Está en la página 1de 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

JUNIN - PASCO – HUANCAVELICA

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: LA OROYA

ESTUDIANTE: LASTRA TRINIDAD DANIEL

ID: 1337786 BLOQUE: 36EEIDFB01

CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

INSTRUCTOR: JAVIER JIMENEZ CHUQUIMANTARI

SEMESTRE: IV DEL: 07/08/2023 AL: 10/12/2023


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana
totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente Aprobado
13,7 – 16,7 Bueno
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA PERÍODO SEMANAS


DESDE HASTA
INSTALACIÓN Y ACOPLAMIENTO DE 7/8/2023 10/9/2023 5
TRANSFORMADORES

ENSAYO DE MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA 11/9/2023 15/10/2023 5

INSTALACION Y CONTROL DE MAQUINA DE CORRIENTE 16/10/2023 05/11/2023 3


CONTINUA

REBOBINADO DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA 06/11/2023 06/11/2023 3

SEMINARIO DE COMPLEMENTACIÓN PRACTICA 1 2/10/2023 24/10/2023 3

7/8/2023 1/10/2023 7
FORMACION PRACTICA EN EMPRESA 1

FORMACION PRACTICA EN EMPRESA 1 2/11/2023 03/12/2023 4


PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
01 Determina circuito magnético del transformador X
02 Preparar puesto de trabajo. X
Llevar a la mesa de trabajo diferentes
03 transformadores. X

04 Dibujar físicamente los transformadores. X


05 Anotar placa de valores nominales. X
06 Probar con lámpara serie el primario y secundario X
del transformador.
07 Determinar el núcleo y bobinados. X
08 Dibujar circuito magnético. X
Determina la polaridad instantánea y la razón de
09 transformación de un transformador

10 Elaborar esquema de prueba de polaridad.


11 Probar aislamiento de devanados del transformador.
12 Determinar lados de AT y BT.
13 Conectar circuito de polaridad.
14 Determinar razón de transformación.
15 Determinar polaridad de transformador.
16 Determina las perdidas en un transformador
17 Elaborar esquema de prueba en vacío.
18 Conectar circuito de prueba en vacío
19 Determinar parámetros en vacío.
20 Elaborar esquema de prueba de corto circuito.
21 Conectar circuito de prueba en cortocircuito.
22 Determinar parámetros en cortocircuito.
Realiza acoplamiento de transformadores
23 monofásicos en bancos de red monofásica

24 Elaborar esquema del acoplamiento de


transformadores.
25 Acoplar 2 transformadores monofásicos.
Probar acoplamiento de transformadores
26 monofásicos.

27 Determinar razón de transformación compuesta.


Instala transformadores1Ø como auto
28 transformador

29 Elaborar esquema del autotransformador 1 Ø y 3


Ø con carga.
30 Conectar autotransformador 1 Ø y 3 Ø con carga.
31 Probar autotransformador 1 Ø y 3 Ø con carga.
Realiza el Acoplamiento de transformadores en
32 bancos trifásicos (índice horario 0)

33 Determinar polaridad de los transformadores 1 Ø.


Elaborar esquema del acoplamiento de
34 transformadores 3Ø. Yy0, Dd0, Dz0 y 0.

*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES

EJECUTADAS* OPERACIONES PARA


Nº OPERACIONES/TAREAS POR EJECUTAR SEMINARIO
1 2 3 4
35 Acoplar transformadores 3Ø.
Probar acoplamiento de transformadores Yy0, Dd0,
36 Dz0 0.

Realiza el Acoplamiento de transformadores en


37 bancos trifásicos (índice horario diferente de 0)

38 Determinar polaridad de los transformadores 1Ø.


Elaborar esquema del acoplamiento de
39 transformadores 3Ø en Dy5; Yz5; Dz6; Yd11.

40 Acoplar transformadores 3Ø.


Probar acoplamiento de transformadoresDy5; Yz5;
41 Dz6; Yd11.

Instala circuito de medición en un tablero

42 eléctrico de BT con transformadores de medida y


Medidores multifunción
Elaborar esquema de medición de parámetros
43 eléctricos en la SE.

