Está en la página 1de 10

ARBOL DE PROBLEMAS CULTURA SOCIAL Y EDUCACIÓN EN SAN JOSÉ

DE CÚCUTA

PRIMER PARCIAL

JOSE PUERTO LOZANO 1251732

DOCENTE:
LUCRECIA CARRILLO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADIMINISTRACION DE EMPRESAS
FORMACION SEMILLEROS
CUCUTA, NORTE DE SANTANDER
2020
1. Determinar un tema en común para la investigación; a este tema se debe
anexar el componente de la administración. Capítulo 1 (líneas de
Investigación).

La ciudad de san José de Cúcuta presenta altos niveles de deserción escolar


teniendo en cuenta que el desarrollo del ser humano parte de lo que se aprende a
hacer ya sea un arte o vocación, fomentar e inculcar a las futuras generaciones
gestionando personas de bien que puedan dar aprovechamiento a la sociedad
independientemente sea el estilo de vida que deseen llevar (cultura politicosocial,
religión, estilo de vida).

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de


personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece
la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres
humanos, la educación está presente en todo momento y por eso tiene un arraigo
muy fuerte la sociedad y las personas del dia a dia pues siempre aprendemos algo,
el propósito es dar a entender como construimos sociedad, gustos, creencias desde
temprana edad y así puefan elegir el como y qué esperamos en nuestras futuras
generaciones.

La globalización y los avances técnicos y tecnológicos que nos vinculan a un mundo


en constante movimiento, redefiniciones y avances en distintas áreas y esferas de
la vida humana, han provocado en las disciplinas y en la educación, profundas
transformaciones que requieren ser tomadas en cuenta para enfrentar
adecuadamente los desafíos y repercusiones de la contemporaneidad.

La Educación, que no termina de responder a los requerimientos sociales del


momento, y el apremio por construir relaciones que fortalezcan el desarrollo con un
sentido ético y solidario, son razones para avanzar en la reflexión sobre la relación
que existe entre la educación, la comunicación y el desarrollo humano, y sobre la
forma como nos involucramos en el proceso educativo, que evidencia una actitud
frente a sí mismos, los otros y, en general, frente a nuestro compromiso con la
sociedad.

Considero que la sociedad se construye con ayuda de todos.

en la ciudad de san José de Cúcuta los niveles de deserción escolar han bajado
según datos entregados por la alcaldía y gobernación, Aunque la educación oficial
de Cúcuta ha tenido avances y reconocimientos por las mejoras en infraestructura,
reducción de la deserción, entre otros aspectos, las brechas siguen siendo amplias,
según indica un análisis de datos, Sin embargo, las cifras “desnudan la necesidad
de diseñar, proponer y ejecutar programas, planes y proyectos con metas
ambiciosas que propendan por la permanencia de los estudiantes en el sector
educativo hasta la culminación del año lectivo o ciclo escolar” pues los jóvenes
pueden hacer el proceso de matrícula pero el porcentaje de estudiantes culminando
el ciclo escolar es bajo, Un avance significativo se advierte en el desempeño de los
estudiantes de Cúcuta entre 2014 y 2016 con el dominio de una segunda lengua, al
pasar de 44.7 por ciento de estudiantes en nivel A- en 2014, a 30 por ciento en 2016
entre otras materias a nivel académico como matemáticas, cultura y ciencias.
Debemos tener en cuenta
2. Determinar o construir el árbol de problema.

Poco avance en progreso regional

Baja calidad de Bajo nivel de Fuga de personal


Violencia
vida desarrollo capacitado
financiero

Baja sostenibilidad Brechas Resistencia a


Desempleo
de canasta familiar socioculturales avances
tecnológicos
nacionales

Cultura social cultural en san José de Cúcuta

corrupción Deserción escolar costumbres Inversión social

Transparencia Problemas de Intolerancia Evacion fiscal


aprendizaje social

Falta de DESIGUALDAD
Sanciones motivación y/o MENTALIDAD IMPLANTADA SOCIAL
nulas interes A LOS NIÑOS DESDE MUY ESTRUCTURAL
TEMPRANA EDAD
HACIENDO REFERENCIA A
NO PERMITIRSELE PERDER
Y SIEMPRE SALIR UN PASO
MAS ADELANTE CON
“USTED TIENE QUE SER
MAS VIVO”
3. Titular la investigación. (que vamos a hacer, como lo vamos a hacer y
donde lo vamos a hacer).

