Está en la página 1de 11

Liceo Salvadoreño.

Asignatura: Educación en la fe.

Actividad: Guía sobre el problema del mal

Docente: Gabriel Ángel Hernández

Estudiante: Manuel Enrique Leiva Rivera #19

Grado: 1° de bachillerato, sección “A”.

Jueves 21 de Septiembre de 2023.


HERMANOS MARISTAS PRIMER AÑO A, B, C, D, E

LICEO SALVADOREÑO CUARTO PERÍODO


GUÍA DE TRABAJO SOBRE CONFERENCIA DE ANDRÉS TORRES QUEIRUGA: EL PROBLEMA
DEL MAL

INDICACIÓN:
- El trabajo es individual, debe tener glosario.

- Para resolver la guía debes escuchar la conferencia de Andrés Torres Queiruga que te envié a Teams.
-Tiene un valor de 15 % y se entrega el 21 de septiembre por Teams.

1- ¿Qué significa la frase de Anthony de Mello sobre Dios?


-Su declaración acerca de la naturaleza de Dios sugiere que no se puede capturar o explicar a Dios con términos
concretos, sino que Dios es una experiencia que se encuentra en momentos de tranquilidad y reflexión profunda.
Indica que Dios representa la plenitud que abarca todo, y para percibirlo, es necesario liberarse de las imágenes y las
ideas preconcebidas que tengamos sobre Él. También enfatiza que Dios es amor y que este sentimiento trasciende
las palabras, manifestándose a través de nuestras acciones.
2- ¿Por qué el problema del mal es en el fondo el gran problema de la vida? Explica
-El dilema de la existencia del mal, en última instancia, representa el principal desafío de la vida, ya que nos obliga a
enfrentar la realidad de nuestra limitación, fragilidad y capacidad de elección. Este planteamiento argumenta que el
mal es una presencia inevitable en un mundo concebido por amor, donde Dios respeta la independencia de las
criaturas y no interviene para evitar las consecuencias de sus acciones. Así, el mal nos presenta la tarea de asumir la
responsabilidad como colaboradores de Dios en la creación y la transformación del mundo hacia un estado más
cercano al Reino deseado.

3- Investiga que es lo que relata el poema de Gilgamesh. Y qué relación tiene con el problema del mal.
-El poema relata la búsqueda de la inmortalidad emprendida por Gilgamesh tras la pérdida de Enkidu, un viaje lleno
de peligros y obstáculos. En su travesía, Gilgamesh se enfrenta a leones, escorpiones gigantes, oscuridad y
tormentas, llegando incluso a los confines del mundo, donde se encuentra con Utnapishtim, el único sobreviviente
del Diluvio. Utnapishtim le explica cómo los dioses decidieron destruir a la humanidad debido a su maldad, pero él
fue advertido por En, el dios de la sabiduría, y logró salvarse. Sin embargo, Utnapishtim le comunica a Gilgamesh
que la inmortalidad es un regalo exclusivo de los dioses y le propone dos pruebas para determinar si es digno de
obtenerla. La primera prueba consiste en mantenerse despierto durante seis días y siete noc hes, pero Gilgamesh cae
rendido por el sueño. La segunda prueba consiste en encontrar una planta que otorga juventud a quien la consume,
pero Gilgamesh la pierde debido a una serpiente. El poema insinúa que el sufrimiento físico es una consecuencia de
las leyes naturales, que son necesarias para mantener el equilibrio en el universo, y que el ser humano debe aceptar
su propia mortalidad y confiar en los planes de los dioses.

4- ¿Por qué según Queiruga no se puede relativizar el problema del mal?

