Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03

DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE
BOLIVIA
CARRERA DE MEDICINA

DETECCION DE HIPERTENSION ARTERIAL EN


ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL 4TO SEMESTRE
DE LA CARRERA DE FISIOTERAPIA EN UCEBOL

INTEGRANTES:

 Univ. Chambi Ramírez Daiana Doris REG 63960


 Univ. Monasterio Vargas Kevin Sony REG 54704
 Univ. Robledo Vaca Gabriel Ángel REG 66343

Docente: Dr. Dalton Calderon


Asignatura: Cardiologia
Semestre: Gestión II
Año: 2023

Santa Cruz –Bolivia


Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 1 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

INDICE
1.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
2.- EL PROBLEMA....................................................................................................................... 4
2.1.- SITUACION PROBLEMATICA ....................................................................................... 4
2.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 4
3.- MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 5
3.1.- DEFINICION .................................................................................................................... 5
3.2.- CLASIFICACION DE LA HIPERTENSION ARTERIAL ................................................. 5
3.3.- FACTORES ETIOLOGICOS............................................................................................. 6
3.3.1.- GENETICA ................................................................................................................ 6
3.3.2.- FACTORES AMBIENTALES .................................................................................... 6
3.4.- CUADRO CLINICO .......................................................................................................... 7
3.5.- DIAGNOSTICO ................................................................................................................ 7
3.6.- OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO ................................................................................. 7
3.7.- TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL .................................................. 8
3.7.1.- TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO ............................................................... 9
3.7.2.- FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS ....................................................................... 9
3.7.3.- DIURETICOS ............................................................................................................. 9
3.7.4.- ANTAGONISTAS DEL CALCIO............................................................................. 10
3.7.5.- BLOQUEANTES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA ............................... 10
3.7.6.- BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES Β-ADRENÉRGICOS ............................ 11
4.- JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 12
5.- OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 13
5.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 13
6.- METODOLOGÍA ................................................................................................................... 14
6.1.- Población y sitio de estudio .............................................................................................. 14
6.2.- Muestreo .......................................................................................................................... 14
6.3.- Procedimientos del estudio ............................................................................................... 14
7.- RESULTADOS ...................................................................................................................... 17
8.- CONCLUSIONES .................................................................................................................. 18

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 2 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

1.- INTRODUCCIÓN

Alrededor de 1,5 mil millones de personas en todo el mundo padecen hipertensión, con una
prevalencia que alcanza un tercio de la población adulta, causando 8 millones de muertes al
año. La presión arterial alta (PA) es una de las principales causas de muerte y discapacidad,
provocando el 13,5% de las muertes prematuras en el mundo y el 6% de las discapacidades.
Aunque la hipertensión es un factor de riesgo importante y común de enfermedad
cardiovascular, no siempre se toma en serio y, a menudo, está mal controlada. La falta de
síntomas y el hecho de que las personas pueden no ser conscientes de que tienen presión
arterial alta hacen que esta enfermedad sea un marcado riesgo para la salud. La alta
prevalencia de esta condición es una gran preocupación para todos los gobiernos y
organizaciones mundiales de salud, ya que se ha asociado con múltiples comorbilidades y
enfermedades cardiovasculares y representa uno de los mayores factores de riesgo de
mortalidad por todas las causas. Por ejemplo, la mitad de todos los accidentes
cerebrovasculares y las cardiopatías isquémicas pueden atribuirse a una presión arterial
alta. La obesidad es otro factor de riesgo importante para la hipertensión que ha alcanzado
proporciones pandémicas, y las investigaciones muestran que en alrededor de dos tercios de
las personas con hipertensión la afección es directamente atribuible a la obesidad. Varios
estudios también informaron que una de las razones de la alta prevalencia de hipertensión y
del uso de terapias farmacológicas (antihipertensivas) es el envejecimiento de la población
pero también los hábitos de las sociedades actuales: tabaquismo, dieta, estrés, presencia de
diabetes, enfermedad renal crónica.sobrepeso u obesidad, componentes genéticos e
antecedentes familiares, así como inactividad física. Aunque hay un énfasis cada vez mayor
en el tratamiento con fármacos, El Grupo de Trabajo sobre Guías de Práctica Clínica del
Colegio Americano de Cardiología (ACC)/Asociación Americana del Corazón (AHA)
redefinió recientemente la hipertensión a un umbral más bajo de PA sistólica (PAS) de 130
mmHg o 80 mmHg para PA diastólica (PAD), mientras que El Comité Nacional Conjunto
Estadounidense Siete definió un umbral de 140 mmHg para la PAS o 90 mmHg para la
PAD. Se considera que una persona tiene hipertensión cuando la PAS es ≥130 mmHg y la
PAD ≥80 mmHg, medidas en dos días diferentes. Aunque el diagnóstico anterior no es único,
también existen diferentes categorías para los valores de PA, como PA alta (PAS entre 120
y 129 mmHg y PAD menor a 80 mmHg) e hipertensión etapa 1 (PAS entre 130 y 139 mmHg
y PAD entre 80 y 89 mmHg), así como crisis hipertensivas, con PAS superior a 180 mmHg
y PAD superior a 120 mmHg, que representan una emergencia vital.