Establecer concientización en los diferentes entes educativos donde se puede


hablar respecto a la gran importancia que conlleva la educación desde los primeros
niveles educativos, socializar con las diferentes dependencias departamentales el
cómo educar desde casa e intentar llevar información a las diferentes familias el
cómo se debe socializar ante la sociedad fomentando el buen trato, alimentar los
valores, sociedad, cultura, arte, avances tecnológicos e intentar implementar
semilleros y planes de desarrollo local donde puede verse beneficiados proyectos
económicos regionales fomentando el avance regional manejando el libre albedrío
de educación basado en el respeto y valores como sociedad

4. Argumentar los aspectos que los estudiantes consideren fundamental


en la investigación, por ejemplo, cifras económicas, desarrollo de la
industria en torno al tema, como incide en el desarrollo del país.

En las últimas décadas, América Latina ha experimentado importantes avances en


ámbitos como la salud y la educación, así como en el acceso a la vivienda, los
servicios básicos tales como el agua potable, la electricidad y el saneamiento, e
internet.
Sin embargo, persisten las brechas. A nivel regional, 6 de cada 10 jóvenes de entre
20 y 24 años concluyeron la educación secundaria, lo que muestra una mejora
desde comienzos de la década de 2000, pero que aún debe ampliarse para
universalizar la conclusión de este nivel educativo. En ese sentido, es necesario
fortalecer las estrategias para prevenir la temprana deserción del sistema escolar.
Además, la educación superior sigue reservada para una proporción reducida de la
población: en promedio, en 2016, mientras que más de un 40% de los jóvenes de
entre 25 y 29 años del quintil de mayores ingresos concluyeron al menos cuatro
años de educación terciaria, solo el 3,6% de quienes pertenecen al quintil de
menores ingresos alcanzaron ese nivel.
Lo mismo ocurre con la salud, donde los indicadores generales han mejorado, pero
donde la región aún enfrenta grandes desafíos, especialmente con respecto a
ciertas poblaciones.

“El trabajo es la llave maestra para la igualdad, el desarrollo personal y


el crecimiento económico”,

5. Construir una Línea de tiempo entorno a su evolución. Revisar los


principales hechos ocurridos en los últimos 5 años, que han incidido
en el tema objeto de la investigación.

Sociedad y cultura en san José de Cúcuta abarca muchos sectores “departamentos


internos” por así decirlo como las diferentes dependencias pero en nuestro caso
iremos por seguridad, economía, educación e identidad cucuteña.

Entre enero y septiembre de 2008 se presentaron 412 muertes violentas


(asesinatos, suicidios y defunciones en incidentes de tránsito, en enfrentamientos
armados y en accidentes), 74 menos que el mismo período del año inmediatamente
anterior. De continuar esta tendencia una disminución del 15 por ciento, 2008 será
el año en el que menos se hayan producido decesos de este tipo en la última
década.

Las estadísticas emitidas por la Secretaría de Seguridad Ciudadana


(Metroseguridad) basadas en las del Instituto Nacional de Medicina Legal señalan
que en los primeros nueve meses del año 2008 se produjeron 272 homicidios, 21
por ciento menos (72 hechos) que en ese mismo lapso del 2007. Es decir, que la
tasa por cada 100 mil habitantes entre enero y septiembre pasados es 45, cuando
en ese mismo período del 2007 era 12 puntos superior
Según el Centro de Investigaciones Criminológicas (CIC) de la Policía Nacional, la
tasa por cada cien mil habitantes en Bogotá es 18; Medellín, 29, Cartagena 22,
Barranquilla 22, Cali 57 y Bucaramanga 32 Las estadísticas reveladas por
Metroseguridad señalan que enero , marzo y mayo fueron los meses del 2008 en
lo que más asesinatos se registraron. Las comunas 6, 7, 8 y 9 son donde mayor
número de episodios se presentaron, debemos tener en cuenta las diferentes
bandas o grupos armados alzados contra la sociedad cúcuteña entran fácilmente a
la ciudad por ser limítrofe frontera.

En 2013 Cúcuta fue posesionada como la ciudad más violenta del mundo por la
Business Insider, portal de internet estadounidense de economía y tecnología (el
estudio no incorpora a Asia, Europa y algunas partes de África), pero fue
cuestionado por las autoridades locales.

En 2014 la ciudad fonteriza se ubica en el puesto 47 de las 50 ciudades más


peligrosas del mundo, informe del consejo ciudadano para la Seguridad Pública y la
Justicia Penal de México.