-Queiruga argumenta que el problema del mal no debe ser relativizado, ya que es una realidad que impacta a todas
las personas, sin importar su cultura, religión o creencias ideológicas. El mal se manifiesta como una vivencia de
sufrimiento, injusticia, violencia, dolor y muerte, y nos confronta con interrogantes sobre el propósito de la vida y la
naturaleza de la bondad divina. En este contexto, el mal no puede ser pasado por alto, justificado ni minimizado; en
cambio, demanda una respuesta ética y espiritual por parte de cada individuo.
5- ¿Por qué debemos tomarnos el problema del mal en serio? Explica
-Queiruga subraya la importancia de abordar de manera profunda el problema del mal, ya que es una realidad
universal que impacta a todos los seres humanos, planteando cuestionamientos acerca del propósito de la vida y la
naturaleza de la bondad divina. Enfatiza que el mal no puede ser ignorado, justificado ni minimizado; en su lugar,
requiere una respuesta tanto ética como espiritual por parte de cada individuo. Para Queiruga, el mal se convierte en
el gran dilema de la existencia, ya que nos enfrenta a nuestras limitaciones, vulnerabilidades y nuestra capacidad de
elección, además, Queiruga argumenta que debemos considerar el problema del mal como una oportunidad para
revisar y replantear nuestra comprensión de Dios, del mundo y de nosotros mismos. Aboga por superar las
concepciones premodernas que atribuyen el mal a la intervención divina o a fuerzas demoníacas, y en su lugar,
abrazar la autonomía del mundo, concebido a través del amor divino. Es fundamental, según Queiruga, reconocer la
inevitabilidad del mal en un mundo limitado y contingente, y evitar culpar a Dios por aque llo que no puede evitar.

6- Explica el significado del dilema del filósofo Epicuro.


-El dilema de Epicuro es un argumento que plantea interrogantes acerca de la existencia de un Dios que posea
simultáneamente tres características fundamentales: omnisciencia (saberlo todo), omnipotencia (poder hacerlo todo)
y omnibenevolencia (ser completamente bueno en todos los aspectos). Este dilema surge debido a la presencia del
mal y del sufrimiento en el mundo, los cuales parecen entrar en conflicto con las cualidades divinas mencionadas.
7- Explica cada una de las frases dichas por los teólogos y papas sobre el mal. ¿Por qué razón Queiruga afirma que
esas frases rayan el ateísmo?
-Las frases que plantean que "el mal no existe, sino que es una ausencia de bien," "el mal no es una sustancia, sino
una falta de perfección," y "el mal no es una realidad positiva, sino una deficiencia" buscan explicar el origen y la
naturaleza del mal desde una perspectiva metafísica. Estas afirmaciones se basan en la idea de que Dios es el creador
y la fuente de todo lo que existe, y que todo lo que Él crea es inherentemente bueno. Desde este enfoque, el mal no
puede ser algo creado por Dios ni algo que tenga una existencia independiente; más bien, es concebido como una
carencia o ausencia de lo que debería ser presente. Se considera al mal como una negación o una limitación del bien,
que representa la plenitud y la perfección de Dios, por otro lado, Queiruga argumenta que estas frases rozan el
ateísmo porque, al negar la realidad del mal y reducirlo a un concepto abstracto, parecen hacer a Dios responsable
del mal al considerarlo como el autor de todo lo que existe, incluso de las defici encias o carencias. Queiruga sostiene
que el mal es una experiencia concreta y dolorosa que afecta tanto a las personas como al mundo, y que no debe ser
ignorada ni minimizada. Además, propone una perspectiva diferente del mal, basada en la autonomía del mundo
creado por amor, en la cual Dios respeta la libertad de las criaturas y no interviene para evitar las consecuencias de
sus acciones.

8- ¿Que responde Lactancio al dilema de Epicuro?

-Lo que nos cuentas es un resumen de la perspectiva de Lactancio en su obra "De ira Dei" (Sobre la ira de Dios).
Lactancio fue uno de los primeros autores cristianos en responder al dilema de Epicuro, que cuestiona la existencia
de un Dios omnisciente, omnipotente y omnibenevolente ante la presencia del mal en el mundo. En resumen, la
perspectiva de Lactancio en "De ira Dei" se centra en la idea de que el mal en el mundo es el resultado de las
elecciones humanas y no puede atribuirse directamente a Dios, quien respeta la libertad de las personas y actúa con
justicia y misericordia en respuesta a sus acciones.
9- Explica ¿En qué consiste la teodicea? Investiga.