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 3 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

2.- EL PROBLEMA

2.1.- SITUACION PROBLEMATICA

Existe muchas personas que el estar en la universidad les demanda mucho tiempo por tal
motivo el universitario tiene que adaptar ciertos hábitos a su vida diaria entre ellos está la
alimentación en lugares que estén próximos a su sitio de estudio, otro motivo es la carga
horaria que no permite a la persona poder preparar sus alimentos en casa, el estrés de estar
mucho tiempo lejos de casa sin poder tomarse un descanso, el tiempo de poder cumplir con
sus actividades académicas. Son factores que pueden generar en un estudiante el inicio del
aumento de la presión arterial esto más añadiendo el desconocimiento o poca relevancia
que le da el estudiante a los antecedentes patológicos familiares. Por ello detectar inicios de
presión arterial alta es motivo para poder realizar cambios en el estilo de vida de la persona.

2.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existen estudiantes universitarios de la carrera de fisioterapia con hipertensión arterial?

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 4 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

3.- MARCO TEÓRICO

3.1.- DEFINICION
La definición de hipertensión se especifica como una presión arterial sistólica repetida en
el consultorio de ≥140 o presión arterial diastólica ≥90 mmHg. Para el control de la presión
arterial en el hogar, un valor promedio de ≥135/85 mmHg ahora se define como
hipertensión. Se recomienda la medición ambulatoria de la presión arterial durante 24 horas
para el diagnóstico de hipertensión y para desenmascarar la falta de caída nocturna de la
presión arterial. Si el tratamiento farmacológico debe iniciarse inmediatamente o después
de un retraso con una intervención en el estilo de vida se centra en el riesgo cardiovascular
alto o bajo individual de los pacientes y el grado de hipertensión. Las nuevas directrices
sobre hipertensión de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) de 2018 han perfeccionado
los límites de tratamiento y las decisiones terapéuticas en adultos. Esta revisión destaca
recomendaciones importantes de las directrices y también sobre la situación de la
hipertensión en Austria. La definición de hipertensión ahora se especifica como una presión
arterial sistólica (PAS) constante y repetida en el consultorio de ≥140 mm Hg o PA
diastólica (PAD) ≥90 mm Hg. Antes de la determinación en el consultorio, los pacientes
deben permanecer sentados en silencio durante 5 minutos.

Se recomienda encarecidamente una PA ambulatoria de 24 h (MAPA) en todos los pacientes


para la detección y el diagnóstico de hipertensión. Es importante señalar que en la MAPA un
valor inferior con un promedio ≥130/80 mm Hg ya se define como hipertensión. Para la
monitorización de la PA en el hogar, ahora se define un valor promedio de ≥135/85 mm
Hg. Estos valores permiten a los pacientes y médicos elegir entre las herramientas de
diagnóstico disponibles; sin embargo, se deben considerar los diferentes límites para las
definiciones. También empodera a los pacientes y su propia responsabilidad mediante
mediciones en el hogar para detectar y monitorear la hipertensión.

3.2.- CLASIFICACION DE LA HIPERTENSION ARTERIAL

El nuevo informe del Grupo de Trabajo del Colegio Americano de Cardiología y la


Asociación Americana del Corazón (ACC/AHA) sobre guías de práctica clínica para la
presión arterial alta en adultos se publicó en línea antes del 13 de noviembre de 2017.1 La
nueva recomendación estadounidense se centró en el criterio para definir hipertensión: ≥
130/80 mm Hg se considera el nuevo punto de corte, lo cual no es nuevo si consideramos
que la evidencia acumulada en las últimas dos décadas derivó en considerar 140/90 mm Hg
como referencia para iniciar el tratamiento médico.