En 2017 con la crisis económica en el vecino país, la ciudad afronta la llegada


masiva de venezolanos en busca recursos económicos, y con ello el aumento de
grupos ilegales por el control territorial para el contrabando y rutas de la droga. A
fines del año 2017 los ciudadanos venezolanos representaban el 43% de los
inmigrantes de la ciudad.

La ciudad se destaca por el comercio binacional y la industria manufacturera,


calzado y marroquineria. Su localización en la zona limítrofe entre Colombia y
Venezuela ha permitido que existan fuertes vínculos con la ciudad venezolana de
San Cristóbal, Su Zona Franca es la más activa de todo el país y de toda América
Latina, debido en gran parte a que Venezuela es el segundo socio comercial de
Colombia.

Las industrias más desarrolladas son: las lácteas, la de construcción y la de textiles,


calzado y marroquinería. Es un productor de cemento de primer orden y la industria
de la arcilla y el gres. La minería de carbón también ocupa un importante reglón en
la economía cucuteña. La Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, la
Universidad Nacional de Colombia de Bogotá, la Universidad de Antioquia y la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, son las únicas que
ofrecen la carrera de Ingeniería de Minas en el país.

La divisa oficial en Colombia es el peso y por ende es la de circulación oficial, sin


embargo y debido a su proximidad con Venezuela el bolívar es aceptado por la gran
mayoría de establecimientos comerciales. Debido a la crisis economía en la vecina
Venezuela, el país se dolariza a pasos y Cúcuta es el centro de abastos de la
frontera llegando gran cantidad de dólares.

En diciembre de 2019 por decreto presidencial se crean en Colombia las Zonas


especiales y sociales económicas (ZESE) , las cuales son áreas geográficamente
delimitadas ubicadas en Norte de Santander, La Guajira y Arauca, fronterizos con
Venezuela, y las ciudades de Armenia y Quibdó. Este programa pretende establecer
un régimen especial en materia tributaria con el fin de atraer inversión nacional y
extranjera en sectores como comercio, industria y actividades agropecuarias.
Dentro de los beneficios que ofrecerán a los inverisionistas las Zese está la
posibilidad de acceder a una tarifa del 0% en renta por los primeros cinco años y a
una reducción del 50% de la tarifa general de renta en los cinco años siguientes.

El sistema educativo abarca establecimientos de educación primaria y secundaria y


universitaria. La educación oficial en primaria y bachillerato es gratuita y la
universitaria tiene un costo bajo. Hay además un variado sistema de colegios y
universidades de carácter privado.

El 78 % de los residentes permanentes de Cúcuta han alcanzado el nivel básico de


educación y el 73 % el nivel secundario. El número de profesionales es superior al
número de técnicos

Las fronteras, contrario a las percepciones que han marcado el curso de las políticas
de desarrollo dentro del territorio colombiano, más que líneas que señalan la
separación entre dos países, son espacios desde los cuales se articulan múltiples
dinámicas con las naciones vecinas. En la actualidad, bajo la lógica global, esta
realidad comienza a ser entendida; evidenciando la necesidad que entre países y
gobiernos se realice una planeación conjunta en los espacios fronterizos comunes,
impulsando políticas y estrategias de desarrollo apropiadas, con miras a la
construcción de territorios integrados que fortalezcan las naciones frente al proceso
de globalización.

Para el logro de este objetivo se hace necesario que las áreas de frontera adquieran
capacidades para insertarse adecuadamente dentro del espacio global,
convirtiéndose en regiones competitivas que tengan el potencial suficiente para
generar dinámicas dirigidas hacia el fortalecimiento de la economía y el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, facilitando de este modo el
avance de la integración desde los niveles locales hacia los nacionales y regionales
supranacionales.

En este punto cabe preguntarse por el nivel de desarrollo de las áreas de frontera,
y su verdadera capacidad para participar activamente dentro de los procesos de
integración económica propuestos desde los niveles centrales, y si estos procesos
están en concordancia con las necesidades reales de las regiones fronterizas. A
partir de esta idea se traza el tema central de esta investigación, la cual se dirige
hacia el análisis del proceso de desarrollo de la ciudad fronteriza de San José de
Cúcuta, en el marco de creación de la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) entre el
Departamento de Norte de Santander en Colombia y el Estado Táchira en
Venezuela; siendo que las Zonas de Integración Fronteriza son las figuras
contempladas para fortalecer los procesos de integración interfronteriza y
binacional.

También podría gustarte