-La teodicea es un campo de la filosofía que se dedica a estudiar a Dios más allá de la fe religiosa. El término
proviene del griego "theós" (que significa Dios) y "díkē" (que se traduce como justicia). En este contexto, la teodicea
se centra en examinar la existencia de Dios de manera racional y lógica, dejando de lado las creencias religiosas. Su
objetivo principal es proporcionar argumentos y justificaciones racionales para afirmar la existencia de Dios,
basándose en la lógica y la razón en lugar de la fe religiosa.

10- Explica ¿En qué consiste la vía corta de la teodicea?


-La vía corta de la teodicea es una forma de abordar el problema del mal que busca justificar la existencia de Dios, a
pesar de la presencia del mal en el mundo. Esta perspectiva se basa en la afirmación de que Dios es bueno,
poderoso y sabio, y que, por lo tanto, tiene un plan providente que permite el mal como un medio para lograr un
bien mayor. Algunos de los argumentos utilizados en esta vía incluyen:
1. El libre albedrío humano: Se argumenta que el mal es una consecuencia del libre albedrío humano, que Dios
respeta para no coartar la libertad. El mal moral se debe a las malas elecciones de las personas, mientras que el mal
físico se debe a las leyes naturales necesarias para el orden del universo. Dios permite el mal para respetar la
dignidad y la responsabilidad humanas.

2. El mal como prueba o medio para el bien: Se argumenta que el mal puede ser una prueba que fortalece la fe y la
virtud de las personas o un medio para alcanzar un bien mayor que no podemos comprender de inmediato. El mal
puede ayudar en el crecimiento espiritual, la purificación del amor y el desarrollo de virtudes como la paciencia. Su
propósito puede ser conocido solo por Dios al final de los tiempos.

3. Limitación de la percepción humana: Se sostiene que el mal es una limitación de la percepción humana, que no
puede abarcar el plan divino en su totalidad. Se considera que el mal es relativo y temporal en comparación con el
bien absoluto y eterno que Dios ofrece. El mal se ve como una sombra que resalta la luz, una contradicción que
estimula la búsqueda y una aporía que invita a la confianza.

11- Investiga en qué consiste el escepticismo. No ver Wikipedia, favor investigar en sitios serios.

-El escepticismo es una corriente de pensamiento filosófico que se caracteriza por cuestionar la posibilidad de
alcanzar un conocimiento absoluto y seguro. En algunos casos, el escepticismo puede llegar a negar la posibilidad
misma de conocer la verdad. Esta corriente filosófica tuvo un notable desarrollo en la antigua Grecia con el
pensamiento de filósofos como Pirrón (360-270 a.C.), quien enfatizó la importancia de la duda como una actitud
fundamental.

Los escépticos, como Pirrón, no rechazan la posibilidad de conocer en virtud de la validez argumentativa del
conocimiento, sino porque creen que cualquier afirmación puede ser puesta en duda. A diferencia de los
negacionistas, quienes sostienen que no existe nada que pueda ser conocido, los escépticos mantienen una postura
de duda constante frente al mundo y a las afirmaciones sobre él.

Es importante destacar que el escepticismo no se presenta como una doctrina en sí misma que prescribe una norma
o regla específica, sino más bien como una capacidad de acción, una actitud intelectual que promueve la reflexión
crítica y la suspensión del juicio. En otras palabras, los escépticos no afirman ni niegan categóricamente, sino que se
mantienen en un estado de duda continua, buscando la revisión constante de las creencias y opiniones a medida que
surgen nuevas evidencias o argumentos.
12- ¿Cómo aborda el problema del mal el filósofo griego Sexto empírico? Explica.

-Sexto Empírico, un filósofo escéptico que vivió en los siglos II y III d.C., adoptó una perspectiva de escepticismo
radical al abordar el problema del mal. Su enfoque se basaba en la suspensión del juicio en relación con la existencia
de Dios, el origen del mal y la responsabilidad humana. Según Sexto, no había fundamentos racionales ni empíricos
suficientes para afirmar o negar de manera concluyente ningún aspecto relacionado con estos temas. Por lo tanto,
consideraba que la actitud más prudente y sabia era mantenerse en un estado de duda y abstención en lugar de caer
en afirmaciones dogmáticas que pudieran generar contradicciones y conflictos.