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 5 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

Tabla 1. Nueva clasificación de hipertensión arterial


Normal < 120/80 mmHg

Elevado 120-129/< 80 mmHg

Nivel 1 130-139/80-89 mmHg

Etapa 2 Al menos 140/90 mm Hg

Crisis hipertensiva > 180/120 mgHg

AHA/ACC, noviembre de 2017.

3.3.- FACTORES ETIOLOGICOS

3.3.1.- GENETICA
Desde un punto de vista clínico, la influencia de la genética en la HTA viene determinada
por una agregación familiar, de forma que la prevalencia aumenta entre los familiares de
primer grado. Más allá de esta observación clínica, el conocimiento de los genes implicados
en el desarrollo de la HTA es muy escaso.

3.3.2.- FACTORES AMBIENTALES


Los principales factores relacionados con el desarrollo de la HTA se encuentran ligados con
el progreso y los cambios en los hábitos de vida y dietéticos. El progresivo sedentarismo de
la sociedad tras la era industrializada, con el consiguiente desequilibrio entre ingesta calórica
y gasto energético, junto con elementos dietéticos específicos, como la elevada ingesta de
grasas saturadas y el elevado consumo de sal son los principales determinantes ambientales
de la aparición de HTA. En las comunidades aisladas de la cultura de la sociedad industrial
y donde el consumo energético es alto y la alimentación está basada en productos vegetales
con una baja cantidad de sal, la prevalencia de HTA es baja y la elevación de la PA con la
edad es escasa, al revés de lo que sucede en las sociedades industrializadas y urbanas. Los
mecanismos por los que estos determinantes ambientales producen HTA y favorecen el
desarrollo de enfermedad cardiovascular no están del todo esclarecidos. La elevada ingesta
calórica y el bajo gasto energético actúan a través del sistema nervioso autónomo y producen
una hiperactividad simpática. En el caso del consumo de sal, la situación es todavía más
compleja, ya que existe una predisposición individual al efecto presor de la sal, conocida
como sensibilidad a la sal. Los mecanismos de dicha sensibilidad son múltiples y se
relacionan con anomalías en el transporte transmembrana de sodio, especialmente en su
capacidad excretora renal, estimulación del sistema nervioso simpático y disfunción
endotelial. La sensibilidad a la sal es más frecuente en los individuos afroamericanos y en
los de mayor edad, hecho que justifica la mayor prevalencia de HTA en estos grupos.
Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 6 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

3.4.- CUADRO CLINICO


La HTA por lo general es asintomática, aunque con PA elevadas pueden aparecer síntomas
inespecíficos (cefalea, mareo, vértigo). En caso de HTA de grado 3 puede aparecer daño en
los órganos diana de la hipertensión y condicionar sintomatología variada (v. Urgencias y
emergencias hipertensivas). La HTA mantenida puede condicionar cambios estructurales o
funcionales en los órganos diana de la hipertensión (corazón, cerebro, riñón y vasos
sanguíneos) inicialmente asintomáticos. Algunas lesiones pueden ser reversibles con el
tratamiento antihipertensivo, especialmente cuando se tratan de forma precoz. A largo plazo
si no existe un buen control, la lesión subclínica puede evolucionar y hacerse sintomática e
irreversible (enfermedad clínica asociada a la hipertensión)

3.5.- DIAGNOSTICO
El diagnóstico de HTA y las decisiones terapéuticas que de dicho diagnóstico se derivan
requieren la mayor fiabilidad posible en la determinación de las cifras de PA. Aunque la
medida de la PA es una de las exploraciones más frecuentemente efectuadas, existen muchas
influencias derivadas de su variabilidad intrínseca y extrínseca que hacen que la
reproducibilidad de una medida sea relativamente escasa. Las dificultades para medir la PA
de un sujeto derivan de su variabilidad, relacionadas sobre todo con la actividad física y
mental, de las limitaciones en la exactitud de la medida indirecta, con el propio observador
como mayor fuente de inexactitud, y de la reacción de alerta a la toma de la PA que en algunos
casos puede ser muy importante (fenómeno de «bata blanca»).
1) Medida de presión arterial en el entorno clínico
2) Automedida de la presión arterial
3) Monitorización ambulatoria de la presión arterial.

