas transacciones sumaron
$10000

Por tanto, esos $1000 tuvieron que circular 10 veces para cubrir operaciones por $10000

A esa cantidad de veces que circuló la llamamos velocidad de circulación del dinero.

En términos de la ecuación:

MV = PT

1000 x 10 = 200 x 50

Como el nivel de Producto de la Economía (Y) es una medida representativo de la cantidad de


las transacciones (T) que se realizan durante el período de medición del producto, podemos
expresar la ecuación reemplazando T por Y:

MV = PY

A partir de esta expresión tenemos, matemáticamente, las suma de las variación en la oferta
monetaria (ΔM) y las variación en la velocidad de circulación de dinero (ΔV) se igualará a la
suma de la variación en el nivel de precios (ΔP) y la variación en el Producto (ΔY)

ΔM + ΔV = ΔP + ΔY

Como estamos en el largo plazo, el nivel de Producto es una constante en su nivel de pleno
empleo:

Y=Y

Asimismo, asumimos que la velocidad de circulación de dinero es una constante estructural de


la economía:

V=V

Siendo ambas constantes, tenemos entonces que:

ΔV = 0

ΔY = 0
De esta manera,

ΔM + 0 = ΔP + 0

ΔM = ΔP

La última ecuación nos dice que las variaciones en la oferta monetaria se igualan a las
variaciones en el nivel general de precios. En otras palabras, que la inflación está explicada por
los aumentos en la oferta monetaria. Esta es la explicación central de la inflación según los
monetaristas.

De esta teoría se desprende el concepto de “neutralidad del dinero”. Este concepto hace
referencia a la ausencia de efectos de transmisión entre el mercado de dinero y el mercado de
bienes y servicios. Ello significa que lo que sucede en el mercado de dinero no tiene impacto
en la economía real, es decir en el mercado de bienes y servicios, por eso se hace referencia al
carácter de “neutral”.

No obstante, cabe señalar que dicho carácter de neutralidad se da bajo los supuestos de la
economía del largo plazo, principalmente con Producto en su nivel de pleno empleo.

Más adelante en el curso, cuando desarrollemos la economía de corto plazo, encontraremos


efectos de transmisión entre el mercado de dinero y los de bienes y servicios y por tanto la no
“neutralidad” del dinero en ese contexto.

La demanda de dinero

A la demanda de dinero se la suele expresar en términos reales, es decir en términos de su


poder de compra. A esa demanda real también se la suele denominar demanda de saldos
monetarios reales y resultará del cociente entre la demanda de dinero nominal –Md- que es la
cantidad de pesos demandados, divido en nivel general de precios (P)

Demanda de saldos monetarios reales = Md/P

La demanda de saldos monetarios reales tiene dos finalidades: la especulativa y la


transaccional.

La demanda especulativa es la que se relaciona con la tasa de interés. A menor tasa de interés
mayor demanda de dinero y viceversa. Ello porque los aumentos en la tasa de interés
aumentan la demanda de activos que generan intereses y en contrapartida se reduce la de
dinero. Otro modo de ver el mismo fenómeno, es que antes aumentos en la tasas de interés, el
crédito se encarece y los agentes toman menos préstamos.

La demanda especulativa se representa con la siguiente curva:


tasa de interes (i)

i1

i2

Ld ( i ; Y )

demanda real de dinero

Por otra parte, la demanda de dinero tiene una finalidad transaccional. A mayor cantidad de
transacciones en la economía, se demanda más dinero para realizarlas. Tal como se señalara
anteriormente, el nivel de Producto de la economía (Y) es un indicativo de la cantidad de
transacciones en esa economía.

Teniendo en cuenta ambas variables, expresamos la demanda de saldos monetarios reales


como una función dependiente de ambas variables, la tasa de interés (i) y el Producto de la
economía (Y).

Md/P = f(i, Y)

La demanda de saldos reales a partir de la ecuación cuantitativa

A partir de la ecuación cuantitativa del dinero podemos deducir la demanda de saldos reales
transaccionales:

MV = PY

Haciendo pasaje de términos:

M/P = Y/V

Si k = 1/V

M/P = kxY

Finalmente:

(M/P)d = kxY
Esta última expresión relaciona la demanda de saldos reales con el nivel de Producto, siendo
“k” el parámetro que las relaciona, la inversa a la velocidad de circulación del dinero (k = 1/V)

La inflación por expectativas

De acuerdo a esa ecuación cuantitativa de la moneda, un aumento en la oferta monetaria


tiene por consecuencias un aumento en el nivel general de precios. Un aumento en la
velocidad de circulación tendría el mismo efecto. Este último sucede como reflejo de la
disminución en la demanda de dinero.

De la misma manera que en el mercado de un bien, un aumento en la oferta tiene efecto en


misma dirección sobre los precios que una disminución en la demanda, en ambos casos una
disminución de los precios, en el mercado de dinero, un aumento en la oferta tiene un efecto
en misma dirección que una caída en la demanda, un aumento en el nivel general de precios.

Por tanto, a partir de la ecuación cuantitativa de la moneda, podemos derivar una explicación
de la inflación por expectativas.

Para ello partimos de expresar a la tasa de interés real (R) como la diferencia entra la tasa
nominal (i) y la inflación (π) de acuerdo a la siguiente ecuación:

R=i–π

Por ejemplo, si realizamos un depósito en el banco a un año de plazo por $ 100 y la tasa de
interés nominal es del 30%, al final del plazo obtendremos en devolución los $ 100 de capital
más $ 30 de intereses, en total $ 130. Pero la si la inflación durante ese período fue del 30%,
nuestro poder de compra no aumentó, y la tasa de interés real que recibimos fue del 0%.

Haciendo un pasaje de términos, llegamos a la siguiente expresión que llamamos Ecuación de


Fisher:

i=R+π

Según ella, la tasa de interés nominal se determina a partir de la tasa de interés real “deseada”
por los agentes, a la que se le añade la tasa de inflación.

A partir de esa ecuación podemos definir como Efecto de Fisher el impacto que tiene sobre la
tasa de interés nominal los aumentos en las tasas de inflación, en el sentido que ante
aumentos en la inflación, aumentan las tasas de interés nominales.

Ahora, para la determinación de esa tasa de interés nominal, los agentes se basarán en la
inflación esperada πe, que es la inflación que estiman para el futuro.

De esta manera, expresamos la ecuación de Fisher sobre la base de la inflación esperada:

i = R + πe
Llegado este punto, dada la función de la demanda de saldos monetarios reales especulativa:

Md/P = f(i)

y la ecuación de Fisher, podemos expresar la función de demanda de saldos monetarios en


base a la inflación esperada:

Md/P = f(R + πe)

A partir de esta última, se deduce que un aumento en la inflación esperada, tendrá por efecto
un aumento en las tasas de interés, la disminución en la demanda de dinero y finalmente el
aumento la inflación. En conclusión, las expectativas inflacionarias se van a confirmar en
mayor inflación.

También podría gustarte