13- En el ejemplo de la madre y su hijo enfermo ¿Cuál es la razón por la que la madre eliminaría el dolor de su hijo?
Explica

-En el ejemplo de la madre y su hijo enfermo, se explica que la madre eliminaría el dolor de su hijo si pudiera, ya que
el dolor carece de sentido y valor para el niño. La madre actúa movida por el amor, que se considera la fuerza más
poderosa en el universo según el teólogo. El amor implica desear el bienestar del otro, y el dolor se percibe como un
mal que no contribuye en nada a ese bienestar. La madre, por tanto, no desea que su hijo sufra, sino que sea feliz y
completo. Por lo tanto, si tuviera el poder de Dios, eliminaría el dolor de su hijo.

14- ¿Cuál es la gran preocupación de Dios según lo afirma el mensaje completo de la biblia? Explica.

-La gran preocupación de Dios, según lo afirma el mensaje completo de la Biblia, es el amor. El amor se considera
la esencia de Dios, el motivo detrás de su creación, el fundamento de su plan de salvación y el objetivo final de su
reino. Dios ama a todas sus criaturas y desea que ellas también se amen mutuamente. Se sostiene que el amor es la
fuerza que tiene el poder de vencer el mal, transformar el mundo y establecer una conexión eterna entre la
humanidad y Dios. En resumen, el mensaje bíblico resalta la centralidad del amor en la relación entre Dios y sus
creaciones.

15- Explica en qué consiste la vía larga de la teodicea?


- La "vía larga" implica una exploración exhaustiva y detallada de las razones por las cuales Dios permite la
existencia del mal y el sufrimiento en el mundo. Este enfoque puede involucrar una serie de argumentos, teorías y
consideraciones complejas. Algunos de los elementos que pueden formar parte de la "vía larga de la teodicea"
incluyen:

• El libre albedrío: Uno de los argumentos clave es que Dios otorgó a los seres humanos el libre albedrío, lo
que significa que tienen la capacidad de tomar decisiones y actuar de manera autónoma. Esto incluye la
capacidad de elegir el bien o el mal. El sufrimiento a menudo se atribuye a las decisiones humanas y a las
consecuencias de esas decisiones.
• La prueba y el crecimiento espiritual: Algunos argumentan que el sufrimiento puede ser una forma de
prueba o una oportunidad para que las personas crezcan espiritualmente, aprendan lecciones importantes y
desarrollen virtudes como la paciencia y la compasión.
• Plan divino: Se argumenta que Dios tiene un plan divino que incluye un propósito más amplio para el
sufrimiento y el mal en el mundo, incluso si no podemos comprender completamente ese plan desde nuestra
perspectiva limitada.
16- ¿Cómo explica el autor la cuestión de la omnipotencia de Dios?

- La perspectiva expuesta sobre la omnipotencia de Dios enfatiza que este atributo divino no debe considerarse
como un poder absoluto y aislado, sino como algo dinámico e intrínsecamente relacionado con otros atributos
divinos. En lugar de ser una fuerza estática, la omnipotencia divina se manifiesta a través de la obra creadora,
redentora y glorificadora de Dios, que a su vez implica una relación amorosa y libre con su creación, y en términos
más concretos, esto significa que Dios no simplemente ejerce su omnipotencia de manera arbitraria, sino que la
utiliza en el contexto de su relación con el mundo y sus habitantes. Por ejemplo, Dios es considerado como el
creador de todo lo que existe, y su omnipotencia se manifiesta en el acto mismo de la creación y en el sostenimiento
continuo del universo.
17- ¿Por qué el mal no es un problema religioso? Explica
- El autor argumenta que no se puede abordar el problema del mal exclusivamente desde una perspectiva religiosa,
ya que esto podría implicar culpar a Dios o considerarlo cómplice del mal, lo cual entraría en conflicto con la noción
de su bondad y omnipotencia. En cambio, el autor sugiere que es necesario adoptar una visión más amplia y
profunda del problema, que integre la filosofía, la ciencia, la historia y la teología.
Desde esta perspectiva, el mal se entiende como un problema humano que afecta a todos como seres finitos y
vulnerables. En lugar de buscar respuestas religiosas simplistas, se nos anima a afrontar el mal con inteligencia,
solidaridad y esperanza. Esto implica examinar y comprender las raíces profundas del mal en la experiencia humana,
así como buscar soluciones basadas en la razón, la colaboración y la búsqueda de un mundo mejor.
18- ¿Cómo se explicaron en los siglos IV y XV la aparición y los daños que causó la peste negra y cómo explicaron
el sida en el siglo XX?