3.6.- OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO


Los objetivos generales de tratamiento de la presión arterial se han reducido a al menos
130/80 mmHg para la mayoría de los pacientes. Para la mayoría de los pacientes ahora se
recomienda una terapia combinada con una sola pastilla como terapia inicial para la
hipertensión desde el principio. El consumo de sal debe reducirse en la mayoría de los
pacientes. Las nuevas guías han aclarado el tratamiento de la hipertensión en diferentes
comorbilidades.

Con los criterios convencionales (> 140/0 mm Hg) ya existían grandes desafíos para el
diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con hipertensión. La cifra estimada en
México en 2017 fue de 22.2 millones de adultos hipertensos, de los cuales casi la mitad no
estaban diagnosticados y sólo el 60% de los diagnosticados estaban en tratamiento
farmacológico y poco más de la mitad tenían un buen control.
El problema de la hipertensión arterial debe ser reconocido en nuestro país como un problema
social y de salud pública, ya que su prevalencia es muy alta y es el principal factor de riesgo

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 7 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

cardiovascular, que contribuye con el 1,5 % de las muertes directamente relacionadas y


colabora al desarrollo. de aterosclerosis, que es una de las principales causas de mortalidad
en México y el mundo.
En México, la prevalencia de hipertensión arterial en adultos mayores de 20 años había sido
de aproximadamente 30 ± 2 %, según las encuestas nacionales de salud de 2000, 2006 y
2012. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Salud Media de 2016 indicó una prevalencia del
25,5 %, lo que supone una disminución drástica derivada de aspectos metodológicos. El
significado de esto cobra relevancia si se tiene en cuenta el hecho de que la hipertensión
arterial constituye el factor de riesgo cardiovascular más común asociado con la enfermedad
arterial coronaria y la muerte cardiovascular.
El problema en términos de reducción del riesgo cardiovascular es complejo y difícil de
abordar. Desafortunadamente, la hipertensión arterial sistémica no es una entidad nosológica
aislada; frecuentemente convive con diabetes, dislipidemia y obesidad. Tanto en pares como
en síndrome metabólico, estos factores de riesgo tienen vías fisiopatológicas comunes y se
sabe que se potencian mutuamente con respecto a la progresión del daño tisular. Por lo tanto,
una estrategia nacional de salud requiere una visión integral y global sobre la hipertensión
arterial sistémica. Consideramos que a nivel mundial se han realizado numerosos esfuerzos
y que cada país ha entendido que sus estrategias deben ser únicas y especiales de acuerdo a
su situación sociodemográfica y multifactorial.
En nuestro país, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha desarrollado diferentes estrategias
para mejorar la prevención como acción clave para enfrentar las enfermedades crónicas no
transmisibles, entre ellas la hipertensión. Las directrices actualizadas de ACC/AHA son una
oportunidad extraordinaria para fortalecer los programas preventivos para el control de la
presión arterial alta. En este editorial analizamos la situación epidemiológica en México y
las posibles consecuencias de los nuevos criterios para el diagnóstico de hipertensión. Las
principales estrategias actuales que se aplican en el Instituto Mexicano del Seguro Social para
abordar los factores de riesgo cardiovascular están dirigidas a la prevención. Esta institución
se esfuerza por abordar situaciones como el cambio de criterios diagnósticos de hipertensión
arterial y están en marcha nuevos modelos preventivos.

3.7.- TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


El objetivo del tratamiento antihipertensivo es doble: por un lado, la reducción de la
mortalidad y la morbilidad cardiovascular asociadas al aumento de la presión y, por otro,
evitar la progresión y conseguir la regresión de la LODMH. Las dos estrategias
documentadas para reducir la PA son los cambios de estilo de vida y el tratamiento
farmacológico antihipertensivo.
Los objetivos generales de tratamiento de la PA se han reducido a al menos 130/80 mm Hg
para casi todos los pacientes. Esto está en consonancia con las recomendaciones de las
directrices estadounidenses ACC/AHA para la hipertensión. En todos los pacientes que
puedan tolerar el tratamiento, la PAS en el consultorio debe reducirse a <140 mm Hg. En
general, la presión arterial diastólica en el consultorio debe reducirse a <80 mm Hg. En

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 8 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

pacientes menores de 65 años, se debe aspirar a una PA sistólica en el consultorio inferior a


130 mm Hg, pero no inferior a 120 mm Hg. En pacientes mayores de 65 años y en pacientes
mayores de hasta 80 años que son capaces de llevar un estilo de vida independiente y no son
frágiles, se recomienda una PAS objetivo de 130 mm Hg pero no inferior a 130 mm Hg. En
pacientes mayores de 80 años, el tratamiento generalmente debe iniciarse con una PAS en el
consultorio ≥160 mm Hg. En pacientes frágiles se recomiendan decisiones individuales con
reducciones suaves de acuerdo con las expectativas de beneficio del tratamiento. Es
importante destacar que los umbrales más bajos para el tratamiento de la PA ahora también
están claramente definidos. La presión arterial sistólica no debe descender por debajo de 120
mm Hg. La presión arterial diastólica no debe reducirse por debajo de 70 mm Hg. Por lo
tanto, ahora se han definido rangos objetivo claros con puntos de corte de PA más bajos
donde el tratamiento antihipertensivo no debe ir más allá de estos valores. Al iniciar el
tratamiento con fármacos antihipertensivos, el primer objetivo debe ser reducir la PA a
<140/90 mm Hg en todos los pacientes. Si el tratamiento es bien tolerado, la presión arterial
debe alcanzar 130/80 mm Hg o menos en la mayoría de los pacientes; sin embargo, la PAS
tratada no debe apuntar a <120 mm Hg como se indicó anteriormente y la PAD no debe ser
inferior a 70 mm Hg.

3.7.1.- TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO


Las medidas no farmacológicas van dirigidas a cambiar el estilo de vida y deben ser
instauradas en todos los pacientes hipertensos y también en individuos con PA normal-alta,
ya sea como tratamiento de inicio o como complemento al tratamiento farmacológico
antihipertensivo. El propósito de dichas medidas es el de reducir la PA y prevenir el
desarrollo de la enfermedad cardiovascular. La reducción del sobrepeso, el ejercicio físico,
el seguimiento de una dieta saludable con restricción del contenido de sal y el abandono del
tabaco constituyen las medidas más eficaces.

3.7.2.- FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS


Hay cuatro grupos de fármacos (diuréticos, IECA, ARA-II y calcioantagonistas)
considerados como de primera línea. Aunque los β-bloqueantes clásicamente se han utilizado
también como de primera línea, en la actualidad se consideran restringidos a pacientes con
indicaciones específicas o como fármacos de segunda línea.

3.7.3.- DIURETICOS
Existen tres subgrupos: tiazidas y derivados, diuréticos de asa de Henle y ahorradores de
potasio. Las tiazidas actúan principalmente en el túbulo distal y aumentan la excreción
urinaria de sodio y, secundariamente, de potasio. Su efecto natriurético se reduce y tiende a
desaparecer con el deterioro de la función renal. Las tiazidas y derivados más utilizados son
la hidroclorotiazida, la clortalidona y la indapamida. Los diuréticos de asa de Henle
(furosemida, bumetanida y torasemida) ejercen su función en la porción ascendente de dicha
rama, inhibiendo la reabsorción de sodio a este nivel. Su efecto natriurético es mayor que el

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 9 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

de las tiazidas y producen, por tanto, mayor pérdida de potasio en la orina. El tercer grupo de
diuréticos lo constituyen los ahorradores de potasio que inhiben la reabsorción de sodio en el
túbulo colector. Se incluyen los antagonistas del receptor mineral-corticoide, detallados más
adelante, y la amilorida y el triamtereno. El uso de estos dos últimos es exclusivamente en
combinación con tiazidas o diuréticos del asa. Sólo las tiazidas y derivados se consideran
fármacos de primera línea y de uso preferente en HTA. Los diuréticos del asa deberían
reservarse para pacientes con enfermedad renal crónica avanzada o en situación de retención
hidrosalina (insuficiencia cardíaca). Ambos grupos pueden asociarse al resto de fármacos de
primera línea, especialmente, bloqueantes del SRA. Los efectos secundarios de los diuréticos
son relativamente frecuentes. El más importante es, sin duda, la hipopotasemia, que aparece
tanto con diuréticos tiazídicos, especialmente en dosis elevadas, como con diuréticos de asa.
Otros efectos secundarios del tratamiento con tiazidas son la hiponatremia, especialmente en
personas de edad avanzada, la hipomagnesemia, la hiperuricemia, la hiperglucemia, la
hiperlipemia, la disfunción eréctil y la disminución de la libido.