44 Probar medidor Multifunción


45 Probar transformador de tensión.
46 Probar transformador de intensidad.
47 Conectar circuito de medición
48 Probar circuito de medición
49 Medir Parámetros eléctricos de la SE
Evalúa parámetros eléctricos de funcionamiento
50 en componentes pasivos de red 3Ø

Elaborar esquemas de circuitos 3Ø inductivo y


51 capacitivo.

52 Conectar carga inductiva 3Ø en ∆.


53 Evaluar carga inductiva 3Ø en ∆.
54 Conectar carga capacitiva 3Ø en ∆.
55 Evaluar carga capacitiva 3Ø en ∆.
Realiza compensación de energía reactiva en red
56 3Ø.

Elaborar esquema de corrección del factor de potencia


57 3Ø.

Conectar circuito de corrección del factor de potencia


58 3Ø.

59 Probar circuito de corrección del factor de potencia


3Ø.

60 Realiza maniobras previas al arranque del grupo


electrógeno.

61 Colocar el interruptor de transferencia a -0-.


62 Colocar interruptor del grupo electrógeno en OFF.
63 Verificar el estado de la máquina prima.
64 Verificar el estado del generador síncrono.
65 Verificar nivel de combustible.
66 Verificar nivel de aceite lubricante.
67 Verificar refrigerante.
68 Verificar estado de la batería.
69 Verificar el estado del sistema de alarma y parada.
70 Verificar estado de los circuitos de fuerza.
71 Verificar estado de los circuitos de sincronización.
Realiza maniobras para el arranque del grupo
72 electrógeno.

73 Colocar interruptor M-O-A en manual.


*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES

EJECUTADAS* OPERACIONES PARA


Nº OPERACIONES/TAREAS POR EJECUTAR SEMINARIO
1 2 3 4
74 Presionar el pulsador pre calentador.
75 Arrancar grupo electrógeno.
76 Fijar tensión de salida a 220V.
Evalúa las curvas características de un
77 generador trifásico.
Elaborar esquema de ensayo de un generador
78 síncrono.

79 Acoplar eje de máquina 3 Ø a Máquina DC.


80 Conectar máquina DC como motor shunt.
81 Conectar máquina síncrona 3 Ø como generador.
82 Arrancar motor DC shunt.
Aplicar tensión DC al campo de máquina síncrona 3
83 Ø.

84 Conectar carga 3 Ø en estrella.


Evaluar característica U – I del generador síncrono 3
85 Ø.

Acopla generador trifásico con la red de


86 suministro.

Elaborar esquema de acoplamiento de generador


87 síncrono y red.

88 Identificar secuencia de fases.


89 Conectar sincronoscopio.
Conectar en paralelo generador síncrono 3Ø con red
90 de suministro.

91 Evaluar puesta en paralelo de generador síncrono


3Ø con red de suministro
92 Instalación de un generador DC SHUNT
93 Elaborar esquema del generador DC SHUNT
94 Probar aislamiento de devanados
95 Probar reóstato de campo
96 Instalar motor trifásico
97 Acoplar ejes motor - generador
98 Nivelar máquinas rotativas
99 Conectar circuito de generador DC SHUNT
100 Probar generador DC SHUNT
101 Instalación de un generada DC COMPOUND
E9. Elaborar esquema de generador DC
102 COMPOUND

103 Conectar circuito de generador DC COMPOUND


104 Probar generador DC COMPOUND
105 Instalación de un motor DC SHUNT
106 Elaborar esquema de motor DC SHUNT
107 Conectar circuito de arranque de motor DC SHUNT
108 Probar circuito de arranque de motor DC SHUNT
109 Instalación de un motor DC COMPOUND
110 Elaborar esquema de motor DC COMPOUND
Conectar circuito de arranque de motor DC
111 COMPOUND

Probar circuito de arranque de motor DC


112 COMPOUND

*Número de repeticiones realizadas.