-Peste Negra (Siglo XIV):

• 1.Explicaciones Religiosas: La Peste Negra se interpretó como un castigo divino debido a los pecados de la
humanidad. La herejía, la usura, la lujuria y la blasfemia fueron considerados como causas de la ira de Dios.
La respuesta incluyó oraciones, ayunos, procesiones y peregrinaciones como formas de buscar el perdón y la
misericordia divina. Lamentablemente, esta explicación religiosa también llevó a la persecución y masacre de
judíos, acusados injustamente de propagar la enfermedad.
• 2. Explicaciones Naturales: Se basaron en teorías médicas de la época que atribuían la enfermedad a la
"corrupción del aire" por emanaciones de materia orgánica en descomposición. También se culparon a
causas astronómicas o geológicas, como conjunciones planetarias o erupciones volcá nicas. Las medidas
incluyeron prácticas higiénicas y dietéticas, sangrías y extirpación de bubones.

VIH/SIDA (Siglo XX en adelante):

• Explicaciones Científicas: El VIH fue identificado como la causa del SIDA en 1983, lo que condujo a una
comprensión científica de la enfermedad. Se establecieron rutas de transmisión y se desarrollaron pruebas de
diagnóstico, tratamientos antirretrovirales y estrategias de prevención. La ciencia desempeñó un papel
crucial en la lucha contra el VIH/SIDA.
• Explicaciones Sociales: El estigma y la discriminación se convirtieron en un problema importante debido a
la asociación del VIH/SIDA con grupos marginados, como homosexuales, drogadictos e inmigrantes. Las
respuestas incluyeron la promoción de los derechos humanos, políticas públicas y educación sexual para
abordar la epidemia y combatir el estigma.

3. Explicaciones Religiosas: En contraste con la Peste Negra, las explicaciones religiosas para el VIH/SIDA
tomaron una perspectiva más compasiva y solidaria. Se reconoció que el VIH/SIDA no era un castigo divino, sino
una realidad que afectaba a todos por igual. La fe y el amor de Dios se utilizaron como base para mostrar
compasión y solidaridad con las personas afectadas, defendiendo sus derechos y dignidad.

19- Cuando Queiruga pregunta ¿no podría existir un mundo sin mal? Tú que le responderías.

- Según esta perspectiva, un mundo sin mal sería un mundo sin libertad, elección, evolución ni amor genuino. El
mal se considera una consecuencia inevitable de la finitud y libertad humanas y aporta sentido y propósito a la vida.
20- Explica en qué consiste la frase de Baruch Spinoza, “toda determinación es una negación”.

- Según Baruch Spinoza, la realidad se compone de una única sustancia infinita que tiene numerosos atributos. Sin
embargo, los seres humanos solo pueden conocer directamente dos de estos atributos: el pensamiento y la
extensión. Estos dos atributos son incompatibles y se definen mutuamente por su negación del otro. Spinoza busca
comprender la realidad a través de esta única sustancia que abarca todo.
21- ¿En qué consiste la dialéctica negativa de la hablan los filósofos de la escuela de Frankfurt y qué relación tiene
con el tema del mal? Explica a partir de lo expuesto por el autor.
- La dialéctica negativa es una corriente filosófica que critica tanto la razón ilustrada como la dialéctica hegeliana. Se
basa en el principio de "no identidad" y enfatiza la actitud de negación. Esta perspectiva se relaciona con el tema del
mal, ya que denuncia los efectos negativos que, según sus críticos, pueden surgir de la razón ilustrada y de la
dialéctica hegeliana ya que, en particular, la dialéctica negativa señala cómo la razón ilustrada y la dialéctica hegeliana
pueden llevar a la simplificación excesiva, la homogeneización o la opresión, lo que a su vez puede causar daño y
sufrimiento. En este sentido, se solidariza con las víctimas del mal que podría surgir de estas formas de
pensamiento.
La dialéctica negativa también se ve como una forma de resistir al mal al cuestionar las suposiciones y las estructuras
de poder subyacentes en la razón ilustrada y la dialéctica hegeliana. Al enfocarse en la negación y la crítica, busca
aspirar a un bien que no se base en la imposición de una única visión del mundo, sino en una apertura a la
diversidad y a una comprensión más completa de la realidad.

22- ¿Por qué afirma el autor que el dilema de Epicuro tiene trampa? Explica.
- La crítica al dilema de Epicuro que mencionas se basa en la idea de que este dilema parte de una concepción
limitada y unilateral de la omnipotencia de Dios. El dilema plantea que si Dios es omnipotente, omnisciente y
omnibenevolente, entonces no debería existir el mal en el mundo, ya que un Dios con esos atributos debería ser
capaz y deseoso de eliminar todo mal, sin embargo, la crítica argumenta que esta visión abstracta y absoluta de la
omnipotencia de Dios es problemática. Según esta perspectiva, esta concepción imagina a Dios como un poder que
puede eliminar el mal de manera arbitraria e indiferente, sin tener en cuenta la libertad y autonomía de las criaturas
ni el plan misterioso y amoroso de Dios para la creación.
23- ¿Por qué crea Dios al mundo? Que explicación da el autor a esta pregunta.

- Dios crea el mundo por amor, donde el amor es el motivo central de la creación. Este amor es la esencia de Dios y
guía toda su acción. Implica una relación libre y recíproca entre Dios y sus criaturas, una creatividad y generosidad
que se refleja en la diversidad y belleza del mundo, y una fidelidad y promesa que se cumplen a lo largo de la
historia. Dios no crea el mundo por necesidad ni capricho, sino por el deseo de compartir su vida y felicidad con sus
criaturas, a las que respeta y cuida. El propósito es manifestar su gloria y bondad en todas sus obras y establecer una
alianza y comunión con sus hijos e hijas, que son hechos a su imagen y semejanza.
24- ¿Cómo explica el autor los milagros? Explica

- La perspectiva que menciona el autor, redefine la noción de milagros, en lugar de ver los milagros como
intervenciones sobrenaturales que suspenden las leyes naturales, los entiende como manifestaciones del amor y la
bondad de Dios. Estos milagros no están en conflicto con la naturaleza, sino que actúan en colaboración con el la,
respetando su autonomía y dinámica. Además, los milagros no son hechos inexplicables, sino que se consideran
signos que apuntan a una realidad más profunda y trascendente, revelada en Jesucristo y su mensaje. Esta
perspectiva busca ofrecer una comprensión más integradora y armoniosa de los milagros.

25- ¿Por qué afirma Queiruga que Dios está en la enfermedad y en el enfermo?
- Dios no se aleja ni se desentiende del sufrimiento humano, sino que lo acompaña y asume con amor. Se argumenta
que Dios no es el origen ni el culpable del mal en el mundo, sino que respeta la libertad y la autonomía de sus
criaturas, y actúa de acuerdo con un designio misterioso que va más allá de nuestra comprensión. En lugar de ser el
remedio o el supresor del mal, Dios tiene la capacidad de cambiar y salvar el mal a través de su gracia. Además, se
enfatiza que Dios no es ausente ni callado ante el mal, sino que se hace presente y se comunica en Jesucristo, quien
sufrió, murió y resucitó en solidaridad con la humanidad. La resurrección de Jesucristo se interpreta como una
victoria sobre el mal y una promesa de vida eterna.
26- Explica en qué consiste la ponerología?
- La ponerología es una rama de la teología que se enfoca en el estudio del mal. El término proviene del griego
"poneros", que significa "el mal". Su objetivo es analizar y comprender las causas, manifestaciones y efectos del mal
en diversos ámbitos, incluyendo la psicología, la política, la sociología y la historia.
En esencia, la ponerología busca entender cómo el mal puede influir en la conducta humana y en las estructuras
sociales y políticas. Examina las características de las personas maliciosas o psicopáticas y también analiza los
sistemas y estructuras que permiten la propagación del mal. En última instancia, busca arrojar luz sobre la naturaleza
del mal y cómo puede ser enfrentado y mitigado en la sociedad y en la vida humana en general.
27- Explica ¿Por qué el autor habla de la razonabilidad de creer en Dios?
- Nos habla de la cuestión de la razonabilidad de creer en Dios con la intención de demostrar que la fe no es una
creencia irracional ni contraria a la razón. En su argumento, sostiene que la fe no implica un salto sin fundamento ni
una ilusión subjetiva, sino que se basa en argumentos y evidencias que la hacen plausible y coherente.
Además, enfatiza que la fe no se opone a la razón, sino que es compatible con ella. Argumenta que la fe es una
respuesta razonable a la revelación de Dios, que se manifiesta en la naturaleza, la historia y en la figura de Jesucristo.
De esta manera, la fe no es un obstáculo para el conocimiento ni para el progreso, sino que actúa como una luz que
guía la razón humana en su búsqueda de la verdad y el sentido de la realidad.
28- Explica ¿En qué consiste la pisteodicea de Sartre?

- La "pisteodicea" de Sartre es una manera de abordar el problema del mal desde la perspectiva del existencialismo,
una corriente filosófica que enfatiza la libertad y la responsabilidad humanas. Según Sartre, el mal no se origina en
Dios, la naturaleza o la sociedad, sino que resulta de las elecciones y acciones de los seres humanos, quienes actúan
de acuerdo con sus propios proyectos de vida.

Para Sartre, el mal se manifiesta cuando las personas actúan de mala fe, se vuelven cobardes, se alienan o perpetúan
la violencia, negando así su propia condición de seres libres y auténticos. Además, el mal también se experimenta
como una realidad cuando las personas se enfrentan a la angustia, el absurdo o la náusea, que surgen de la falta de
sentido y valores en sus vidas.

29- ¿Cómo explica el problema de la libertad y del mal?

- La conferencia de Andrés Torres Queiruga profundiza en varios aspectos clave:

• Libertad como Don Divino: Se destaca la idea de que la libertad es un don divino que nos asemeja a Dios al
permitirnos participar en su creatividad y amor. Esta perspectiva resalta la importancia fundamental de la
libertad en la dignidad y la felicidad humanas, así como en nuestras relaciones con Dios y otros seres
humanos. La capacidad de elegir, actuar y asumir responsabilidad se considera esencial y nos convierte en
colaboradores en la creación y la reparación del mundo.
• El Riesgo de la Libertad: Se reconoce que la libertad conlleva un riesgo inherente: su uso incorrecto, que se
define como el pecado. Este pecado se entiende como una transgresión que no solo afecta a la relación del
individuo con Dios, sino también a su propia integridad y a otras personas. Además, se subraya que el
pecado puede tener consecuencias en el plano físico, generando sufrimiento, injusticia, violencia y muerte.
• El Respeto de Dios a la Libertad Humana: La conferencia argumenta que Dios respeta la libertad humana
como parte de su plan amoroso y sabio. Dios permite que el mal surja como resultado del mal uso de la
libertad, en reconocimiento de la autonomía y dignidad de sus criaturas. Esta perspectiva implica que Dios
no es cómplice ni indiferente al mal, sino que lo acepta y busca transformarlo a través de su gracia. Además,
Dios no castiga ni abandona a los pecadores, sino que los llama al arrepentimiento y al perdón.
• La Victoria de Dios sobre el Mal: Finalmente, se enfatiza que Dios no se involucra en el mal, sino que lo
vence a través de su cruz y resurrección. Esta idea sugiere que la redención y la restauración son posibles
incluso después del pecado, ofreciendo esperanza y reconciliación.