3.7.4.- ANTAGONISTAS DEL CALCIO


Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de los canales de calcio dependientes del
potencial de membrana y en el consiguiente bloqueo de la entrada de calcio al interior de la
celula muscular lisa vascular. Son los fármacos con mayor potencial en la prevención del
AVC, aunque su efecto sobre la insuficiencia cardíaca es inferior al de los otros grupos de
primera línea. Las dihidropiridinas, especialmente las de vida media larga como amlodipino,
constituyen el grupo con mayor evidencia protectora, aunque también presentan una mayor
tasa de intolerancia por la aparición de edema maleolar. Dicho edema es producto de la
vasodilatación periférica, predominantemente arteriolar y no supone retención hidrosalina.
El grupo no dihidropiridínico (verapamilo y diltiazem) tiene menor acción vasodilatadora
periférica. Estos dos fármacos actúan también en el nivel cardíaco e inhiben la actividad del
nódulo sinusal y la conducción auriculoventricular, por lo que están contraindicados en
pacientes con trastornos de la conducción. Además, en pacientes con insuficiencia cardíaca
el verapamilo y el diltiazem están desaconsejados por sus efectos inotrópicos negativos. Es
desaconsejable su asociación con β-bloqueantes por la sinergia del efecto bradicardizante. El
verapamilo puede producir estreñimiento. Los antagonistas del calcio constituyen una de las
mejores opciones en cuanto a la terapia de combinación. Tienen efectos beneficiosos
especialmente cuando se combinan con bloqueantes del SRA (IECA o ARA-II) y, en el caso
de las dihidropiridinas, con β-bloqueantes.

3.7.5.- BLOQUEANTES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA


Los IECA y los ARA-II son los dos grupos principales que inhiben dicho sistema, en un caso
impidiendo la formación de angiotensina II y en el otro bloqueando la unión de dicha
angiotensina II a su receptor específico. Son las clases más utilizadas en el tratamiento de la
HTA debido al beneficio observado en estudios en pacientes con enfermedad cardiovascular
o renal establecidas. Su eficacia protectora es similar por lo que respecta a los pacientes con
cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica, así como en la
regresión de la LODMH. En ensayos clínicos comparativos, los ARA-II se asocian con una

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 10 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

menor tasa de discontinuación. No deben utilizarse conjuntamente ni en combinación con


otros bloqueantes del SRA como los inhibidores directos de renina. Por el contrario, su
asociación con antagonistas del calcio y/o con diuréticos tiazídicos representan las
combinaciones preferidas en el tratamiento de la HTA. Los efectos secundarios de ambos
grupos son poco prevalentes, pero incluyen la hiperpotasemia, especialmente en pacientes
con deterioro de la función renal o con tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores
de potasio, y la posibilidad de un fracaso renal agudo en pacientes con estenosis bilateral de
la arteria renal. Están contraindicados en el embarazo y la lactancia. El tratamiento con IECA
puede producir tos seca irritativa hasta en el 20% de los pacientes y, menos frecuentemente,
edema angioneurótico.

3.7.6.- BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES Β-ADRENÉRGICOS


Su utilidad como fármacos de primera línea ha sido cuestionada y han desaparecido de dicha
posición en la mayoría de las guías terapéuticas, siempre que no existan indicaciones
específicas, tales como la enfermedad coronaria y la insuficiencia cardíaca. La razón estriba
en que son inferiores a otros grupos terapéuticos, especialmente en la prevención del ictus y
que su uso, especialmente en combinación con diuréticos, incrementa el riesgo de aparición
de nueva diabetes. Los β-bloqueantes pueden tener indicaciones adicionales en el hipertenso
que cursa con angina, taquiarritmias, ansiedad o hipertiroidismo, así como en mujeres
jóvenes que planean un embarazo.

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 11 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

4.- JUSTIFICACIÓN
El estudio que se realizo tiene la importancia de detectar hipertensión en personas jóvenes
además de poder conocer el índice o prevalencia de hipertensión arterial en los estudiantes
universitarios para posteriormente ampliar más aun el campo de estudio logrando así
alcanzar toda la carrera y posteriormente la facultad de ciencias de la salud en la ucebol.
Esta enfermedad es frecuente en nuestro medio y la detección temprana puede favorecer a
que los estudiantes adopten ciertos a cambios en su estilo de vida. Además de que no hay
estudios actualizados que brinden esta información lo cual el aporte será significativo para
futuros trabajos de investigación.