OPERACIONES OPERACIONES

EJECUTADAS* OPERACIONES PARA


Nº OPERACIONES/TAREAS
POR EJECUTAR SEMINARIO
1 2 3 4
Realización de la puesta en servicio de un
113 aerogenerador

114 Elaborar esquema de conexiones de aerogenerador


115 Probar generador DC de excitación independiente
116 Probar regulador
117 Verificar turbina
118 Conectar circuito de aerogenerador
119 Probar aerogenerador
120 Realiza extracción de bobinado trifásico
121 Sacar datos de placa de motor 3 Ø.
122 Desarmar motor 3 Ø.
123 Sacar esquema de bobinado 3 Ø.
124 Sacar datos de bobinas de motor 3Ø.
125 Medir cabezas de bobina.
126 Extraer bobinas de motor trifásico.
127 Sacar datos de los aislantes dieléctricos.
128 Limpiar ranuras de motor trifásico.
129 Sacar datos de núcleo de motor 3Ø.
130 Coloca bobinado trifásico de doble capa
131 Preparar molde para bobina de doble capa.
132 Hacer grupo de bobina de doble capa.
133 Preparar aislantes.
134 Colocar grupo de bobina de doble capa.
Conecta bobinado de doble capa para motor
135 trifásico

136 Conectar bobina de doble capa para 6 terminales.


137 Realizar pruebas de aislamiento de bobinado
138 Probar motor trifásico
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

........IV......SEMESTRE SEMANA N°…11…...... DEL …23… DE OCTUBRE AL


……29……OCTUBRE DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

SEMINARIO DE COMPLEMENTACION PRACTICA 1:


-CHARLA DE INDUCCION DE SEGURIDAD 7
-CHATLA REGLAS A RESPETAR
MARTES
-REGLAS DE ORO

SEMINARIO DE COMPLEMENTACION PRACTICA 1:


-CONOCIMIENTO DE MOTOR REPASO 7
-PRUEBA DE MOTORES TRIFÁSICOS
MIÉRCOLES
-VERIFICACIÓN DE PLACA DE MOTOR
-DESMONTAJE Y MARCACIÓN DE MOTOR TRIFÁSICO

SEMINARIO DE COMPLEMENTACION PRACTICA 1:


-CHARLA DE SEGURIDAD
JUEVES -RELLENO DE ATS
-ESQUEMA DE BOBINADO DE MOTOR TRIFÁSICO
-CUADRO DE DATOS DE BOBINADO
-EXTRACCIÓN DE BOBINADO
-LIMPIEZA DE RANURAS DE LA BUBINA
8

TECHNICAL ENGLISH:
-What are the basic Elements of Mechatronics System

-ENSAYO DE MAQUINAS CORRIENTE ALTERNA 6


VIERNES
SÁBADO

TOTAL 31 H

Tarea más significativa:


Datos y extracción de bobina trifásica

Descripción del proceso:

Charla de 5 minutos

Primeramente, se destapar el motor el cual se va a reparar, se debe tener en cuenta

como están ubicadas las tapas, para que en el momento de taparlo nuevamente quede exactamente igual; ya que si
no queda de la misma manera puede que el motor no

trabaje normalmente, y puede que el rotor roce con el estator; para evitar esto es

necesario hacer un par de marcas

Antes de sacar las bobinas del estator, es necesario hacer el molde para las nuevas

bobinas; sacando provecho de las bobinas quemadas que están elaboradas y metidas

en las ranuras. Para este proceso se toma un pedazo de alambre y poniéndolo encima

de alguna bobina, A la hora de rebobinar un motor eléctrico, interesan los siguientes

datos:

-Datos de la placa característica del motor.

-Número de ranuras.

-Número de bobinas por grupo.

-Paso del bobinado.

-Número de polos.

-Número de espiras por bobina.


-Clase y tamaño del aislamiento.

-Calibre del conductor.

-Conexión de los grupos de bobina

Para la conexión de las bobinas se debe tener en cuenta los datos que se tomaron anteriormente como:

-Número de bobinas por grupos.

-Grupos de bobinas.

-Número de polos.

-Conexión de los grupos de bobina.

Una vez realizado el molde, se procede a la extracción de las bobinas viejas, una vez

realizado para esto es necesario cortar el alambre e ir retirándolo; se puede ir cortando alambre por alambre con una
corta frio, con tijera industrial o con la ayuda de un formón

y golpeándolo con un martillo teniendo mucho cuidado de no excederse en fuerza y así

no golpear el estator y dañar alguna chapa o ranura.

Una vez retiradas las bobinas viejas se pueden anotar datos como:

-Calibre del conductor

-Número de espiras por bobina


HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T

INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA

JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:
FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte