Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

LICENCIATURA: DERECHO EN LÍNEA

MATERIA: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

-UNIDAD 3: ETAPAS PROCESALES Y PROCEDIMIENTO-

PRODUCTO#5: GLOSARIO

ALUMNO: GUSTAVO ANDRÉS ONOFRE VALLE- 23N00404

CHETUMAL QUINTANA ROO


Glosario

Carga de la prueba: es la autorresponsabilidad que la ley crea a las partes de incorporar


al proceso los hechos que sirven de fundamento a las normas jurídicas cuya aplicación
solicitan

Confesional: la confesión es el pronunciamiento que hace cualquiera de las partes en


relación con el reconocimiento o desconocimiento de hechos propios que se le imputan.

Declaración de las partes: es la manifestación o declaración que procede a rendir una


de las partes en el proceso ante la persona juzgadora, la cual comprende hechos
personales o hechos ajenos, y que tiene como consecuencia efectos jurídicos.

Documental: es el medio de demostración de un acto o de un hecho por medio de


documentos. Generalmente son los que más se apartan durante el desarrollo de la fase
probatoria. Son particularmente recomendables para probar dado que dejan una
constancia que en ciertas circunstancias no se les puede dar a las palabras. Además, su
guardado y su reproducción son sencillos. Los medios de prueba documental han sido
divididos en públicos y privados; los primeros son aquellos expedidos por una autoridad
en ejercicio de sus funciones, o bien, por un fedatario público, como son los notarios y
los corredores públicos; por su lado, los privados son los extendidos por particulares, sin
la intervención de algún funcionario público o persona investida con fe pública.

Indicios: son marcas, huellas, señales que ofrecen pistas sobre un hecho. Cuando se
investiga o se comienza a buscar una verdad, lo primero que aparecen son estos rastros.
Constituyen un punto de partida para elaborar las primeras hipótesis sobre un caso

Informe de las autoridades: este medio de prueba puede ser ofrecido por las partes, al
solicitarle al juzgador que requiera a cualquier autoridad para que informe respecto de
algún he- cho, constancia o documento que obre en sus archivos o del que haya tenido
conocimiento por razón de la función que desempeña y se relacione con los hechos
objeto de prueba. Las autoridades tienen el deber jurídico de proporcionar la información
solicitada por el juez, siempre y cuando no estén impedidos por una disposición legal
para hacerlo.
Inspección o reconocimiento judicial: esta prueba consiste en actos realizados por el
juez para verificar, por medio de reconocimientos, lugares, cosas muebles o inmuebles,
la existencia de personas. En esos casos el juez puede acudir a un lugar fuera de la sede
tribuna- licia para captar con todos sus sentidos el objeto de la inspección y cerciorarse
de las afirmaciones que han hecho las partes, respecto del asunto que va a indagar y que
es objeto de la inspección. Es importante que el juzgador practique estas diligencias,
pues él sentencia, y esta prueba, como cualquier otra, busca producir convicción en el
ánimo del juzgador y no de otros funcionarios judiciales. El juez puede acudir
acompañado por uno o varios peritos si el motivo de la inspección lo requiere (inspección
anexa a la pericia) o por una clase de tercero que se denomina testigo de asistencia,
quien participa en la inspección para reconocer a personas o cosas que son de su
conocimiento.

Medio de prueba: se conoce como medio de prueba a cada una de las diferentes
actividades que tienen lugar en el marco de un proceso judicial y a través de las cuales
se introducen las fuentes u objetos de prueba para fijar como ciertos determinados
hechos que llevarán al juez a adquirir la certeza positiva o negativa de las afirmaciones
de hecho que sostienen las partes.

Medios modernos de prueba: los avances tecnológicos y científicos, los novedosos


inventos y los nuevos descubrimientos han adquirido “carta de naturaleza” en los tres
campos del derecho probatorio: conceptual (producción bibliográfica que aborda el tema),
legislativo (la normatividad adjetiva en la cual expresamente se indica que son admisibles
los medios de prueba que surgen por los avances de la ciencia y la tecnología) y práctico
(valoración de los jueces de todo género de pruebas no conocidas en otros tiempos y su
ofrecimiento por las partes). En todos los ámbitos de la ciencia, la tecnología y del
conocimiento en general, al haber un avance se trasmina el mundo jurídico y de manera
muy especial ocurre en los medios de confirmación probatoria. Este hecho es muy
adecuado, pero para no devenir en una “tiranía de la ciencia y de la tecnología en los
procesos” por violaciones a los derechos humanos bajo la bandera de la búsqueda de la
verdad, hay que reconocer los límites de su empleo.
Objeto de la prueba: materia, sustancia, cuerpo, persona o cosa sobre la que se practica
una prueba.