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 12 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

5.- OBJETIVO GENERAL

Detectar estudiantes con hipertensión arterial en el 4to semestre de la carrera de fisioterapia


en la ucebol.

5.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Investigar información actual sobre hipertensión arterial de libros, estudios


científicos y revistas de salud confiables.
- Conocer los criterios de diagnóstico para la detección de hipertensión arterial
- Seleccionar a los estudiantes del 4to semestre de la carrera de fisioterapia en ucebol
- Agrupar a los estudiantes en una sala donde se hará la medición de la presión arterial.
- Realizar la toma de la presión arterial
- Valorar los resultados obtenidos con los parámetros de diagnostico
- Separar los valores que coincidan con el diagnostico hipertensión arterial
- Elaborar cuadros con los datos obtenidos
- Demostrar los resultados del estudio.

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 13 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

6.- METODOLOGÍA

6.1.- Población y sitio de estudio

En el siguiente estudio se incluirá a estudiantes tanto hombres como mujeres del 4to
semestre de la carrera de fisioterapia y kinesiología en la universidad cristiana de Bolivia
ubicada en la ciudad de santa cruz que se encuentra en el 6to anillo de la avenida Banzer.
En el cual se buscará detectar estudiantes con hipertensión arterial.

Criterios de inclusión
1) Ser estudiante de la universidad cristiana de Bolivia
2) Ser estudiante de la carrera de fisioterapia y kinesiología
3) Cursar actualmente el cuarto semestre de la carrera

Criterios de exclusión
1) No ser estudiante de la universidad cristiana de Bolivia
2) No ser estudiante de la carrera de fisioterapia y kinesiologia
3) No cursar actualmente el cuarto semestre de la carrera

6.2.- Muestreo
Tipo de muestreo
En el presente estudio se utilizará un muestreo probabilístico aleatorio simple debido a que
se incluirá un grupo determinado de estudiantes de la carrera de fisioterapia que actualmente
cursan el cuarto semestre en la universidad cristiana de Bolivia.

6.3.- Procedimientos del estudio


Se citó todos los estudiantes en un aula donde se los dejará sentados por 10 minutos para
evitar que los resultados salgan con alteración, posterior a eso explicaremos que se les
medirá la presión de manera rutinaria para asi evitar el síndrome de bata blanca. Con ayuda
de un tensiómetro y un estetoscopio se procederá a tomar la presión del estudiante, una vez
realizado la toma se documentará los datos obtenidos de la presión sistólica y presión
diastólica.

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 14 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

Variables de estudio
Variable dependiente: Clasificación de la hipertensión arterial según la sociedad europea de
cardiología 2018
Definición conceptual: Son métodos para valorar el estadio de presión arterial de la persona
Definición operaria: Es la categorización para los tipos de hipertensión arterial según los
grados de la presión sistólica y diastólica.
Medición: es obtenida según los milímetros de mercurio (mmHg) que se obtenga al utilizar
el tensiómetro.
Tipos de variable y escala de medición: Variable cuantitativa
Valores posibles: Cumple con los valores de hipertensión / No cumple con los valores de
hipertensión.

Procesamiento y análisis estadístico


La detección de la hipertensión arterial es muy fácil de realizarla además de que la forma de
poder medirla es práctica no invasiva, no es dolorosa y sobre todo económico. El diagnostico
precoz de la presión arterial puede en ocasiones corregirse con tratamientos no
farmacológicos sino adoptar medidas en los hábitos diarios que puedan corregir esta
enfermedad. Hay 2 formas de tomar la presión arterial manual y digital, en este estudio se
optó por utilizar la manual ya que es importante poder auscultar los ruidos de korotkoff para
la determinación de la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica, la otra
alternativa esta utilizar los tensiómetros digitales el cual nos da parámetros numéricos exacto
de la presión arterial, pero la dependencia de la calibración del equipo y el buen estado del
que se encuentren las baterías hace que en ocasiones los datos salgan erróneos. Al final se
realizara graficos con las estadísticas obtenidas en el procedimiendo de estudio realizado.