En conjunto, estas ideas exploran la relación compleja entre la libertad humana, el pecado y la providencia divina, y
plantean preguntas importantes sobre la moralidad, la responsabilidad y la misericordia en el contexto de la
existencia humana.
30- Elabora una reflexión de una página, en la que expliques cinco ideas concretas que te ha dejado la conferencia
de Andrés Torres Queiruga.

- La reflexión de Andrés Torres Queiruga sobre el problema del mal es profunda y abarca diversas perspectivas

• Enfoque Multidimensional: Aborda el problema del mal desde diferentes perspectivas, incluyendo la
metafísica, la ética, la religiosa y la existencial. Esto permite una comprensión más completa y rica de un
tema tan complejo como el mal.
• Universalidad del Mal: Destaca que el mal no es exclusivamente un tema religioso, sino un dilema humano
que afecta a todas las criaturas vivientes, independientemente de sus creencias. El mal es una realidad que
surge de la finitud y contingencia de la creación y conlleva la posibilidad de sufrimiento y daño.
• Abordaje desde Tres Perspectivas: Propone tres perspectivas desde las cuales se puede abordar el problema
del mal: la metafísica, que cuestiona su origen y naturaleza; la ética, que investiga la responsabilidad en el
mal; y la perspectiva religiosa, que explora su sentido y valor, así como su relación con Dios.
• Respuestas Religiosas: Desde la perspectiva religiosa, presenta tres formas de respuesta al problema del mal:
la teodicea, que busca justificar a Dios frente al mal; la pisteodicea, que confía en Dios en medio del mal; y la
teología negativa, que reconoce la inefabilidad de Dios en relación con el mal.
• Jesucristo como Referente: Destaca a Jesucristo como el Anti-mal, quien asume el mal en su vida, muerte y
resurrección, venciéndolo con su amor. Jesucristo se convierte en modelo y mediador para enfrentar el mal
con esperanza y solidaridad, y en el signo de una nueva realidad libre de dolor y sufrimiento.
En resumen, la reflexión de Andrés Torres Queiruga proporciona una visión integral y profunda del problema del
mal, abordándolo desde diversas perspectivas y proponiendo respuestas que invitan a la reflexión, la acción y la
esperanza en medio de la complejidad de la existencia humana.
GLOSARIO:

1. Revelación: La comunicación de Dios con los seres humanos a través de diversos medios,
como la naturaleza, la historia y la figura de Jesucristo, plantea cuestiones profundas sobre
cómo conocemos y entendemos a Dios.
2. Libertad: El concepto de libertad y su relación con el mal y el pecado es una cuestión
filosófica y teológica clave que ha sido objeto de reflexión durante siglos.
3. Esperanza: La virtud teologal de la esperanza, que nos hace confiar en las promesas de Dios
y nos impulsa a resistir el mal, es un tema importante en la teología cristiana y en la reflexión
ética.
4. Dilema de Epicuro: Este dilema plantea cuestiones fundamentales sobre la existencia de
Dios y la presencia del mal en el mundo, lo que lo convierte en un tema de discusión
fascinante.
5. Misterio: El concepto de misterio en la teología y la filosofía religiosa es intrigante porque se
refiere a lo que trasciende la comprensión humana y desafía nuestras capacidades racionales.
6. Omnipotencia: La noción de la omnipotencia de Dios y su relación con el mal en el mundo
es un tema teológico profundo y complejo.
7. Pecado: La idea del pecado y su impacto en la moralidad y la relación con Dios es un tema
central en la teología y la ética.
8. Problema del mal: La conciliación de la existencia del mal en un mundo creado por un Dios
bueno y omnipotente es un dilema intelectual que ha intrigado a filósofos y teólogos durante
siglos.
9. Teodicea: La teodicea se refiere a la justificación racional de Dios frente al mal y plantea
preguntas profundas sobre la naturaleza de Dios y el sufrimiento humano.
10. Teología negativa: La idea de que Dios es inefable e incomprensible en relación con el mal es
un enfoque interesante que desafía nuestras concepciones tradicionales de Dios.

También podría gustarte