Objeto: del latín obiectus, entendemos "todo lo que puede ser materia de conocimiento
o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo, es de esperar que por objeto de la
prueba se entienda lo que es materia del conocimiento del juez, en orden a que éste se
cerciore de la veracidad de lo que se le presenta.

Presunciones: Desde su etimología tenemos una noción de un juzgamiento anticipado,


pues sus raíces latinas praesummun significan “tomar algo por anticipado”. Una pre-
sunción proviene de la siguiente operación mental: de un hecho que nos es conocido
inferimos otro que nos es desconocido y que es su consecuencia natural.

Procedimiento probatorio en términos generales: el procedimiento probatorio se


comporte · de los siguientes actos: a) ofrecimiento o proposición; b) admisión o des
echamiento; c) preparación, y d) ejecución, práctica o desahogo. La valoración dé las
pruebas practicadas se lleva a. Cabo en la sentencia, dé la cual forma parte. En forma
separada, concentrada o aun diluida a lo largo del proceso, estos actos de prueba se
manifiestan en todas las ramas procesales.

Prueba pericial: es el medio de acreditamiento que proponen las partes o el propio


juzgador y que se desarrolla mediante la intervención de peritos. El peritaje consiste en
un dictamen rendido por personas con especialización en una ciencia o un oficio
determinados. En efecto, esta prueba depende exclusivamente de las investigaciones
llevadas a cabo por personas que, probadamente, han alcanzado el grado de expertos
en ciertas ramas del saber. Desde luego, la ley establece requisitos específicos para que
a una persona se le reconozca el carácter de perito.

Prueba por testigos: esta prueba ha sido a veces calificada de manera muy optimista
cuando se ha afirmado que los testigos son los ojos y los oídos de la justicia, el juez debe
demostrar en este medio de prueba, al igual que la confesional, que es un gran conocedor
de lo humano en general, así como de la calidad del testigo y del testimonio en lo
particular, pues sólo entonces podrá justipreciar el testimonio.
Prueba: derivada del latín probo (bueno, honesto) y probandum (recomendar, aprobar,
experimentar, patentizar, hacer fe), la prueba es tanto acción y efecto de probar como
razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente
la verdad o falsedad de algo.

Pruebas directas e indirectas: Las primeras le dan al juzgador acceso directo e


inmediato a la prueba, como ocurre en el caso de la inspección judicial. Por su lado, las
indirectas son las que llegan a la consideración del juzgador a través de otros medios,
tales como el testimonio de un testigo o una confesión.

Pruebas históricas y críticas: las pruebas históricas suponen la representación objetiva


del hecho que se prueba, es decir, no implican que el juzgador efectúe alguna operación
racional para aprehender el objeto de la prueba. En cambio, el ofrecimiento de una prueba
crítica conduce al juzgador a inferir el hecho que se prueba a partir de otros datos.

Pruebas originales y derivadas: Esta clasificación reside en la naturaleza de los


documentos presentados como prueba. Una prueba original será, por ejemplo, un
documento que no ha sido reproducido. Una derivada, por su lado, lo será la que suponga
una reproducción de un documento original.

Pruebas plenas y semiplenas: las primeras son indudables, es decir, tienen un valor
probatorio absoluto, mientras que el de las segundas es relativo.

Pruebas preconstituidas y por constituir: Que las pruebas sean preconstituidas o por
constituir depende de que el proceso se haya o no se haya iniciado. Las preconstituidas
existen antes del inicio del proceso, en tanto que las pruebas por constituir se producen
una vez que aquél ya inició, y en el momento oportuno.

Pruebas reales y personales: las primeras tienen como objeto una cosa, al contrario
de las segundas, cuyo objeto es la conducta de una persona.

Pruebas útiles e inútiles: las pruebas útiles son las que aluden a los hechos que se
controvierten en el proceso, mientras que las inútiles son las que no es preciso presentar,
dado que su veracidad se ha mostrado como evidente.
Sentencia: resolución judicial que pone fin a un proceso. La sentencia es un acto jurídico
que trasciende el juicio para el que se dicta. A partir de que se establezca como definitiva,
el expediente que causó el proceso se considera cosa juzgada.

REFERENCIAS:

• Suprema corte de justicia de la nación (2016). Manual del justiciable: elementos


de teoría general del proceso. México d. F, México: poder judicial de la federación.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uqroo/34553.
• González Gutiérrez, i. M. Y saíd, a. (2017). Teoría general del proceso. México,
D.f. iure editores. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uqroo/40203
• “Elementos para una teoría general del proceso civil latinoamericano”, Enrique
Véscovi. Capítulo 8: La sentencia, de las páginas 90 a la 103

También podría gustarte