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 15 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 16 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

7.- RESULTADOS
El procedimiento duro aproximadamente 1 hora hasta que estén todos los participantes y la
medición debe ser cuidadosa para evitar así errores en la interpretación de los resultados.
Utilizando como referencia la clasificación de la hipertensión arterial según la sociedad
europea de cardiología del año 2018. En los siguientes gráficos se demostrará los datos
obtenidos durante el estudio.

DETECCION DE HIPERTENSION ARTERIAL EN


ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL 4TO
SEMESTRE DE LA CARRERA DE FISIOTERAPIA
EN UCEBOL

20 19
NUMERO DE ESTUDIANTES

15

10

5
2
1
0
Estudiantes

PA Normal PA Normal-Alta HTA

El número de estudiantes que se les ha medido la presión arterial fueron 22 los cuales, (19)
estudiantes presentaron valores normales según la clasificación europea de hipertensión
arterial, (2) estudiantes presentaron presión normal alta lo cual se evidencio que estos tienen
antecedes familiar de sufrir esta enfermedad en alguno de sus padres, (1) estudiante se pudo
encontrar con hipertensión arterial grado 1 en el que también refiere tener antecedentes
familiares en alguno de sus padres.

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 17 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

8.- CONCLUSIONES
La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa que no presenta síntomas hasta que esta
ocasiona algún daño en un órgano, actualmente en Bolivia esta enfermedad es una de las que
mayor complicaciones trae a futuro, es importante conocer que el diagnóstico temprano para
mantener seguimiento por el cardiólogo y así evitar lesiones en órganos como el riñón a largo
plazo incluso el cambiar el poder diagnosticar que la persona tiene la presión normal alta el
solo hecho de cambiar el estilo de vida puede detener el progreso de la enfermedad. En
estudiantes universitarios se conoce bien que la alimentación no es la adecuada, el
sedentarismo se ve más por la carga horaria que demanda la formación universitaria. Se logró
detectar 1 estudiante con hipertensión grado 1 y otros 2 estudiantes con presión normal alta
por lo cual las medidas que se tomaron fueron educar a ellos para poder así cambiar el estilo
de vida que llevar, la importancia del ejercicio, evitar el consumo de sal y sobre los alimentos
procesados que contienen mucha azúcar además de que se les recomendó asistir a consulta
con médico general y posterior con cardiólogo para llevar un seguimiento de su problema de
salud, nosotros como estudiantes de pre-grado de la carrera de medicina hemos alcanzado
nuestro objetivo de poder detectar estudiantes con hipertensión además de darle una solución
que esté a nuestro alcance por lo cual quedamos con la meta cumplida en respecto al trabajo
de investigación.

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 18 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1) Denche-Zamorano, Á., Pérez-Gómez, J., Mendoza-Muñoz, M., Carlos-Vivas, J.,
Oliveira, R., & Brito, J. P. (2022). Risk of Hypertension and Use of Antihypertensive
Drugs in the Physically Active Population under-70 Years Old-Spanish Health
Survey. Healthcare (Basel, Switzerland), 10(7), 1283.
https://doi.org/10.3390/healthcare10071283
2) Bergler-Klein J. (2019). What's new in the ESC 2018 guidelines for arterial
hypertension : The ten most important messages. Wiener klinische
Wochenschrift, 131(7-8), 180–185. https://doi.org/10.1007/s00508-018-1435-8
3) Rosas-Peralta, M., & Borrayo-Sánchez, G. (2018). Gaceta medica de Mexico, 154(6),
633–637. https://doi.org/10.24875/GMM.18004690.
4) Kasper, D., Hauser, S., Jameson, L., Fauci, A., Longo, D., Loscalzo, J.
(2016). HARRISON Principios de Medicina Interna. v.1. (19 ed). McGrawHill
Interamericana Editores.
5) Rozman, C., Cardellach, F. (2016). Medicina Interna de Farreras. v.2. (18 ed.).
Elsevier.

6) Robbins,SL,Cotran,RS Y Kumar V. (2021). Robbins y Cotran. Patologia Estructural


y Funcional (10 ed.) Elsevier
7) Tommie L Norris , Rupa Lalchandani (2019). Porth Fisiopatologia. (10 ed.) Wolster
Kluwer

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 19 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

11. - ANEXOS

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 20 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 21 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 22 de 23
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:03/11/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 23
FORMATIVA

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 23 de 23

También podría gustarte